Está en la página 1de 17

PRESENTACIÓN

a)- DENOMINACIÓN

Diplomatura en Abordaje Integral en los Consumos Problemáticos desde la


Perspectiva de la Diversidad Sexual y Población Travesti Trans.

b)- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Favorecer la conformación de equipos de trabajo, intercambio y reflexión


que procuren reforzar las capacidades preventivas de las organizaciones
civiles de la Diversidad Sexual y Población Travesti Trans a través de la
construcción de estrategias de intervención. Generación de redes conjuntas
de prevención y contención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar capacitaciones en materia de consumo problemático a fin de


descentralizar acciones y proporcionar la participación activa de la
población.

 Facilitar la profundización de conocimientos teóricos, metodológicos y


técnicos vinculados al consumo problemático, con el objeto de favorecer la
apropiación de diferentes herramientas para trabajar en prevención y
acompañamiento de personas que atraviesan situaciones de consumo
problemático, y a la vez realizar acciones de promoción de la salud.

 Proporcionar estrategias destinadas a la formación de líderes preventivos y


asistenciales en las organizaciones de la Diversidad Sexual y Población
Travesti Trans.

2
 Realizar el análisis crítico del contexto social, para la elaboración de
adecuados diagnósticos situacionales con el objeto de definir el diseño,
planificación, ejecución y evaluación del desarrollo de acciones preventivas
y de promoción de la salud en la Comunidad.

 Promover la creación de espacios de trabajo críticos y reflexivos, en un


contexto de participación e intercambio de experiencias en el ámbito
territorial, con la finalidad de lograr crecientes niveles de consenso para
establecer los mecanismos de prevención e intervención de la
problemática.

d)- FORMACIÓN:

Esta iniciativa se orienta a fortalecer las competencias de las personas que


se encuentran vinculadas con el trabajo en la temática del consumo
problemático. Se busca formar líderes preventivos y asistenciales con
vocación y responsabilidad social que logren insertarse en procesos de
integración social, colaborar con el fortalecimiento de la identidad y la
construcción de proyectos de vida saludables. Empoderar a la población
Travesti Trans en materia preventiva tanto con sus pares, como con la
comunidad en general. Por ello se propone un espacio de construcción de
estrategias y herramientas útiles para su desarrollo personal y la
profesionalización de su labor.

La Diplomatura está destinada a activistas LGBT o de la Población Travesti


Trans, Agentes de Prevención Comunitaria LGBT+ y abierta a la comunidad
a técnicos, estudiantes o profesionales con o sin inserción laboral y con
interés en el campo de la salud integral y el abordaje social con perspectiva
en Diversidad Sexual y Población Travesti Trans. Asimismo, se dirige al
personal de la salud en sus tres niveles de atención: Trabajadorxs sociales,
psicólogxs, educadorxs, promotorxs de Salud/Comunitarios, auxiliares de
enfermería, administrativxs, docentes o referentes comunitarios

3
movilizados por la temática que trabajan en distintos espacios públicos o
privados en la prevención y tratamiento de consumos problemáticos.

Esta iniciativa se orienta a fortalecer las competencias de las personas que


se encuentran vinculadas con el trabajo de la temática del consumo
problemático o se encuentran interesados en hacerlo desde y hacia la
población especificada. Se busca formar líderes preventivos y asistenciales
con vocación y responsabilidad social que logren insertarse en procesos de
integración social, colaborar con el fortalecimiento de la identidad y la
construcción de proyectos de vida saludables. Por ello se desea aportarles
estrategias y herramientas útiles para su desarrollo personal y la
profesionalización de su acción territorial.

Se espera brindar conceptos generales e información institucional


específica respecto de los principales objetivos y líneas que enmarcan las
diferentes acciones llevadas a cabo desde el Estado en la temática de
consumos problemáticos, con el propósito de transmitir la visión de la
Sedronar en el abordaje de la problemática, debatir conceptos y
significados que muchas veces se encuentran distorsionados por prejuicios,
mitos, representaciones o enfoques dogmáticos arraigados socialmente.

