Está en la página 1de 107

Unidad 2: Proteínas

Tema 2: Enzimas

Bioquímica I
Universidad Nacional de Río Negro
Ingeniería en Biotecnología
Sede Alto Valle y Valle Medio
2019
Los detalles de la
conformación de una
proteína determinan sus
propiedades químicas
La comparación de la secuencia de las proteínas revela regiones
conservadas (motivos conservados) que son cruciales para la
actividad y/o interacción con diferentes ligandos
Las proteínas interaccionan con sus ligandos a través
de diferentes tipos de interfaces.
Enzimas
Enzimas
Conocemos como catalizador a
cualquier sustancia que acelera la
velocidad de una reacción, pero sin
participar químicamente en ella.
Por ejemplo, la descomposición del
peróxido de hidrógeno a agua y
oxígeno es extremadamente lenta,
pero la adición de ión férrico acelera Reacción del peróxido de hidrógeno con la sangre
la reacción, con la formación
observable de burbujas de oxígeno. ➢ La acción catalítica depende de la
integridad de su conformación
proteica nativa.
➢ Si su enzima se desnaturaliza o se
disocia en sus subunidades, la
Las reacciones de los sistemas actividad catalítica suele
biológicos suceden en tiempos desaparecer.
apreciables debido a que están ➢ Si se descompone una enzima en sus
catalizadas por agentes, en su gran aminoácidos constituyentes, siempre
mayoría de naturaleza proteica, se destruye su actividad catalítica.
llamados enzimas. Así las estructuras primaria,
secundaria, terciaria y cuaternaria
de las proteínas enzimáticas son
Las enzimas son los catalizadores esenciales para su actividad
de los sistemas biológicos. catalítica.
➢ No se degrada, ni se trasnforma.
Las enzimas son catalizadores biológicos
➢ Catalizan reacciones químicas necesarias para la sobrevivencia
celular.

➢ Sin las enzimas los procesos biológicos serían tan lentos que las
células no podrían existir.

E + S→ ES→EP → E + P

E E E E
➢ Tanto la enzima como el catalizador aceleran la velocidad de una
reacción química.

➢ Una enzima puede transformar 1000 moléculas de sustrato/


segundo.

➢ Las enzimas tienen 3 propiedades que los catalizadores NO tienen


• Especificidad por el sustrato.
• Se inactivan por desnaturalización.
• Pueden ser reguladas

E + S→ ES→EP → E + P

E E E E
Componentes de una Enzima
➢ Sitio Activo:
Sitio de la enzima al cual se unen el o
Sitio
los sustratos y ocurre la reacción. Activo
(tamaño,forma,union,interaccion,
especificidad).
Sitio
Alostérico
➢ Sitio Alostérico:
Sitio distinto al sitio activo, a este
se une una sustancia llamada
"regulador alostérico"
regulación de las enzimas por el que la unión de una molécula en
una ubicación (sitio alostérico) modifica las condiciones de unión
de otra molécula, en otra ubicación (sitio catalítico) de la enzima
distante de la primera
Características de los sitios activos
• Tridimensional, formado por AA de diferentes partes de
la secuencia polipeptídica.

• Ocupan una pequeña parte del volumen total de la


enzima

• Generalmente son hendiduras

• En la unión del sustrato a la enzima participan


interacciones débiles (no covalentes)

• La especificidad de la unión depende de la disposición


definida y precisa de los átomos del sitio activo.
➢ Simples: formadas por una o más
cadenas polipeptídicas.

ENZIMAS
➢ Conjugadas: contienen por lo menos
un grupo no proteico enlazado a la
cadena polipeptídica.
Componentes de una Enzima
➢ En las proteínas conjugadas podemos distinguir dos partes:

➢ Apoenzima: Es la parte polipeptídica o proteica de la enzima.


➢ Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima.

