Está en la página 1de 7

I.

Lee con atención cada palabra, escribe si tiene hiato(s) y/o


diptongo(s) y luego sepárala en sílabas y escribe el tipo de palabra
según el número de sílabas.

Ejemplo:

miércoles diptongo miér-co-les trisílaba

1. audaz
2. pianista
3. cielo
4. pie
5. coincidir
6. cuidado
7. marea
8. oigo
9. veo
10.pan
11.teórico
12.soviético
13.peruano
14.geográfico
15.escritorio
16.universitario
17.bienestar
18.beneficio
19.turbulencia
20.juego
21.rehuir
(Identifica diptongos, triptongos e hiatos)

acarreador

zoólogo

salgáis

limpiáis

poleo

oceánico

oído

guiáis

averiguáis

recién

amáis

náutico

treinta

después

país

paseábamos

peleón

poeta

santigüéis

apreciéis
Diptongos e hiatos
En este test se presentan 10 cuestiones sobre los diptongos y los hiatos... ¿Te atreves? Cuando
termines pulsa el botón "Comprobación"...
Principio del formulario
1. ¿Por qué están formados los diptongos?

Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba.


2. ¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo?

Baúl

Caos

Suelo
3. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por dos vocales cerradas?

Astronauta

Ciudad

Pendiente
4. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?

Ciudadano

Cuidado

Hielo
5. ¿Un diptongo puede estar formado por dos vocales abiertas?

No
6. ¿Por qué están formados los hiatos?

Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba.


7. ¿Un hiato puede estar formado por dos vocales cerradas?

No
8. ¿Cuál de estas palabras tiene un hiato?

Cuerda

Héroe
Pies
9. ¿Cuál de los siguientes hiatos está formado por dos vocales abiertas?

Aldea

Cacatúa

Río
10. Los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) siempre llevan tilde, la llevan
sobre...

La vocal abierta átona.

La vocal abierta tónica.

La vocal cerrada átona.

La vocal cerrada tónica.

Instrucciones
Selecciona de la lista la opción correcta y luego
presiona revisar. Al final del documento verá su
puntaje

Decida si la palabra contiene diptongo,


hiato o ninguno de ellos.

Instrucciones

a) juguete

b) gaviota

c) grúa

d) piano
e) apedrear

f) teatral

g) piojo

h) paquete

i) prohíbo

j) destruído

k) moldea

l) peina

m) puente
Con menos tildes, cambios en los nombres de las letras, exhaustiva pero simple, la Real
Academia Española planea lanzar un nuevo manual ortográfico antes de fin de año.

Palabras como ‘Guión’, ‘Iraq’ y ‘ex marido’ serán faltas de ortografía, según los cambios
acordados por la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua
Española, reunida esta semana en San Millán de la Cogolla (La Rioja).

El contenido de la Ortografía de la Lengua Española no será definitivo hasta que lo


ratifiquen los máximos responsables académicos el próximo día 28 en Guadalajara
(México).

El coordinador de esta nueva edición, Salvador Gutiérrez Ordóñez, explicó que en el caso
de palabras monosílabas como ‘guion’, truhan’ o la forma verbal ‘guie’ se elimina la
escritura opcional de tilde. “Hasta ahora se consideraban diptongos ortográficos y se
permitió poner la tilde para favorecer la adaptación, pero los universitarios ya no
acentúan y lo ven natural“, indica.

La RAE también eliminará la letra ‘q’ en las palabras con fonema ‘k’, ya que en
castellano solo puede aparecer en la combinación ‘qu’ (queso, querer). Así, el uso de esta
letra en palabras como ‘Iraq’, ‘Qatar’, ‘quásar’ o ‘quorum’ representa una
“incongruencia” con las reglas, por lo que habrá que escribir ‘Irak’, ‘Catar’, ‘cuásar’ y
‘cuórum’. “Se pueden utilizar palabras extranjeras, pero si se usa Qatar y quorum con
‘q’, será con cursiva y sin tilde“, matiza.

Otra de las modificaciones importantes que realiza la Academia está relacionada con el uso
de extranjerismos. En este caso, “si no han sido adaptados a la ortografía española,
continuarán apareciendo sin tilde y deberán escribirse en cursiva”, señaló Salvador
Gutiérrez. Latinismos que aparecían escritos en letra redonda y con acentuación gráfica
deberán mantener, pues, su forma original, como es el caso de ‘ex cathedra’, ‘casus belli’
o ‘deux ex machina’.

¿Sólo o solo?
Desde 1959 la Academia acordó que la tilde de la palabra ‘sólo’ y de los demostrativos
no era obligatoria y a partir de entonces dejó de añadirla en sus publicaciones. Ahora
aconseja no usarla porque “es innecesaria”, aunque matiza que “no se condena usarla” y
se permite limitarla a los casos de posible ambigüedad que son “rarísimos”, recalcó
Gutiérrez.

En anteriores ediciones se consideraba a los prefijos ‘ex’, ‘anti’ o ‘pro’ como


preposiciones, por lo que se escribían separados de la palabra a la que acompañaban.
Ahora, sin embargo, la RAE los analiza como prefijos y, como tales, deberán escribirse
unidos a la base léxica, aunque sólo si afectan a una sola palabra (‘exmarido’,
‘antisocial’, ‘ex capitán general’ o ‘pro derechos humanos’).

La Nueva Gramática de la Lengua Española también elimina la acentuación gráfica de


la palabra ‘o’ cuando se encuentra entre números. Salvador Gutiérrez explicó que se
trataba de “la única palabra átona que permitía llevar la tilde”. “Antes había razones para
hacerlo, como la escritura a mano, pero con la escritura a máquina o a ordenador no hay
lugar a dudas”, precisó.

Otra de las modificaciones afecta al alfabeto castellano que, a partir de ahora, dejará de
contemplar como letras la ‘ch’ y la ‘ll’, por lo que el número pasa de 29 a 27. Además,
cambia la denominación de ciertas letras, como la “be” para la ‘b’, la “uve” para la
letra ‘v’, la “doble uve” para la ‘w’, la “ceta” para la ‘z’ y la novedosa “ye” para la
‘y’, en lugar de la “i griega”.

También podría gustarte