Hoy poseemos información del fenómeno del consumo problemático de


sustancias psicoactivas que ha llevado a insistir en la importancia de dar
prioridad a la prevención como estrategia fundamental para mitigar el daño
que la problemática causa en la sociedad. La labor preventiva no se limita a
la detección del consumo, sino que se dirige a fortalecer hábitos y estilos
de vida saludable, aprovechando los recursos humanos existentes en las
organizaciones, y en la generación de redes de nexo, que sirvan de
referencia.

4
Estas consideraciones son claves y deseamos reconstruirlas en espacios de
formación y capacitación con los agentes territoriales que abordan
cotidianamente la temática.

En definitiva, se busca lograr e impulsar nuevas propuestas de acción y


formar agentes de cambio, que posibiliten mejoras sustanciales en las
personas que atraviesan situaciones de consumo problemático, su entorno
y su propia calidad de vida. Por tal motivo, desde la Dirección Capacitación
en Materia de Drogas de la SEDRONAR consideramos fundamental la
inclusión de un espacio de formación específica desde una perspectiva de
abordaje integral de los consumos problemáticos y las adicciones. Para ello,
en este curso proponemos pensar en formar conjunta las estrategias de
intervención enfocadas en la contención y orientación, aportando
herramientas y dinámicas para la asistencia y prevención de los consumos
problemáticos.

e)- FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Sedronar es el organismo del Estado responsable de coordinar las políticas


nacionales de abordaje integral de los consumos problemáticos. Bajo este
concepto se encarga de diseñar, ejecutar y supervisar programas de
carácter nacional, referentes a la prevención y la capacitación de agentes
de la comunidad, en la temática del uso problemático de drogas.

El consumo problemático de sustancias forma parte de una realidad


compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. No
alcanza una sola mirada para comprender y abordar esta problemática ya
que son múltiples los factores que se ven involucrados en ella.

Cuestiones culturales, históricas, dogmáticas, de género y


socioeconómicas, entre otras, que pueden generar en muchas ocasiones
exclusión, dejan a muchas personas sin la posibilidad de realizarse, de

5
construir sus propios proyectos de vida. Estas situaciones actúan como
marco donde los factores de riesgo pueden potenciarse y frustrar el
desarrollo individual y social. Teniendo en cuenta tal realidad y entendiendo
al consumo problemático como un fenómeno multicausal y complejo, no
provocado por una problemática propia del sujeto y una característica
esencial de la sustancia, sostenemos que las adicciones en general son un
problema que obliga a complejizar nuestra mirada acerca de la salud y que
debemos abordar desde una mirada integral, colectiva y en términos
relacionales. Proponemos, por lo tanto, llevar a cabo instancias de
capacitación en la materia cambiando el eje del análisis, dejando de centrar
la atención solamente en la sustancia o en el sujeto para hacer hincapié en
las relaciones entre la sustancia, el sujeto y el contexto.

Junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideramos que la


salud es mucho más que la ausencia de enfermedad, sino que se define
como “completo estado de bienestar físico, mental y social”. En este
sentido, abordar el consumo problemático de sustancias desde el enfoque
más complejo de la salud implica un abordaje integral, que pone el foco en
sus determinantes sociales, y la concibe como una construcción colectiva
que incluye el acompañamiento social y la generación de tramas de
cuidados desde el Estado en interacción con las asociaciones de la
sociedad civil.

Siguiendo a Silva Paim y Almeida Filho (2000), entendemos la salud como


una construcción colectiva; como un conjunto articulado de saberes y
prácticas médicas, tecnologías, ideas políticas y económicas, desarrolladas
tanto en el ámbito académico, en los institutos de investigación y en las
instituciones de salud, desde políticas elaboradas e implementadas desde
los diferentes organismos de la administración pública pero también, a
partir de significados y prácticas presentes en las organizaciones de la
sociedad civil y conformadas por distintas corrientes de pensamiento

6
resultantes de la adhesión o crítica a los diversos proyectos de reforma en
el campo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los avances en


materia legislativa en nuestro país respecto de los derechos de la población
LGBTTTI, establecen que todxs somos iguales ante la ley y tenemos los
mismos derechos. Sin embargo, en la vida cotidiana existen situaciones de
desigualdad y discriminación hacia algunas personas o grupos, de las
cuales las personas gay, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero,
travesti e intersex no están libradas.