La combinación de la apoenzima y el cofactor forman la


holoenzima.
Según la clasificación anterior, entonces

Simples Estructura proteica


Enzimas Apoenzima Estructura
Conjugadas Holoenzimas (inactiva) proteica
(activa)
Cofactor

Molécula
Ión inorgánico
orgánica

Coenzima Grupo
(unión no covalente) Prostético
(enlace covalente)
Cofactores
Los cofactores pueden ser:
➢ Iones metálicos: Favorecen la actividad catalítica general de la enzima. Si no
están presentes, la enzima no actúa.
➢ Estos iones metálicos se denominan activadores. Ejemplos: Fe2+, Mg2+, Cu2+,
K+, Na+ y Zn2+
Iones Enzimas
Cu2+ Citocromo oxidasa
Fe2+ o
Citocromo oxidasa, catalasa, peroxidasa
Fe3+
K+ Piruvato quinasa
Hexoquinasa., glucosa 6-fosfatasa,
Mg2+
piruvato quinasa
Mn2+ Arginasa, ribonucleotido reductasa
Mo Dinitrogenasa
Ni2+ Ureasa
Se Gluta peroxidasa
Carbónico anhidrasa, carboxipeptidasas A
Zn2+
y B, alcohol deshidrogenasa.
Generalidades de enzimas. Componentes de una enzima
Coenzima
➢ FAD (flavín-adenín dinucleótido): transferencia de electrones y
protones.
➢ FMN (Flavín mononucleótido): transferencia de electrones y protones.
➢ NAD+
➢ Coenzima A
Algunas coenzimas que actúan como portadores transitorios de átomos o grupos
funcionales específicos
NAD: coenzimas en reacciones de óxido - reducción
Generalidades de enzimas. Componentes de una enzima

Coenzima

El mecanismo de acción básico de las coenzimas es el siguiente:

1. La coenzima se une a un enzima.


2. La enzima capta su sustrato específico.
3. La enzima ataca a dicho sustrato, arrancándole algunos de sus
átomos. En realidad la unión de sustrato y enzima produce una nueva
sustancia. Esta sustancia es inestable, lo que provoca su separación
en diferentes partes: enzima, producto, y la forma gastada de la
coenzima, que se quedo con algunos átomos por presentar mayor
fuerza de atracción molecular.
4. La enzima cede a la coenzima dichos átomos provenientes del
sustrato.
5. La coenzima acepta dichos átomos y se desprende de la enzima.
6. La coenzima transporta dichos átomos y acaba cediéndolos,
recuperando así su capacidad para aceptar nuevos átomos.
LAS ENZIMAS catalizan una amplia diversidad de reacciones químicas
gracias a su capacidad de unir un amplio rango de moléculas diferentes
Clasificación de las enzimas

N° Nombre de clase Tipo de reacción catalizada


clase
Transferencia de electrones (iones hidruros o
1 Oxidoreductasas
átomos de H.
2 Transferasas Reacciones de transferencia de grupos.
Reacciones de hidrólisis (transferencia de
3 Hidrolasas
grupos funcionales de agua.
Adición de grupos de dobles enlaces, o
4 Liasas formación de dobles enlaces por eliminación
de grupos.
Transferencia de grupos dentro de moléculas
5 Isomerasas
dando formas isoméricas.
Formación de enlaces C-C, C-S, C-o y C-N
mediante reacciones de condensación
6 Ligasas
acopladas a la rotura de ATP o un cofactor
similar.
1- Oxidoreductasas

➢ Deshidrogenasa alcohólica
➢ Deshidrogenasa del glicerol
➢ Oxidasas de la glucosa

2-Transferasas

➢ Transaminasas
➢ Transacetilasas
3.
Hidrolasas

✓Esterasas
✓Fosfatasas
✓glicosidasas

4. Liasas

✓Descarboxilasas
✓Aldehído-ligasas
✓Cetoácido-ligasa
5. Isomerasas

✓Racemasas
✓epimerasas
✓Isomerasas cis-trans
✓Oxidoreductasas intramoleculares
✓Transferasas intramoleculares

6. Ligasas

✓AcetilCoA sintetasa
✓Enzimas activadoras de aminoácidos
Clasificación de las enzimas
Nomenclatura de Enzimas

• Hay tres tipos de nomenclatura


• Nombres particulares
• Nombres sistemáticos
• Código de la comisión enzimática
Nombre sistemático

