Está en la página 1de 39

Comunicación

Índice
1.1 Historia
1.2 Fundación
1.3 Misión - Visión
2.1 Centro Metalmecánico – Fundación – Historia
2.2 Programas que ofrece
2.3 Mantenimiento
2.4 Neumática
2.5 Hidráulica
2.6 Electricidad
2.7 Mecanizado
2.8 Soldadura
2.9 Promover
2.10 Planos
3.1 Entrevista coordinados
3.2 S.O
3.3 Comunicación
3.4 Ética
3.5 Ingles
4.1 Mecanizado
4.2 CNC
4.3 Plásticos
5.1 Automatización
5.2 Mecatrónica
5.3 Fact
6.1 Promoción Aprendices
7.1 Seguimiento
8.1 Ingresos- Requisitos
9.1 NCL (Certificación)
10.1 Certificación
11.1 Bienes
12.1 Subdirección
13.1 Registro Calificado
1.1 HISTORIA
En 1957, Rodolfo Martínez Tono le propuso al entonces ministro de trabajo, Raimundo
Emiliani Román desarrollar un instituto de enseñanza laboral técnica, inspirado en el
SENAI de Brasil.
El proyecto vio la luz mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957, durante el
gobierno de la junta militar, tras la renuncia de Gustavo Rojas Pinilla. Sus funciones eran
brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el
comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. La naciente entidad no solo formaba
técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Por espacio de tres años desde 1957, la entidad tuvo como sede principal un edificio
ubicado en la Calle 20 con Carrera 8. Contando inicialmente con el apoyo de las más
importantes organizaciones sindicales de Colombia. Mientras que los primeros centros de
instrucción fueron aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional De
Colombia, así como improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios,
con el fin de ampliar su cobertura, con lo anterior la naciente institución buscaría atender
las demandas de la empresa privada, el Gobierno y de los trabajadores, que exigían más
capacitación en procura de mejorar su calidad laboral y de vida.
El 23 de agosto de 1957, sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos
tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano
de obra, y la capacitación profesional, para poner en práctica estas tareas se establecieron la
División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para
planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses, se establecieron las estructuras seccionales en los diversos
departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia,
Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos
restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958, se realizó la primera gran investigación, acerca de las necesidades de formación
profesional en todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, teniendo como objeto
de estudio a 5000 empresas de todos los sectores de la industria. El mismo reveló que al
menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de
25 mil trabajadores adicionales. Con base en lo anterior, se fijó el plan quinquenal, 1959-
1963.7
Para llevar a cabo el modelo de capacitación, se diseñaron los programas Promoción
Profesional Popular, que llevaron capacitación técnica a diferentes ciudades y poblaciones
rurales. En 1960, se firmaron dos importantes convenios con la Organización Internacional
del Trabajo y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría
administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios, y promovieron
el crecimiento empresarial. Además, la OIT asesoró en la formulación del primer Centro
Nacional de Formación de Instructores. En la década del 60 la entidad tiene un rápido
crecimiento con la apertura de diversos centros de formación en todo el territorio nacional,
atendiendo los sectores más importantes de la economía industria, comercio y
agropecuario. En este período, el número de alumnos se incrementó en un 40 % anual,
gracias a los aportes del sector privado y la mejora de la infraestructura y diversificación de
oferta.
El 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana
enfocado a la industria, y el de Promoción Profesional Popular Rural asignados a la
división agropecuaria. En 1974, se puso en práctica la política de capacitación para
desempleados y subempleados. En el segundo quinquenio de los 70, la entidad procuró
ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un
carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y
metodológica. Bajo esta premisa, se crearon el Programa de Desarrollo Tecnológico en el
Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de
Tecnología.
En la década de los 80, se pretendió dar alcance en la capacitación del sector informal de la
economía y en 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina, dirigida a líderes
campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de
que tomaran parte en el desarrollo agropecuario. Gracias a la alianza con la Sociedad de
Agricultores de Colombia, se garantizó la formación de campesinos para instrucción en
técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos.
En los 90, la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial.
De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se
reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas
económicas. En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología (Colciencias) se unieron para promover la investigación tecnología y la
modernización científica, esto fue ratificado en el PND de 2003.
A partir del año 2000, priorizó el emprendimiento empresarial, la innovación tecnológica,
la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el
servicio público de empleo.
En 2002, pasó de ofrecer 1,1 millones de cupos a un poco más a de 7,9 millones de cupos
en 2009, y en 2010 llegará a cerca de los 8 millones de cupos. En 2004, se crearon siete
nuevas sedes regionales autónomas y con presupuesto propio en Amazonas, Arauca,
Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, se creó la regional
Cundinamarca, independiente de la de Bogotá. Con estos mismos objetivos de ampliación
de cobertura y atención a más colombianos, de 2002 y 2010, la entidad invirtió en la
construcción y remodelación de 52 sedes, como las adelantadas en Cazucá (al sur de
Bogotá), Tumaco, Leticia, Sincelejo, Quibdó, Puerto Leguizamó, Puerto Inírida, Puerto
Carreño, Guapi y Tolú.
Hoy cuenta con más 3.600 alianzas suscritas con alcaldías, gobernaciones, empresas e
instituciones gubernamentales y académicas con 267 sedes de formación y 362 aulas
móviles que recorren el país impartiendo conocimientos en los rincones más apartados de
Colombia.