Numerosos organismos e instituciones nacionales e internacionales


preocupados por la problemática han realizado estudios que evidencian la
estigmatización sufren estos colectivos a causa de la orientación sexual o
de la autopercepción de género. Esta mirada estigmatizante se traduce en
numerosos actos cotidianos de discriminación y segregación en diversos
ámbitos constituyentes de la vida de los sujetos, como el ámbito familiar,
escolar, laboral, el de la salud, entre otros. Es fundamental en este punto
comprender que la problemática no tiene su origen ni en la orientación
sexual de las personas ni en el modo en que autoperciben su género; es una
problemática que sienta sus bases en un modo social de pensar las
sexualidades y los géneros que no refleja la diversidad. Es por esta razón
que es necesario considerar las particularidades de las experiencias vividas
por esta población para entender por qué siguen siendo grupos vulnerados
dentro del sistema social, para poder abordar la temática desde una
perspectiva integral. También poniendo en consideración los estudios
realizados por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2006 y en
el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (Mides) en 2016 que generó
evidencia científica sobre el preocupante promedio de vida de la población
Travesti – Trans, que es de 35 años por la exclusión socio-laboral que sufren
y la expulsión del sistema que lxs empuja a una vida de total vulnerabilidad.
Y sumando los estudios realizados en el año 2017 por el Observatorio

7
Argentino de Drogas de la SEDRONAR que arrojaron una prevalencia de
consumos alta en dicha población objetivo, proponemos que la respuesta
sea desde el fortalecimiento de los conocimientos y la formación de
agentes de cambio en Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos
con Perspectiva de la Diversidad Sexual y Población Travesti Trans.

Consideramos pues que los sujetxs y las comunidades pueden generar sus
estrategias de prevención teniendo en cuenta el contexto en el que
desarrollan sus actividades y su historia, que pueden tejer redes de
relaciones y construir espacios institucionales para promover la salud. Se
trata de un enfoque que aborda las problemáticas ligadas a la relación y
procesos de salud-enfermedad reflexionando acerca de las características
del contexto sociocultural, la prevención, la circulación de significados y
representaciones sociales, las ideas políticas y no meramente el descuento
de la enfermedad. Pensamos la enfermedad más bien como una categoría
social y política impuesta desde una determinada forma de ver el mundo,
ligada a un modo específico de pautar el desarrollo económico y social que
en gran medida, debe ser desnaturalizada y resignificada desde la acción
política y educativa. En definitiva, apuntamos a ponderar los
condicionantes sociales de los procesos de salud-enfermedad-atención-
prevención, la desigual distribución de la riqueza y sus consecuencias,
priorizando el cuidado de la población, el compromiso con la vida y
aportando herramientas para que los ciudadanos ejerzan su derecho a la
salud y para que luchen por alcanzar una vida saludable, mientras
construyen sus propios proyectos mejorado sus condiciones de vida.

En definitiva, proponemos correr el eje de la reflexión de las lógicas que


han predominado las prácticas y saberes médicos, ligadas a la medicina
social decimonónica, el higienismo y sanitarismo, para introducir el carácter
histórico-social de la problemática, considerando la naturaleza social de la
enfermedad y las soluciones comunitarias de los problemas aparejados.
Queremos ponderar los condicionantes socioculturales y las acciones

8
colectivas, la responsabilidad del Estado como intérprete de los actores
sociales, aquellos que también actuando en red pueden ser partícipes de la
elaboración de respuestas a las problemáticas y aportar estrategias para
cuidarse. Un Estado Nacional en diálogo con las distintas asociaciones de la
sociedad civil, Estados Provinciales y Municipios, en la búsqueda de una
solución para los problemas concretos y en la construcción del compromiso
para el cambio. Queremos pasar de una intervención meramente técnico-
normativa, de un enfoque biologicista, individualista, cientificista y
tecnocrático, de un saber centrado en el médico y la academia, de una
actividad disciplinadora y de control social, a una acción mediadora y
cuidadora, en permanente construcción y resignificación siempre en
diálogo con la comunidad.

