Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

COMPLEJO TURISTICO PRODUCTIVO COMERCIAL ACUICOLA DE LA TRUCHA


COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DEL DISTRITO
DE MOLINO – PACHITEA – HUANUCO – 2019

INTEGRANTES: ALVARADO CHAVEZ, Julio Jairo.


FALCON BERRIOS, Robert Luis.

HUÁNUCO -PERU
2019

1
RESUMEN

El desarrollo de la presente tesis es plantear estrategias para aportar al desarrollo


urbano del distrito de Molino, para ello se desarrolló un proyecto "Complejo
turístico productivo comercial acuícola de la trucha, el cual potencializará la trucha,
como materia prima, la cual es producto bandera de Molino, según el diagnóstico
realizado en este distrito; a esto podemos agregar que la trucha está siendo
consumida con más frecuencia ya que su carne posee beneficios para la salud. Es
necesario mencionar la existencia de piscigranjas ubicadas en él, distrito de Molino;
las cuales actualmente no cuentan con la infraestructura y asesoramiento técnico,
para poder producir, industrializar y comercializar la trucha para crear una cadena
de valor para aportar al desarrollo territorial del distrito de Molino - Pachitea -
Huánuco. Así mismo deseamos que este proyecto sirva de ejemplo para futuros
centros productivos. En este documento se describen las características y los
procedimientos para implementar un Complejo de Truchas para producir truchas de
talla comercial; además este complejo busca ser rentable, por ello la necesidad de
industrializar y comercializar nuestro producto en varias presentaciones: fresca,
congelada y ahumada. Por ultimo podemos indicar que también se aprovechará los
residuos de la trucha para la producción de biodiesel; logrando de esta manera que
el proyecto sea sostenible.

1
INDICE

1. MARCO TEÓRICO (CAPÍTULO I) ................................................................................................... 5


1.1 REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS ............................................................................................ 5
1.1.1 INTERNACIONAL ......................................................................................................................... 5
1.1.2 NACIONAL............................................................................................................................ 6
1.1.3 LOCAL .................................................................................................................................. 7
1.2 PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS RELACIONADOS......................................................................... 9
1.2.1 INTERNACIONAL ......................................................................................................................... 9
1.2.2 NACIONAL................................................................................................................................... 9
1.2.3 LOCAL ....................................................................................................................................... 10
1.3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES................................................................................................... 10
1.3.1 MERCADO ................................................................................................................................. 10
1.3.2 REVITALIZACIÓN ....................................................................................................................... 10
1.3.3 INTEGRACIÓN ........................................................................................................................... 11
1.3.4 PAISAJE URBANO ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4 MARCO SITUACIONAL DEL ESTUDIO ........................................................................................... 11
1.4.1 MACRO LOCALIZACIÓN ............................................................................................................ 11
1.4.2 MICRO LOCALIZACIÓN.............................................................................................................. 13
1.5 HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 15
1.5.1. HIPOSTESIS GENERAL .............................................................................................................. 15
1.5.2. HIPOSTESIS ESPECÍFICO ........................................................................................................... 15
1.6 SISTEMAS DE VARIABLES DETERMINACIÓN- DIMENSIONES E INDICADORES ............................ 15
1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...................................................................................................... 15
1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................................................... 15
1.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................................................................ 16
1.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................................................... 17
1.9 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ................................................................................. 18
1.9.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 18
1.9.2. Objetivo especifico ............................................................................................................ 18
1.10 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................................................ 18
1.10.1. Determinación del Universo ................................................................................................. 18
1.10.2. Determinación de la Población .............................................Error! Bookmark not defined.

2
1.10.3. Selección de muestra ........................................................................................................ 19
1.10.3.1. Tipo de muestreo .......................................................................................................... 19
1.10.3.2. Tamaño de la muestra................................................................................................... 19
2. MARCO METODOLÓGICO (CAPÍTULO II) ................................................................................... 21
2.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 21
2.11. PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................................. 22
2.2.1. INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS ........................................................................................... 22
MODELO DE ENCUESTA A LOS CONSUMIDORES .............................................................................. 22
MODELO DE ENCUESTA A LOS COMERCIANTES FORMALES ............................................................. 23
MODELO DE ENCUESTA A LOS COMERCIANTES INFORMALES .............Error! Bookmark not defined.
METODOLOGÍA DE ENTREVISTA ....................................................................................................... 24
METODOLOGÍA DE ENTREVISTA ...........................................................Error! Bookmark not defined.
INTERPRETACIONES........................................................................................................................... 24
MODELO DE ENCUESTA A LOS COMERCIANTES INFORMALES .............Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES DE LA ENTREVISTA ......................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES FINALES ................................................................................................................... 33
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO III) .............................................................................. 34
3.1 TERRENO ..................................................................................................................................... 34
3.1.1 UBICACIÓN ............................................................................................................................... 34
3.10.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO.......................................................................... 36
3.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO................................................................................................... 37
3.2.1 CUADRO EXPLICATIVO DE RAZONAMIENTO ............................................................................ 37
3.2.2 DETERMINACIÓN DE USUARIOS...................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.2.1 ANÁLISIS CUALITATIVO .............................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO ...........................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.3 DETERMINACIÓN DE AMBIENTES ................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.4 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA............................................Error! Bookmark not defined.
3.3 CRITERIO DE DISEÑO ................................................................................................................... 41
3.3.1 CRITERIOS FORMALES .............................................................................................................. 41
3.3.1.1 UBICACIÓN ............................................................................................................................ 41
3.3.1.2 VOLUMEN Y FORMA.............................................................................................................. 43
3.3.1.3 ESPACIOS PÚBLICOS .............................................................................................................. 43
3.3.1.4 RECORRIDOS.......................................................................................................................... 44

3
1.10.2 ASPECTOS FUNCIONALES .................................................................................................. 44
3.4 PROYECTO ................................................................................................................................... 50
3.4.1 PROCESO DE DISEÑO................................................................................................................ 50
3.4.1.1 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN DE TERRENO .......................................................................... 50
3.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 50
3.4.2.1 PLANOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 50
3.4.3 DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................................................................ 51
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 55
ANEXOS ............................................................................................................................................. 55

4
1. MARCO TEÓRICO (CAPÍTULO I)

1.1 REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS

1.1.1 INTERNACIONAL

TÍTULO DE TESIS: “CENTRO DE CAPACITACION

TECNICA ACUICOLA CALBUCO”

Autor: Maria Victoria Mac-Lean

Lugar: Chile

Descripción: “Centro de Capacitación Técnica Acuícola Calbuco”

para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Chile nos dice:

“La gente de Calbuco nos llama a crear, a hacer de este lugar su

lugar, un nuevo espacio para sus sueños. De esta manera nace la

creación de un espacio, para la capacitación técnica de los jóvenes

de Calbuco y que les permita no sólo innovar e investigar nuevas

posibilidades, sino que también les permita tener contacto directo

con las condiciones y problemáticas de su entorno, a la vez, ellos

mismos se benefician con la comercialización de los productos”.