Tiene tres partes

• El sustrato preferentemente
• El tipo de reacción catalizada
• Terminación «asa»
ATP + D-glucosa ➔ ADP + D-glucosa 6-fosfato

ATP: glucosa fosfotransferasa


(Hexoquinasa)

D-glucosa 6-fosfato ➔ fructosa – 6 - fosfato

glucosa fosfato isomerasa


Nomenclatura de la comisión enzimática

El nombre de cada enzima puede ser


identificado por un código numérico,
encabezado por las letras EC (enzyme
commission), seguidas de cuatro números
separados por puntos
➢ El primer número indica a cual de las seis clases pertenece el enzima

➢ El segundo se refiere a distintas subclases dentro de cada grupo

➢ El tercero y el cuarto se refieren a los grupos químicos específicos


que intervienen en la reacción.

glucosa fosfotransferasa
EC 2.7.1.2

Sustratos:
Clase:
D-glucosa
Transferasa
como aceptor
Subclase: del fosfato
Sub-subclase:
Fosfotransferasa Grupo hidroxilo
como aceptor
Modelos enzimáticos
Modelo de la "llave-cerradura"

➢ Las enzimas son muy específicas, como sugirió Emil


Fischer en 1894.
➢ Dedujo que ambas moléculas, enzima y sustrato,
poseen complementariedad geométrica.

➢ Si bien este modelo


explica la especificidad de
las enzimas, falla al
intentar explicar la
estabilización del estado
de transición que logran
adquirir las enzimas.
Según Fischer: la formación del complejo ES es
tan estable que cualquier transformación
posterior haría que se perdieran interacciones
dando lugar a una situación menos estables que
el complejo enzima sustrato, y por lo tanto, no
tendría lugar la transformación de la enzima.
Modelos enzimáticos

Modelo del encaje inducido

➢ En 1958 Daniel Koshland sugiere una modificación


al modelo de la llave-cerradura.

➢ Las enzimas son estructuras bastante flexibles y


así el sitio activo podría cambiar su conformación
estructural por la interacción con el sustrato.
Si el sitio activo es complementario al estado de
transición, en una primera etapa, se puede crear
un complejo ES en el que se establecen unas
interacciones débiles y esta etapa puede pasar
de forma espontanea a otra más estable de
interacción entre la enzima y el estado de
transición en la se ganan interacciones.
Modelos enzimáticos
➢ El sustrato cambia ligeramente de forma para entrar en
el sitio activo.

➢ El sitio activo continua dicho cambio hasta que el


sustrato está completamente unido, momento en el cual
queda determinada la forma y la carga final.
Especificidad de la catálisis enzimática
1. Especificidad de efecto

2. Especificidad de
sustrato

3. Especificidad isomérica
Propiedades de las enzimas

➢ Especificidad: Existen dos tipos

a) Especificidad de acción o de clase: La enzima actúa sobre un


determinado tipo de reacción y depende del tipo de enlace y no del tipo
de molécula. Por ejemplo, las fosfatasas, que separan los grupos fosfato
de cualquier tipo de molécula, deshidrogenasas, oxidasas,…

b) Especificidad de sustrato: Indica el sustrato sobre el que actúa la


enzima.

Absoluta: La enzima tan solo actúa sobe un determinado sustrato.


De grupo: La enzima actúa sobre un grupo de moléculas que presentan
un determinado enlace.
➢ Reversibilidad: Una enzima actúa igual sobre una reacción
química sea cual sea el sentido de la reacción. No modifican el
sentido de la reacción.

➢ Eficacia: Se necesitan en muy poca cantidad. Una sola molécula


de enzima puede catalizar la reacción de miles de moléculas de
sustrato ya que la enzima no se consumen en el proceso sino que
se recupera al final.

➢ Gran poder catalítico: Multiplican la velocidad de las reacciones


por un millón de veces o más.