Por lo tanto, para abordar integralmente a la comunidad de la Diversidad


Sexual y la Población Travesti Trans, como así también de la comunidad en
general, es indispensable apuntar a la construcción de redes de relaciones
cada vez más fluidas entre diversos actores sociales e ir fortaleciendo las
relaciones ya constituidas. Desde esta perspectiva, consideramos a la
inclusión y la reconstrucción de redes como estrategias privilegiadas en
materia de prevención.

Entendemos tanto el consumo problemático de sustancias como cualquier


problemática que afecta a la salud de las personas y/o comunidad desde el
enfoque de la Prevención integral y el Modelo de promoción de la salud.

Es decir, que esta Secretaría se propone dirigir acciones que promuevan el


desarrollo integral del ser humano, las familias y/o sus entornos afectivos y
las comunidades disminuyendo los factores de riesgo y fortaleciendo los
factores de protección. Para lograrlo pensamos que resulta fundamental
acercar a los agentes una serie de saberes y prácticas plasmadas en
contenidos a ser trabajados formalmente en espacios de capacitación.

9
Tal como plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS; Carta de
Ottawa, 1986), la promoción de la salud debe ser de interés prioritario. La
misma debe plantearse en relación a lo comunitario y a los enfoques
participativos; es decir que las personas, las comunidades y las instituciones
colaboran para generar cambios y crear condiciones que garanticen la
salud y estilos de vida saludables.

Por todo esto, la Sedronar se propone fortalecer la presencia desarrollando


capacitaciones en diversos ámbitos mediante la aplicación de programas
dirigidos a diferentes actores de la comunidad para la construcción de
saberes y prácticas que posibiliten el fortalecimiento de las tramas de
cuidado, fomentar la integración y la conformación de proyectos de vida
insertos proyectos colectivos.

f)- CARGA HORARIA TOTAL: 150 hs.

Carga horaria total del curso: 150 (ciento cincuenta)


Carga horaria de actividades teóricas presenciales: 80 (ochenta)
Carga horaria de actividades teórico-prácticas presenciales: 12 (doce)
Carga horaria de actividades teóricas NO presenciales: 30 (treinta)
Carga horarias de actividades teórico-prácticas NO presenciales: 28
(veintiocho)

G) CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIO

El Plan de Estudios está destinado a la capacitación, actualización en el


área temática determinada de los consumos problemáticos de sustancias.

Los módulos son actividades de proyección social, académica, educativa,


organizada y sistemática, ofrecidos para satisfacer las necesidades de
aprendizaje de la sociedad en su conjunto, con el objetivo de promover la

10
democratización del conocimiento. Destinados a Trabajadores,
profesionales o jefes y/o referentes, delegados, líderes formales e
informales, mandos medios y altos, equipos médicos y asistenciales en
salud ocupacional.

MÓDULO 1: CAMPO DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

Introducción a los consumos problemáticos. El consumo como


problema: consideraciones generales; representaciones sociales y
consumos problemáticos; acerca de los consumos en el contexto actual;
sociedades de consumo; la complejidad del campo de los consumos
problemáticos en el contexto actual; subjetividad contemporánea en clave
comparativa, sujetos de derecho.

Aspectos generales del consumo problemático de sustancias:


construyendo una definición de “Problemática de Consumo”; uso, abuso y
adicción: categorías en discusión; el consumo de sustancias legales e
ilegales.

Normativa vigente: ley 23.737 conocida como la Ley de Drogas o


Estupefacientes; Ley Nacional de Salud Mental N° 26657; Ley 26.934 IACOP
o Ley de abordaje integral de consumos problemáticos. Abordaje Integral
de Población Travesti Trans en el Marco de la Ley 26.743 de Identidad de
Género.

MÓDULO 2: TRATAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Distintos posicionamientos como punto de partida: el problema es la


sustancia; el problema es la persona; el problema es el contexto.