1.2 FUNDACION
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es un establecimiento público del orden
nacional en Colombia, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y
autonomía administrativa; adscrito al ministerio del trabajo. Ofrece formación gratuita a
millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y
complementarios que enfocados en el desarrollo económico, tecnológico y social del país,
entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener
mejor competitividad y producción con los mercados globalizados.
La Institución está facultada por el Estado para la inversión en infraestructura necesaria
para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones, a
través de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del Gobierno
Nacional, mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en las
empresas, a través de la vinculación al mercado laboral, con grandes oportunidades para el
desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.
La oferta regular para formación profesional: técnicos, tecnólogos y trabajadores
especializados incluye más de 522 programas. A lo largo de sus más de 50 años el SENA se
ha destacado por ser uno de los más importantes centros de educación técnica de América
latina, toda la oferta del SENA es completamente gratuita y para acceder a algún programa
solo se necesita cumplir con los requisitos de ingreso.
Fue fundado en 1957, cuenta con varias sedes denominadas Regionales en Bogotá y en
los 32 departamentos que componen ese país, el enfoque principal del SENA durante sus
primeros años fue brindar instrucción técnica a los trabajadores y empleados de la industria,
el comercio y el sector agropecuario. Sin embargo, en la actualidad atiende la demanda de
sectores como el financiero, tecnológico y salud. Lo anterior lo ha llevado a convertirse en
una de las mejores alternativas de instrucción para colombianos de escasos recursos, así
como trabajadores y empresarios.

Objetivos y Funciones SENA

Objetivos
1.Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas,
y a quienes sin serlo requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la
productividad nacional, y promover la expansión y el desarrollo económico y social
armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.
2.Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo
comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades
productivas de interés social y económico.
3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la
calidad de la formación profesional integral.
4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social,
que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.
5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un
sistema regional de formación profesional integral, dentro de las iniciativas de integración
de los países de América Latina y el Caribe.
6. Actualizar en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica,
tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad, a los cambios y
exigencias de la demanda de formación profesional integral.

Funciones
1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional
integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales
éticos, culturales y ecológicos.
2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.
3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional
integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.
4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga
la unidad técnica.
5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos
previstos en las disposiciones legales respectivas.
7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores
desprotegidos de la población.
8. Dar capacitación en aspectos socio-empresariales a los productores y comunidades del
sector informal urbano y rural.
9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y
subempleadas, y programas de re-adaptación profesional para personas discapacitadas.
10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de
los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las
disposiciones legales le autoricen.
11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el
avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.

