Está en la página 1de 39

CAPÍTULO I. Denominación, Domicilio, Ámbito, Actividades y Duración.

Art. 1. Denominación y régimen legal.

Con la denominación de "........................................................., Sociedad Cooperativa o S.


Coop.", se constituye un sociedad cooperativa de trabajo asociado, dotada de plena
personalidad jurídica, sujeta a las disposiciones de la Ley 27/1.999 (o en su defecto la Ley
autonómica correspondiente), de 16 de julio, de Cooperativas.

Art. 2. Domicilio Social.

1. El domicilio social de la cooperativa quedará establecido en ............ ................. en la


C/Avda./Plaza/ ........................................ ................................., nº ......, piso ........, con Código
Postal ............

2. El domicilio social podrá ser trasladado por acuerdo de la Asamblea General, y deberá
formalizarse en escritura pública, y presentarse para su inscripción en el Registro de
Cooperativas en el plazo de treinta días hábiles contados a partir del siguiente al que se adoptó
el acuerdo. Cuando el cambio de domicilio se realice dentro del mismo término municipal, su
aprobación, así como la correspondiente modificación de Estatutos, corresponderá al Consejo
Rector.

Art. 3. Ámbito territorial de la Cooperativa.

El ámbito territorial dentro del cual han de estar situados los centros de trabajo en los que
los socios prestan habitualmente su trabajo cooperativizado es:...............................(localidad,
provincia, C.C.A.A.)

Art. 4. Actividad Económica realizada.

Las actividades económicas que, para el cumplimiento del objeto social, desarrollará la
cooperativa son: (utilizando la nomenclatura de la C.N.A.E.)
..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

Art. 5. Duración.

La Sociedad Cooperativa se constituirá por tiempo ilimitado.

(Si fuese por tiempo ilimitado habría de expresarse la fecha de finalización de la actividad)

CAPÍTULO II. De los Socios Trabajadores.

Art. 6. Personas que pueden ser socios trabajadores.

1.- Pueden ser socios trabajadores de esta Cooperativa las personas naturales con capacidad
legal y física para desarrollar la actividad cooperativizada de prestación de su trabajo.

2.- No pueden ser socios trabajadores los menores de dieciséis años.

3.- Los extranjeros para poder ser socios trabajadores de la Cooperativa deberán reunir los
requisitos establecidos en la legislación específica sobre prestación de su trabajo en España.

4.- La cooperativa también podrá contar con socios colaboradores, en los términos que
establece el artículo 14 de la Ley de Cooperativas.

5.- Igualmente, pueden ser socios de la Cooperativa las Comunidades de Bienes y sociedades
civiles o mercantiles, públicas o privadas, en los términos y con las condiciones que establecen
la Ley de Cooperativas y estos Estatutos.
Art. 7.- Adquisición de la condición de socio trabajador.

1.- Para adquirir la condición de socio trabajador, en el momento de la constitución de la


Cooperativa, será necesario:

a) Estar incluido en la relación de promotores, que se expresa en la escritura de constitución


de la sociedad.

b) Suscribir y desembolsar, respectivamente, las cantidades a que se refiere el artículo 48 de


estos Estatutos.

2.- Para adquirir la condición de socio trabajador, con posterioridad a la constitución de la


Cooperativa, será necesario:

a) Ser admitido como socio.

b) Suscribir y desembolsar las cantidades que haya acordado la Asamblea General, de


acuerdo con lo establecido en el artículo 49 de estos Estatutos.

3.- En todo caso, se exigirá el compromiso del socio de no darse de baja voluntariamente, sin
justa causa que califique la misma de justificada, hasta el final del ejercicio ecónomico en que
quiere causar baja o hasta que haya trascurrido, desde su admisión o incorporación, el tiempo
......... años (no menos de 5), de acuerdo con lo establecido en el artículo 17.3 de la Ley de
Cooperativas.

Art. 8. Procedimiento de admisión.

1.- El interesado formulará la solicitud de admisión por escrito, al Consejo Rector, el cual
deberá resolver en el plazo no superior a noventa días. El acuerdo del Consejo Rector,
desfavorable a la admisión, será motivado.

Transcurrido dicho plazo sin que el Consejo Rector haya resuelto, se entenderá estimada la
admisión.
2.- Denegada la admisión, el solicitante podrá recurrir ante la Asamblea General, en el plazo
de veinte días desde la notificación del acuerdo del Consejo Rector, que deberá resolver en la
primera reunión que se celebre, previa audiencia del interesado.

3.- La admisión de nuevos socios trabajadores podrá ser impugnada por, al menos el ........
por ciento de los socios trabajadores ante la Asamblea General.

La impugnación deberá formalizarse mediante escrito debidamente motivado.

Art. 9. Socios trabajadores en situación de prueba.

1.- La admisión, por el Consejo Rector, de un nuevo socio trabajador lo será en situación de
prueba.

2.- El período de prueba será de ....................... No obstante, para ocupar los puestos de
trabajo concretamente fijados por la Asamblea General, cuyo desempeño exija especiales
condiciones personales, el período de prueba podrá ser de hasta dieciocho meses. En todo
caso, el período de prueba podrá reducirse o suprimirse por mutuo acuerdo entre el Consejo
Rector y el nuevo socio trabajador.

3.- En cuanto al número máximo de socios trabajadores simultáneamente en situación de


prueba se estará a lo establecido en el artículo 81 de la Ley de Cooperativas.

4.- El socio trabajador, durante el período en que se encuentre en situación de prueba, tiene
los derechos y obligaciones derivados de su condición de socio trabajador, excepto los
siguientes:

a) Podrá resolverse la relación por la libre decisión unilateral de la Cooperativa, mediante


acuerdo del Consejo Rector, o por la libre decisión unilateral del socio trabajador en situación
de prueba.

b) No podrá ser elegido para los cargos de los órganos de la Cooperativa.


c) No estará obligado ni facultado para hacer aportaciones al capital social ni para
desembolsar la cuota de ingreso.

d) No le alcanzará la imputación de las pérdidas que se produjesen en la Cooperativa


durante el período de prueba, ni tendrá derecho al retorno cooperativo.

e) No podrá votar, en la Asamblea General, punto alguno que le afecte personal y


directamente.

Art. 10.- Obligaciones de los socios trabajadores.

Los socios trabajadores están obligados a:

a) Asistir a las reuniones de la Asamblea General y de los demás órganos colegiados de los
que forme parte.

b) Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales de la Cooperativa,
sin perjuicio de lo dispuesto en el número 4 del artículo 17 de la Ley de Cooperativas.

c) Participar en las actividades cooperativizadas que desarrolle la Cooperativa, mediante su


personal trabajo durante las horas y días del calendario laboral que fije la Asamblea General.

d) Guardar secreto sobre aquellos asuntos y datos de la cooperativa cuya divulgación pueda
perjudicar a los intereses sociales lícitos.

e) Aceptar los cargos para los que fuesen elegidos, salvo justa causa de excusa.

f) No realizar actividades competitivas con las actividades empresariales que desarrolle la


cooperativa, salvo autorización expresa del Consejo Rector.

g) Efectuar el desembolso de sus aportaciones al capital social en la forma y los plazos


previstos.

h) Participar en las actividades de formación.

i) Cumplir los demás deberes que resulten de preceptos legales y de estos Estatutos.

Art. 11. Derechos de los socios trabajadores.


Los socios trabajadores tienen derecho a:

a) Ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales. b) Formular propuestas y
participar con voz y voto en la adopción de acuerdos por la Asamblea General y demás órganos
sociales de los que formen parte.

c) Recibir la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus


obligaciones, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Cooperativas y en estos Estatutos.

d) Prestar su personal trabajo en la empresa cooperativa.

e) Percibir periódicamente, en plazo no superior a un mes, anticipos laborales en cuantía


similar a las retribuciones normales en la zona y sector de actividad para los distintos puestos
de trabajo o categorías profesionales, sin perjuicio de lo establecido en el número 4 del
artículo 57 de estos Estatutos.

f) Al retorno cooperativo, en su caso.

g) A la actualización y reembolso de las aportaciones al capital social.

h) A los demás derechos que resulten de las normas legales y de estos Estatutos.

Los derechos reconocidos en este artículo serán ejercitados de conformidad con las normas
legales y estatutarias y los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales.

Art. 12.- Derecho de información.

1. Todo socio podrá ejercitar el derecho de información en los términos previstos en la Ley
de Cooperativas, en estos Estatutos o en los acuerdos de la Asamblea General.

2. Será responsabilidad del Consejo Rector el que cada socio reciba una copia de los
Estatutos de la Cooperativa y, si existiese, del Reglamento de Régimen Interno, y de las
modificaciones que se vayan introduciendo en los mismos, con mención expresa del momento
de entrada en vigor éstas.