➢ No se consumen en las reacciones


Las enzimas aumentan la velocidad de la reacción
No alteran el equilibrio de reacción
Mecanismos químicos para la estabilización del
ET
1. La formación del complejo ES mantiene al S con la orientación
correcta y facilita la interacción entre los grupos funcionales que van
a reaccionar

2. Las interacciones débiles que se forman entre la enzima y el


sustrato sustituyen las interacciones que existían entre las moléculas
de agua y las moléculas. Si se elimina la capa de solvatación del
sustrato, se facilita su transformación a producto. Además, la
ausencia de agua en la bolsa hidrofóbica del centro activo facilita la
interacción entre la enzima y el ET.

3. Las interacciones débiles entre la enzima y el ET compensan


situaciones inestables desde el punto de vista termodinámico, como
pueden ser las redistribuciones de carga durante la transformación
de S a P.
Catálisis ácido – base: se estabilizan las cargas que aparecen en un ET
se logra mediante la transferencia de H desde y hacia el S
Catálisis covalente: se crea un enlace covalente transitorio entre el S y
la enzima. Ejemplo: formación de un enlace éster entre el OH de Ser y
una proteasas
Catálisis por iones metálicos:
actúan de distintas formas

• Orientando el S de la forma
adecuada para que reacciones
• Estabilizando cargas en un ET
inestable
• Facilitando reacciones de
oxidoreducción gracias al paso
reversible de su estado de
oxidación
• Cambiando la polaridad de
ciertos enlaces para hacerlos
más susceptibles a ciertos
reactivos.
Principios de catálisis enzimática
Reacción enzimática: Recordar: un catalizador
incrementa la velocidad de la
reacción
No modifican equilibrios de
reacción

Una reacción se puede representar mediante el siguiente diagrama de reacción


Recordando que la energía de los sistemas
biológicos se describe en función de la
energía libre G.

G vs progreso de la reacción

El punto de partida tanto para la


reacción hacia la izquierda como para
derecha se denomina estado basal: es la
contribución a la energía libre del
sistema de una molécula promedio (S o P
bajo un conjunto de condiciones dadas)

G del estado basal de P < G del estado


basal de S
El equilibrio entre S y P refleja la
ΔG < 0 ➔ equilibrio se favorece hacia
diferencia en energía libre de sus
P.
estados basales
La posición y la dirección no están
afectadas por la presencia de un
catalizador
Equilibrio favorable: no indica que la conversión de S a P sea rápida

Hay una barrera energética entre S y P que se debe superar y es la necesaria para el alineamiento
de los reactivos, los formación de cargas inestables
transitorias, los reordenamientos de enlaces
y otras transformaciones
En el pico máximo, es igualmente
probable que la reacción caiga para
S o P.

Para que haya reacción se debe superar


esa barrera

Consideraciones:

➢ Estado de transición: no es una especie química sino un momento en donde hay


rupturas y formación de enlaces

➢ Diferencia entre los niveles de energía del estado basal y el del estado de
transición se llama energía de activación

➢ La velocidad de la reacción refleja la energía de activación: energía de


activación más elevada corresponde a una reacción más lenta
➢ Las enzimas catalizan de la misma forma que el aumento de la
temperatura o de presión.
➢ Acelera la conversión de S a P.
➢ No se gasta enzima en el proceso y el punto de equilibrio no queda
afectado.
➢ No obstante, la reacción se alcanza de manera más rápida cuando está
presente.
Mecanismo de acción enzimática

Perfil energético de una Perfil energético de una


reacción espontánea reacción catalizada

➢ La acción de los catalizadores consiste en disminuir la Energía


de activación.

➢ Las enzimas son catalizadores especialmente eficaces, ya que


disminuyen la energía de activación, aún más que los
catalizadores inorgánicos.
Mecanismo de acción enzimática
Para que una reacción química tenga lugar, las moléculas de los
reactantes deben chocar con una energía y una orientación
adecuadas.

