Está en la página 1de 6

ECOLOGIA HUMANA

PRESENTADO POR: LINA GARZÓN CAMPOS


CÓD: 20182181013
PRESENTADO A: LUIS SARMIENTO LOZANO

1. Historia del combustible para la cocina:


La historia del combustible se relaciona con muchas de las historias que
cuentan cómo a partir de las necesidades creadas por el hombre, se realiza
una sobre explotación del ecosistema y todos sus recursos. En este caso
la necesidad del combustible hace que haya una extracción del mismo,
para lo cual se requiere de una mano de obra, que exige a la vez crearla,
es decir, obliga a la población tener hijos. En el diagrama se puede
observar como la necesidad de mano de obra para la recolección del
combustible depende del sistema social el cual incluye el aumento de
número de hijos afecta a la población humana creando así una
sobrepoblación, por ende incrementa la demanda de combustible por lo
que se tendría que explotar mucho más al medio. Para la recolección de
combustible es necesario una serie de factores como estiércol y residuos
vegetales, que a su vez sirve como abono para los sembradíos, lo cual
sirve como alimento para la población humana. Para la recolección de leña
es necesario tener cierta cantidad de árboles y arbustos lo que también
sirve de combustible para la población humana. Con esto se demuestra
que se cumple un ciclo en la producción de cualquier servicio que involucra
principalmente al hombre con el medio y algunos factores que son vitales
para que se desarrolle de la manera más adecuada dicho proceso.

2. Nuevas tecnologías:
Al igual que la diapositiva número 9, se creó la necesidad de realizar la
invención de nuevas tecnologías que dieran respuesta a la alta demanda
de combustible para los hogares de las personas. A partir de esto, surge el
reemplazo de una parte de la mano de obra, que aunque se sigue
requiriendo, gran parte del trabajo ahora es suplido por máquinas. De igual
manera, la creación de estas tecnologías hace que cada vez más exista la
necesidad de innovar en algo mejor y que genere mayor facilidad, siempre
con el objetivo de dar respuesta a esa demanda. Se evidencia que con la
introducción de las nuevas tecnologías para combustibles como el biogás
se logra reemplazar muchas técnicas o procesos convencionales de
producción del mismo.
3. Tala ilegal de árboles en Colombia

Sistema social Ecosistema

TALA DE
ÁRBOLES PARA EN BOSQUES
Deforestación masiva COLOMBIANOS
LA PRODUCCIÓN
DE MUEBLES

Pertenecientes

TALA ILEGAL Y
 CEDROS NEGROS
DESCONTROLADA Conduce EXTINCIÓN Como
DE ÁRBOLES EN  LA PALMA COLOMBIANA
DE DIVERSAS  EL LINDE
COLOMBIA ESPECIES  EL ALGARROBO

Para

LUCRARSE DESEQUILIBRIO
AMBIELTAL
4. Ejemplos de consecuencias no intencionadas que afectan el medio
ambiente:

Durante años se ha llevado a cabo ciertas actividades muy comunes para


las personas que sin darse cuenta afecta notablemente el entorno natural
como lo es la ganadería y la agricultura, las cuales traen daños graves a
largo plazo por la decadencia de los suelos que trae consigo estas
actividades, el pastoreo del ganado crea un excesivo consumo o
explotación del forraje (pasto), lo que conduce a la degradación de la
vegetación, una mayor erosión de los suelos y por ende el deterioro de su
fertilidad y estructura. Por otro lado las empresas productoras afectan en
gran cantidad la calidad del aire en todo el mundo, dejando huellas
desastrosas como el calentamiento global, que a su vez es responsable de
incendios forestales que consumen más y más los bosques, prados,
montañas, etc. Son interminables las listas de actividades del ser humano
que acarrean un desenlace fatal para el medio en todo el planeta y las
personas no son conscientes de estos daños a corto y a largo plazo que
cada vez hace que aumente la probabilidad de la extinción humana.

5. ¿Por qué tardo tanto tiempo en darse cuenta la gente lo que estaba
sucediendo?

Porque muchas veces estas acciones se hacen de forma ilegal o no somos


conscientes del daño que podemos provocar, lo cual hace que sea algo
invisible para la comunidad, creando así una desinformación constante
sobre estos temas. Otro factor seria el poco interés de las personas del
común hacia el medio ambiente ya que piensan que para eso están las
identidades encargadas de llevar a cabo un seguimiento a todas estas
actividades relacionadas con el entorno, sin saber que cada uno contribuye
al mantenimiento óptimo o deterioro del planeta.

6. ¿Por qué se hizo evidente el problema tan rápidamente?

El medio cada vez se va degradando más y por ello es que hace tan
evidente el problema ya que afecta, no solo a las personas aledañas donde
se llevan a cabo estas actividades, sino en general a la población humana
y al planea. Cada vez ocurren más fenómenos naturales como sismos,
terremotos, tsunamis, hundimiento de los suelos, incendios forestales,
excesivo aumento de la temperatura, maremotos, entre otros, dejando
secuelas y desenlaces lamentables. Cuando las personas se dan cuenta y
empiezan a tomar acción ya es tarde porque la crisis está pasando los
límites y aunque se trate de estabilizar los daños generados, se puede
tardar mucho tiempo en volver a la normalidad (un planeta sin daños y
destrucción).
7. En Colombia está cambiando la población, el consumo y la tecnología

No solo en Colombia sino en todo el mundo cada vez las personas acuden
más a las comodidades que ofrecen las nuevas tecnologías, esto crea un
consumismo mayor ya sea por la presión o por simple gusto las personas
acumulan y desechan objetos así estos no sean necesarios, como por
ejemplo los celulares, computadores, ipod, cámaras, entre otras cosas.
Esto crea un cierto descontrol en la cantidad de desechos que son
arrojados al medio de manera indiscriminada afectando notablemente a
este. Es decir, que a medida que la población aumenta, así mismo se
desarrolla y aumenta la tecnología y su consumo.

