Está en la página 1de 10

ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA ENFOCADA A LA COMPAÑÍA

LADRILLERA ANDINA

JORDY MAURICIO SUÁREZ

ALDEMAR GARCÍA

GERMAN DARÍO HÉMBUZ FALLA

MÁGISTER

POLÍTICA DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

NEIVA – HUILA

2015
ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA ENFOCADA A LA COMPAÑÍA
LADRILLERA ANDINA

En economía existe un concepto denominado el Libre Mercado y tiene muchos


efectos políticos.

“En esencia, un mercado libre es un proceso en el que muchas personas actúan


de manera individual, movidas por iniciativas personales, realizando intercambios entre
sí y sin intervención gubernamental que oriente esas acciones.” (Smith)

Un elemento de la economía como el intercambio donde interactúan muchas


personas en un mercado dentro de un proceso que no tiene una figura donde todo es
espontáneo o regulado por escasas reglas básicas de acción que están esencialmente
fundadas en la propiedad personal , la especialización del trabajo y la libertad de
acción.

“El gobierno desempeña un papel importante en el Libre Mercado, pues


es responsable de aplicar la ley castigando a quienes alteran la libertad de
terceros, especialmente en cuanto a derechos de propiedad y cumplimiento de
acuerdos, es decir, contratos. Un ejemplo de esta intervención de gobierno es la
posibilidad de establecer juicios en contra de quienes violen contratos y
acuerdos. Igualmente se castigarán los robos y los fraudes, así como el daño a
las personas en sus personas, bienes e intereses.” (Smith)

Mediante un ejemplo Adam Smith demuestra como la mano invisible alienta o


desalienta la producción, y cómo a su vez el mercado regula los precios. Smith ponía
como ejemplo a un hombre llamado John quien mientras tomaba su desayuno
admiraba el buitre de madera que el mismo había elaborado, de pronto se le ocurre
una idea de esculpir más buitres y venderlos a 200 dólares cada uno, puesto que con
esas grandes utilidades se haría rico y así podría conseguir lo que siempre había
soñado, decidió entonces abrir un local comercial, y además de producir sus esculturas
las comercializaba, el problema es que a las personas les parecían horribles y además
eran costosísimas por lo cual su negocio fue todo un desastre, luego busca la manera
de cambiar de producto, ahora vendería mesas a mejor precio. En la primera idea de
negocio de John no hubo aprobación de la mano invisible ya que no trabajaba para
beneficiar a la sociedad, mientras que en la segunda si la tuvo porque le ofreció a la
sociedad un producto que si necesitaba, y aun precio más asequible.

“Los precios y las ganancias indican a los empresarios qué tienen que
producir y qué precios deben fijar a sus productos. Altos precios y altos
beneficios son toques de atención que les advierte que les conviene empezar a
producir cierta mercadería. Pocas ganancias o pérdidas son señales de alarma
que acogotan al hombre de negocios y lo sacuden despiadamente hasta que
deja de producir.” (Smith)

“Dada esta estabilidad media en la que se pronostican mejorías y avances


en los diferentes sectores de la economía y entre ellos, el de la construcción, y
teniendo en cuenta la forma en que el gobierno impulsó y expandió tanto la
construcción de obras de interés social como las coberturas de obras civiles a
nivel nacional se ha logrado un afianzamiento progresivo en el sector. Sin
embargo, el crecimiento se ha visto diezmado por el alza de las materias bases
para la construcción, como el hierro y el cemento, materiales que son importados
y a los cuales su precio no permite regulación nacional ya que dependen de
negociaciones externas.” (RINCON & YEPES, 2012)

LADRILLERA ANDINA S.A.


HISTORIA

Ladrillera Andina nace en el año de 1996 como respuesta a las necesidades de


la región. Su construcción se desarrolló en el kilómetro 19 a pocos metros de la vía que
de Neiva conduce hacia Bogotá. Inicialmente la compañía incursiona en el mercado
con el producto ladrillo hueco. A partir de ese momento, Ladrillera Andina inicia una
política empresarial e industrial animada por un permanente deseo de lograr un alto
grado de tecnificación y mejoramiento. (Ladrillera Andina S.A.)

“La historia es fundamental, y hacer que la gente escuche tus


argumentos, tus pasiones, lo que te mueve como empresa, la visión que tienes
para la humanidad, puede marcar la diferencia entre triunfar o perder. Y lo más
importante, define lo que es verdad y lo que es mentira. Con la historia creas tú
el universo, creas los personajes y las tramas, y todo queda supeditado a tu
capacidad de entrelazarlo todo, dejando la realidad en un segundo plano.”
(Exelisis)

Proceso administrativo interacción dinámica de las actividades de planeación,


organización, dirección y control, desarrolladas para lograr el objetivo de aprovechar los
recursos humanos, técnicos, y económicos, con los que cuenta la organización para
hacerla efectiva. La planeación debe obedecer a una estrategia previamente definida,
de allí que se conoce como planeación estratégica.

