Está en la página 1de 8

IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LA DEMENCIA ALZHEIMER

Y DEMENCIA FRONTOTEMPORAL

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

ANA MARIA CIFUENTES DIAZ

KATERIN JULIET VARGAS HERNANDEZ

NEUROPSICOLOGIA

BOGOTA, COLOMBIA

2019
Objetivos

Objetivo general

Identificar las diferencias que existen entre la demencia Alzheimer y la demencia

Frontotemporal.

Objetivos específicos

Describir cada una de las demencias para así mismo establecer sus similitudes y diferencias.

Mostrar porque se tienen diferencias entre la demencia Alzheimer y la demencia Frontotemporal.

Concluir en que se basa cada una de las demencias y en qué se diferencian según diferentes

autores.
Introducción

Las enfermedades neurodegenerativas y las demencias implica una pérdida importante de

las capacidades cognitivas, que afectan varias actividades que el cuerpo normalmente realiza

como lo son el habla, el equilibrio, el movimiento del cuerpo, el respirar y hasta las funciones del

corazón ocasionado que afecta la memoria, la función ejecutiva, las habilidades interpersonales,

entre otras, también presenta deterioro progresivo y a menudo irreversible de las células del

sistema nervioso central, que constituye a problemas en diferentes ámbitos en la vida de la

persona que las padece, como en; lo social, familiar, profesional, laboral, etc.

¿Pero por qué hablar sobre Alzheimer y la demencia Frontotemporal hace que se hablen

de temas totalmente diferentes? Pues en este trabajo se pretende abordar ambos conceptos con

respecto a la temática de las enfermedades neurodegenerativas en este caso saber si son

realmente diferentes y si es así cuales son las características que hacen de estas enfermedades el

distintivo, abarcando como se producen, sus efectos, daños neurológicos, tratamientos y así

concluyendo cada uno de ellos para llegar a la comparación exhaustiva de dichas diferencias.
Resumen

Las enfermedades neurodegenerativas y las demencias implica una pérdida importante de

las capacidades cognitivas, que afectan varias actividades que el cuerpo normalmente realiza

como lo son el habla, el equilibrio, el movimiento del cuerpo, el respirar y hasta las funciones del

corazón ocasionado que afecta la memoria, la función ejecutiva, las habilidades interpersonales,

entre otras, también presenta deterioro progresivo y a menudo irreversible de las células del

sistema nervioso central, que constituye a problemas en diferentes ámbitos en la vida de la

persona que las padece, como en; lo social, familiar, profesional, laboral, etc.

Cuando se hablan de las neuronas se habla sobre el componente básico del sistema

nervioso, que se constituye por el encéfalo y por la medula espinal. Es real que las neuronas no

se reproducen ni se remplazan por lo que si alguna muere o sufre daños no se puede sustituir

nuevamente. De allí nacen las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el

Parkinson, entre otras.

Estas enfermedades son desgastantes, debilitantes y son incurables, lo que causa que

mueran o se terminen de degenerar progresivamente las neuronas provocando problemas de

movimiento llamadas (ataxias) o con el funcionamiento mental (demencias).

Primero hablaremos de cómo es el Alzheimer, como ataca las neuronas de las personas

hasta el punto de que la persona no recuerde ni como se llama, donde vive, quienes son sus seres

queridos, entre otras cosas que hacen que su vida no vuelva a ser la misma de ninguna forma,

podemos resaltar que cuando se habla de esta enfermedad, el inicio es lento afectando en primer

lugar las partes del cerebro que se encargan del lenguaje, del pensamiento y de la memoria,

campos realmente necesarios para el funcionamiento de un ser humano, con el tiempo los
síntomas van avanzando hasta que llegan a un punto en donde se les hace imposible reconocer a

sus seres queridos, ya no recuerdan o se les hace realmente imposible actividades cotidianas

como bañarse, comer, recordar rutinas anteriores, además se evidencias problemas muy notorios

como la alteración en la capacidad de razonar, afasia, apraxia, perdida de la capacidad espacial y

cambios en su carácter. Actualmente no existe un tratamiento fármaco que pueda revertir los

síntomas de dicha demencia, aunque existen algunos fármacos que pueden ayudar a retrasar su

progresión, si se logra a descubrir en fases iniciales o moderadas que en realidad son inhibidores

de la acetilcolinesterasa, que hablaremos más adelante.

Mientras que la demencia Frontotemporal (degeneración lobular Frontotemporal), se

refiere a un grupo diverso de trastornos poco frecuentes que afectan principalmente los lóbulos

temporal y frontal del cerebro, estas áreas son las que van asociadas con el lenguaje, el

comportamiento y la personalidad del ser humano. La persona que tiene dicha demencia puede

tener signos o síntomas variados según la parte que este afectada del cerebro, como se nombra

anteriormente la personalidad del paciente y su comportamiento puede verse alterado de forma

inmediata, pues es inadecuada desde el punto de vista social. También tienden a volverse más

impulsivas o indiferentes ante algunas emociones, mientras que otros pacientes pueden perder la

capacidad para usar el lenguaje.