8. ¿Cómo los cambios en la población, el consumo y la tecnología


cambian las exigencias de Colombia sobre los ecosistemas?

El crecimiento económico y el consumo de las personas van cambiando


con el pasar de los años de forma gradual pero constante, esto refleja no
solo un cambio en las estructuras económicas, sino también un aumento
del uso eficiente de los servicios, sin embargo, el consumo de energía y
materiales continua creciendo de manera incontrolable, ya que el
crecimiento de la demanda es más rápido que el crecimiento de la
eficiencia. Por lo anterior las exigencias con el medio son mucho mayores
para poder cubrir el exceso de demanda de servicios o productos que se
consumen a mayor velocidad por las personas. Colombia al carecer de
desarrollo (“país subdesarrollado”) tiene una cierta desventaja en
recuperación de la sobreexplotación de su medio, porque no cuenta con
las condiciones necesarias para cubrir estas formas de explotación al
entorno. Algunos de los generadores de cambio directos más importantes
son la alteración de hábitats, el cambio climático, las especies invasoras,
la sobreexplotación y la contaminación. Ahora, la mayoría de los
generadores de cambio directos que modifican los ecosistemas Y la
biodiversidad permanecen constantes o están intensificándose en la
mayoría de los ecosistemas.

9. ¿Cuál es la contribución de cada uno de estos factores en la magnitud


del cambio en las demandas sobre los ecosistemas?

Como ya sabemos algunos de los factores que hacen que exista una mayor
demanda sobre el ecosistema no son controlados por el hombre, lo que
hace que exista una mayor afectación al medio. La sobrepoblación y el
consumismo hace que haya mayor demanda o mayor sobreexplotación de
la materia prima que nos brinda el entorno, por ejemplo: las empresas al
reemplazar la mano de obra por la industrialización hace que los procesos
sean más complejos y contaminantes al medio principalmente al aire y al
agua, con esto se evidencia el impacto que se genera a los ecosistemas
que cada día se vuelven más débiles y poco productivos. Otro ejemplo son
los fenómenos naturales o el cambio climático que muchas veces sus
daños son irreparables o se tarda mucho tiempo en recuperar las pérdidas
generadas por este desequilibrio.

10. ¿Piensa usted que es posible que en Colombia se dé un proceso de


desarrollo ecológicamente sustentable?

Opino que para poder hablar de sostenibilidad en un país como Colombia


hay que examinar a fondo su economía, ya que esta es sostenida
principalmente por la explotación de sus recursos naturales, también se
sabe que se ha escrito mucha normatividad para regular el ambiente, pero
muchas veces esto no se cumple. Colombia por ser un país rico en recursos
naturales y biodiversidad cuenta con todos los factores para poder ser un
país con un desarrollo sostenible, pero si no se tiene un control y no se
invierte en materia para recuperar o regenerar estos recursos, es muy difícil
que se logre dicha sostenibilidad.

11. ¿Es esto posible para todo el planeta? Aún si el desarrollo


ecológicamente sustentable fuese posible, ¿piensa usted que
realmente llegue a suceder?

El desarrollo ecológicamente sustentable es posible de conseguir en


cualquier lado del mundo de una forma inclusiva, pero esto no se logra de
la noche a la mañana, ni que solo una parte luche por conseguirlo, esto se
lleva a cabo de forma unánime, con aportes de cada individuo que conviva
en el planeta teniendo en cuenta no solo las generaciones actuales, sino las
futuras. Por medio de indicadores contables como lo es el producto interno
bruto (PIB) o la riqueza integral pueden ayudar a determinar si el crecimiento
es sostenible a corto y largo plazo. También es posible tener un crecimiento
de una forma limpia, es decir, no degradar el medio y después regenerarlo
poniendo en peligro la irreversibilidad de los daños y la extinción de
especies, sino que existen medidas que de una forma más sana y amigable
con el ambiente se logra satisfacer todas las necesidades básicas del
hombre.

12. ¿Le parece más probable que el desarrollo ecológicamente


sustentable se lleve a cabo en algunos lugares más que en otros?

Actualmente se evidencia que existen países mucho más desarrollados


ecológicamente frente a otros, esto depende principalmente de las políticas
de cada uno lo que conlleva a tan notable diferencia, estos países se
centran y ponen su mayor atención a la sostenibilidad óptima del medio, ya
que para ellos es de vital importancia el correcto mantenimiento de los
recursos y el aprovechamiento de los mismos. Estos países deberían servir
de referencia para que así mismo se cumpla esta sostenibilidad en el resto
del mundo.
 Bibliografía:

 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tala-de-arboles-ilegal-
en-colombia-51113

 https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/las-tecnologias-que-
estan-transformando-a-colombia/542444

 https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/05/09/from-growth-
to-inclusive-green-growth-the-economics-of-sustainable-development

También podría gustarte