(P.10).

Conclusiones

La respuesta a las necesidades de la región de Calbuco dadas por

Mac-Lean Ba lo aplicaremos dentro de nuestro proyecto de

investigación, ya que el distrito de Molino necesita un espacio para

5
la Capacitación técnica de los jóvenes dándole énfasis a sus

productos potenciales, siendo el caso de la trucha arco iris, además

de ello contribuiremos en el desarrollo el turismo y la

comercialización, de la misma manera ira de la mano con el entorno

al diseñar un malecón turístico – paisajista.

1.1.2 NACIONAL

TÍTULO DE TESIS: “TRABAJO DE INVSTIGACION

ANALISIS DE LA TRUCHA EN EL MERCADO REGIONAL,

EXTRA-REGIONAL E INTERNACIONAL DE LA

ASOCIACION DE PRODUCTORES BRISAS DE TITICACA-

PUNO”

Autor: Navarro Díaz, Miguel

Lugar: Puno

Fecha: 2013

Descripción: contribuir al desarrollo de la Comercialización de la

Trucha directamente del productor al consumidor en los mercados:

Regional, Extra regional (Lima Metropolitana) e Internacional, de la

Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca, plantea la

hipótesis de Aumentar el consumo per cápita de la trucha, que se

incremente de 0.11 kg/hab a 0.50 kg/hab, entonces en el año 2012

Lima tendrá una demanda insatisfecha de – 4,339 T.M., en el 2015

alcanzara a – 4,550 T.M. y en el año 2020 aumentara a – 4,931 T.M.

6
Parte de esta demanda insatisfecha será cubierta con la producción de

la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca de Puno”.

(P. 58)

Conclusiones

El Aplicaremos en nuestro proyecto que es aumentar el consumo per

cápita de la trucha para tener mayor demanda y sostenibilidad

paisajista en nuestra región y esta sea cubierta por la Unidad

Productora. La promoción del consumo de truchas en la región

Huánuco se realizará:

 Dando a conocer los valores nutritivos de la trucha arco iris

(difusión en medios de comunicación).

 Presentando platos gastronómicos variados.

 Realizando la creación una aplicación que permitirá a los

usuarios identificar los restaurantes que cuenten con trucha en su

menú.

1.1.3 LOCAL

"MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS

EN LA UNIDAD PRODUCTORA MOLINOS PARA LA

CADENA PRODUCTIVA DE ACUICULTURA DE AGUAS

FRIAS, PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE

HUANUCO''

7
DESCRIPCION: dicho estudio comprende el diseño arquitectónico,

elaborados en función a los parámetros del R.N.E.”

Lo aplicaremos para la elaboración del Programa Arquitectónico del

Centro turístico productivo comercial acuícola de la trucha como

alternativa de desarrollo urbano sostenible del distrito.

COMENTARIO

Lo aplicaremos para la elaboración del Programa Arquitectónico del

Centro turístico productivo comercial acuícola de la trucha como

alternativa de desarrollo urbano sostenible del distrito.

“PROYECTO MALECON LOS INCAS”

Elaborado por el Arq. Emilio Sara Magino

DESCRIPCION: ubicado en el distrito de Amarilis provincia de

Huánuco departamento de Huánuco, cuenta con servicios de

recreación pasiva y activa, con el diseño de recorridos peatonales”.

COMENTARIO

Aplicaremos en nuestro proyecto todos estos servicios, además

incluiremos alegorías culturales de la zona de estudio, espacios para

picnik, pesca recreativa y miradores.

8
1.2 PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS RELACIONADOS

1.2.1 INTERNACIONAL

 PISCIGRANJA ACUICOLA DE COLOMBIA

Este proyecto se caracterizó y analizo los sistemas de producción

acuícola y su problemática en el municipio de Castilla, donde hay

conflictos entre usuarios de los recursos naturales. Realizando

visitas de inspección a las fincas, entrevistas y conversaciones

con productores, operarios y otros actores de la cadena

productiva, caracterizaron los sistemas y sus problemas. Fueron

identificados dos sistemas de producción: uno intensivo, el cual

se basa en la producción de tilapia roja Oreochromis sp y otro

semiintensivo, que se dedica más a la producción de especies

nativas como cachama blanca Piaractus brachypomus.

COMENTARIO

Se observaron una alta necesidad de asistencia técnica, de

capacitación y de acompañamiento en procesos asociativos.

Concluyeron que los sistemas encontrados son empleados de

acuerdo a la capacidad de inversión y que se requiere más

acompañamiento para organizarse y realizar una actividad

responsable.

1.2.2 NACIONAL

 EL INGENIO – HUANCAYO
 PISCIGRANJA DE TRUCHAS - PÙNO

9
1.2.3 LOCAL

 PISCIGRANJA DE MOLINOS

1.3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.3.1 COMPLEJO TURISTICO

Complejo turístico o estación turística (habitualmente designado con la

palabra inglesa resort) es un lugar diseñado para las actividades turísticas

orientadas a la relajación y la recreación, especialmente durante las

vacaciones. Generalmente, una estación turística se distingue por una gran

selección de actividades, como las relacionadas con la hostelería (comida,

bebida, alojamiento), el ocio, el deporte, el entretenimiento y las compras.

