Está en la página 1de 4

Biotecnología para el cultivo del ñame

En el año 1989, los agricultores colombianos sembraron más de 20.000 hectáreas de ñame.
Sin embargo, en 1990, las hectáreas sembradas no superaron las 1.400 ha. La antracnosis,
enfermedad causada por el hongo Colletotrichum gloesporioides, causó efectos
desfavorables limitando los rendimientos hasta en un 70 por ciento. La superación de este
mal ha sido una de las bases para la organización campesina y la consecución de adelantos
en biotecnología agrícola en el país.

César Enrique Herrera De la Hoz,


Unimedios

La recuperación del cultivo del ñame se debe en gran parte al Programa Colombiano de
Biotecnología Agrícola (PBA). Desde 1997, el Gobierno de Holanda financia dicho
programa dedicado a tres cultivos básicos en la dieta de muchos hogares colombianos:
plátano, yuca y ñame. Después de evaluar indicadores técnicos y sociales se decidió que los
esfuerzos del Programa se orientaran a los siete departamentos de la Costa Caribe
Colombiana: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.

En el marco del PBA se inició el Proyecto Regional de Producción de Semillas de Ñame,


empleando algunas variedades de la Costa Caribe Colombiana, con la participación de
investigadores de las universidades de Córdoba, Nacional, Sucre y de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica.

Este programa buscó el impacto social sobre las comunidades campesinas cultivadoras de
ñame en la región Caribe colombiana. Así, siguiendo un modelo de investigación
participativa, las comunidades de pequeños productores de ñame de la Costa Caribe
conformaron equipos de trabajo para la apropiación de desarrollos tecnológicos.

Los excelentes resultados del programa dieron origen a la Corporación para el Desarrollo
Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores en la Costa Atlántica Colombiana,
Corporación PBA, que continúa trabajando por el bienestar de centenares de familias que
viven del campo.

“El éxito del Programa de Biotecnología Agrícola no es solamente la tecnología como tal,
lo más importante es toda la organización social que ha promovido. Hoy, el número de
organizaciones asociadas a la Corporación está cerca de las 200 organizaciones de
pequeños productores de distintos departamentos de la Costa Atlántica y algunas de la
región Andina”, destaca Gustavo Buitrago, profesor del Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional de Colombia.

Producción
de semillas de ñame por biotecnología

Uno de los problemas que enfrentan los productores de ñame en la región Caribe
colombiana se relaciona con la ausencia de variedades resistentes a la presencia de virus y
hongos, que afectan negativamente la producción de este alimento rico en carbohidratos y
en vitaminas como la C o ácido ascórbico, la B2 o riboflavina, la B1 o tiamina y la
provitamina A.

Ante este problema, los investigadores crearon un paquete tecnológico para la generación
de semillas libres de patógenos que garantizaran la productividad del cultivo. Este paquete
integra diversos elementos: cultivo de tejidos vegetales, diagnóstico viral, propagación
masiva de materiales de ñame y la producción de semillas en condiciones de invernadero y
campo.

En la primera etapa del Programa se definieron las variedades para la producción de


semillas. En este trabajo participaron conjuntamente los pequeños productores y los bancos
de germoplasma de la Universidad de Córdoba en Montería y el de Corpoica en el Carmen
de Bolívar, Bolívar.

Aunque existen muchas especies de ñame, no todas son comerciales. La planta se presenta
como una enredadera y se caracteriza por la presencia de tubérculos subterráneos o aéreos.
Las especies más cultivadas son la Dioscorea alata, D. rotundata, D. cayennensis, D.
esculenta, D. bulbífera y la D. trífida. En Colombia, la Dioscorea alata y la Dioscorea
rotundata son las especies más cultivadas.
Luego de escoger las variedades que serían utilizadas por los productores de la Costa se
buscaron las condiciones de laboratorio para que pudieran ser manejadas en condiciones in
vitro, es decir, condiciones de confinamiento con temperatura, humedad e iluminación
artificial.

La primera contribución de la biotecnología al cultivo del ñame fue la producción de


semillas libres de patógenos, entre otros, del poty virus y del virus del mosaico del ñame,
que afectan la planta, y por ende el cultivo, reduciendo la producción. De igual forma se
buscaron los métodos idóneos para la propagación masiva de las semillas sanas de ñame.
Entre las diversas metodologías utilizadas se encuentra el cultivo de meristemos, efectivo
para la eliminación de infecciones virales y la conservación del germoplasma.

Otro de los mecanismos utilizados para la propagación fue la microtuberización, que


“permite la conservación de material genético básico de clones madres libres de
enfermedades en un espacio reducido sin la necesidad de hacer operaciones costosas para
recolectar ñame en el campo”, explican Margarita Perea Dallos y Gustavo Buitrago
Hurtado, de la Universidad Nacional de Colombia, en el texto Ñame: producción de semilla
por biotecnología.

Con la propagación masiva de semillas de ñame en condiciones in vitro se obtuvieron


resultados óptimos para llevar los materiales a condiciones ex vitro, es decir, en
invernaderos y campo. Esta tarea se desarrolló en Corpoicia Turupaná en Cereté, Córdoba.
Allí, en un invernadero ‘casa malla’, que tiene condiciones ambientales controladas y evita
el ingreso de insectos, como su nombre lo indica, gracias a las mallas, se realizó la
producción de semillas que luego se llevaron a unas empresas de base tecnológica para su
propagación masiva entre los productores.

Estas empresas son propiedad de pequeños productores y en la actualidad existen dos: una
en Repelón, Atlántico, y la otra en Curumaní, Cesar. Éstas empresas de base tecnológica
continúan produciendo las semillas de calidad que requieren los pequeños productores de
ñame.

Ñame libre de antracnosis

La segunda gran problemática del cultivo del ñame es la enfermedad de la antracnosis,


causada por el hongo Colletotrichum gloesporioides, que ha ocasionado pérdidas
millonarias. En este tema, la UN ha venido trabajando con las otras instituciones del
Programa de Biotecnología Agrícola y con el apoyo de la Universidad de Frankfurt en
Alemania y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical en Nigeria, IITA (por sus
siglas en inglés).

La producción de ñame libre de antracnosis ha requerido dos líneas de trabajo: la primera


busca la caracterización molecular de la colección de ñame de la Universidad de Córdoba,
conformada por más de 90 accesiones o individuos. Ésta tiene dos objetivos: por un lado,
nutrir los bancos de germoplasma con información de la caracterización molecular y, por
otro, contar con los elementos que permitan implementar programas de mejoramiento
genético.
La segunda línea de trabajo es la caracterización microbiológica y molecular de la
colección del hongo Colletotrichum, ubicada en la Universidad de Sucre. El objetivo
principal es el análisis de la respuesta de la planta cuando es atacada por el Colletotrichum.

Al observar la respuesta bioquímica al ataque del hongo, se determinan las respuestas entre
las variedades, clasificándolas de esta manera en resistentes, tolerantes y susceptibles. En la
respuesta bioquímica, los investigadores encuentran diferencias medibles y cuantificables
para orientar un programa de mejoramiento genético de ñame, con el objetivo de obtener
variedades resistentes a la antracnosis.

También podría gustarte