La enzima:

➢ Aumenta la concentración efectiva de los sustratos (aumenta la


probabilidad de choque)

➢ Permite que los reactantes (sustratos) se unan a su centro


activo con una orientación óptima para que la reacción se
produzca y

➢ Modifica las propiedades químicas del sustrato unido a su


centro activo, debilitando los enlaces existentes y facilitando la
formación de otros nuevos
Cinética enzimática
Estudio cuantitativo de la catálisis enzimática que proporciona
información sobre las velocidades de reacción, afinidad de las
enzimas por su sustrato, mecanismos de reacción y los
inhibidores

Aplicación:
- Mejor comprensión de las rutas metabólicas
- Diseño de tratamientos más adecuados

Velocidad de una reacción bioquímica: Cambio de la


concentración de un reactante o un producto por unidad de
tiempo
Orden de una reacción enzimática
Orden de Reacción: Suma de los componentes de los términos de
concentración en la expresión de velocidad

Reacción de Primer Orden:


La velocidad es proporcional a la
concentración de sustrato

Reacción de Orden Cero:


Independientemente de la
concentración de sustrato, la velocidad
es constante
V de una reacción de
un solo sustrato: []
conocida de E con una
[] concreta de sustrato
En la primera etapa: sigue una cinética
de primer orden hasta que la
desaparición del sustrato es lo
suficientemente elevada para que la
relación deje de ser lineal.

La velocidad se mide en esta etapa


lineal y se denomina velocidad inicial o
v0
Si variamos la
concentración de S, se
pueden comparar
velocidades para cada
situación
• Una primera etapa lineal, a bajas [S[,
en la que la reacción se comporta
como primer orden
• Una segunda etapa curvilínea, a [S]
intermedias, en las que hay un
descenso en la respuesta al aumento
de [S]
• Una última etapa, a elevas [S], en la
que la v no varía al aumentar la [S].
La reacción es de orden cero.
El comportamiento anterior se explica por la ecuación:
Modelo cinético de Michaelis – Menten
Cinética Michaelis-Menten

Modelo propuesto por Leonor Michaelis y Maud Menten en


1913 Donde:
K1= constante de velocidad de la
formación de ES
k1 k2 K-1= constante de velocidad de la
E+S ES E+P disociación de ES
K-1 K2= constante de velocidad de la
formación y liberación del producto
del lugar catalítico

Hipótesis del Estado Estacionario: establece que [ES] se


mantiene casi constante durante gran parte de la reacción

K1 [E][S]=K-1 [ES] + K2 [ES]


➢ Cuando el enzima se mezcla inicialmente con un gran exceso de
sustrato, existe un período inicial, denominado estado
preestacionario, durante el cual aumenta la concentración del
complejo ES.

➢ Normalmente el estado preestacionario es demasiado corto para


que sea observado fácilmente y dura tan sólo unos
microsegundos.

➢ La reacción alcanza rápidamente el estado estacionario en el que


[ES] (y la concentración de otros intermedios) permanece
aproximadamente constante con el tiempo.
v0 viene determinada por la descomposición de ES para dar producto, que viene fijada
por [ES):
V0 = k2 [ES]

En primer lugar introduciremos el termino [Et] que representa la


concentracion total de enzima (la suma de enzima libre y enzima unido al
sustrato).
El enzima libre, o no fijado, se puede representar, por tanto,
como [Et] - [ES]. Ademas, debido a que [S] es ordinariamente mucho mayor
que [Et] la cantidad de sustrato fijada por el enzima en cualquier momento
de la reaccion es despreciable comparado con la [S] total. Teniendo en
cuenta estas consideraciones, los pasos siguientes nos conduciran a una
expresion de V0 en funcion de parametros que se miden facilmente.
PASO 1:

Las velocidades de formación y descomposición de ES vienen


determinadas por las constantes de velocidad k1 (formación) y
k1 + k-1 (descomposición a reactivos y productos,
respectivamente), según las expresiones:

Velocidad de formación de ES = k1 ([Et – [ES])[S1 ]

Velocidad de descomposición de ES = k-1 [ES] + k2 [ES]


PASO 2:

Damos ahora por supuesta una importante consideración:


que la velocidad inicial de reacción refleja el estado
estacionario en el que [ES] es constante, es decir, la velocidad
de formación de ES es igual a la velocidad de descomposición.
A esto se le denomina hipotesis del estado estacionario.