3. Todo socio tiene libre acceso a los Libros de Registro de socios de la Cooperativa, así como
al Libro de Actas de la Asamblea General y, si lo solicita, el Consejo Rector deberá
proporcionarle copia certificada de los acuerdos adoptados en las Asambleas Generales.

4. Todo socio tiene derecho a que, si lo solicita del Consejo Rector, se le muestre y aclare, en
un plazo no superior a un mes, el estado de su situación económica en relación con la
Cooperativa, y a recibir copia certificada de los acuerdos del Consejo que le afecten, individual
o particularmente.
5. Cuando la Asamblea General, conforme al Orden del Día, haya de deliberar y tomar
acuerdo sobre las cuentas del ejercicio económico, deberán ser puestos de manifiesto, en el
domicilio social de la Cooperativa, desde el día de la publicación de la convocatoria hasta el de
la celebración de la Asamblea General, los siguientes documentos: el Balance, la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias, la Memoria y la propuesta de distribución de excedentes y destino de
los beneficios extracooperativos o de la imputación de las pérdidas, así como el informe de los
Interventores o de la auditoría, en su caso.

Durante dicho tiempo, los socios podrán examinar la referida documentación y solicitar
sobre la misma, por escrito, al Consejo Rector, las explicaciones o aclaraciones que estimen
conveniente para que sean contestadas en el acto de la Asamblea; la solicitud deberá
presentarse, al menos, con cinco días hábiles de antelación a la celebración de la Asamblea.

Cuando en el Orden del Día se incluya cualquier otro asunto de naturaleza económica, será
de aplicación lo establecido en el párrafo anterior, si bien referido a la documentación básica
que refleje la cuestión económica a debatir por la Asamblea y sin que sea preciso el informe
de los Interventores.

6. Todo socio podrá solicitar, por escrito, al Consejo Rector las aclaraciones e informes que
considere necesarios sobre cualquier aspecto de la marcha de la Cooperativa, que deberá ser
contestado por el Consejo Rector en la primera Asamblea General que se celebre pasados
ocho días desde la presentación del escrito.

7. Cuando el 10 por 100 de los socios de la Cooperativa, o cien socios si la Cooperativa


tuviera más de mil, soliciten, por escrito, al Consejo Rector, la información que consideren
necesaria, éste deberá proporcionarla, también por escrito, en un plazo no superior a un mes.

8. En los supuestos de los anteriores número 5, 6 y 7, el Consejo Rector podrá negar la


información solicitada, cuando el proporcionarla ponga en grave peligro los legítimos intereses
de la Cooperativa. No obstante, esta excepción no procederá cuando la información haya de
proporcionarse en el acto de la Asamblea y ésta apoyase la solicitud de información por más
de la mitad de los votos presentes y representados y, en los demás supuestos cuando así lo
acuerde la Asamblea General, como consecuencia del recurso interpuesto por los socios
trabajadores solicitantes de la información.

En todo caso, la negativa del Consejo Rector a proporcionar la información solicitada podrá
ser impugnada por los solicitantes de la misma por el procedimiento a que se refiere el artículo
31 de la Ley de Cooperativas, quienes, además, respecto a los supuestos de los números 2, 3 y
4 de este artículo, podrán acudir al procedimiento previsto en el artículo 2.166 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.

9.- Sin perjuicio de los derechos de los socios, regulados en los números anteriores, la
Asamblea General podrá crear y regular la existencia de Comisiones con la función de actuar
como cauce e instrumento que facilite la mayor información posible a los socios sobre la
marcha de la Cooperativa.
Art. 13.- Baja voluntaria.

1.- El socio trabajador puede darse de baja voluntariamente en la Cooperativa en cualquier


momento, mediante preaviso por escrito al Consejo Rector que deberá enviarse con
.......................................(no superior a 1 año) de antelación.

Si la baja entrañase el incumplimiento por el socio del compromiso a que se refiere el


artículo 7, número 3, la Cooperativa podrá exigir al socio a participar en las actividades
cooperativizadas en los términos en que venía obligado, hasta que haya transcurrido el
periodo establecido en el artículo 7.3 de estos Estatutos o, en su defecto a exigirle la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios. Asimismo, la Cooperativa, en caso de
incumplimiento de dicho compromiso podrá entender producida la baja al término de dicho
período a los efectos previstos en el artículo 56 de estos Estatutos, así como a incrementar en
un 10 por ciento las deducciones sobre las aportaciones obligatorias a que se refiere el número
3 del mencionado artículo 56.

El incumplimiento del plazo de preaviso dará lugar a la correspondiente indemnización de


daños y perjuicios.

La fecha de la baja, a efectos del cómputo del plazo señalado en estos Estatutos para el
reembolso al socio de sus aportaciones al capital social, se entenderá producida al término del
plazo de preaviso.

2.- Si el socio trabajador estuviese disconforme con el acuerdo del Consejo Rector sobre la
calificación y efectos de su baja voluntaria, podrá impugnar dicho acuerdo de conformidad con
lo establecido en el artículo 18.3 c) de la Ley de Cooperativas.

Art. 14.- Baja obligatoria.

1.- Cesarán obligatoriamente como socios trabajadores, quienes pierdan la capacidad legal o
física para desarrollar la actividad cooperativizada de prestación de su trabajo.

2.- No será de aplicación lo establecido en el número anterior, en los supuestos a que se


refiere el artículo 21 de estos Estatutos, sobre suspensión y excedencias.
3.- A la baja obligatoria derivada de la falta de desembolso en los plazos previstos de la
aportación obligatoria mínima al capital social para ser socio, le serán de aplicación las normas
contenidas en el número 3 del artículo 48 y concordantes de estos Estatutos. Asimismo,
respecto de la baja obligatoria por causas económicas, tecnológicas o de fuerza mayor, se
estará a lo establecido en el artículo 22 de estos Estatutos.

Art. 15.- Normas de disciplina social.

1.- Los socios trabajadores sólo podrán ser sancionados por las faltas previamente tipificadas
en estos Estatutos, que se clasifican en faltas leves, graves y muy graves.

2.- Solamente podrán imponerse a los socios trabajadores las sanciones que, para cada clase
de faltas, estén establecidas en los Estatutos.

Art. 16. Faltas.

Son faltas muy graves:

a) Las operaciones de competencia, el fraude en las aportaciones al capital social, así como
la manifiesta desconsideración a los rectores y representantes de la entidad, que perjudiquen
los intereses materiales o el prestigio social de la Cooperativa.

b) La falsificación de documentos, firmas, estampillas, sellos, marcas, claves o datos


análogos, relevantes para la relación de la Cooperativa con sus socios trabajadores o con
terceros.

c) La no participación en la actividad cooperativizada de la Cooperativa mediante su


personal trabajo en los términos establecidos en el apartado f) del artículo 10 de estos
Estatutos.

d) Violar secretos de la Cooperativa que perjudiquen gravemente los intereses de la misma.

e) La usurpación de funciones del Consejo Rector, de cualquiera de sus miembros, o de los


interventores.

f) El incumplimiento de las obligaciones económicas con la Cooperativa.


g) Prevalerse de la condición de socio trabajador para desarrollar actividades contrarias a las
leyes.

h) El fraude, la deslealtad y el abuso de confianza en las gestiones encomendadas, así como


cualquier conducta constitutiva de delito.

i) La manifiesta insubordinación individual o colectiva.

j) El falseamiento voluntario de datos e informaciones del servicio.

k) La falta de asistencia al trabajo no justificado durante más de tres días al mes.

l) Las faltas reiteradas de puntualidad no justificadas, durante diez días o más días al mes, o
durante más de veinte días al trimestre.

m) La ocultación de datos relevantes respecto a los útiles o herramientas o al proceso


productos en su conjunto.

