Está en la página 1de 5

Conceptos Unidad 4

Transformaciones reversibles e irreversibles:


Los procesos reales se producen en una dirección preferente. Es así como el calor
fluye en forma espontánea de un cuerpo más cálido a otro más frío, pero el
proceso inverso sólo se puede lograr con alguna influencia externa. Cuando un
bloque desliza sobre una superficie, finalmente se detendrá. La energía mecánica
del bloque se transforma en energía interna del bloque y de la superficie.
Estos procesos unidireccionales se llaman procesos irreversibles. En general, un
proceso es irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresar a su
estado inicial.
Por el contrario, un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en
cualquier punto mediante un cambio infinitesimal en las condiciones externas. Una
transformación reversible se realiza mediante una sucesión de estados de
equilibrio del sistema con su entorno y es posible devolver al sistema y su entorno
al estado inicial por el mismo camino. Reversibilidad y equilibrio son, por tanto,
equivalentes. Si un proceso real se produce en forma cuasi estática,
es decir lo suficientemente lento como para que cada estado se desvié en forma
infinitesimal del equilibrio, se puede considerar reversible. En los procesos
reversibles, el sistema nunca se desplaza más que diferencialmente de su
equilibrio interno o de su equilibrio con su entorno. Si una transformación
no cumple estas condiciones es irreversible.
En la realidad, las transformaciones reversibles no existen, ya que no es
posible eliminar por completo efectos disipativos, como la fricción, que
produzcan calor o efectos que tiendan a perturbar el equilibrio, como la
conducción de calor por diferencias de temperatura. Por lo tanto no debe
sorprender que los procesos en la naturaleza sean irreversibles. El concepto de
proceso reversible es de especial importancia para establecer el límite teórico de
la eficiencia de las máquinas térmicas.

Depósito de energía térmica.


En la práctica, los grandes cuerpos de agua como los océanos, lagos y ríos, así como el
aire atmosférico, pueden modelarse con exactitud como depósitos de energía térmica
debido a sus grandes capacidades de almacenamiento de energía térmica. La atmósfera,
por ejemplo, no se calentará debido a las pérdidas térmicas provenientes de residencias
en elinvierno, igualmente, la energía desechada por las centrales eléctricas en los ríosno
ocasiona un cambio significativo en la temperatura del agua.
Maquina Termica:
Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras
formas útiles de energía, como la energía eléctrica y/o mecánica. De manera
explícita, una máquina térmica es un dispositivo que hace que una sustancia de
trabajo recorra un proceso cíclico durante el cual sucede lo siguiente:
1) Se absorbe calor de una fuente a alta temperatura.

2) La máquina realiza un trabajo.

3) libera calor a una fuente a temperatura más baja

Refrigerador:

Un refrigerador es un dispositivo que extrae calor de un foco que


está más frío que el ambiente (como el interior de un frigorífico, a
5°C) y lo vierte en el ambiente (a 22°C, por ejemplo). Para
funcionar, un refrigerador requiere un trabajo adicional Win, que
aumenta el calor de desecho Qout que se entrega al ambiente.

Un frigorífico o un aparato de aire acondicionado son ejemplos de


refrigeradores. En su uso habitual, lo que hacen los refrigeradores
y aparatos de aire acondicionado es principalmente, mantener
constante la temperatura del interior de una cámara o habitación,
expulsado de forma continua el calor que va entrando por las
paredes (aparte, si se introduce un objeto caliente en un frigorífico,
éste se encarga de bajar la temperatura del objeto, consumiendo
un trabajo adicional).

Ambos operan sobre el mismo principio. Un compresor eleva la temperatura del


fluido de trabajo a base de realizar trabajo sobre él. El fluido, a temperatura
superior a la ambiente, es puesto en contacto con éste en un condensador (una
rejilla,p.ej.), liberando calor Qout. El fluido enfriado, pasa por una válvula de
expansión, donde su temperatura cae por debajo de la del foco frío. Puesto en
contacto con este foco (la cámara frigorífica o la habitación) mediante otra rejilla
conocida como evaporador, absorbe calor de éste, Qin. De ahí vuelve al
compresor, recomenzando el ciclo.

