Está en la página 1de 3

Reflexión escrita

Recomendaciones
Ms. Jiménez

¿Cómo se desarrolló su comprensión de las


consideraciones culturales y contextuales de la obra
a través de la actividad oral interactiva?

A. Contenido
1. Como punto de arranque es fundamental afirmar -o negar si fuera del caso- que
se ha dado la comprensión de lo contextual. La pregunta de orientación es clara
(parte del supuesto de que se ha dado la comprensión) y se concentra en el
COMO de este proceso. Sin embargo, el estudiante debe establecer esa
comprensión con una frase afirmativa.

2. El puente entre la afirmación y el detalle de lo comprendido, es la


LOCALIZACION del texto en estudio. En esta parte debe ubicarse la obra en
forma tal que sea imperdible. Para eso se puntualiza:

o El género y nombre de la obra


o Su año de publicación
o Su autor y nacionalidad
o Una brevísima localización de su contexto de producción

• Ejemplo: La novela "Mujer en punto cero" (1973), de la autora egipcia


Nawal El Saadawi, se publica en momentos en que el país ha pasado de
años de tiranía a un sistema democrático representado por Sadat.

3. El detalle de qué se ha comprendido y cómo se puede demostrar esa


comprensión ocupan el tercer lugar en este proceso. NO debe pasarse a ese
punto sino hasta haber localizado la obra.

4. La explicación puntual acerca de QUE es lo que se ha comprendido y COMO se


puede demostrar esa comprensión en la obra ocupa la mayor parte de la
reflexión escrita.

5. Cada aspecto -contexto- comprendido debe estructurarse como una idea


compleja pero clara, en la que se incluya lo comprendido y la forma en que se
ha dado esa comprensión.

Ejemplos: He comprendido QUE:

• Contexto político:
o en "Antígona" se presenta un modelo de gobernante que ya se considera superado en la Era de
Pericles PORQUE en esta época la democracia es un sistema establecido en el que el poder no se
concentra en una sola persona -como Creonte- sino en una asamblea.
o bien
o en "Antígona" se presenta un novedoso modelo de gobernante PORQUE la democracia implica de
alguna manera la ley de la ciudad, como superación de la ley sanguínea.
• Contexto social:
o en "El jardín de los cerezos" la servidumbre aparece como algo fuera de
lugar PUESTO QUE en la Rusia de final de siglo ya los siervos -como
Firs- eran hombres libres (por ley desde 1861) que podían trabajar en lo
que desearan y no estar sometidos a amos como Liubov.

6. Puede observarse entonces que explicar la forma, es decir, responder a COMO


se dio la comprensión es demostrar que se maneja la información contextual en
relación con la obra, no aislada de ella.

7. Considere entonces que en cuanto a lo contextual, una obra se conecta con


aspectos:

o históricos: fechas, eventos, guerras


o culturales: costumbres, rituales, desarrollo de lo artístico, áreas
o políticos: administración del poder
o económicos: formas de producción, distribución de la riqueza
o sociales: grupos, clases, roles asignados a esos grupos, educación
o literarios: tendencias literarias, géneros, estilos
o filosóficos: tendencias, escuelas de pensamiento
o religiosos: denominaciones, creencias, códigos

8. Se espera que en la reflexión se reflejen los contextos más relevantes para la


comprensión de la obra. En ningún caso se trata de enumerar contextos por
llenar un espacio sino de elegir los que han aclarado la obra.

9. Esto significa que para cada obra haya que elegir específicos contextos, y esa
elección evidenciará entonces cómo se ha comprendido esa obra.

• Por ejemplo, en
o "Antígona" quizá lo político tenga más peso que lo social
o "Los justos" tal vez sea más importante lo histórico que lo religioso
o "Mujer en punto cero" lo religioso tenga más peso que lo histórico

10. Considere, al empezar a escribir, que la persona que examina su prueba conoce
acerca de lo que usted está explicando. El objetivo del ejercicio es entonces
convencer a esa persona de que usted ha relacionado la obra con lo estudiado;
es decir, de que usted puede explicar la obra a través de los contextos.
B. Forma

1. Como se puede inferir de lo explicado arriba, la argumentación requiere un


lenguaje claro y directo.

2. Se entiende como tal, un lenguaje centrado en demostrar más que en girar


alrededor de los argumentos.

3. Se recomienda que las oraciones se peguen al modelo lógico: sujeto, verbo,


complementos.
o Construya oraciones como las siguientes
• "Camus fue considerado un autor existencialista"
• "La filosofía sofista era importante durante la Era de Pericles"

4. El gusto por los adjetivos debe encaminarse a dar claridad a lo que se escribe,
no a decorar por decorar.

5. La persona gramatical que usted emplee debe ser la misma a través de todo el
texto. Dedique una lectura a verificar que ha utilizado, por ejemplo, formas
impersonales siempre o formas de primera singular.

6. Las generalizaciones tanto como el uso de adverbio se perciben como


imprecisiones. No los utilice.

También podría gustarte