Son faltas graves:

a) La inasistencia injustificada a las Asambleas Generales debidamente convocadas cuando


el socio haya sido sancionado dos veces por falta leve por no asistir a las reuniones de dicho
órgano social en los últimos cinco años.

b) Los malos tratos de palabra o de obra a otros socios trabajadores con ocasión de
reuniones de los órgano sociales.

c) Los malos tratos de palabra o de obra a otros socios trabajadores o a los asalariados de la
Cooperativa, con ocasión de la prestación del trabajo.

d) La falta de disciplina en el trabajo o del respeto debido a los rectores.

e) El incumplimiento de las de instrucciones de los órganos rectores y de las obligaciones


concretas del puesto de trabajo o las negligencias de las que se deriven o puedan derivarse
perjuicios graves para el servicio.

f) La desconsideración con el público en el ejercicio del trabajo.

g) El incumplimiento de las normas y medidas de seguridad e higiene del trabajo


establecidas, cuando del mismo puedan derivarse riesgos para la salud y la integridad física del
socio trabajador, de otros socios trabajadores o del personal asalariado.

h) La falta de asistencia al trabajo sin causa justificada, durante tres días al mes.

i) Las faltas repetidas de puntualidad sin causa justificada, durante más de cinco días al mes
y menos de diez.

j) El abandono del trabajo sin causa justificada.


k) La simulación de enfermedad o accidente.

l) La simulación o encubrimiento de faltas de otros socios trabajadores en relación con sus


deberes de puntualidad, asistencia y permanencia en el trabajo.

m) La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento normal del trabajo.

n) La utilización o difusión indebida de datos o asuntos de los que se tenga conocimiento por
razón de trabajo en la Cooperativa.

Son faltas leves:

a) La falta de asistencia no justificada a las sesiones de la Asamblea General a las que el socio
trabajador fuese convocado en debida forma.

b) La falta de notificación al Secretario de la Cooperativa del cambio de domicilio del socio


trabajador, dentro de dos meses desde que este hecho se produzca.

c) No observar por dos veces como máximo dentro de un semestre las instrucciones dictadas
por los órganos competentes para el buen orden y desarrollo de las operaciones y actividades
de la Cooperativa.

d) La ligera incorrección con el público, con los otros socios trabajadores o con los
asalariados de la Cooperativa.

e) El retraso, negligencia o descuido en el cumplimiento de sus tareas.

f) La no comunicación con la debida antelación de la falta al trabajo por causa justificada, a


no ser que pruebe la imposibilidad de hacerlo.

g) La falta de asistencia al trabajo sin causa justificada, uno o dos días al mes.

h) Las faltas repetidas de puntualidad sin causa justificada de tres a cinco días en un mes.

i) Las faltas que se tipifiquen en el Reglamento de Régimen Interno, o por acuerdo de la


Asamblea General.

Art. 17.- Sanciones y prescripción.

1.- Las sanciones que se podrán imponer a los socios trabajadores por la comisión de faltas,
serán:
a) Por las faltas muy graves, multa de ................ a ...................... euros, suspensión al socio
trabajador en sus derechos --con limitaciones y en los supuestos que se señalan en el párrafo
siguiente--, o expulsión.

La sanción de suspender al socio trabajador en sus derechos, solamente puede ser aplicada
cuando la falta cometida consista en que el socio trabajador esté al descubierto de sus
obligaciones económicas con la Cooperativa o no participe con su trabajo personal en la
actividad de la cooperativa en los términos previstos en el artículo 10 c) de estos Estatutos. La
suspensión de derechos no podrá alcanzar al derecho de información, ni al de devengar el
retorno ni a la actualización de dichas aportaciones; en todo caso, la suspensión de derechos
terminará en el momento en que el socio trabajador normalice su situación con la
Cooperativa.

b) Por las faltas graves, la sanción podrá ser de multa de ................... a .................... euros, o
suspensión al socio trabajador en sus derechos, con las limitaciones y en los supuestos que se
señalan en el párrafo 2º. del anterior apartado a).

c) Por las faltas leves, la sanción podrá ser de amonestación verbal o por escrito, o multa de
...................... a ........................... euros.

2.- Las faltas muy graves prescribirán a los seis meses, las graves a los cuatro meses y las
leves a los dos meses, contados a partir de la fecha en que el Consejo Rector tuvo
conocimiento de su comisión y en todo caso a los seis meses de haberse cometido.

La prescripción se interrumpe por la incoación del procedimiento sancionador, pero sólo en


el caso de que en el mismo recayese resolución y fuese notificada en el plazo de cuatro meses
desde su iniciación.

No obstante, lo establecido en los párrafos anteriores de este número, cuando la sanción


sea la de expulsión y la causa de ésta sea el encontrarse el socio trabajador al descubierto de
sus obligaciones económicas, podrá acordarse su expulsión cualquiera que sea el tiempo
transcurrido, salvo que el socio trabajador haya regularizado su situación.

Art. 18.- Órgano sancionador y procedimiento.

La facultad sancionadora, respecto a las infracciones a que se refiere el artículo 16 de estos


Estatutos es competencia indelegable del Consejo Rector.
Las referidas faltas graves, muy graves y leves serán sancionadas por el Consejo Rector,
mediante expediente instruido al efecto y con audiencia del interesado.

Contra el referido acuerdo del Consejo Rector, el socio trabajador podrá recurrir en el plazo
de treintas días desde la notificación del mismo ante la Asamblea General. El recurso deberá
incluirse como primer punto del Orden del Día de la primera que se celebre y se resolverá por
votación secreta, previa audiencia del interesado.

Art. 19.- Expulsión.

En todos los supuestos en que la sanción sea la de expulsión del socio trabajador, ésta sólo
podrá ser acordada por el Consejo Rector por falta muy grave.

Contra dicho acuerdo el socio trabajador podrá recurrir, en el plazo de quince días desde la
notificación del mismo ante la Asamblea General. Aunque el acuerdo de expulsión sólo será
ejecutivo desde que sea ratificado por la Asamblea General, o haya transcurrido el plazo para
recurrir ante el mismo, la Cooperativa, desde la notificación del acuerdo de expulsión del
Consejo Rector, podrá suspender al socio trabajador en su empleo, conservando éste todos sus
derechos económicos como si continuara prestando su trabajo.

El acuerdo de expulsión podrá ser impugnado, en el plazo de dos meses desde que adquiera
carácter ejecutivo por el cauce procesal del artículo 31 de la Ley de Cooperativas.

Art. 20.- Jornada, descanso semanal, fiesta, vacaciones y permisos.

La duración de la jornada de trabajo, el descanso mínimo semanal, las fiestas y las


vacaciones anuales, se regularán por la Asamblea General respetando, en todo caso como
mínimo las normas contenidas en el artículo 83 de la Ley de Cooperativas.

Art. 21.- Suspensión y excedencias.

Se suspenderá temporalmente la obligación y el derecho del socio trabajador a prestar su


trabajo en la Cooperativa, con pérdida de los derechos y obligaciones económicas derivadas de
dicha prestación, por las causas y de acuerdo con lo establecido en el artículo 84 de la Ley
27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.

Art. 22.- Baja obligatoria por causas económicas, tecnológicas o de fuerza mayor.
1.- Cuando por causas económicas, tecnológicas o de fuerza mayor, para mantener la
viabilidad empresarial de la Cooperativa, sea preciso, a criterio de la Asamblea General,
reducir, con carácter definitivo, el número de puestos de trabajo de la Cooperativa o modificar
la proporción de las cualificaciones profesionales del colectivo que integra la misma, la
Asamblea General deberá designar los socios trabajadores concretos que deben causar baja en
la Cooperativa, que tendrá la consideración de baja obligatoria justificada.

2.- Los socios trabajadores que sean baja obligatoria conforme a lo establecido en el número
anterior del presente artículo, tendrán derecho a la devolución inmediata de sus aportaciones
voluntarias al capital social y a la devolución en el plazo de 2 años de sus aportaciones
obligatorias periodificadas de forma mensual. En todo caso, los importes pendientes de
reembolso devengarán el interés legal del dinero que de forma anual deberá abonarse al ex-
socio trabajador por la cooperativa.

No obstante, cuando la cooperativa tenga disponibilidad de recursos económicos


objetivables, la devolución de las aportaciones obligatorias deberá realizarse en el ejercicio
económico en curso.

Art. 23. Sucesión de empresas, contratas y concesiones.

En lo referente a sucesión de empresas, contratas y concesiones, se estará a lo dispuestos en


el artículo 86 de la Ley de Cooperativas.

Art. 24. Régimen de la Seguridad Social.

La Cooperativa opta a efectos de disfrute de los beneficios de la Seguridad Social de sus


socios trabajadores por el Régimen ..........................................

CAPÍTULO III. Órganos de la Sociedad.


Sección 1ª. La Asamblea General.

Art. 25.- Composición y Clases.

1.- La Asamblea General, constituida válidamente, es la reunión de los socios trabajadores


para deliberar y tomar acuerdos, como órgano supremo de expresión de la voluntad social.

2.- Los acuerdos de la Asamblea General, adoptados conforme a las Leyes y a estos
Estatutos, obligan a todos los socios trabajadores, incluso a los disidentes y a los que no hayan
participado en la reunión.

3.- Las Asambleas Generales podrán ser ordinarias o extraordinarias.

Art. 26.- Competencia.