“La planeación supone la necesidad de anticipar el futuro, anticipar los


riesgos, los beneficios, las oportunidades, las falencias, para con base a ellos
fijar un plan para actuar en función de lo previsto y así aprovechar al máximo las
oportunidades detectadas y evitar los riesgos, o por lo menos mitigar sus
consecuencias. Es por lo anterior que la planeación estratégica es una
herramienta imprescindible no sólo para la empresa sino para la vida personal,
puesto que si se quiere avanzar ya sea profesionalmente, económicamente o
personalmente, es necesario trazar objetivos, planes, estrategias que al final nos
llevarán a conseguir lo que se pretende. La planeación estratégica es válida y
necesaria en cualquier campo, aunque a veces lo olvidamos, o lo recordamos
pero ignoramos que eso se llama planeación estratégica.” (Gerencie.com)

La misión y visión definen la base de la compañía, representan el por qué y para


qué existe dicha firma y todas las líneas laborales se trazan en relación a estas
definiciones. En ambos conceptos están las ideologías más arraigadas, los valores y
propósitos con los que se articula todo el desarrollo de la organización. (Seminarium)

MISIÓN

Ser pioneros en la fabricación de productos cerámicos, que cumplan normas


técnicas, logrando satisfacer las necesidades de nuestros clientes. (Ladrillera Andina
S.A.)

VISIÓN

Ladrillera Andina S.A. Industria en permanente desarrollo humano y tecnológico,


será reconocida como la fábrica que produce la mejor calidad de productos cerámicos
en la zona Surcolombiana, en armonía con el medio ambiente y con la comunidad.
Responderá a las necesidades de los clientes con un amplio portafolio de productos
que sobrepasarán las más exigentes normas de calidad. (Ladrillera Andina S.A.)

Las organizaciones que entienden que el núcleo está en la misión y visión y que
estos conceptos funcionan como unificadores, serán exitosas, ya que tanto los clientes,
proveedores, alianzas estratégicas y competencia verán que son una entidad constante
que no cambia su ideología para obtener más utilidades, sino que actualiza su forma de
hacer negocios.

Ya que la misión y visión no son modificables, es muy importante que su


definición sea breve y específica. Esto hará más claro el mensaje y más arraigado
quedará en los trabajadores y clientes.
Según el apartado 3.2.4 de la norma ISO 9000:2000 (Sistemas de Gestión de
Calidad: Fundamentos y vocabulario), la definición del término Política de la Calidad es:
“Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la Calidad tal como
se expresan formalmente por la Alta Dirección”. (iso9001)

En pocas palabras, la política de calidad establece el marco sobre el cual una


organización desea moverse. Esta se define teniendo en cuenta las metas
organizacionales (misión, visión, objetivos estratégicos) y las expectativas y
necesidades de los clientes (internos y externos). La política de calidad proporciona la
base necesaria para la definición de los objetivos de calidad, es decir, estos deben ser
coherentes con los lineamientos de la política. Tal y como indica la norma, es necesario
tener documentada la política a seguir por la organización, respecto al sistema de
gestión de calidad.

POLÍTICA DE CALIDAD

Fabricar productos cerámicos que cumplan normas técnicas, mejorando


continuamente los procesos productivos y la eficacia del SGC, a partir de la
capacitación y participación del recurso humano y de la prestación de un servicio que
satisfaga las necesidades y cumplimiento a los requisitos de nuestros clientes.
(Ladrillera Andina S.A.)

OBJETIVOS DE CALIDAD

 Mejorar continuamente los procesos productivos


 Elevar el nivel de satisfacción de nuestros clientes
 Prestar el servicio con puntualidad y calidad
 Cumplir normas técnicas aplicadas a nuestros productos
 Capacitar al personal en las áreas: Técnica, administrativa y de Gestión Humana.
(Ladrillera Andina S.A.)
“La articulación adecuada del sistema de producción requiere el
conocimiento de la función de costes, lo que permite ajustar la función de
producción, expresión analítica del proceso productivo con el que opera la
empresa. Ya que tales funciones han sido expuestas con anterioridad, cabe
concentrarse en el diseño del sistema, es decir, cuáles son los procesos de
producción con los que va a actuar la empresa y qué exigencias técnicas
presenta, así, se comentan aspectos tales como localización y distribución física
en planta, tiempos y métodos de trabajo, distribución y valoración de puestos de
trabajo, capacitación y recompensas, gestión de materiales, calidad, renovación
y mantenimiento de equipos, etc.” (UDIMA)

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

 Exploración y explotación de las Minas


La explotación y preparación de la arcilla se realiza en las minas de manera
reglamentaria y responsable utilizando los más altos estándares de clasificación,
basados en estudios de laboratorio que garantizan la selección ideal de las materias
primas.