Imagen Institucional

Escudo
El escudo del SENA y su bandera, diseñados a comienzos de la creación de la entidad,
reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la
institución: el piñón, representa al sector de la industria y la construcción; el caduceo,
asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.
Bandera
La bandera del SENA es verde y blanca.
Logotipo
El símbolo es una marca visual que representa un camino hacia el horizonte y
simultáneamente al hombre.
Valores y compromisos institucionales
1. Honestidad. Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con
transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
2. Respeto. Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus
virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
3. Compromiso. Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy
en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con
las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
4. Diligencia. Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo
de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así
optimizar el uso de los recursos del Estado.
5. Justicia. Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con
equidad, igualdad y sin discriminación.
6. Solidaridad. Brindo mi ayuda a las personas cuando lo necesitan sin esperar algo a
cambio, entendiendo que hago parte de una comunidad.
7. Lealtad. Obro de acuerdo a los principios éticos, morales, culturales, ecológicos y a las
normas colombianas e institucionales.

1.3 Misión
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en
el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la
formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del
país.
Visión
El SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus aportes al empleo decente y
a la generación de ingresos, impactando la productividad de las personas y de las empresas;
que incidirán positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a una
Colombia educada, equitativa y en paz.

2.1 CENTRO METALMECANICO


El Centro Metalmecánico nace en el año 1961, cuando la economía colombiana pasaba por
un periodo de
Sustitución de importaciones. Momento donde se dio mayor énfasis a la formación de
trabajadores en el área
Industrial.
La vocación del Centro Metalmecánico está determinada por el sector industrial, una de las
actividades
Económicas más importantes de Bogotá: representa 10,4% del PIB de la Región y el 29,7%
del sector en el país,
Genera 14,6% del empleo, a esta actividad se dedican 50.167 empresas en la Región y
aporta más del 70% del
Valor total de las exportaciones de la Región.
La composición empresarial en Bogotá está determinada por las microempresas (86%); las
pymes participan
Con cerca del 13% y la gran empresa con el 1%.
Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2016. Cálculos: Dirección de Gestión de
Conocimiento de la CCB.
El Centro Metalmecánico, adscrito a la regional Distrito Capital. Imparte formación
profesional basado en un
Modelo por competencias laborales presenciales y virtuales, en las áreas del sector
industrial en las que ofrece
Formación en Máquinas Herramientas (Convencionales, CNC, Construcción de moldes y
troqueles),
Mantenimiento Industrial (Gestión de mantenimiento, Mantenimiento mecánico),
Automatización Industrial
(Electrónica, Hidráulica, Neumática, PLC, FMS, Informática básica y aplicada) y
Transformación de plásticos
(Extrusión, Inyección), en modos de formación como: actualización para vinculados, cursos
de extensión y
Formación como Técnicos y Tecnólogos.
El centro metalmecánico Imparte formación profesional basado en un modelo por
competencias
Laborales presenciales y virtuales, en las áreas del sector industrial en las que ofrece
formación en
Máquinas Herramientas (Convencionales, CNC, Construcción de moldes y troqueles),
Mantenimiento
Industrial (Gestión de mantenimiento, Mantenimiento mecánico), Automatización
Industrial
(Electrónica, Hidráulica, Neumática, PLC, FMS, Informática básica y aplicada) y
Transformación de
Plásticos (Extrusión, Inyección), en modos de formación como: actualización para
vinculados, cursos de
Extensión y formación como Técnicos y Tecnólogos.