1.- La Asamblea General fijará la política general de la cooperativa y podrá debatir sobre
cualquier otro asunto de interés para la misma, siempre que conste en el orden del día, pero
únicamente podrá adoptar acuerdos obligatorios en materias que la Ley de Cooperativas no
considere competencia exclusiva de otro órgano social.

2.- Será preceptivo, bajo pena de nulidad, el acuerdo de la Asamblea General para los
siguientes actos:

a) Examen de la gestión social, aprobación de las cuentas anuales, del informe de gestión y
de la aplicación de los excedentes disponibles o imputación de las pérdidas.

b) Nombramiento y revocación de los miembros del Consejo Rector, de los Interventores, de


los Auditores de Cuentas y de los Liquidadores, así como sobre la cuantía de la retribución de
los consejeros y de los liquidadores.

c) Modificación de los Estatutos y aprobación o modificación, en su caso, del Reglamento de


régimen interno de la cooperativa.

d) Aprobación de nuevas aportaciones obligatorias, admisión de aportaciones voluntarias,


actualización del valor de las aportaciones al capital social, fijación de las aportaciones de los
nuevos socios, establecimiento de cuotas de ingreso o periódicas, así como el tipo de interés a
abonar por las aportaciones al capital social.

e) Emisión de obligaciones, títulos participativos, participaciones especiales u otras formas


de financiación mediante emisiones de valores negociables.

f) Fusión, escisión, transformación y disolución de la sociedad.

g) Toda decisión que suponga una modificación sustancial, según los Estatutos, de la
estructura económica, social, organizativa o funcional de la cooperativa.

h) Constitución de cooperativas de segundo grado y de grupos cooperativos o incorporación


a éstos si ya están constituidos, participación en otras formas de colaboración económica
contemplada en el artículo 79 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, adhesión a
entidades de carácter representativo así como la separación de las mismas.

i) El ejercicio de la acción social de responsabilidad contra los miembros del Consejo Rector,
los auditores de cuentas y liquidadores.

j) Los derivados de una norma legal o estatutaria.

3.- También será preceptivo el acuerdo de la Asamblea General pra establecer la política
general de la Cooperativa, así como para todos los actos en que así lo establezca una norma
legal o estos Estatutos.

4.- Es indelegable la competencia de la Asamblea General sobre los actos en que su acuerdo
es preceptivo en virtud de normal legal.

Art. 27. Convocatoria de la Asamblea General.

1.- La Asamblea General ordinaria deberá ser convocada por el Consejo Rector dentro de los
seis meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio económico. Si transcurre dicho plazo sin
que tenga lugar la convocatoria, los interventores deberán instarla del Consejo Rector y si éste
no convoca dentro de los quince días siguientes, deberán solicitarla del Juez de Primera
Instancia del domicilio social de la Cooperativa.

Asimismo, y, transcurrido el plazo señalado de seis meses, sin haberse realizado la


convocatoria de la Asamblea Ordinaria, cualquier socio trabajador podrá solicitar de la referida
autoridad judicial, que ordene la convocatoria.
2.- La Asamblea General Extraordinaria se convocará a iniciativa del Consejo Rector y a
petición de un número de socios que representen el 20 por 100 del total de los votos, o de los
Interventores de la entidad.

A la petición o solicitud de Asamblea se acompañará el Orden del Día de la misma.

Si el requerimiento de convocatoria no fuese atendido por el Consejo Rector dentro del


plazo de treinta días, los solicitantes podrán instar del Juez de Distrito del domicilio social de la
Cooperativa que ordene la convocatoria.

Art. 28.- Forma de la Convocatoria.

1.- La convocatoria de la Asamblea General se publicará en el tablón de anuncios del


domicilio social de la Cooperativa y en el de cada uno de los centros de trabajo en que
desarrolle su actividad. Cuando la Cooperativa tenga más de 500 socios, la convocatoria se
anunciará también en uno de los diarios de mayor circulación de la provincial del domicilio
social.

2.- La publicación o notificación de la convocatoria se efectuará con una antelación al menos


de ................. (al menos quince días y máximo 2 meses) días hábiles a la fecha prevista para la
celebración de la Asamblea General. La fecha de celebración de la Asamblea General no podrá
ser posterior en más de dos meses a la fecha de publicación o notificación de la convocatoria.

3.- La convocatoria indicará, al menos, la fecha, si es en primera o en segunda convocatoria,


la hora y el lugar de la reunión, y expresará con claridad y precisión los asuntos que componen
el Orden del día.

4.- El intervalo de tiempo que debe mediar entre la primera y segunda convocatoria será de
media hora.

5.- El Orden del Día será fijado por el Consejo Rector, el cual deberá incluir los asuntos, que,
por escrito, le hayan sido propuestos por los Interventores, o por un número de socios
trabajadores que represente el 10 por 100 o alcancen la cifra de 200. Las propuestas deberán
ser presentadas antes de que finalice el octavo día posterior al de la publicación de la
convocatoria.

6.- Las Asambleas Generales, excepto a las que se refiere el número 7 de este artículo, se
celebrarán en la localidad donde radique el domicilio social de la Cooperativa.
7.- No obstante lo establecido en los números anteriores de este artículo, no será necesaria
la convocatoria, ni existirá limitación sobre el lugar en donde ha de celebrarse la Asamblea
General, siempre que estén presentes todos los socios de la Cooperativa y acepten por
unanimidad la celebración de la Asamblea y los asuntos a tratar en ella, en cuyo caso todos los
socios firmarán el acta en que se acuerde dicha celebración de la Asamblea.

Art. 29.- Funcionamiento de la Asamblea.

1. La Asamblea General quedará válidamente constituida en primera convocatoria, cuando


estén presentes o representados más de la mitad de los votos sociales y, en segunda
convocatoria cuando lo estén, al menos un 10 por 100 de los votos sociales o 100 votos
sociales.

Podrán asistir todos los socios trabajadores que lo sean en la fecha del anuncio de la
convocatoria, y que en la fecha de celebración de la Asamblea sigan siéndolo y no estén
suspendidos de tal derecho.

El Presidente de la Cooperativa, o quien haga sus veces, asistido por el Secretario del
Consejo Rector, realizará el cómputo de socios trabajadores presentes y representados en la
Asamblea y declarará, si procede, que la misma quede constituida.

2.- La Asamblea General estará presidida por el Presidente y, en su defecto, por el


Vicepresidente del Consejo Rector y, en defecto de ambos, por el que elija la Asamblea
General. Actuará de Secretario el que lo sea del Consejo Rector y, en su defecto, el que elija la
Asamblea.

Si en el Orden del Día figuran asuntos que afecten directamente a quienes, conforme a lo
establecido en este apartado, deberían actuar como Presidente o Secretario de la Asamblea,
ésta designará quienes deben desempeñar dichas funciones.

Corresponde al Presidente de la Asamblea dirigir las deliberaciones, mantener el orden en el


desarrollo de la Asamblea y velar por el cumplimiento e las formalidades exigidas por la Ley.

3.- Las votaciones serán secretas cuando tengan por finalidad la elección o revocación de los
miembros de los órganos sociales o el acuerdo para ejercitar la acción de responsabilidad
contra los miembros de los órganos sociales, como para transigir o renunciar al ejercicio de la
acción. Se adoptará, también mediante votación secreta, el acuerdo sobre cualquier punto del
Orden del Día, cuando así lo solicite un 10 por 100 de los votos presentes y representados.
4.- Serán nulos los acuerdos sobre asuntos que no consten en el Orden del Día, salvo el de
convocar una nueva Asamblea de la Cooperativa, el de que se realice censura de las cuentas
por miembros de la Cooperativa o por persona externa y el de prorrogar la sesión de la
Asamblea General, así como aquellos otros casos previstos en la Ley de Cooperativas.

Art. 30.- Derecho de voto. Voto por representante.

1.- Cada socio trabajador tiene derecho a un voto. En ningún supuesto podrá ser el voto
dirimiente o de calidad.

El socio trabajador deberá abstenerse de votar cuando el acuerdo que se someta a la


Asamblea tenga por objeto la resolución de los recursos interpuestos por el socio trabajador
contra sanciones que le fuesen impuestas por el Consejo Rector, así como en los casos en los
que el acuerdo verse sobre una situación de conflicto de intereses entre el socio trabajador y la
cooperativa.

2.- El derecho de voto se podrá ejercitar por medio de otro socio trabajador, que no podrá
representar a más de dos. La delegación de voto, que sólo podrá hacerse para una Asamblea
concreta, deberá efectuarse mediante escrito autógrafo o demás medios previstos por la Ley
de Cooperativas.

Corresponderá a los interventores decidir sobre la idoneidad del escrito que acredite la
representación.