1.3.2 COMPLEJO PRODUCTIVO COMERCIAL ACUICOLA

“Institución en la que se promueve la producción y comercialización para


añadir el valor agregado a los productos, sean agrícolas, pecuarias o acuícolas
y asegurar el cumplimiento de las normas técnicas, las buenas prácticas y otros
estándares de calidad e higiene que permitan, aprovechar las oportunidades de
los acuerdos comerciales en conjunto con los recursos naturales dentro del
marco de un uso eficiente que no comprometa el bienestar de la futura
generación, para la promoción de la identidad local generando espacios
geofísicos de interés”.
En el proyecto se realizará el valor agregado de un producto acuícola (trucha
arco iris), presentándolos como propuestas gastronómicas (pachamanca de
truchas, estofado de trucha, parrillada de trucha, etc.), y sobre todo el servicio
de venta de truchas en condiciones higiénicas.

10
1.3.3 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

La palabra Para que ciudad sea base de estrategias de “sostenibilidad urbana”


se trata de integrar calidad de vida, vitalidad económica, mejor distribución y
lucha contra exclusión; optimizar relación con territorio para reducir huella
ecológica; definir fórmulas innovadoras de gobierno urbano, de participación
público-privada y cooperación institucional; y usar herramientas políticas,
legislativas y financieras, y medidas para influir en mercado y conductas.
(Estrategia Territorial Europea, 2000)
 Proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en centros urbanos o
lugares para nuevas ciudades, que involucra componentes: (Castillo, 2010)
 Complementariedad urbano - territorial.
 Competitividad urbana.
 Funcionalidad urbana.
 Calidad urbanística y paisajística.
 Sustentabilidad ambiental.
 Gestión de riesgos de desastres.
 Equidad social urbana.

1.4 MARCO SITUACIONAL DEL ESTUDIO

1.4.1 MACRO LOCALIZACIÓN


El Distrito de Molino se encuentra ubicado geográficamente entre las
coordenadas 09°54´41”S y 76°00´58”O. Se encuentra a una distancia de
59.60 kilómetros de la ciudad de Huánuco. La Ciudad de Molino está a una
altitud de 2400 m.s.n.

11
Departamento de Huánuco

12
1.4.2 MICRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se localiza en el camino secundario de Molino a Panao y


que este camino se direcciona a otras rutas, exactamente en a la
margen derecha del río Charagmayo, que cumple con los requisitos
adecuados para este proyecto dando una interacción con el medio
ambiente y sociedad, ya que utilizaremos conceptos de sostenible y
en consecuencia aportaremos con el desarrollo urbano de la zona.

ÁREA: 22,011.7446m2
PERIMETRO: 600.2409m

13
FUENTE: GOOGLE MAPS
b) EXTENSION Y ALTITUD
- Altitud: 2400 m.s.n.m.
- Latitud: geográficamente entre las coordenadas 09°54´41” S
y 76°00´58” O.
- Longitud: 2630 km2
c) LIMITEGEOGRAFICO

- Norte: Con los distritos de Umari y Panao


- Sur: Con los distritos de Panao y Conchamarca
- Este: Con el distrito de Panao

14
- Oeste: Con los distritos de Amarilis, santa maria del valle,
Conchamarca y Tomayquichua.

1.5 HIPÓTESIS

1.5.1. HIPOSTESIS GENERAL

 El complejo turístico productivo comercial acuícola de la trucha brindo


alternativas de desarrollo urbano sostenible del distrito de molino –
Pachitea – Huánuco – 2019.

1.5.2. HIPOSTESIS ESPECÍFICO

 Diseñando el complejo productivo comercial sustentable de la trucha


se logró la satisfacción de las necesidades del usuario.
 En el complejo productivo comercial sustentable acuícola de trucha se
propuso los recursos naturales del entorno.
 El complejo productivo comercial sustentable acuícola de la trucha se
integró con el contexto urbano del distrito de molino.

1.6 SISTEMAS DE VARIABLES DETERMINACIÓN- DIMENSIONES E

INDICADORES

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


 Complejo porductivo comercial acuícola.

1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE


 Desarrollo urbano sostenible.

15
1.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

16
1.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA

17
1.9 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.9.1 Objetivo general


 Planificar un complejo productivo comercial acuícola de la trucha
como alternativas de desarrollo urbano sostenible del distrito de
molino – Pachitea – Huánuco – 2019.

1.9.2. Objetivo especifico


 Diseñar un complejo turístico, productivo comercial acuícola de la
trucha para satisfacer necesidades del usuario.
 Proponer en el complejo productivo comercial acuícola de la trucha
los recursos naturales del entorno.
 Integrar el complejo productivo comercial acuícola de la trucha con
el contexto urbano del distrito de molino.

1.10 POBLACIÓN Y MUESTRA

1.10.1. Determinación del Universo

La determinación del universo/población será de la zona urbana del distrito de

molino que son 4334 personas.

TOTAL POBLACIÓN TOTAL URBANA TOTAL RURAL

HOMBR MUJE HOMBRE MUJER HOMB MUJERE


PROVINCIA, ES RES S ES RES S
DISTRITO Y
EDADES SIMPLES
Distrito MOLINO 14840 6945 6895 4334 2348 1986 10506 5184 5322
(000)

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2015: XI de Población y VI de Vivienda.

18
1.10.2. Selección de muestra

1.10.3.1.Tipo de muestreo

La zona urbana del distrito de molino que tiene como población a 4334 persona
entre varones y mujeres según el INEI.

1.10.3.2.Tamaño de la muestra

Aquí se toma en cuenta que la Zona Urbana tiene una población finita o contada,
además el nivel de confianza es claro y se ajusta a cualquier información que se
desea recoger, adicionando a esto; la variabilidad poblacional es 90%
homogénea, esto favorece al estudio planteado.
Para realizar la muestra del proyecto se utilizó una fórmula donde se toma en
cuenta diversos criterios como:
 El valor crítico. Es un punto en la distribución de la prueba que se
compara con el estadístico de prueba para determinar si puede rechazarse
la hipótesis nula, en el presente estudio se tomó un valor de 1.96.
 Probabilidad de éxito. Este concepto se da el resultado de prueba de
ensayos previamente hechos, su valor siempre constante en los estudios
de investigación, teniendo como valor 0.05.
 Probabilidad de fracaso. Este concepto se da el resultado de prueba de
ensayos previamente hechos, su valor siempre constante en los estudios
de investigación, teniendo como valor 0.95.
 Margen de error o error muestra. Expresa la cantidad de error de
muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, en este estudio se
toma el valor de 0.03.
 Población total. En el estudio se toma en cuenta a 32 858 habitantes de
la zona Urbana de los Sectores de San Luis, Paucarbamba, Zona Cero y
Llicua del Distrito de Amarilis.
 También se tomará en cuenta a los comerciantes que son:
- Comerciantes formales que son 302 hab.
- Comerciantes informales (ambulatorios) 108 hab.