Para los refrigeradores se define el coeficiente de desempeño (COPR) según el


mismo principio que para las máquinas térmicas siendo “lo que se saca” el
calor Qin que se extrae del foco frío y “lo que cuesta” el trabajo Win necesario para
ello

A diferencia del rendimiento de una máquina térmica, el coeficiente de desempeño


puede ser mayor que la unidad (normalmente lo es, de hecho).

Dado que refrigeradores y bombas de calor operan en ciclos, el coeficiente de


desempeño puede definirse en términos de los flujos de calor y trabajo

donde cada flujo se calcula dividiendo el calor o trabajo intercambiados en un ciclo


dividido por el periodo de éste.

En el diseño de refrigeradores se suele usar como unidad la frigoría (fg), definida


como 1 kcal (= 4186 J) de calor extraído. También, como unidad de potencia, se
usa la frigoría/hora (fg/h), llamada erróneamente como frigoría a secas, que nos
da el flujo de calor extraído.

Bombas de agua:

Una bomba de calor se basa en el mismo principio que un


refrigerador, salvo que se emplea para pasar calor del ambiente a un
foco más caliente, como una habitación, para caldearla. Para esto el,
circuito debe estar situado de manera opuesta al caso del
refrigerador. El compresor envía el fluido a alta presión al un
condensador en el interior de la habitación, donde libera calor por
estar a más temperatura que el ambiente. pasa entonces por la
válvula hacia el exterior, donde se evapora y cae por debajo de la temperatura
exterior, absorbiendo calor en el evaporador. Vuelve entonces al compresor,
reiniciando el ciclo.

En el uso habitual, lo que hace una bomba de calor es principalmente mantener


constante la temperatura del interior de una cámara o habitación, reintroduciendo
de forma continua el calor que va escapando por las paredes (aparte, si se
introduce un objeto frío en una habitación, la bomba de calor se encarga de elevar
la temperatura del objeto, consumiendo un trabajo adicional).

En el caso límite de una estufa (de resistencia eléctrica, por ejemplo), lo que
ocurre es que no se extrae calor del exterior y todo el calor que entra en la
habitación procede del trabajo consumido.

Para que un mismo aparato pueda funcionar como aire acondicionado en verano y
bomba de calor en invierno, es necesario un sistema de válvulas que permita que
el vapor fluya en direcciones opuestas según el uso que se le de.

En el caso de una bomba de calor “lo que se saca” es el calor Qout, por lo que el
coeficiente de desempeño de una bomba de calor se define como

o, empleando los flujos de calor y trabajo

De esta definición se tiene que el coeficiente de desempeño de una bomba de


calor y del refrigerador correspondiente se diferencian en 1.

y por tanto el coeficiente de desempeño de una bomba de calor es como mínimo


1. Un valor de 1 quiere decir que no se extrae ningún calor del foco frío, sino que
simplemente se transforma trabajo en calor. Esto es lo que hace, por ejemplo, una
estufa de resistencia.
Para una bomba de calor real el COP puede ser de 4. Esto quiere decir que para
aportar 4 J de calor a una habitación solo consume 1 J de energía eléctrica
(mientras que una estufa consumiría los 4 J). Las bombas de calor son por tanto
más eficientes como sistema de calefacción, pero requieren instalaciones más
grandes y poseen problemas de funcionamiento si la temperatura exterior es
demasiado baja.

Movimiento perpetuo:
Los móviles perpetuos son dispositivos que podrían funcionar eternamente, a
perpetuidad, después de suministrarles un impulso inicial y que no necesitarían
consumir energía de ninguna fuente externa. Su existencia violaría teóricamente la
Segunda Ley de la Termodinámica, por lo que se considera un objeto imposible.

Ciclo de Carnot:
Proporciona ese límite superior entre dos focos. Este ciclo es una idealización ya
que está constituido por transformaciones reversibles: el intercambio de calor de la
sustancia de trabajo con los focos se produce a través de isotermas y las
variaciones de temperatura de forma adiabática, para que no haya pérdidas de
calor.

También podría gustarte