Art. 31.- Adopción de acuerdos.

1.- Excepto en los supuestos previstos por la Ley de Cooperativas, la Asamblea General
adoptará los acuerdos por más de la mitad de los votos válidamente expresados, no siendo
computables a estos efectos los votos en blanco ni las abstenciones.

2.- Será necesaria la mayoría de los dos tercios de los votos presente y representados, para
adoptar acuerdos de modificación de Estatutos, adhesión o baja de grupo cooperativo,
transformación, fusión, escisión, disolución y reactivación de la sociedad.
3.- Los acuerdos adoptados por la Asamblea General producirán los efectos a ellos
inherentes desde el momento en que se hayan tomado.

4.- Los acuerdos que deban ser sometidos a inscripción registral de carácter constitutivo no
podrán ser aplicados validamente por la Cooperativa en tanto no se practique la misma.

Art. 32.- Acta de la Asamblea.

1.- El acta de la Asamblea, que deberá redactar el Secretario de la misma, expresará el lugar
y la fecha de las deliberaciones, el número de los socios trabajadores asistente, si se celebra en
primera o en segunda convocatoria, manifestación de la existencia de quórum suficiente para
su válida constitución, señalamiento del orden del día, un resumen de los asuntos debatidos,
las intervenciones de las que se haya solicitado constancia en el acta, los acuerdos adoptados y
los resultados de las votaciones.

2.- El acta de la sesión podrá ser aprobada por la propia Asamblea General y, en su defecto,
habrá de serlo dentro del plazo de quince días, por el Presidente de la Asamblea General y dos
socios trabajadores sin cargo alguno designados en la misma Asamblea.

En todo caso, el acta se pasará al correspondiente Libro de la Asamblea General, por el


Secretario de la misma.

Art. 33.- Impugnación de acuerdos de la Asamblea General.

Los acuerdos de la Asamblea General que sean contrarios a la Ley, que se opongan a estos
Estatutos, o lesionen, en beneficio de uno o varios socios trabajadores o terceros, los intereses
de la Cooperativa, podrán ser impugnados según las normas y dentro de los plazos
establecidos en el artículo 31 de la Ley de Cooperativas.

Los miembros del Consejo Rector y los Interventores están obligados a ejercitar las acciones
de impugnación contra los acuerdos sociales, cuando sean contrarios a la Ley o se opongan a
estos Estatutos.

Sección 2ª. El Consejo Rector.


Art. 34.- Naturaleza y competencia.

1.- El Consejo Rector es el órgano de gobierno, al que corresponde, la alta gestión, la


supervisión de los directivos y la representación de la sociedad cooperativa, con sujeción a la
Ley, a los Estatutos y a la política general fijada por la Asamblea General.

Corresponde al Consejo Rector cuantas facultades no estén reservadas por la Ley de


Cooperativas o por estos Estatutos a otros órganos sociales, sin perjuicio de lo establecido en
el número 1 del artículo 26 de estos Estatutos.

2. La representación de la Sociedad Cooperativa atribuida al Consejo Rector en en número


anterior se extenderá en juicio y fuera de él a todos los asuntos concernientes a la misma.

Art. 35.- Ejercicio de la representación.

1. El Presidente del Consejo Rector, que lo es también de la Cooperativa, tiene la


representación legal de la Sociedad, sin perjuicio de incurrir en responsabilidad si su actuación
no se ajusta a los acuerdos de la Asamblea General y del Consejo Rector.

2. El Consejo Rector podrá conferir apoderamientos, así como proceder a su revocación, a


cualquier persona, cuyas facultades representativas se establecerán en la escritura de poder,
que habrá de ser inscrito en el correspondiente Registro de Cooperativas.

Art. 36.- Composición.

1.- El Consejo Rector se compone de ................... (no inferior a tres ni superior a quince)
miembros titulares. (En aquellas cooperativas cuyo número de socios sea inferior a diez se
podrá sustituir el Consejo Rector por un Administrador único, persona física que ostente la
condición de socio y que asumiría las competencias y funciones previstas en la Ley de
Cooperativas y en los Estatutos por el Consejo Rector, su Presidente y Secretario. Por tanto, si
se elige esta figura de Administrador único, todas las referencias que figuren en los Estatutos
sobre el Consejo Rector, su Presidente y Secretario deberán sustituirse por la del
Administrador único. Si la cooperativa quiere tener miembros suplentes deberá añadirse, al
final de este apartado: " y de ... suplentes".)

2.- Los cargos del Consejo Rector serán: Presidente, Vicepresidente,


Secretario,........................, ......................, ......................,

(Los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario deberán existir en todo caso. Además
pueden establecerse otros: Tesorero, Vocal 1º, Vocal 2º, Vocal 3º, etc. El total de los mismos
ha de coincidir con el número de miembros titulares del Consejo. No obstante lo anterior,
cuando la cooperativa tenga tres socios, el Consejo Rector estará formado por dos miembros,
y no existirá el cargo de Vicepresidente. Si la cooperativa cuenta con más de 50 trabajadores
con contrato indefinido y está constituido el Comité de Empresa, uno de ellos formará parte
del Consejo Rector como miembro Vocal.)

Art. 37.- Elección.

1. Pueden ser elegidos miembros del Consejo Rector los socios de la Cooperativa, y, además,
los que, sin ostentar tal condición, pueden serlo de acuerdo con los presentes Estatutos.

No obstante, cuando el socio sea persona jurídica, podrá ser elegido Consejero el
representante legal de la misma o la persona física que, perteneciendo por cualquier título a
ésta, sea designada para cada elección. El elegido actuará como si fuera Consejero en su
propio nombre y ostentará el cargo durante todo el período, salvo que pierda la condición que
tenía en la persona jurídica, en cuyo supuesto cesará también como Consejero.

2. Los miembros titulares del Consejo Rector serán elegidos por la Asamblea General, en
votación secreta, por el mayor número de votos.

3. El carácter de elegibles de los socios no podrá subordinarse a su proclamación como


candidatos y, si existiesen candidaturas, deberán admitirse las individuales, y las colectivas no
podrán tener el carácter de cerradas.

4. El nombramiento de los miembros del Consejo Rector surtirá efecto desde el momento de
su aceptación, y deberá ser presentado a inscripción en el Registro de Cooperativas en el plazo
de un mes.

Art. 38.- Duración, cese, vacantes y retribución.


1.- Los miembros del Consejo Rector serán elegidos por un período de ....................... (entre
tres y seis años) años, renovándose simultáneamente en la totalidad de sus miembros, que
podrán ser reelegidos.

Los miembros del Consejo Rector continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en
que se produzca la renovación, aunque haya concluido el período para el que fueron elegidos.

2.- La renuncia de los miembros del Consejo Rector será aceptada por la Asamblea General.

3.- Los miembros del Consejo Rector podrán ser destituidos de su cargo en cualquier
momento por acuerdo de la Asamblea General adoptado por las mayorías que establece el
número 3 del artículo 35 de la Ley de Cooperativas.

4.- En caso de vacantes en el Consejo Rector, se estará a lo establecido en los números 5 y 6


del artículo 35 de la Ley de Cooperativas.

5.- Los Consejeros serán compensados de los gastos que les origine su función. Cuando
realicen tareas de gestión directa podrán percibir la remuneración que fije la Asamblea
General. En ningún caso esta remuneración podrá establecerse en función de los resultados
económicos del ejercicio social.

6.- Los Consejeros estarán sujetos a las incompatibilidades, incapacidades y prohibiciones


establecidas en el artículo 41 de la Ley de Cooperativas.

Art. 39.- Funcionamiento del Consejo Rector.

1. El Consejo Rector deberá ser convocado por su Presidente, o el que haga sus veces, a
iniciativa propia o a petición de cualquier Consejero. Si la solicitud no fuese atendida en el
plazo de diez días, podrá ser convocado por el Consejero que hubiese hecho la petición,
siempre que logre la adhesión, al menos, de un tercio del Consejo. No será necesaria la
convocatoria, cuando estando presentes todos los consejeros, decidan por unanimidad la
celebración del Consejo.
Podrá convocarse a la reunión del Consejo Rector, sin derecho a voto, a los técnicos de la
Cooperativa y a otras personas que tengan interés en la buena marcha de los asuntos de la
Cooperativa.

2. El Consejo quedará validamente constituido cuando concurran personalmente a la


reunión más de la mitad de sus componentes. Los Consejeros no podrán hacerse representar.

3. Los acuerdos se adoptarán, excepto en los supuestos en que la Ley establezca otra
mayoría, por más de la mitad de los votos validamente expresados. Será suficiente el voto
favorable de un tercio de los miembros que constituyan el Consejo, para acordar los asuntos
que deben incluirse en el Orden del Día de la Asamblea General.