19
 Tamaño de muestra. Es el resultado final que nos brinda la siguiente
ecuación planteada.
Dónde:
Z: Valor critico 1.96

P: Probabilidad de éxito 0.05

Q: Probabilidad de fracaso 0.95

E: Margen de error 0.03

N: Población total 32 858

n: Tamaño de la muestra poblacional ¿?

n= Z². P. Q. N

(N - 1) E² + Z².P. Q

n= (1.96) ² (0.05) (0.95) (4334)


(4334 - 1) (0.03) ² + (1.96) ² (0.05) (0.95)
n= 790.850984
4.082176

n= 193.732

n = 194

La muestra queda compuesta de 202 habitantes que satisficieron los requisitos


para ser parte de la investigación del distrito de Molino, es decir de similares
características sociales, económicas y culturales.

20
2. MARCO METODOLÓGICO (CAPÍTULO II)

2.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

METODOS.
El método al iniciarse fue de carácter científico, a base a una investigación
descriptivo - aplicativo en fuentes bibliográficos y con relación a población,
también de los estudios sociales y económicos que involucran a la población de
molino.

FUENTES.

Se hiso la investigación bibliográfica y reconocimiento sobre el estado


situacional del distrito de Molino y además de la descripción geográfica, vías de
acceso de zona de estudio, aspectos demográficos.

INFORMACION PRIMARIA
a) Encuesta.
La encuesta fue diseñada, tomando como referencia el estado actual del
equipamiento arquitectónico y también de las variables diagnosticas planteadas
anteriormente para conocer las expectativas de la investigación del proyecto,
tomado en cuenta que la encuesta se realizó a la poblacion de mercado del distrito
donde se tomó dos tipos de encuetas; a la población destinataria y beneficiaria
del distrito.

b) La observación directa.

La observación directa fue tomada en cuenta para realizar la constatación de los


datos económicos y productivos de la zona, también sirvió para la toma de
fotografías.

e) Entrevista.

La técnica de entrevista se realizó a especialistas y conocedores del tema de


piscigranjas.

21
INFORMACION SECUNDARIA
La información secundaria se obtuvo de textos, publicaciones y proyectos
referentes al tema e información obtenida del internet, cuya identificación
se detalla en la bibliografía anexa.

2.11. PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

2.2.1. INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS

MODELO DE ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION

DESTINATARIA

ENCUESTA N°01
1. ¿Consume usted trucha?
a) Si
b) Regular
c) No
2. ¿Con que frecuencia consume trucha?
a) Semanal
b) Mensual
c) Solo en algunas festividades
3. ¿Dónde preferiría consumir la trucha?
a) Recreo o restaurant
b) Campo
c) Solo en casa
4. ¿conoce los beneficios de la trucha?
a) Si
b) No

22
MODELO DE ENCUESTA A LA POBLACION BENEFICIARIA

ENCUESTA N°02
1. ¿Molino cuenta con lugares turisticos?
a) Si
b) No
2. ¿Qué recursos existe como potencialidades en el distrito de molino?
a) Suelo productivo
b) Recursos hídricos
c) Recursos turisticos
3. ¿Cree Ud. ¿Que si se identifica un recurso abundante y se potencializa sería
un ejemplo de desarrollo del distrito?
a) Si
b) No
c) No se
4. ¿Qué productos son los que el distrito de molino produce?
a) Papa
b) Flores
c) Trucha
d) Maiz
5. ¿Cree usted que si se implementara un complejo turístico productivo
comercial acuícola de la trucha en el distrito de molino contribuirá con el
desarrollo urbano sostenible?
a) Si.
b) No.
6. ¿En qué temporada es más visitada su localidad?
a) Enero-abril
b) Mayo-agosto
c) Setiembre-diciembre
d) Todos los meses

23
METODOLOGÍA DE ENTREVISTA
 Se realiza la entrevista a profesionales vinculados al tema de estudio.

INTERPRETACIONES

ENCUESTA N°01: A LA POBLACION DESTINATARIA

PREGUNTAS PARA CONSUMIDORES

INTERPRETACIÓN N°01:
F1: "De los 194 encuestados 136 personas opinan que si consumen trucha que
representa el 74% de los encuestados.
F2: "De los 194 encuestados 42 personas opinan que regularmente consumen
trucha. Que representa el 23% de los encuestados.

24
F3: "De los 194 encuestados 6 persona opina que no consumen trucha. Que
representa el 3% de los encuestados.

INTERPRETACIÓN N°02:

F1: "De los 194 encuestados 92 persona opina que semanalmente consume
trucha". Que representa el 47% de encuestados.

F2: "De los 194 encuestados 44 personas opinan que mensualmente consume
trucha". Que representa el 23% de los encuestados.

F3: "De los 194 encuestados 58 personas opinan que solo lo consume en
festividades". Que representa el 30% de los encuestados.

25
INTERPRETACIÓN N°03:

F1: "De los 194 encuestados 116 persona opina que prefieren consumirlo en
un recreo u restaurant". Que representa el 60% de encuestados.
F2: "De los 194 encuestados 44 personas opinan que prefieren consumirlo en
el campo". Que representa el 23% de los encuestados.

F3: "De los 194 encuestados 34 personas opinan que prefieren consumirlo en
su casa". Que representa el 17% de los encuestados.

26
INTERPRETACIÓN N°04:

F1: "De los 194 encuestados 56 personas opinan que, si los beneficios de la
trcuha. Que representa el 29% de los encuestados.