Modelos de abordaje: Ético-jurídico; Médico-sanitario; Psico-social;


Socio-cultural; nuestra mirada: una perspectiva relacional y
multidimensional.

11
Diferentes perspectivas sobre la prevención: enfoques preventivos
clásicos; prevención integral.

Trabajo en territorio: comunidad y territorio; redes; diagnóstico


participativo estratégico. Resiliencia comunitaria; ¿Qué es la
resiliencia?; Construyendo resiliencia con la comunidad.

Aspectos teóricos de la redacción del plan. Diagnóstico situacional


participativo. Etapas del diagnóstico y elaboración de un proyecto.
Delimitación de los criterios principales del plan.

Abordaje de las Familias y/o Entornos Afectivos: Dar a conocer


herramientas específicas de intervención con las familias y/o
entornos afectivos afectadas por los consumos problemáticos.
Redefinir a la familia como sistema de apoyo y contención. Fortalecer
a las familias y/o entornos afectivos como lazos de sostén social y
afectivo.

MÓDULO 3 : ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Determinantes sociales del par salud-enfermedad: Lo problemático


del tándem salud-enfermedad; La jerarquización de los determinantes: de
lo macro a lo micro; La salud como construcción colectiva.

El proceso de medicalización de la vida: Del determinismo biológico a


la medicalización; Caracterización de la medicalización en la actualidad; La
insuficiencia del uso de categorías como uso debido e indebido.

Dispositivos asistenciales: Sistemas de salud, dispositivos


terapéuticos, dispositivos asistenciales

Examen Parcial Grupal.

Trabajo Práctico: Proyecto Audiovisual. Generar en grupos un


proyecto de cortos o spot (con cámara digital o de celular). Con la idea de
poder promover en nuevo paradigma de prevención en un lenguaje llano y
empático para la comunidad travesti – trans y poblaciones vulnerables.

12
Prevención e Inserción en el Ámbito Laboral: Que los operadores
puedan trasmitir a la comunidad, herramientas para facilitar la búsqueda de
empleo y su inserción o reinserción sociolaboral.

Contenidos: Armado de Curriculum Vitae. Herramientas y recursos para la


búsqueda de trabajo en internet, medios de comunicación, redes sociales y
consultoras de RRHH. Entrevista laboral y pruebas de selección.

Consumo problemático en el ámbito laboral. Detección precoz.


Estrategias de intervención. Política preventiva.

El Preventor laboral y sus funciones. Primera escucha: Recibir,


orientar y contener; Escuchar, estar presentes para el otro. Técnicas de
entrevista: Consideraciones generales; modelo de estadios del cambio;
¿Qué hace cambiar a las personas?; ¿Qué es la entrevista motivacional?

Impacto de la problemática en la Diversidad Sexual y Población


Travesti Trans y sus adyacencias con la problemática del acceso al ámbito
laboral formal. Consumo problemático en el ámbito laboral y sus
consecuencias. Factores de riesgo y protección. Detección precoz y
estrategias de abordaje. Reubicación laboral. Políticas preventivas. Marco
normativo y jurídico de las políticas y los programas que contemplan las
problemáticas de consumo en el ámbito laboral. Rol del derecho frente a la
salud y seguridad en el trabajo. Obligaciones del trabajador.

MÓDULO 4 : DIVERSIDAD SEXUAL Y POBLACIÓN TRAVESTI TRANS

El presente modulo está dictado con la colaboración de contrapartes


referentes en la temática tales como la Dirección General de Políticas
Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos y
Pluralismo Cultural de la Nación y la Federación Argentina LGBT, entre
otras.

13
Por su parte, la Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad
Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la
Nación, contribuirá a la formación en Diversidad Sexual en el marco de los
Derechos Humanos.