Cada Consejero tendrá un voto. El voto del Presidente dirimirá los empates.

4. El acta de la reunión, firmada por el Presidente y el Secretario, que la redactará, recogerá


los debates en forma suscinta y el texto de los acuerdos, así como el resultado de las
votaciones.

Art. 40.- Responsabilidad de los miembros del Consejo Rector.

La responsabilidad de los miembros del Consejo Rector se regirá por lo dispuesto en el


artículo 43 de la Ley de Cooperativas.

Art. 41.- Impugnación de los acuerdos del Consejo Rector.

Los acuerdos del Consejo Rector que se consideren nulos podrán ser impugnados, en el
plazo de dos meses, por todos los socios, incluso los miembros del Consejo Rector que
hubieran votado a favor del acuerdo y los que se hubiesen abstenido.

Los acuerdos del Consejo Rector que se consideren anulables podrán ser impugnados, en el
plazo de un mes, por los asistentes a la reunión del Consejo que hubiesen hecho constar, en
acta, su voto contra el acuerdo adoptado, los ausentes y los que hayan sido ilegítimamente
privados de emitir su voto, así como los interventores y el cinco por ciento de los socios.

En lo no previsto, se estará a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley de Cooperativas.

Sección 3ª. De los Interventores y Auditoría Externa.


Art. 42.- Nombramiento de los Interventores.

1. Sólo pueden ser elegidos Interventores los socios que no estén incursos en alguna de las
incompatibilidades, incapacidades o prohibiciones del artículo 41 de la Ley de Cooperativas.

No obstante, cuando el socio sea persona jurídica, podrá ser elegido Interventor el
representante legal de la misma o la persona física que, perteneciendo por cualquier título a
ésta, sea designada para cada elección. El elegido actuará como si fuera Interventor en su
propio nombre y ostentará el cargo durante todo el período, salvo que pierda la condición que
tenía en la persona jurídica, en cuyo supuesto cesará también como Interventor.

El cargo de Interventor es incompatible con el de miembro del Consejo Rector, así como con
el parentesco de los mismos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

El cargo de Interventor no podrá desempeñarse simultáneamente en más de tres


Sociedades Cooperativas.

2. El número de Interventores titulares será de ...... (nunca superior al nº de consejeros) . Los


Interventores titulares serán elegidos por Asamblea General, en votación secreta, por el mayor
número de votos, por un período de (entre tres y seis años)................años pudiendo ser
reelegidos.

3. El nombramiento de Interventor surtirá efecto desde su aceptación y continuará


ostentando su cargo hasta el momento en que se produzca su renovación, aunque haya
concluido el período para el que fue elegido.

4. Los Interventores serán compensados de los gastos que les origine su función.

5. Será de aplicación a los Interventores lo establecido, sobre proceso electoral y


nombramiento, en los números 3 y 4 del artículo 37, y, sobre renuncia y destitución, en los
números 2 y 3 del artículo 38 de estos Estatutos, así como lo regulado sobre responsabilidad
en el artículo 43 de la Ley de Cooperativas, si bien la responsabilidad de los Interventores no
tendrá el carácter de solidaria.

Art. 43.- Funciones. Informe de las cuentas anuales.


1. Los Interventores, además de la censura de las cuentas anuales, tienen todas las demás
funciones que expresamente le encomienda la Ley de Cooperativas.

2. Las cuentas anuales y el informe de gestión, antes de ser presentadas para su aprobación
a la Asamblea General, deberán ser censuradas por los Interventores.

La aprobación de las cuentas anuales por la Asamblea General sin el previo informe de los
Interventores será impugnable por cualquier socio que podrá instar su nulidad de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley de Cooperativas.

Lo establecido en los dos párrafos anteriores de este número quedará subordinado a lo que
resulte de la aplicación del artículo 62 de la Ley de Cooperativas.

3. Los Interventores dispondrán de un plazo de un mes desde que las cuentas anuales les
fueran entregadas por el Consejo Rector, para formular su informe por escrito, proponiendo su
aprobación o formulando los reparos que estimen convenientes. Si como consecuencia del
informe, el Consejo Rector se viera obligado a modificar o alterar las cuentas anuales, los
Interventores habrán de ampliar su informe sobre los cambios introducidos.

4. Los Interventores tienen derecho a consultar y comprobar, en cualquier momento, toda la


documentación de la Cooperativa y proceder a las verificaciones que estimen necesarias, no
pudiendo revelar particularmente a los demás socios o a terceros el resultado de sus
investigaciones.

5. Los Interventores podrán emitir informe por separado, en caso de disconformidad.

6. En tanto no se haya emitido el informe o transcurrido el plazo para hacerlo, no podrá ser
convocada la Asamblea General a cuya aprobación deban someterse las cuentas.

Art. 44.- Auditoría externa.

Las cuentas anuales deberán ser verificadas por personas físicas o jurídicas ajenas a la
Cooperativa, conforme a las normas establecidas en el artículo 62 de la Ley de Cooperativas.
CAPÍTULO IV. Régimen Económico.

Art. 45.- Responsabilidad

Los socios no responderán personalmente de las deudas sociales.

No obstante, el socio que cause baja en la Cooperativa responderá personalmente por las
deudas sociales, previa excusión del haber social, durante cinco años desde la pérdida de su
condición de socio trabajador, por las obligaciones contraídas por la Cooperativa con
anterioridad a su baja, hasta el importe reembolsado de sus aportaciones al capital social.

Art. 46.- Capital Social.

1.- El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios.

2.- Las aportaciones obligatorias al capital social se acreditarán mediante Títulos-


nominativos que reflejarán las cuantías de las aportaciones, así como las deducciones de éstas
en satisfacción de las pérdidas imputadas al socio. El título nominativo deberá expresar, al
menos, los siguientes datos: la denominación de la Cooperativa, fecha de constitución, clave y
número del Registro de Cooperativas y nombre del titular.

Las aportaciones voluntarias al capital social se acreditarán mediante Títulos-nominativos,


distintos de los reseñados para las aportaciones obligatorias, en los que constarán, al menos,
además de los datos establecidos para éstos, la fecha del acuerdo de emisión y el tipo de
interés fijado.

Los Títulos-nominativos deberán ser autorizados con las firmas del Presidente y Secretario
de la Cooperativa.

3.- Para determinar la cifra del capital social desembolsado, se restarán las deducciones
realizadas sobre las aportaciones en satisfacción de las pérdidas imputadas a los socios
trabajadores.
4.- El importe total de las aportaciones de cada socio trabajador no podrá exceder un tercio
del capital social.

5.- Las aportaciones se realizarán en moneda de curso legal.

No obstante, lo establecido en el párrafo anterior, la Asamblea General podrá acordar que


las aportaciones también puedan consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración
económica, en cuyo caso la valoración de las aportaciones no dinerarias realizada por el
Consejo Rector, previo informe de uno o varios expertos independiente, deberá ser aprobada
por la Asamblea General.

Art. 47. Capital social mínimo.

El capital social mínimo con el que puede funcionar la Cooperativa y que deberá estar
totalmente desembolsado se fija en .................................................... (fijar cantidad en número
o letras) euros.

Art. 48. Aportaciones obligatorias.

1.- La aportación obligatoria mínima para ser socio trabajador será de ..........................
(cantidad en número) euros, de cuya cantidad deberá desembolsarse, para adquirir la
condición de socio trabajador, al menos, el 25 por 100 de la cantidad fijada como aportación
obligatoria mínima para ser socio trabajador, y el resto deberá desembolsarse en el plazo que
acuerde la Asamblea General.

2.- La Asamblea General, podrá exigir nuevas aportaciones obligatorias, fijando la cuantía,
plazos y condiciones del desembolso. El socio que tuviera desembolsadas aportaciones
voluntarias podrá aplicarlas a cubrir, en todo o en parte, estas nuevas aportaciones
obligatorias.

3.- El socio que no desembolse las aportaciones en los plazos previstos incurrirá en mora por
el solo vencimiento del plazo y deberá abonar a la cooperativa el interés legal y resarcirla de
los daños y perjuicios causados por la morosidad.
El socio que incurra en mora podrá ser suspendido de sus derechos políticos y económicos
hasta que normalice su situación, y si no realiza el desembolso en el plazo de sesenta días
desde que fuera requerido, podrá ser dado de baja obligatoria, si se trata de la aportación
obligatoria mínima para ser socio, o expulsado de la Sociedad, en los demás supuestos.

En todo caso, la Cooperativa podrá proceder judicialmente contra el socio moroso.