Con frecuencia, dicha demencia se diagnostica erróneamente como un problema

psiquiátrico o el Alzheimer, no obstante, la demencia Frontotemporal tiende a presentarse a

edades menores que el Alzheimer este puede ser entre los 40 y los 45 años.

De aquí se tratará de sustentar porque estas demencias son diferentes, teniendo en cuenta

investigaciones de autores, teorías y soportes científicos que esclarezcan cada una de ellas.
Marco teórico

Enfermedad de Alzheimer (EA)

Es un trastorno cerebral neurodegenerativo progresivo que causa una alteración

significativa de la estructura y la función del cerebro normal. Representa el tipo de demencia más

común en los adultos mayores y cursa con una alteración grave en la memoria y en la

funcionalidad de la persona. Desde el punto de vista neuropatológico se caracteriza por una

pérdida progresiva de neuronas corticales, especialmente células piramidales, las cuales median

funciones cognitivas superiores. Entre las principales manifestaciones de la EA se encuentra un

decremento en las funciones cognitivas, como la toma de decisiones, la ejecución de actividades

cotidianas y posibles cambios en el comportamiento de los sujetos. Aunque el síntoma

predominante de la EA en el 95% de los casos es el trastorno de memoria, (Rueda y Enríquez,

2018).

Esta enfermedad afecta principalmente a personas por encima de los 65 años, siendo una

de las principales causas de incapacidad en la vejez. Las causas sobre su origen son aún

desconocidas por lo que su prevención es difícil hoy en día. El principal factor de riesgo es la

edad. Actualmente tampoco hay tratamiento eficaz, pero existe medicación cada vez más eficaz

para ralentizar su evolución y minimizar sus síntomas, permitiendo a los afectados permanecer

activos durante más tiempo, Universidad Complutense Madrid, (2016).

Demencia Frontotemporal (DFT)

Engloba un conjunto de enfermedades que afecta las regiones frontales y temporales del

cerebro. Estas regiones están involucradas, entre otras funciones, en regular nuestra conducta

(región frontal) y nuestras capacidades lingüísticas (región temporal). El daño puede conducir a
habilidades intelectuales reducidas y cambios en la personalidad, la emoción y el

comportamiento. Los síntomas de la DFT dependen de qué áreas específicas del cerebro son

dañadas. Cuando los lóbulos frontales se ven afectados en primera instancia, los principales

cambios se dan en la personalidad y el comportamiento, y da lugar a un subtipo de la DFT,

llamada de variante comportamental. En cambios, cuando los lóbulos temporales se ven

afectados primero, hay una pérdida de habilidades lingüísticas, derivándose dos subtipos de DFT

donde el lenguaje se ve afectado estas son, la afasia primaria progresiva y la demencia

semántica. Así como en la EA, el abordaje para el diagnóstico de la DFT se da a nivel clínico,

tomando a consideración principalmente los criterios dados por el Frontotemporal Dementia

Criteria Consortium (FTDC), (Rueda y Enríquez, 2018).

La DFT suele ser más frecuente en individuos antes de los 65 años de edad, llegando a

representar el 13% en este grupo etario. El espectro clínico de DFT comprende dos síndromes

claramente definidos según síntomas clínicos y el patrón regional de atrofia cerebral; el primero,

caracterizado por el predominio de síntomas conductuales se denomina demencia

Frontotemporal, variante conductual (DFTvc) y el segundo, caracterizado por el predominio del

compromiso del lenguaje, se denomina afasia progresiva primaria (APP), (Custodio, 2018).
Referencias

Rueda y Enríquez, (2018). UNA REVISIÓN DE TÉCNICAS BÁSICAS DE NEUROIMAGEN

PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. Manizales,

Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

95502018000200059&lang=es

Universidad Complutense Madrid, (2016). ESTUDIO SOBRE LAS ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS EN ESPAÑA Y SU IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL.

Madrid, España. Recuperado de: http://neuroalianza.org/wp-content/uploads/Informe-

NeuroAlianza-Completo-v-5-optimizado.pdf

Custodio, (2018). Nivel de conocimientos sobre demencia Frontotemporal en una muestra de

médicos que evalúan regularmente a pacientes con demencia en Lima-Perú. Santiago, Chile.

Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92272018000200077&lang=es#B14

EU Joint programme- Neurodegenerative disease Research, (2016). ¿Qué es una enfermedad

neurodegenerativa? Recuperado de: https://www.neurodegenerationresearch.eu/es/acerca-del-

jpnd/que-es-una-enfermedad-neurodegenerativa/

Neuron Up, (2016). Enfermedad de Alzheimer. Recuperado de:

https://www.neuronup.com/es/alzheimer

Mayo Clinic, (2018). Demencia Frontotemporal. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/frontotemporal-dementia/symptoms-causes/syc-20354737

También podría gustarte