Las expresiones anteriores pueden igualarse en el estado


estacionario dando:

K1 ([Et] - [ES])[S] = k-1 [ES] + k2 [ES]


PASO 3:

Se realiza una serie de pasos algebraicos para resobrar la


Ecuación anterior según [ES]. Se efectúa la multiplicación de la
parte izquierda de la igualdad y se simplifica la derecha dando

K1 [Et] [S] – k1 [ES] [S] = (k-1 + k2) [ES]

[ES] = [Et] [S] / ([S] + (k-1 + k2)/k1)

El termino (k2 + k-1)/k1 se define como la constante de


Michaelis, Km

[ES] 0 [Et] [S] / (Km + [S])


PASO 4:
Ahora podemos expresar V0 en función de [ES]. Sustituyendo [ES] en la
Ecuación V0 = k2 [ES] por el lado derecho, obtenemos

V0 = k2 [Et] [S] / ( km + [S])

Esta ecuación aun se puede simplificar mas. Dado que la velocidad


máxima se obtendrá cuando el enzima esta saturado (es decir, cuando
[ES] = [EJ), se puede definir como k2[Et].

Vmax s
v=
Km + s
Cinética Michaelis-Menten
Inducen una nueva constante: Km (Constante de Michaelis)

K-1 + K2
Km=
K1

Ecuación de Michaelis-Menten:

Donde
Vmax s
v= Vmax= velocidad máxima

Km + s Km= constante de Michaelis


[S]= concentración del
sustrato
La curva que representa la relación Es una definición de la relación
entre [S] y V0 tiene la misma forma cuantitativa entre la velocidad inicial Vo,
general para la mayoría de enzimas la velocidad máxima y la concentración
y se puede expresar inicial de sustrato [S], todos ellos
algebraicamente mediante la relacionados a través de la constante de
ecuación de Michaelis-Menten Michaelis, que tiene unidades de
concentración.
Efecto de la [S]

Representa la Ecuación de
Michaelis-Menten

Km (Constante de Michaelis): mide


la concentración del sustrato a la
que la enzima tiene la mitad de la
velocidad máxima (Vmáx/2)

Vmáx: Se alcanza cuando todos los


centros catalíticos de la enzima se
encuentran ocupados por sustrato

Km y Vmax se determina midiendo las velocidades iniciales de reacción


a varias [S]
➢ A concentraciones de sustrato relativamente bajas, V0 aumenta casi
linealmente con el incremento de [S].
➢ A mayores concentraciones de sustrato, K0 aumenta a incrementos
cada vez menores en respuesta a incrementos de [S].
➢ Finalmente, se alcanza un punto más allá del cual se dan incrementos
muy pequeños de V0 a medida que aumenta [SJ. Esta meseta es la
velocidad máxima

Efecto de la concentración de
sustrato sobre la velocidad
inicial
de una reacción catalizada por
un enzima
➢ La velocidad inicial máxima de la
reacción catalizada (Kmax) se
observará cuando virtualmente todo el
enzima esté en forma de complejo ES
y la concentración de E sea
extremadamente pequeña.

➢ En estas condiciones, la enzima está


“saturada” con su sustrato de modo
que el aumento adicional de [S] no
tendrá efecto sobre la velocidad. Esta
condición se producirá cuando (S) sea
lo suficientemente alta como para que
todo el enzima libre se haya
convertido en la forma ES.

➢ Cuando el complejo ES se descompone


dando el producto P, el enzima queda
libre para catalizar la reacción con
otra molécula de sustrato. El efecto
de saturación es una característica
distintiva de la catálisis enzimática y
es el responsable de la meseta.
Significado de V max

La velocidad máxima es la tasa máxima teórica que se obtiene


en unas condicones determinadas.

El valor máximo no se obtiene experimentalmente.

Para alcanzar la V max sería necesario que todas las moléculas


de enzima estuviesen estrechamente unidas con el sustrato.
Significado de Km

Equivale a la [S] que se requiere para alcanzar la mitad


de la velocidad máxima

Representa la [S] a la cual la mitad de los centros


activos de las moléculas de enzima del ensayo están
ocupados por moléculas de sustrato.