F2: "De los 194 encuestados 138 personas opinan que no conocen los
beneficios de la trucha. Que representa el 71% de los encuestados.

ENCUESTA N°02: A LA POBLACION BENEFICIARIA DEL DISTRITO


DE MOLINO

INTERPRETACIÓN N°1:

F1: "De los 194 encuestados 123 personas opinan que el distrito si cuenta con
lugares turísticos. Que representa 63% de los encuestados
F2: "De los 194 encuestados 71 personas opinan que el distrito no cuenta con
lugares turisticos. Que representa el 40% de los encuestados.

27
INTERPRETACIÓN N°12:

F1. De los 48 comerciantes encuestados 31 respondieron que el espacio que


le alquilan no es suficiente y mucho menos cómodo para poder vender sus
productos, siendo esta un 65% del total de los encuestados.

F2. De los 48 comerciantes encuestados solo 17 respondieron que el espacio


el cual le alquilan si es suficiente y cómodo, representando un 35% del total
de los encuestados.

28
3. ¿La infraestructura actual del Mercado, le permite trabajar con limpieza e
higiene?
ALTERNATIVAS # ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI 10 21%
REGULAR 23 48%
NO 15 31%
TOTAL 48 100%

INTERPRETACIÓN N°13:
F1: "De los 48comerciantes encuestados 10 personas opinan que el estado
actual del mercado de abastos de Paucarbamba si es limpio e higiénico". Que
representa el 21% de los encuestados.

F2: "De los 48 comerciantes encuestados 23 personas opinan que el estado


actual el mercado de abastos de Paucarbamba, es regularmente limpio e
higiénico (regular)". Que representa el 48% de los encuestados.

F3: "De los 48 comerciantes encuestados 15 personas opinan que el estado


actual del mercado de abastos de Paucarbamba no es limpio e higiénico". Que
representa el 31% de los encuestados.

29
4. ¿Cree Ud. que los espacios que le asignaron es acondicionado de
acuerdo a las reglas para poner este tipo de negocio?
ALTERNATIVAS # ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI 7 15%
NO SE 12 25%
NO 29 60%
TOTAL 48 100%

INTERPRETACIÓN N°14:

F1. De los 48 comerciantes encuestados 7 personas afirmaron que si el espacio


es acondicionado de acuerdo a los reglamentos representando un 15% del total
de los encuestados.

F2. De los 48 comerciantes encuestados 12 personas desconocen que los


espacios que le asignaron o le alquilaron no es acondicionado de acuerdo al
reglamento esto representa 25 % de los encuestados.

F3. De los 48 comerciantes encuestados 29 personas afirmaron que los


espacios que le asignaron o le alquilaron no es acondicionado de acuerdo a las
reglas que se debe de considerar siendo este un 60 % del total de los
encuestados.

30
5. ¿El estado actual del mercado, le proporciona seguridad frente a robos o
delincuencia?
ALTERNATIVAS # ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI 2 5%
REGULAR 4 10%
NO 35 85%
TOTAL 41 100%

INTERPRETACIÓN N°15:

F1: "De los 48 comerciantes encuestados 2 personas opinan que si le


proporciona seguridad frente a la delincuencia, el actual mercado de abastos
de Paucarbamba. Que representa el 5% de los encuestados.

F2: "De los 48 comerciantes encuestados 4 personas opinan que el mercado


de abastos de Paucarbamba si le proporciona seguridad regularmente. Que
representa el 10% de los encuestados.

F3: De los 48 comerciantes encuestados 35 afirman que el mercado de abastos


de Paucarbamba no les proporciona seguridad frente a los robos y
delincuencia, siendo esta un 85% del total de los encuestados.

31
6. ¿El estado actual en el que se encuentra la infraestructura del mercado le proporciona
alguna seguridad contra algún Incendio, sismo, huracanes, lluvias torrenciales?
ALTERNATIVAS # ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI 8 17%
NO 40 83%
TOTAL 48 100%

INTERPRETACIÓN N°16:

F1: "De los 48 comerciantes encuestados 8 personas opinan que si le


proporciona seguridad frente los fenómenos naturales como sismos,
huracanes, lluvias torrenciales e incendios, el mercado de abastos de
Paucarbamba. La cual representa un 17% de los encuestados.
F2: De los 48 comerciantes encuestados 40 afirman que el mercado de abastos
de Paucarbamba no les proporciona seguridad frente a los fenómenos
naturales como los huracanes, sismos, lluvias torrenciales e incendios, siendo
esta un 83% del total de los encuestados.

32
7. ¿Cree que el estado actual del Mercado repercuta negativa o positivamente en la venta
o prestación de sus bienes o servicios?
ALTERNATIVAS # ENCUESTADOS PORCENTAJE
NEGATIVAMENTE 18 38%
POSITIVAMENTE 30 63%
TOTAL 48 100%

CONCLUSIONES FINALES

De acuerdo a las conclusiones tanto de encuestas y de lo que se observó


se considera que la piscigranja acuícola de la trucha de molinos no cumple
con los acondicionamiento y servicios adecuados, no está a las
expectativas de los consumidores, por ende se concluye que se construye
un nuevo complejo productivo comercial acuícola de la trucha y lo
interesante es integrar el proyecto con el desarrollo urbano del distrito de
Molino.

33
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS (CAPÍTULO III)

El resultado surge de los cuadros y comentarios realizados de los capítulos anteriores


y se constituye en el objetivo general:

OBJETIVO GENERAL

PLANIFICAR UN COMPLEJO PRODUCTIVO COMERCIAL ACUÍCOLA DE


LA TRUCHA COMO ALTERNATIVAS DE DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE MOLINO – PACHITEA – HUÁNUCO –
2019.

Del cuadro 1. De los 194 encuestados 136 personas opinan que si consumen trucha
que representa el 74 %de los encuestados dentro de la población de Molinos.

Del cuadro 1. De los 194 encuestados 42 personas opinan que regularmente


consumen trucha. Que representa el 23% de los encuestados.

Del cuadro 1. De los 194 encuestados 6 personas opinan que no consumen trucha.
Que representa el 3% de los encuestados.

