Está en la página 1de 11

1.

DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Los derechos humanos en Guatemala han sido una conquista ganada a base de lucha y vidas
de muchos ciudadanos valerosos y de ideales fomentados principalmente en la universidad
de San Carlos de Guatemala, ante tanta injusticia y opresión de los grupos de poder. Por ello
cada vez que hay avances en este sentido, estos grupos siempre buscan dar pasos hacia tras
en el desarrollo y reconocimiento de esas causas y conquistas sociales logradas. Estos
derechos y su reconocimiento han sido violados desde la colonia, la época de la República,
hasta llegar a la primavera democrática, donde si se legisló e implemento esos derechos,
interrumpidos nuevamente con la contrarrevolución, el conflicto armado interno y hasta la
fecha siguen siendo vulnerados.

a) El derecho a tener derecho

Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de personas estaban desprotegidas por los
Estados, fue necesario implementar derechos y reconocerlos en toda la población que
afectada por el odio racial y la guerra, dejo en total vulnerabilidad a los judíos y a los
pobladores de las diferentes naciones sometidas al yugo alemán. Con ello se empezó a
defender la ciudadanía como presupuesto que permitía disfrutar de la plenitud de los
derechos.

Más de 70 años después del nacimiento de ese concepto, millones de personas continúan sin
disfrutar sus derechos a causa de la pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad ambiental y la
falta de protección de los Estados.

Existen muchos países donde existe mucha marginación social, en el caso de nuestro país
Guatemala, que encima sufre desastres naturales, violencia, emigraciones o simplemente
regímenes y grupos de poder que solo buscan mantener su forma de vida, razón esta que ha
sido germen de cultivo de grupos sociales que reclaman igualdad, justicia y trato digno,
porque como seres humanos, somos poseedores de ese derecho a tener derechos como
personas, en libertad y plenitud.
b) El reconocimiento de la individualidad y universalidad humana

Todos los derechos que son imprescindibles para el libre ejercicio de la personalidad son
derechos vinculados a la libertad y a la integridad moral, porque cuando se lesionan estos
derechos, siempre se causa, al menos, un daño moral. Por eso, el reconocimiento de la
libertad y la integridad es una exigencia mínima y básica que debe acompañar a los derechos
reconocidos por la Constitución Política de la República. En este mismo contexto, la
conexión entre dignidad y personalidad nos recuerda que la persona no es un objeto, y se
traduce en la necesidad de proteger la individualidad de la persona en sus diversas facetas o
dimensiones (humanidad, igualdad, universalidad, integridad).

c) El derecho a la condición humana

Como personas que habitamos en entornos sociales, culturales, y sobre todo regidos por la
legislación vigente en el país, esta legislación nos impone limitaciones inherentes a lo que se
ha dado en llamar “condición humana”. Si no existe un freno legal, el humano se desinhibe
y pretende conseguir, si hace falta a través de la violencia y agresividad, aquello que desea o
apetece. Esto ocurre mucho más en nuestra especie que en otras dada la evolución de nuestro
cerebro, lo que nos permite idear o crear comportamientos más sofisticados y por lo tanto,
según los casos, también más crueles, peligrosos y dañinos.

 La dignidad

La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto
individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y
condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.

El respeto a la integridad se encuentra consagrado en el articulo 5 de la Convención


Americana sobre derechos humanos, donde se regulan la prohibición de la tortura y los
derechos de las personas privadas de su libertad. El derecho a la integridad debe protegerse
en todos los ámbitos de desarrollo del individuo dado que su vulneración ha sido señalada
por la jurisprudencia

Al reconocer el derecho a la dignidad, tendría que haber sanciones a tantas personas que sin
ningún tipo de remordimiento, agreden a los demás protegidos por el manto de la impunidad
y de las leyes que frecuentemente usan a su propio beneficio, en contubernio con el sistema
de justicia. Se deben de establecer medios de reparación de daños y de afectaciones a la moral
cuando alguna persona sin importar su condición económica, académica o social,, incurre en
faltar al reconocimiento de la dignidad, que como seres humanos tenemos quienes habitamos
en nuestro país, porque como ciudadanos tenemos los mismos derechos y obligaciones.

 La integridad

En la Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 3o. Derecho a la


vida. El Estado está obligado a garantizar y proteger la vida humana desde su concepción,
así como la integridad y la seguridad de la persona.

La integridad es el estado de lo que está completo o tiene todas sus partes, es la totalidad, la
plenitud. Lo íntegro es algo que tiene todas sus partes intactas o puras.

 La personalidad jurídica

Es aquella investidura por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa,
la capacidad suficiente para contraer derechos y obligaciones donde se realizan actividades
con terceros.

En las personas jurídicas, la capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones está
determinada por el alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por medio de la
representación a través de una persona física, tanto judicial como extrajudicialmente.