Art. 49. Aportaciones de los nuevos socios trabajadores.

1. La Asamblea General fijará la cuantía de las aportaciones obligatorias de los nuevos socios
trabajadores y las condiciones y plazos para su desembolso, armonizando las necesidades
económicas de la Cooperativa y el principio de facilitar la incorporación de nuevos socios
trabajadores.

2. El importe de dichas aportaciones obligatorias de los nuevos socios trabajadores, no


podrá ser inferior a la cantidad establecida en el número 1 del artículo 48 de estos Estatutos
como aportación obligatoria para ser socio trabajador, ni superior al total de las aportaciones
obligatorias efectuadas por los socios trabajadores actuales, incrementadas en la cuantía que
resulte de aplicar el Indice General de Precios al Consumo.

3. En todo caso, para adquirir la condición de socio trabajador deberá desembolsar la


cantidad que establezca la Asamblea General, cuya cuantía no podrá ser inferior a la
establecida en el número 1 del citado artículo 48 para adquirir la condición de socio
trabajador, ni superior al total de las aportaciones desembolsadas por los socios trabajadores
actuales.

4. A los nuevos socios trabajadores les será de aplicación lo establecido en el artículo 48.3 de
estos Estatutos.

Art. 50.- Aportaciones voluntarias.

La Asamblea General podrá acordar la admisión de aportaciones voluntarias al capital social.


El acuerdo establecerá la cuantía global máxima, las condiciones y el plazo de suscripción.

Las aportaciones voluntarias deberán desembolsarse totalmente en el momento de la


suscripción y tendrá el carácter de permanencia propio del capital social del que pasan a
formar parte.
Art. 51.- Intereses.

1.- Las aportaciones voluntarias devengarán el tipo de interés que fije el acuerdo de emisión
de las mismas.

2.- El tipo de interés a devengar por las aportaciones voluntarias no podrá exceder en más
de seis puntos del interés legal del dinero.

Art. 52.- Actualización de las aportaciones.

En cada ejercicio económico, si lo acuerda la Asamblea General, podrán actualizarse las


aportaciones desembolsadas en la fecha del cierre del ejercicio económico, con las
limitaciones y de acuerdo con las normas establecidas en el artículo 49 de la Ley de
Cooperativas.

Art. 53.- Transmisión de las aportaciones de los socios trabajadores.

Las aportaciones de los socios trabajadores sólo podrán transmitirse:

A) Por actos "inter vivos", únicamente a otros socios de la cooperativa, y a quienes


adquieran tal condición dentro de los 3 meses siguientes a la transmisión, que quedará
condicionada al cumplimiento de dicho requisito.

B) Por sucesión "mortis causa", a los causa-habientes si fueran socios y así lo solicitaran, o si
no lo fueran, previa admisión como tales, realizada de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 13 de la Ley de Cooperativas.

Art. 54.- Aportaciones que no forman parte del capital social.


La Asamblea General, por acuerdo adoptado por la mayoría de los dos tercios de los votos
presentes y representados, podrá establecer cuotas de ingreso y/o periódicas, que no
integrarán el capital social ni serán reintegrables, en los términos y con los requisitos que el
artículo 52 de la Ley de Cooperativas establece.

Art. 55.- Otras financiaciones.

1. La Asamblea General podrá acordar la admisión de financiación voluntaria por los socios,
bajo cualquier modalidad jurídica y con el plazo y condiciones que se establezcan en el propio
acuerdo. En ningún caso integrarán el capital social.

2. La Cooperativa, previo acuerdo de la Asamblea General, podrá emitir obligaciones, cuyo


régimen de emisión se ajustará a lo dispuesto en la legislación vigente.

3. La Asamblea General podrá acordar la captación de recursos financieros de socios o


terceros, con el carácter de subordinados, y con un plazo mínimo de vencimiento de cinco
años. Estas participaciones especiales podrán ser libremente transmisibles.

En el acuerdo, la Asamblea fijará las cláusulas de emisión y demás requisitos que legalmente
sean exigibles.

4. La Cooperativa, previo acuerdo de la Asamblea General, podrá acordar la emisión de


títulos participativos, que podrán tener la consideración de valores mobiliarios, y darán
derecho a la remuneración que se establezca en el momento de la emisión, y que deberá estar
en función de la evolución de la actividad de la cooperativa, pudiendo, además, incorporar un
interés fijo.

El acuerdo de emisión concretará el plazo de amortización y demás normas de aplicación, y


podrá establecer el derecho de asistencia de sus titulares a la Asamblea General, con voz y sin
voto.

Art. 56.- Reembolso de las aportaciones.


En caso de baja del socio trabajador, éste o sus causa-habientes están facultados para exigir
el reembolso de las aportaciones al capital social que tuviese el socio trabajador, de acuerdo
con las normas que se establecen en los número siguientes:

1.- La liquidación de estas aportaciones se hará según el balance de cierre del ejercicio en el
que se produzca la baja, sin que se puedan efectuar deducciones que las que se establecen en
los números siguientes.

2.- Del valor acreditado de las aportaciones se deducirán las pérdidas imputadas e
imputables al socio, reflejadas en el balance de cierre del ejercicio en el que se produzca la
baja, ya correspondan a dicho ejercicio o provengan de otros anteriores y estén sin
compensar.

3.- Del importe que resulte de la aplicación del número 2, el Consejo Rector sólo podrá
acordar deducciones sobre las aportaciones obligatorias, computando tanto las
desembolsadas como las que el socio tuviera pendiente de desembolsar, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 51 de la Ley de Cooperativas.

4.- El Consejo Rector tendrá un plazo de tres meses desde la fecha de aprobación de las
cuentas del ejercicio en el que haya causado baja el socio, para proceder a efectuar el cálculo
del importe a retornar en sus aportaciones al capital social, que le deberá ser comunicado. El
socio disconforme con el resultado de dicho acuerdo podrá impugnarlo según las normas del
artículo 17.5 de la Ley de Cooperativas.

5.- El plazo de reembolso no podrá exceder de cinco años a partir de la fecha de la baja. En
caso de fallecimiento del socio, el reembolso a los causa-habientes deberá realizarse en un
plazo no superior a un año desde el hecho causante.

6.- Si la baja se hubiese producido por voluntad del socio, con incumplimiento del plazo de
preaviso, se entenderá producida dicha baja al término del plazo de preaviso.

7.- Las cantidades pendientes de reembolso no serán susceptibles de actualización, pero


darán derecho a percibir el interés legal del dinero, que deberá abonarse anualmente junto
con, al menos, una quinta parte de la cantidad a reembolsar.
Art. 57. Imputación de los resultados favorables del ejercicio económico.

1. Se imputarán al Fondo de Reserva obligatorio, los beneficios del ejercicio que tengan su
origen en los siguientes hechos:

a) Plusvalías en la enajenación de los elementos del activo inmovilizado.

b) Actividades extracooperativas, ajenas a los fines específicos de la Cooperativa.

c) Inversiones o participaciones en Sociedades de naturaleza no cooperativa; quedando


excluidos de este apartado los resultados derivados de las participaciones o inversiones en
otras Sociedades Cooperativas.

d) Operaciones cooperativizadas realizadas con terceros no socios.

2. De los excedentes contabilizados para la determinación del resultado cooperativo, una


vez deducidas las pérdidas de cualquier naturaleza de ejercicios anteriores y antes de la
consideración del Impuesto de Sociedades, se destinará un mínimo de un 20 por 100 al Fondo
de Reserva obligatorio y un 5 por 100 al Fondo de Educación y Promoción. La distribución
entre dichos Fondos la acordará la Asamblea General.

Mientras que el Fondo de Reserva obligatorio tenga un importe inferior al 50 por 100 capital
social, la Asamblea General podrá realizar esta distribución discrecionalmente, en la forma que
considere más adecuada; cuando el Fondo de Reserva obligatorio alcance un importe igual o
superior al 50 por 100 del capital social, deberá destinarse, al menos, un 5 por 100 al Fondo de
Educación y Promoción, y cuando el Fondo de Reserva obligatorio alcance un importe superior
al doble del capital social, deberá destinarse, al menos, un 10 por 100 al Fondo de Educación y
Promoción.

3. Deducidos de los excedentes netos las dotaciones de los Fondos obligatorios, a que se
refiere el anterior número 2, los excedentes disponibles que resulten serán distribuidos
conforme acuerde la Asamblea General en cada ejercicio económico, pudiendo aplicarlos
discrecionalmente a los siguientes fines:

a) A retorno cooperativo.

b) A incrementar el Fondo de Reserva obligatorio.

c) A incrementar el Fondo de Educación y Promoción.


d) En su caso, a la participación, en los resultados favorables, de los trabajadores asalariados
de la Cooperativa.