3.1 TERRENO

3.1.1 UBICACIÓN

El proyecto se localiza en el camino secundario de Molino a Panao y que

este camino se direcciona a otras rutas, exactamente en a la margen derecha

del río Charagmayo, que cumple con los requisitos adecuados para este

proyecto dando una interacción con el medio ambiente y sociedad, ya que

utilizaremos conceptos de sostenible y en consecuencia aportaremos con el

desarrollo urbano de la zona.

34
FUENTE: GOOGLE MAPS.

35
3.10.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO

El terreno tiene las siguientes características.

 Área total: 22 011.7446 M2

 Perímetro:600.2409M

 Se encuentra a 2400 m.s.n.m.

 Latitud: geográficamente entre las coordenadas 09°54´41” S y


76°00´58” O.
 Longitud: 2630 km2
 LIMITE GEOGRAFICO
- Norte: Con los distritos de Umari y Panao
- Sur: Con los distritos de Panao y Conchamarca
- Este: Con el distrito de Panao
- Oeste: Con los distritos de Amarilis, santa maría del valle, Conchamarca
y Tomayquichua.

36
3.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

3.2.1 CUADRO EXPLICATIVO DE RAZONAMIENTO

El programa arquitectónico surge mediante el análisis del detalle del


siguiente cuadro:
ZONA ADMINISTRATIVA.

ZONA PRODUCTIVA.

37
ZONA RECREATIVA

ZONA AUDITORIO

ZONA HOTEL.

ZONA DE SERVICIO

38
3.2.2 RELACION DE FUNCIONES.

Los siguientes grafico muestran los organigramas pertinentes para el buen


funcionamiento y diseño del COMPLEJO PRODUCTIVO ACUICOLA DE
LA TRUCHA de acuerdo a lo que se pesquiso de las tesis:

39
40
3.3 CRITERIO DE DISEÑO

3.3.1 CRITERIOS FORMALES

3.3.1.1 UBICACIÓN

El Distrito de Molino se encuentra ubicado geográficamente entre las

coordenadas 09°54´41”S y 76°00´58”O. Se encuentra a una distancia

de 59.60 kilómetros de la ciudad de Huánuco. La Ciudad de Molino

está a una altitud de 2400 m.s.n . Donde La cobertura del estudio, se

realizó en la zona urbana. El emplazamiento del proyecto es un

condicionante importante en la realización del mismo, se ubica el

departamento de Huánuco de la provincia de Pachitea y Distrito de

Molinos.

A NIVEL NACIONAL A NIVEL


DEPARTAMENTAL

M COP

41
A NIVEL PROVINCIAL A NIVEL DISTRITAL

MM M

42
3.3.1.2 VOLUMEN Y FORMA

El planteamiento del proyecto comienza conceptualizando la

recreación e innovación por ende se plantea una organización lineal,

donde hay puntos de encuentros de distribución e interacción de los

ambientes. Esta organización busca articular las zonas y crear un

ambiente de relajación o paseo modesto y relajante. La cualidad

longitudinal del terreno ayuda a la creación del mercado dispuesto de

manera lineal y a la vez pretende ser agrupada buscando así una

tendencia arquitectónica moderna.

3.3.1.3 ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios públicos son conexiones con otros ambientes y son

planteados para recreación del usuario del mercado. Se plantea una

plazuela al ingreso y una plaza integradora que se ubica en la parte

céntrica de la circulación principal. Este espacio de reunión tiene como

finalidad de captar persona y buscar la interacción social, al final de la

circulación se plantea un bulevar .

43
3.3.1.4 RECORRIDOS

En el proyecto se desarrolla una organización lineal buscando un

recorrido amplio y relajante. Este eje lineal tiene dos espacios

importantes el patio de comidas y la plazuela que permite concentrar

personas que interactúan entre si buscando la sociabilidad y la

recreación.

1.10.2 ASPECTOS FUNCIONALES

A) RELACIONES ÓPTIMAS ENTRE LOS COMPONENTES DEL

PROGRAMA.

Esto son los resultados de lo analizado por los ejemplos


referenciales lo que sea pesquisado y conjuntamente con el
programa arquitectónico. Esta organización espacial es
fundamental en el proceso de diseño, ya que complementan los
espacios exteriores e interiores y su relación entre sí. La
zonificación se encuentra agrupada en 4 zonas:

1. Zona administrativa.

2. Zona de productiva.

3. Zona recreativa.

4. Zona de auditorio.

5. Zona de hotel 3 estrellas.

6. Zona de servicio.

44
3.3.3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS

a. LADRILLO ECOLOGICO. El ladrillo ecológico, llamado también


suelo cemento (tierra, arena y cemento) es un sistema de edificación
moderno e innovador, que ha revolucionado la construcción.

En el proyecto se plantea estos tipos de ladrillo específicamente para


las fachadas, Haciendo un área de 450 m2.

b. LADRILLO REX. Producto a comercializar es un ladrillo de arcilla


tipoking kong artesanal empleado en la construcción civil de medida
08 x 12 x 22 cm aproximadamente. Los ladrillos son bloques de
arcilla o barro amasados con agua, moldeados a una media y
endurecidos por la cocción a una temperatura de 800 a 1000 grados
centígrados.

c. SISTEMA DRYWALL. Ha revolucionado nuestros sistemas


constructivos convencionales, primero por ser más económico que la
construcción tradicional basada en ladrillo y cemento, rapidez en su
instalación, liviano de peso, resistente al fuego, térmico, acústico y
sísmicamente resistente. El sistema está compuesto por perfiles
metálicos unidos por tornillos, luego son revestidos por placas de
roca de yeso y/o fibrocemento.

Aunque en el Perú se introdujo el Sistema Drywall a mediados de


los 80, recién alrededor de 1996- 1997 vino a cobrar importancia y
es por eso que en los últimos años la construcción con Drywall ha
crecido rápidamente y ha ganado mucha popularidad en nuestro
medio debido a las grandes ventajas que ofrece, comparando con otro
tipo de sistema prefabricado y la construcción tradicional. Ladrillo
ecológico, llamado también suelo-cemento (tierra, arena y cemento)
es un sistema de edificación moderno e innovador, que ha
revolucionado la construcción.