 Principales violaciones y garantías de protección


La nutrición es el sector en donde más se violan los derechos humanos, afirma el jefe de la
Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas.

Hay derechos elementales, mínimos, como la salud y educación, en los que no se ven
esfuerzos sustanciales por mejorar su cobertura.

El fenómeno de la migración de pequeños no acompañados que emprendieron el camino


convirtió en un problema de seguridad para los Estados Unidos.

El hombre por su condición de ser humano, es lo más importante dentro del ordenamiento
estatal, si se toma en cuenta el fundamento normativo del Artículo uno de la Constitución:
“El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo
es la realización del bien común”.

2. VIOLENCIA EN GUATEMALA.
a) Definicion y tipos de violencia;
La violencia es aquella que se expresa como acción o conjunto de las acciones que
perjudican y alteran el entorno social, laboral, y físico de convivencia normal de los
seres humanos tomar medidas de protección para garantizar su libre accionar en las
diferentes actividades cotidianas, entre ellas contratar seguridad privada, instalar
barrotes en viviendas y comercios, restringir ingresos a lugares poblados, etc.

Nuestra sociedad actual se encuentra violentada por distintos medios, los cuales colocan a
Guatemala dentro de aquellos países que manifiestan un irrespeto a la vida y a la convivencia
y tolerancia humana.

TIPOS DE VIOLENCIA

VIOLENCIA FAMILIAR
Es aprovecharse del poder dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del dominio
familiar.

VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD

Son los actos individuales o colectivos que alteran los derechos fundamentales de las mujeres
propician la discriminación, marginación, denigración en el ámbito público.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Son los actos de los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o
tengan como fin obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, para que puedan disfrutar de las políticas públicas de prevenir, atender, investigar
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

VIOLENCIA PSICOLOGICA

Es cualquier daño que perjudique la estabilidad psicológica como es la negligencia, el


abandono, el descuido reiterado, la celotipia, la indiferencia, la infidelidad, las
comparaciones destructivas, el rechazo, la restricción a la autodeterminación y las amenazas,
que llevan a la víctima a la devaluación de su autoestima, depresión, aislamiento o el suicidio.

VIOLENCIA FISICA

Es un acto no accidental, se utiliza la fuerza física con un objeto o arma que pueda provocar
lesiones internas, externas o ambas.

VIOLENCIA PATRIMONIAL

Es el acto que afecta la supervivencia de la víctima. Se refleja en la transformación,


sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes
y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer las
necesidades.

VIOLENCIA ECONOMICA
Es cuando el agresor afecta la supervivencia económica de la víctima.

VIOLENCIA SEXUAL

Es cualquier daño que degrade el cuerpo o la sexualidad de la víctima, y por tanto atenta su
libertad, dignidad e integridad física, una expresión de abuso de poder que involucra la
supremacía masculina sobre la mujer.

3. VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR

Toda conducta que produce daño físico, psicológico, sexual a los miembros de la familia,
llámese padres, madres, abuelos, hijos, sobrinos, cónyuge, hermano que se encuentren bajo
su dependencia y cuidado del grupo familiar que viven bajo el mismo techo. La violencia
intrafamiliar o doméstica, como también se le conoce, ocurre dentro del núcleo familiar

a) Maltrato infantil

En Guatemala, la Procuraduría de los Derechos Humanos de la Nación incluye en su


estructura a la Defensoría de la Niñez quien con la Comisión Nacional Permanente contra el
Maltrato Infantil –CONACMI- la cual está conformada por representantes de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, quienes facilitan información, conferencias, talleres
y otros acerca del maltrato infantil, su detección, causas, etc.

b) Violencia contra la mujer

Es producto de la violación de los derechos humanos, en el ámbito público y privado,


conformado por un conjunto de conductas misóginas que pueden llegar a la impunidad social
y del Estado, en ocasiones terminan en homicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

c) Violencia por omisión (convenio 102)


Hay violencia por omisión cuando una persona omite cumplir sus deberes respecto a otra con
la cual tiene, o haya tenido, relación de parentesco , por ejemplo los padres hacia los hijos
(los deberes inherentes a la patria potestad), los hijos hacia los padres ancianos

Son los casos en los que la inacción constituye una forma de asegurar que la situación de
violencia se mantenga. El silencio, la indiferencia, el abandono, la negligencia pueden
constituir formas de agresión aunque no se explicite la voluntad de hacer daño al otro.

La violencia por omisión es muy frecuente en situaciones de maltrato infantil y se caracteriza


por el descuido de los padres con respecto a las necesidades vitales de los hijos; generalmente
el cuidado es deficiente y esto permite que los niños o adolescentes sean víctimas de
accidentes o enfermedades evitables. Actitudes similares se pueden producir respecto a los
ancianos, los discapacitados y otras personas en situación de dependencia temporal o
permanente.

d) Garantías de protección contra la violencia familiar

Para que se cumpla la protección que reza la Constitución Política de la Republica de


Guatemala, se han establecido leyes específicas para este fin.