Puede considerarse como una medida de la afinidad


de la enzima por el sustrato: un valor bajo de Km se
puede relacionar con una gran estabilidad del
complejo ES que indica una elevada afinidad de la
enzima por el sustrato
Cinética Michaelis-Menten. Limitantes

➢ No todas las enzimas cumplen las condiciones (Enzimas alostéricas)

➢ Difícilmente aplicable a reacciones con dos sustratos

➢ No se puede determinar con exactitud Vmax ni Km (Hipérbola


rectangular, nunca llega a Vmax)
Ecuación de Lineweaver-Burk. Gráfico de dobles
recíprocos.
Consiste en representar la recíproca de la ecuación
de Michaelis-Menten
Donde:
1 KM 1 1 y = 1/Vo
v0 V max S V max x = 1/[S]
m = Km/Vmáx
Y = mx + b b = 1/Vmáx

Resultado: línea recta Vmax s


Pendiente: Km/Vmax v=
Km + s
Corte en ordenada: 1/Vmax
Corte en Abscisa (extrapolado): -1/Km
Representación de Lineweaver-Burk

1 KM 1 1
v0 V max S V max
Inhibición enzimática

Inhibidores: moléculas que relentizan o detienen la actividad de una


enzima (fármacos, antibióticos, conservantes alimentarios, venenos)

- Importante para regular las rutas metabólicas


- Tratamiento clínico

Tipos de Inhibición Enzimatica:


Isostérica: Reversible (competitiva, acompetitiva y no competitiva) e
Irreversible

Alostérica
Inhibición competitiva

➢ El inhibidor competitivo es muy similar al sustrato normal


de la enzima.
➢ Dada esa similitud estructural, este tipo de inhibidor se
une reversiblemente al sitio activo de la enzima.
Inhibición Competitiva
➢ El inhibidor competitivo es muy similar al sustrato normal de la enzima.
➢ Dada esa similitud estructural, este tipo de inhibidor se une
reversiblemente al sitio activo de la enzima.

Varia el Km, en presencia del inhibidor Vmáx, no es


alcanzada.
Puede ser superada al aumentar la [S]

Vmax no se altera, Km aumenta


➢ Debido a que el inhibidor se une de manera
reversible al enzima, se puede cambiar el sentido
de la competición en favor del sustrato
simplemente añadiendo más sustrato.

➢ Cuando [S] excede sobradamente a [I] se minimiza


la probabilidad de que se fije una molécula de
inhibidor, por lo que la reacción muestra una
Vmax normal.

➢ No obstante, la [S] a la cual V0 = 1/2 Vmax


aparente, aumentará en presencia del inhibidor en
un factor a.

➢ Este efecto sobre la aparente y la ausencia de


efecto sobre la es diagnostico de inhibición
competitiva, y se pone de manifiesto fácilmente
en una grafica de dobles recíprocos
Inhibición Acompetitiva

➢ El inhibidor se combina sólo con ES, por lo que el inhibidor


ejerce su efecto sólo a altas concentraciones de sustrato en
las que hay gran cantidad de complejo enzima-sustrato (ES).

Aumenta el Km,
disminuye Vmáx y
mantiene Km/Vmáx
Inhibición no competitiva

El inhibidor se combina con la enzima en un lugar distinto al sitio


activo.
Tanto EI como EIS se forman:

Mantiene el Km
disminuye Vmáx y
aumenta Km/Vmáx
Normalmente, un inhibidor mixto afecta tanto
a como a Km como a Vmax.
Tabla resumen del efecto de inhibición sobre
Km y Vmáx

Tipo de Km Vmax Km/Vmax


inhibición
competitivo Más alto igual Aumenta
No competitivo Igual Más bajo Aumenta
Acompetitiva Más alto Más bajo Igual
Variables que influyen en la velocidad de una
reacción enzimática

1. Concentración de sustrato

2. Concentración de enzima

3. pH

4. Temperatura

5. Efectores (Activadores e
Inhibidores)
Factores que afectan la actividad enzimática

[E] Temperatura

pH
Reacciones multisustrato

Mecanismo secuencial
Mecanismo doble desplazamiento o ping pong

También podría gustarte