Para lo cual se persigue el objetivo de adquirir una mirada que


permita entender la diversidad como valor positivo, intrínseco y necesario
de toda sociedad. Contribuir en la construcción de una ciudadanía
comprometida con el respeto a la diversidad sexual y el desarrollo de
políticas públicas en pos de una sociedad más justa e igualitaria. Se
trabajará sobre:

Los contenidos serán: Definiciones conceptuales en materia de


Diversidad Sexual (Sexo, Género, Orientación sexual, expresión e identidad
de Género, diversidad corporal, etc.).
Discriminación como problemática social que provoca violencia y
exclusión de la población LGBTIQ.
Políticas Públicas en Materia de Diversidad Sexual.
Derechos y garantías de la población LGBTIQ.

Clase de la Federación Argentina LGBT y ATTTA Argentina


(Asociación de Travestis Transexuales y Transgénero Argentina

Enfoques terapéuticos: Psicodrama, Representaciones centradas en


las personas con problemáticas de consumo y sus familias y/o entornos
afectivos, Análisis Transaccional.

Examen final grupal.

i)- BIBLIOGRAFÍA

 SEDRONAR (2013): Manual del Preventor Comunitario: Una guía para


la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la
comunidad.
14
 SEDRONAR (2005): Estudio nacional acerca de la incidencia de
alcohol, tabaco y drogas en el ámbito laboral, Buenos Aires, Gráfica
Letras.

 Carballeda, A. (2008): La intervención en lo social, Editorial Paidós,


Buenos Aires.

 Damín, C. (2014): “Apuntes de Toxicología”, edición de SEDRONAR.

 Martini, S. (2002): “La sociedad y sus imaginarios”, material de


cátedra. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

 2010. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Políticas sociales


del Bicentenario II.

 Ley 26 934/14. Plan integral para el abordaje de los consumos


problemáticos (IACOP).

 Ley 26 657/10: Ley de Salud Mental.

 Ley N° 20 744: Régimen de contrato de trabajo.

 Ley N° 24.557: Ley de riesgos del trabajo.

 Ley N° 19.587: Ley de higiene y seguridad en el trabajo.

 Ley Nº 26.743: Ley de Identidad de Género

 Ley de Obra Social: 24455/95

 Ley de Prepagas: 26682/11

 Resolución 905/15 Superintendencia de riesgos del trabajo.


 Berkins, L. (2006). La gesta del nombre propio: informe sobre la
situación de la comunidad travesti en la Argentina. (En co-autoría con
Josefina Fernández). Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de
Mayo. [Selección]

15
 Frieder, K. y Romero, M. (2014) Ley de Identidad de Género y
Cuidado de la Salud de las Personas Trans en Argentina (ATTTA –
Fundación Huesped)

 Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Buenos


Aires, Editorial A.L.I.T.T. (Asociación de lucha por la identidad
Travesti- Transexual). [Selección]

 Butler, J. (1990). El género en disputa. Barcelona, Paidós. [Selección]

 Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós.


[Selección]

 De Lauretis, T. (1989). “La tecnología del género”, en Technologies of


Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press.

 Foucault (1998). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de


saber. México, Siglo XXI. [Selección]

 Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR) (2017) Estudio 2017


de Consumo de Sustancias Psicoactivas

PÁGINAS WEB RELACIONADAS

 Sedronar www.sedronar.gov.ar

 Observatorio Argentino de Drogas www.observatorio.gov.ar

 Defensoría LGBT CABA: http://www.falgbt.org/defensoria-lgbt/

 Federación Argentina LGBT: http://www.falgbt.org/

 ATTTA Red Nacional: http://attta.org.ar/

 Organización Mundial de la Salud www.who.int/es

16
j)- REQUISITOS DE ADMISIÓN: se requiere título secundario o carta de
mérito expedida por una organización donde se vayan a aplicar los
conocimientos adquiridos para la admisión.

k)- CUPO: mínimo: 100 estudiantes; máximo: 500 estudiantes

l)- FUENTES DE FINANCIAMIENTO: La Diplomatura se autofinanciará.


Sedronar financia los honorarios de sus docentes y cubre los gastos del
uso de plataforma virtual y administrativos generales.

m)- RECURSOS PEDAGOGICOS

Material teórico seleccionado.

Material audiovisual.

Reflexiones a partir de distintos disparadores gráficos.

Talleres participativos.

Dinámicas grupales

17

También podría gustarte