Por medio del decreto Número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la violencia contra la mujer, se emitió el DECRETO 97-96 DEL CONGRESO
DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DEL 24/10/1996.

En 1964 Fue emitido el Código Procesa Civil y Mercantil (Decreto ley 107) donde se legisló
acerca de la seguridad de las personas y Asimismo también se creó la Ley de Tribunales de
Familia (Decreto ley 206),

Y En ese mismo año también fue emitido el nuevo Código Civil (decreto Ley 106) en donde
formalmente se establecía la igualdad de los cónyuges y en 1996 se emite la Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia intrafamiliar, hay que hacer notar que
intrafamiliar se refiere a todos los integrantes de la familia y no exclusivamente a la mujer.

Como medidas de seguridad tenemos el Art.88 del Código Penal y Art. 7 de la ley de
violencia intrafamilia
Instituciones encargadas de recibir denuncias:

 Ministerio Público a través de la Fiscalía de la Mujer, atención permanente y oficina


de atención de la víctima.
 Procuraduría General de la Nación a través de la unidad de Protección de los
Derechos de la Mujer,
 La policía nacional,
 Juzgados de Familia
 Bufetes populares
 Procurador de los Derechos Humanos

4. Violencia Estructural

La realidad nacional es compleja y presenta sombríos escenarios que al ser objeto de análisis,
permiten comprender los problemas que afectan cotidianamente a la población guatemalteca y que
van más allá de la violencia delincuencial. La violencia en el país encuentra sus causas a lo largo de
la historia –manifestada a través de múltiples expresiones- y brinda una particular fisonomía al país.
Es una violencia sistémica y multifacética, enraizada en la estructura estatal. Hambre, discriminación,
desempleo… todos sufrimos las consecuencias, pero unos más que otros.

Este tipo de violencia forma parte de las estructuras y su característica fundamental es la


desigualdad. En ella no hay específicamente un actor que ejecute la agresión directa como en
la violencia física y psico-emocional. Se trata de una violencia institucionalizada y legalizada
por las estructuras sociales de poder, relacionada con las injusticias estructurales sociales,
económicas, educativas, de desigualdad de oportunidades y de desarrollo humano, de
marginación y pobreza, por lo que afecta a más personas que la violencia directa

Es estructural porque al reproducir las estructuras sociales injustas y sus efectos, reproduce
también la desigualdad del orden social existente.

Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre,
analfabetismo, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Son también ejemplos,
los sistemas cuyos estados o países no satisfacen las necesidades básicas de su población.
a) Pobreza

la pobreza no sólo es de ingreso, sino que incluye la negación de opciones y oportunidades


para vivir una vida tolerable, larga, sana y creativa, y disfrutar de un nivel decente de vida,
libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. La pobreza y las inequidades
sociales, en cuanto a la negación de opciones y oportunidades para vivir una vida tolerable
(como es el caso de la educación), interfiere con el buen desarrollo de las personas, pues es
un obstáculo para su crecimiento personal y social.

La pobreza es una forma de violencia estructural, de ahí las dificultades para luchar contra
ella. Cualquier intento de erradicarla producirá fuertes resistencias principalmente de las
estructuras sociales y políticas que se oponen a los cambios.

Ejemplo.

1. Los jornaleros migrantes guatemaltecos tienen la connotación de inmigrantes e


indocumentados, por lo que son excluidos, discriminados y tratados como
delincuentes.

2. Llegan al trabajo del cultivo de café en las fincas, contratados en el mejor de los casos
por un empleador, lo que les podría significar evitar largos recorridos, o bien, caminan
extensos trayectos (la comunidad más cercana, en el departamento de San Marcos, se
ubica a cuatro horas), días enteros, para enfrentarse a condiciones duras de trabajo,
siendo ésta su única opción para obtener un ingreso, aunque sea mínimo

b) Derecho al desarrollo y sus garantías

Reconociendo que el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político,


que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los
individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en
la distribución justa de los beneficios que de él se derivan.

En Guatemala siguiendo las líneas generales de los tratados internacionales, el desarrollo


humano debe comprender la creación de un entorno en el que las personas puedan
desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las
oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es
entonces mucho más que el crecimiento económico.

Teniendo presentes los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos
a la realización de la cooperación internacional en la solución de los problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Confirmando que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable y que la


igualdad de oportunidades para el desarrollo es una prerrogativa tanto de las naciones como
de los individuos que componen las naciones, la Organización de Naciones Unidas
Proclamó la Declaración sobre el derecho al desarrollo. Adoptada por la Asamblea
General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986.

También podría gustarte