45
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CONSTRUCCIÓN EN
DRYWALL

El Sistema de construcción en Drywall puede ser utilizado en toda


clase de proyectos, tanto residenciales, comerciales, industriales e
institucionales, ya sea en obras nuevas, remodelaciones o
ampliaciones. Se puede hacer toda una casa prefabricada en drywall.

Dependiendo de la estructura y del tipo de placa a utilizar, el sistema


también es adecuado para cielos rasos, divisiones interiores y
exteriores, enchapes, fachadas flotantes, aleros y duetos para
tuberías, falsas columnas, etc.

Proporciona gran flexibilidad al diseñador en cuanto a formas y


diseños. Se adapta a cualquier forma o dimensión.

Las remodelaciones y los cambios son mucho más fáciles que en


sistemas tradicionales, especialmente en tiempo y costo.

El Drywall ofrece al diseñador el control del nivel de protección


contra el fuego, dependiendo de los requerimientos del diseño.

De igual forma, los niveles de aislamiento térmico y acústico se


pueden controlar fácilmente colocando otros materiales entre fas
placas de acuerdo a las necesidades de cada espacio, y se adecua para
todo tipo de clima.

 Ventajas del Sistema Drywall

Rápido: Gracias al corto tiempo de instalación, los costos


administrativos y financieros se reducen un 35% en
comparación con el sistema tradicional de construcción.

Liviano: Por su peso de 25 Kg/m2. Aproximadamente. Una


plancha de drywall equivale a 2.98 m2.

46
Fácil: instalación: Con este sistema, las instalaciones
(eléctricas, telefónicas, de cómputo, sanitarias, etc.) van
empotradas y se van armando simultáneamente dentro de las
placas.

Transportable: Por ser un producto liviano, el transporte se


facilita empleando el mínimo de operarios hacia o dentro de
la construcción.

Recuperable: Por las características en la construcción del


Drywall se puede recuperar el 80% del material para ser
empleado nuevamente al cortar las placas.

Térmico: Le permite mantener cada ambiente con su propia


temperatura, evitando pérdidas de energía en lugares con aire
acondicionado o calefacción gracias a su conductibilidad
térmica de 0.38 KCal/mh2C.

Incombustible: las planchas de placas de Draywall están


compuestas por un 20% de agua cristalizada que al entrar en
contacto con el fuego, liberan el líquido evitando así su
propagación y disminuyen notablemente la posibilidad de
fuego.

Las construcciones livianas de acero son a prueba de rayos.


La estructura metálica conduce las descargas eléctricas
directamente a la tierra.

Asísmico: Por ser montado sobre una estructura metálica,


ofrece mayor seguridad que el sistema tradicional nene mejor
comportamiento sísmico resistente que otros sistemas.

Acústico: la ASTM en su proceso E90-75 califica al Drywall


como un material altamente acústico.

47
Durabilidad: El Sistema Drywall es dimensionalmente
estable. No se expande ni se contrae con los cambios de
temperatura ni humedad. Es inmune a hongos Polillas.

El acero de la estructura no se oxida. Su superficie viene con


un recubrimiento protector de zinc o galvanizado que
garantiza una larga vida.

Económico: Al ser más liviano, reduce el tamaño de la


cimentación y de la estructura. Por lo tanto se reducen costos
considerablemente. Al ser más rápida su construcción menor
tiempo de ejecución de la obra se traduce en menor costo
financiero. Produce muy poco desperdicio lo que representa
un ahorro substancial en retiro de desmonte y limpieza de
obra. El acero de la estructura es 100% reciclable.

Conveniencia: Dado que el Sistema Drywall es en seco no


hay aporte de humedad durante su construcción. Por su
velocidad de su armado, ejecución y limpieza, es ideal para
proyectos de remodelación y ampliación. Es de fácil
instalación. No requiere de herramientas sofisticadas. Las
instalaciones eléctricas e hidráulicas son más fáciles y rápidas
que en la mampostería tradicional. Las superficies de cielos y
muros aceptan una gran gama de acabados y revestimientos.
La ocupación del espacio público durante la ejecución de la
obra es mínima.

Rieles y Parales:

En la construcción con el sistema Drywall se emplea rieles y


para les de fierro galvanizado cuyas dimensiones pueden ser
las siguientes:

48
Placas de Fibrocemento:

las paredes construidas con placas de fibrocemento permiten


contar con una superficie de alta resistencia al impacto y la
humedad. Se recomiendan placas de 8mm de espesor para
interiores y ll mm para exteriores.

49
3.4 PROYECTO

3.4.1 PROCESO DE DISEÑO

3.4.1.1 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN DE TERRENO

El proyecto se zonifico en 06 zonas, las cuales se deben posicionarse


de manera adecuada y teniendo los criterios de diseño, la funcionalidad
del conjunto. El proyecto se desarrolló en cuatros zonas llegando a una
zonificación agrupada y a la ves una organización lineal que se van
organizando las zonas a través de una circulación principal que
empieza con el ingreso principal y concluye en un bulevar con áreas
verdes y una plaza de recreación.

3.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está configurado de acuerdo a la zonificación. El complejo


productivo comercial busca dar un mejor servicio por eso se integra lo público
y privado con la finalidad de buscar la competitividad y mejorar el servicio al
consumidor. También al integrar se busca la rentabilidad de proyecto para su
sostenibilidad.

3.4.2.1 PLANOS DEL PROYECTO

I. PLANIFICACION URBANA
1. TRAMA URBANA
2. ZONIFICACION
3. PROPUESTA VIAL
4. SECCION DE VIAS
II. DISEÑO ARQUITECTONICO
1. PLANTAS
2. ELEVACIONES
3. CORTES
4. ESQUEMA DE II.EE
5. ESQUEMAS DE II.SS

50
3.4.3 DESARROLLO SOSTENIBLE

1. SOSTENIBILIDAD SOCIAL. El complejo productivo


comercial acuícola de la trucha nos permite la socialización e
intercambio de costumbre entre el comprador y vendedor.
También porque tiene una amplia Zona de recreación como el
bulevar en el cual hay una interacción de ambas partes.