 Molienda de las arcillas


Esta técnica es utilizada con el objetivo de reducir el grano de arcilla hasta
alcanzar el tamaño requerido para la elaboración de cada producto.

La materia prima es dosificada por medio de un cajón alimentador enviándola a


un molino de 14 martillos que se encarga de triturarla. Posteriormente es transportada
hasta una zaranda que filtra el material nuevamente hasta obtener partículas inferiores
a los 3 milímetros de diámetro.

Finalmente las arcillas son humectadas y todo el material se mezcla para


conseguir un producto homogéneo.

 Moldeo o extrusión
Este procedimiento es utilizado para conformar las diferentes referencias de los
productos fabricados con las características de grosor y textura requeridas.
La forma del producto se da de acuerdo al molde o boquilla instalada.

Posteriormente se corta y se transporta hasta las áreas de secado.

 Control de Calidad
Todo el proceso de producción se encuentra bajo controles permanentes de
calidad en cada una de sus etapas.

Contamos con un moderno laboratorio especializado que se encarga de


garantizar la calidad de todos nuestros productos.

 Secado
Natural
El producto es ubicado bajo condiciones ambientales naturales que buscan darle
consistencia y reducen la humedad mediante un secado lento y parejo.

Artificial
Esta modalidad permite controlar las condiciones de temperatura gracias a
recámaras con reflujo de aire, instaladas para eliminar el exceso de humedad y obtener
un secado uniforme en un menor tiempo.

 Cocción - Horno Hoffman


Para este proceso utilizamos un moderno horno de fuego continuo que nos
permite:

* Reducir al máximo las emisiones contaminantes.

* Disminuir el consumo de carbón pulverizado como combustible.

* Aumentar la productividad.

* Conseguir una cocción más precisa.

* Mejor aprovechamiento de los recursos.

* Mejorar la calidad de vida de los empleados de la planta y habitantes de los


lugares aledaños.

* Minimizar la producción de ladrillo de segunda (ahumados o lacerados).


Una Propuesta de Valor es el conjunto de beneficios que se darán al Cliente. En
otras palabras, es la gran promesa por la cual los clientes de una organización la
reconocen frente a sus competidores.

La clave del éxito de una propuesta de valor es conocer al cliente objetivo y las
propuestas de valor de los competidores, de manera de poder diferenciarse.

Hay tres propuestas de valor clásicas, que varían ligeramente según el sector
empresarial. Pero generalmente giran en torno a las mismas tres ideas:

Excelencia operacional (ofrecer productos y servicios a un menor precio)

Liderazgo de producto o servicio (actualizar continuamente productos y servicios


para mantenerse a la vanguardia)

Personalización (personalización de productos y servicios para satisfacer las


necesidades únicas de cada cliente)

Las organizaciones exitosas identifican claramente su propuesta de Valor y cada


colaborador dentro de la organización la conoce. Además, alinean la propuesta de
Valor con la Misión empresarial, la Visión empresarial y los Valores empresariales para
definir y ejecutar una Estrategia Empresarial exitosa.

“Con los 4 elementos fundamentales de la Estrategia ya definidos, es el


momento de identificar los Objetivos Estratégicos en atención a las siguientes
cuestiones:

Financiera: ¿Cómo debemos manejarnos financieramente y qué retorno


debemos ofrecer a nuestros accionistas?

Cliente: ¿Qué debemos hacer por nuestros clientes y qué beneficios


debemos darle para premiar su lealtad?

Proceso interno: ¿Qué procesos debemos mejorar para dar a nuestros


clientes lo que ellos necesitan y esperan de nosotros?
Capacidades organizacionales: ¿A qué habilidades, capacidades, gente,
cultura, tecnología, herramientas e infraestructura debemos acceder para
ejecutar nuestros procesos y ofrecer a nuestros clientes la Proposición de Valor?

Recuerda que hay 4 fundamentos para una Estrategia sólida: Valor


empresarial, Misión empresarial, Visión empresarial y propuesta de Valor.
Tenerlos en cuenta cuando respondas a estas preguntas te garantizará la
creación de una Estrategia empresarial alineada con los Valores empresariales
fundamentales de la organización y orientada a cumplir con la propuesta de
Valor y el logro de la Misión empresarial y la Visión empresarial. Si lo haces,
tendrás una Estrategia Empresarial Exitosa.” (ideasparapymes)

También podría gustarte