Art. 58.- El retorno cooperativo

1. El retorno cooperativo se acreditará a los socios en proporción al trabajo realizado por


cada uno de ellos para la Cooperativa.

2. La Asamblea General, por más de la mitad de los votos validamente expresados, fijará la
forma de hacer efectivo el retorno cooperativo acreditado al socio.

Art. 59.- Imputación de pérdidas.

Las pérdidas se imputarán mediante su compensación, con arreglo al siguiente orden:

a) Al Fondo de Reserva Voluntario.

b) Al Fondo de Reserva Obligatorio, en cuyo caso sólo podrán imputarse los porcentajes
medios de los excedentes cooperativos o beneficios extracooperativos y extraordinarios que
se hayan destinado a dicho Fondo en los últimos cinco años o desde su constitución.

c) Las cuantías no compensadas con los anteriores Fondos, se imputarán a los socios, en
proporción a las operaciones, servicios o actividades realizadas por cada uno de ellos con la
cooperativa.

Las pérdidas imputadas a cada socio se satisfarán de alguna de las formas que dispone el
artículo 59.3 de la Ley de Cooperativas, y por acuerdo de la Asamblea General.

Art. 60.- Fondo de reserva obligatorio.

1. El fondo de reserva obligatorio destinado a la consolidación, desarrollo y garantía de la


cooperativa, es irrepartible entre los socios.
Necesariamente se destinará a este Fondo:

a) Los porcentajes de los excedentes cooperativos y de los beneficios extracooperativos y


extraordinarios que acuerde la Asamblea General, conforme a lo establecido en el número 2
del artículo 58 de estos Estatutos.

b) Las deducciones sobre las aportaciones obligatorias en los supuestos de baja no


justificada de socios.

c) Las cuotas de ingreso.

d) El resultado de las operaciones reguladas en el artículo 79.3 de la Ley de Cooperativas.

Art. 61.- Fondo de educación y promoción.

1.- El Fondo de Educación y Promoción se destinará a actividades que cumplan alguna de las
siguientes finalidades:

a) La formación y educación de sus socios y trabajadores en los principios y valores


cooperativos, o en materias específicas de su actividad societaria o laboral y demás actividades
cooperativas.

b) La difusión del cooperativismo, así como la promoción de las relaciones intercooperativas.

c) La promoción cultural, profesional y asistencial del entorno local o de la comunidad en


general.

2.- La Asamblea General fijará las líneas básicas de aplicación del Fondo de Educación y
Promoción.

En la Memoria anual, explicativa de la gestión durante el ejercicio económico, se recogerá


con detalle las cantidades que con cargo a dicho fondo se han destinado a los fines del mismo,
con indicación de la labor realizada y, en su caso, mención de las Sociedades o Entidades a las
que se remitieron para el cumplimiento de dichos fines.
3.- Necesariamente se destinará a este Fondo:

a) El porcentaje sobre los excedentes netos que acuerde la Asamblea General, conforme a lo
establecido en el número 2 del artículo 53 de estos Estatutos.

b) Las sanciones que por vía disciplinaria se impongan por la Cooperativa a sus socios.

4.- El Fondo de Educación y Promoción es inembargable e irrepartible entre los socios,


incluso en el caso de liquidación de la cooperativa, y sus dotaciones deberán figurar en el
pasivo del Balance con separación de otras partidas.

El importe del referido Fondo que no se haya aplicado deberá materializarse dentro del
ejercicio económico siguiente a aquel en que se haya efectuado la dotación, en cuentas de
ahorro o en títulos de la Deuda Pública o títulos de Deuda Pública emitidos por la Junta de
Comunidades de ...........................(comunidad correspondiente), cuyos rendimientos
financieros se aplicarán al mismo fin. Dichos depósitos o títulos no podrán ser pignorados ni
afectados a préstamos o cuentas de crédito.

Art. 62. Ejercicio económico. Cuentas anuales.

Anualmente y, con referencia al día ............ del mes de ............................. quedará cerrado
el ejercicio económico anual.

Art. 63. Gastos.

A efectos de la determinación de los resultados del ejercicio económico, que se llevará a


cabo conforme a la normativa general contable, tendrán la consideración de gastos:

a) El importe de los bienes entregados por los socios para la gestión cooperativa, en
valoración no superior a los precios reales de liquidación, así como el importe de los anticipos
societarios a los socios trabajadores o de trabajo, imputándolos en el período en que se
produzca la prestación de trabajo.
b) La remuneración de las aportaciones al capital social, participaciones especiales,
obligaciones, créditos de acreedores e inversiones financieras de todo tipo captadas por la
cooperativa, sea dicha retribución fija, variable o participativa.

CAPÍTULO V. De los Libros y Contabilidad.

Art. 64.- Documentación social.

1.- La Cooperativa llevará en orden y al día, los siguientes libros:

a) Libro de Registro de Socios.

b) Libro de Registro de Aportaciones al Capital Social.

c) Libro de Actas de la Asamblea General.

d) Libro de Actas del Consejo Rector.

e) Libro de Acta de liquidadores.

f) Cualesquiera otros que vengan exigidos por disposiciones legales.

2.- Será de aplicación respecto a la documentación social de la Cooperativa lo establecido en


el artículo 60 de la Ley de Cooperativas.

Art. 65.- Contabilidad y cuentas anuales.

1. La cooperativa llevará una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad.

2. En el plazo máximo de tres meses, contados a partir del cierre del ejercicio económico, el
Consejo Rector deberá formular las cuentas anuales, el informe de gestión y una propuesta de
distribución de excedentes y destino de los beneficios extracooperativos o de la imputación de
pérdidas.
3. La Cooperativa estará obligada a auditar sus cuentas anuales y el informe de gestión
conforme dispone el artículo 62 de la Ley de Cooperativas. o

CAPÍTULO VI. De la Fusión, Escisión y Transformación.

Art. 66.- Fusión, Escisión y Transformación de la Cooperativa.

Para los supuestos de fusión, escisión y transformación de la cooperativa se estará a lo


dispuesto en el Capítulo VII de la Ley de Cooperativas.

CAPÍTULO VII. De la Disolución y Liquidación.

Art. 67.- Causas de Disolución.

La Cooperativa se disolverá por acuerdo de la Asamblea General, adoptado por una mayoría
de dos tercios de los votos presentes y representados; así como por las demás causas
establecidas en el artículo 70 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.

Art. 68.- Liquidación.

1.- Cumplidas las formalidades legales sobre disolución de la Cooperativa, salvo en los
supuestos de fusión o escisión, se abrirá el período de liquidación.

Los liquidadores, en número de .........(deberá ser impar), serán elegidos por la Asamblea
General, de entre lo socios trabajadores, en votación secreta, por el mayor número de votos.
Su nombramiento no surtirá efectos hasta el momento de su aceptación y deberás inscribirse
en el Registro de Sociedades Cooperativas.
2.- La liquidación y extinción de la Cooperativa se ajustará a las normas establecidas en la
Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.

Art. 69.- Adjudicación del haber social.

No se podrá adjudicar ni repartir el haber social hasta que no se hayan satisfecho


íntegramente las deudas sociales, se haya procedido a su consignación o se haya asegurado el
pago de los créditos no vencidos.

Satisfechas las deudas, el resto del haber social se adjudicará por el siguiente orden:

1º.- El importe del fondo de educación y promoción se pondrá a disposición de la entidad


federativa a la que esté asociada la Cooperativa. Si no lo estuviere, la Asamblea General
designará la Entidad federativa beneficiaria.

2º.- Se reintegrará a los socios trabajadores el importe de las aportaciones al capital social
que tuvieran acreditadas; comenzando por las aportaciones de los socios colaboradores, en su
caso, las aportaciones voluntarias de los demás socios y después las aportaciones obligatorias.

3º.- Se reintegrará a los socios su participación en los fondos de reserva voluntarios que
tenga carácter repartible.

4º.- El haber líquido sobrante, si lo hubiere, se pondrá a disposición de la entidad federativa


que designe la Asamblea General. De no producirse tal designación, dicho importe se integrará
en la Federación o Confederación Regional de Cooperativas de la clase correspondiente a la
Cooperativa, y de no existir tal entidad, se ingresará en la Tesorería General de la Junta de
Comunidades de ...(región)................. y se pondrá a disposición de la Consejería de Industria y
Trabajo, que deberá destinarlo, de modo exclusivo, a la promoción del cooperativismo.

Siguiente: ESTATUTOS PARA COOPERATIVAS DE SERVICIOS (LEY 27/1999)

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos


a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda
reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad
intelectual.

También podría gustarte