2. SOSTENIBLIDAD AMBIENTAL. La utilización de los paneles


solares minimizará el consumo eléctrico. La utilización de
materiales ecológicos como los ladrillos ecológicos, el sistema
drawall contribuirá con el ambiente de nuestro proyecto.

3. SOSTENIBLIDAD ECONOMICA.

Nuestro proyecto será sostenible con el alquiler del Auditorio, que


cuenta con una capacidad de 500 personas.

51
RESULTADOS DE OBJETIVO ESPECÍFICO:

 DISEÑAR UN COMPLEJO TURÍSTICO, PRODUCTIVO


COMERCIAL ACUÍCOLA DE LA TRUCHA PARA
SATISFACER NECESIDADES DEL USUARIO.

EL PROYECTO DE COMPLEJO TURISTICO PRODUCTIVO COMERCIAL


ACUICOLA DE LA TRUCHA NOS PERMITE SATISFACER LAS
DIFERENTES NECESIDADES QUE AQUEJAN LOS POBLADORES DEL
DISTRITO DE MOLINOS.

 PROPONER EN EL COMPLEJO PRODUCTIVO


COMERCIAL ACUÍCOLA DE LA TRUCHA LOS RECURSOS
NATURALES DEL ENTORNO.

DENTRO DEL PROYECTO DE COMPLEJO TURISTICO COMERCIAL


ACUICOLA DE LA TRUCHA SE UTILIZO DIFERENTES RECURSOS
NATURALES DEL ENTORNO DE ESTA MANERA DANDOLE UNA
IDENTIDAD PARTICULAR DE DICHO DISTRITO.

 INTEGRAR EL COMPLEJO PRODUCTIVO COMERCIAL


ACUÍCOLA DE LA TRUCHA CON EL CONTEXTO
URBANO DEL DISTRITO DE MOLINO.

EL PROYETO DE COMPLEJO TURISTICOS ESTA DISEÑADA EN


CONJUNTO Y CON RECORRIDOS QUE PERMITEN SU INTEGRACION
CORRECTA AL CONTEXTO URBANO, ADEMAS DE BRINDARLE UN
CARÁCTER SOCIAL, COMERCIAL Y CULTURAL A LA ZONA.

52
DISCUSIÓN IMPORTANTE:

LA PROPUESTA ES NOVEDOSA, Y NO VISTO GENERALMENTE


EN NUESTROS MEDIOS, PORQUE CUENTA CON ESPACIOS
RECREATIVOS CON UNION AL COMERCIO Y UNA ZONA
CULTURAL CON UN AUDITORIO LO CUAL LE DA JERARQUÍA
Y PREDOMINANCIAS FRENTE A OTROS ESTUDIOS, TAMBIÉN
SERÍA UNA SOLUCIÓN DE RENTABILIDAD DEL ESTADO
PERUANO, LA CUAL NO SOLO INVERTIR EN
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO QUE GENERA GASTOS POR
LO CONTRARIO INVERTIR EN UNA INFRAESTRUCTURA QUE
SOLUCIONE NECESIDADES TANTO DE SERVICIO Y
ECONÓMICO, PRIMERA POR EL ALQUILER DE LOS PUESTOS DE
VENTA Y LA OTRA POR EL ALQUILES DEL AUDITORIO. DE LA
POBLACIÓN ASÍ CONSIGUIENDO UN DESARROLLO
SOSTENIBLE.

4. CONCLUSIONES

LAS HIPÓTESIS REALIZADAS DE LA TESIS CONFIRMAN SU VERACIDAD


AL RESOLVER Y LOGRAR LOS OBJETIVOS, PLANTEANDO UN
PROYECTO DE COMPLEJO TURISTICO PRODUCTIVO COMERCIAL, QUE
PERMITE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LAS TRUCHAS
GENRANDO UN DESARROLLO ECONOMICO- SOCIAL DEL DISTRITO,
DÁNDOLES DE ESTA MANERA A LA POBLACIÓN UNA MEJOR CALIDAD
DE VIDA EN LOS DIFERENTES COMO:

53
LA EDUCACIÓN.- BUEN TRATO DE SERVICIO, INTERCAMBIO DE
CULTURAS. EN LA CUAL EL PROYECTO TIENE LOS ESPACIOS
ADECUADOS PARA DICHAS ACTIVIDADES.

AMBIENTAL._ ES UN LUGAR ATRACTIVO, QUE PERMITE


INTEGRAR LA EDIFICACIÓN CON ESPACIOS DE RECREACIÓN, USO
DE MATERIALES ECOLÓGICOS EN SU CONSTRUCCIÓN.CON
MAYOR PORCENTAJE DE AREAS VERDES.

ECONÓMI.CO:- PERMITE DAR SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA A


LAS 400 FAMILIAS CON LOS PUESTOS DE VENTA Y LA
ADMINISTRACIÓN. TAMBIÉN PERMITE CAPTAR PERSONAS QUE
INVERTIRÁN SU DINERO EN EL DISTRITO, LO CUAL PERMITIRÁ
OBTENER INGRESO QUE SERÁN UTILIZADOS EN
CONSTRUCCIONES DE OTRAS INFRAESTRUCTURA PARA EL
DISTRITO DE AMARILIS.

54
BIBLIOGRAFÍA

1. Diagnóstico elaborado por el grupo de Huánuco – Amarilis

2. Según el plan de desarrollo urbano de Huánuco (PDU).

3. Según el plan de desarrollo urbano (PDU).

4. http://www.mercasa.es/files/multimedios/1.pdf

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado Central de Zaragoza

6. http:ljpasajesarquitectura.com/?p=8252

7. http:ljwww.revistalagente.com/2014/10/22/mercado-municipal-losesteros-
en-proyecto/.

8. http:ljecosistemaurbano.org/urbanismo/la-evolucion-de-los-
mercadosmunicipales- el-caso-del-mercado-de-san-anton-madrid/.

9. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-274371/proyecto-
deremodelacion-

10. Enciclopedia de arquitectura plazola.

11. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

12. Enciclopedia de arquitectura plazola..

13. https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1oi/MercadosMunicipales/
1030481.html

14. http://www .monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml)

ANEXOS

MAQUETA REALIZADA

55

También podría gustarte