Está en la página 1de 3

Ingeniería de la edificación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección sobre ingeniería necesita ser wikificado, por


favor, edítalo para que las cumpla con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 19 de junio de 2012.

La ingeniería de la edificación «es el estudio y aplicación, por especialistas, de las


diversas ramas de la tecnología aplicada a la edificación», y se entiende
por edificio «aquella construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación
humana o para otros usos», según el Diccionario de la lengua española (Real Academia
Española).
Se distinguen, dentro de la edificación, la edificación residencial (unifamiliar, horizontal,
vertical...), industrial (naves, complejos, fábricas, bodegas, centros de distribución...),
comercial (restaurantes, locales comerciales, oficinas...) e institucional (educativos,
deportivos, religiosos, hospitales, culturales, recreativos...). A su vez, la edificación se
puede clasificar como pública o privada.

Índice

• 1Profesión
• 2Formación académica
• 3Países de referencia en Europa
o 3.1Alemania
o 3.2Bélgica
o 3.3Dinamarca
o 3.4España
o 3.5Francia
o 3.6Italia
o 3.7Reino Unido
• 4Países de referencia en América
o 4.1Canadá
o 4.2Latinoamérica
• 5Países de referencia en Asia
o 5.1China
o 5.2India
• 6Países de referencia en Oceanía
o 6.1Australia
• 7Enlaces externos

Profesión[editar]
En síntesis, la ingeniería de la edificación es la rama de la ingeniería que permite la
materialización técnica del proceso edificatorio.
Partiendo de una fase de conceptualización del edificio, el denominado proyecto básico, se
suceden las distintas fases que configuran el desarrollo técnico del proceso, una fase
estructural, otra fase encargada del desarrollo de las instalaciones, una fase centrada en la
parte económica, una fase de definición constructiva, que mediante la dirección facultativa
de la obra, permite llevar a cabo su materialización física, así como una fase destinada a la
conservación del edificio; es decir referido a todas las fases que formen parte del ciclo vital
de lo construido, desde la fase técnica proyectual, su ejecución, su mantenimiento y por
último su demolición si es necesario.
A nivel profesional es una actividad que comprende un conjunto de diversas disciplinas
que abarca la gestión del proceso de ejecución, la dirección de obra, así como la dirección
de la ejecución material existente en España, el asesoramiento y consulta dentro del
ámbito de la edificación, la proyección estructural e instalaciones de edificación, la gestión
de proyectos, la gestión urbanística, la gestión de empresas constructoras, inmobiliarias y
promotoras, el análisis y cálculo de costes y presupuestos, la gestión del uso,
conservación y mantenimiento integral del edificio, así como todo lo relativo a la seguridad
y salud laboral y control de calidad en obras de construcción.

Formación académica[editar]
En inglés, en el ámbito académico, la ingeniería de la edificación está asociada a
formaciones generalistas bajo los términos de Architectural Technology & Construction
Management, principalmente en el Reino Unido e Irlanda, Building Engineering,
principalmente en Canadá y Australia, Architectural Engineering, principalmente en
los Estados Unidos, aunque también usado en el Reino Unido, asimismo el
término Building Construction también es frecuente.
En lenguas latinas, especialmente en Europa, su denominación es homogénea, siendo el
término usado el de ingeniero de la edificación, traducido a cada una de las respectivas
lenguas, en italiano es ingegneria edile, en francés ingénierie du bâtiment, y en las
diferentes lenguas españolas, ingeniería de la edificación en castellano ,
en euskera eraikunta ingeniaritza, en catalán o valenciano enginyeria de l'edificació, y
por último en gallego es enxeñería da edificación.
En alemán la ingeniería de la edificación está vinculada al término de ingeniería civil
o bauingenieur, y asociada a la construcción de estructuras bajo el término Hochbau y
gestión de la construcción bajo el término Bauleiter, no obstante, la denominación para
designar a esta ingeniería en los países de lengua alemana, tanto Alemania como Austria,
es la de Ingenieurin für Hochbau, que traducido al castellano sería igual que en italiano o
francés, ingeniería de la edificación, asimismo para designar su profesión en lengua
inglesa, la denominación más común, en cualquier parte del mundo, es la de Building
Engineering o ingeniería de la edificación.
Existen vías diferentes en su formación académica, actualmente la más desarrolla es la
que parte de un título de formación generalista en ingeniería de la edificación, como
en Francia, Italia, Australia, Canadá, Estados Unidos, Malasia o recientemente España,
otra vía es como una especialidad o disciplina dentro de la titulación de ingeniería civil,
bien como una especialización en el segundo ciclo, a través de un máster en Ingeniería de
la edificación, bien como una titulación de grado asociada a la ingeniería de la
construcción, que abarca tanto edificación como obra pública, o bien una titulación de
grado asociada a la ingeniería estructural.
Históricamente, en algunos países, las actuales titulaciones en esta ingeniería han
derivado de la formación de arquitecto, caso de Dinamarca o Finlandia, o bien del
ingeniero civil. Asimismo, también es frecuente la doble titulación de Arquitecto-Ingeniero
de la Edificación, como en Italia, España, Japón o Corea del Sur.
En la mayoría de los países desarrollados, y sobre todo en los países europeos de
referencia, como Alemania, Francia o Italia, estas diferentes vías en su formación
académica coexisten simultáneamente. En síntesis se podría hablar de tres figuras de
referencia para entender esta ingeniería, las tres íntimamente relacionadas entre sí:

• El ingeniero de la edificación, más vinculado a la edificación de una manera integral,


abarcando todo el proceso técnico.
• El ingeniero civil, más vinculado a las infraestructuras.
• El ingeniero de edificación-arquitecto, formación que vincula la arquitectura con su
parte tecnológica
Después del Proceso de Bolonia el período de formación académica, en la mayoría de los
países integrantes, se distribuye en dos ciclos, un primer ciclo de tres años llamado Grado
de 180 ETCS, y un segundo ciclo llamado Posgrado, formado por un máster habilitante de
180 ETCS y un doctorado, en muchos países aparte, existen másteres de especialización,
una vez superado el periodo de Grado y máster correspondiente. Las excepciones las
encontramos básicamente en el Reino Unido, Dinamarca, Polonia y España, en los tres
primeros su periodo de formación responde a singularidades nacionales, en el caso de
España, su periodo de formación había sido el 3 + 2, sin embargo después de la reforma
se optó, por un acercamiento al modelo del Reino Unido o países dentro de la
denominada angloesfera, y no al del resto de Europa, asimismo su oferta de másteres
habilitantes es aleatoria, y responde a un sistema de profesiones reguladas sin
homologación con el resto de Europa, siendo un obstáculo para la movilidad de sus
estudiantes y profesionales.

Países de referencia en Europa[editar]


Alemania

También podría gustarte