Ilustración 4 Redes de conocimiento que pertenece el Centro de Formación


Mesas Sectoriales:
El Centro de Formación cuenta con dos mesas sectoriales que son la Mesa de
Mantenimiento esta
Mesa son instancias de concertación sectorial o transversal de carácter nacional, que
contribuyen al
Mejoramiento de la cualificación del talento humano, la pertinencia de la formación para el
trabajo y La competitividad de los sectores productivos.
Estas Mesas Sectoriales están conformadas por el sector productivo, Sector gubernamental,
y el Sector académico.
2.2 Formación Titulada CMM
Tecnólogos:
1. Mantenimiento Electromecánico Industrial
2. Mantenimiento Mecánico Industrial
3. Automatización Industrial
4. Fabricación de productos plásticos por inyección y soplado
5. Diseño e Integración de Automatismos Macarrónicos
6. Diseño de Elementos Mecánicos para su Fabricación con Máquinas Herramientas CNC
7. Fabricación de Moldes y Troqueles
8. Operación y mantenimiento de máquinas de control numérico
Especialización:
1. Tecnológica en Mantenimiento Predictivo
2. Técnica Fabricación de Productos Metalmecánicos con Máquinas CNC

Técnicos:
1. Mecánico de Maquinaría Industrial
2. Mecanizado de Productos Metalmecánicos. (Operación Torno y Fresadora)
3. Fabricación de Productos Plásticos por Inyección

2.4 LA NEUMATICA

La neumática es la técnica que se dedica al estudio y aplicación del aire comprimido. En la


actualidad, en la automatización de los distintos campos de fabricación, así como en los
procesos de ensamblado y empaquetado de productos, es común la utilización de esta
técnica para llevar a cabo estos procesos.
CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS
El aire comprimido que se emplea en la industria procede del exterior. Se comprime hasta
una presión de unos 6 bares, con respecto a la presión atmosférica, y se denomina presión
relativa. El aire va a contener polvo, óxidos, azufre, que hay que eliminar previamente.
UNIDADES DE PRESION
La unidad de presión en el sistema internacional es el Pascal (P):
EJMPLO: 1 P = 1 N/m2
Otras unidades son:
-El bar: 1 bar = 10 = 1 kp/cm2
-La atmósfera (atm): 1 atm = 1’013 bar
-mm de mercurio (mm Hg): 1 atm = 750 mm Hg
- kp (kilopondio) = 9,8 N
ELEMENTOS BASICOS DE UN SISTEMA NEUMATICA
-ELEMENTOS ACTIVOS
Son aquellos que comunican energía al fluido, la energía externa que se comunica al
elemento activo es principalmente eléctrica o térmica.

- EJEMPLO: COMPRESORES
Son máquinas destinadas a elevar la presión del aire que aspiran de la atmósfera. Se deben
instalar en un lugar fresco y exento de polvo. En el funcionamiento de un compresor
aparecen implicadas dos magnitudes: - La presión que se comunica al aire.
- El caudal que es capaz de proporcionar. El caudal es el volumen de fluido que pasa por
una sección en la unidad de tiempo. Se puede medir en l/s, l/h o m3 /s Existen dos grandes
tipos de compresores
- Volumétricos - Dinámico
Los compresores volumétricos elevan la presión de un gas reduciendo el volumen en
el que están contenidos. Estos compresores pueden ser:
- alternativos: basados en un mecanismo biela-manivela combinado con pistones y
cilindros. - Rotativos: en los que mediante una rueda de paletas se empuja el aire hacia una
cámara.
- Refrigerador Cuando el aire que se ha comprimido alcanza una temperatura bastante alta,
es necesario refrigerarlo hasta una temperatura ambiente, a la vez que se extrae el agua que
contiene el aire.
ELEMENTOS PASIVOS
Son los elementos que consumen energía, la transportan, administran o controlan.
- Acumulador:
Depósito que se coloca a continuación del refrigerador. Su objetivo es almacenar aire
comprimido para suministrarlo en los momentos de mayor consumo, además garantiza un
caudal constante. Generalmente el acumulador lleva un sensor de presión, que activará el
compresor cuando la presión disminuya hasta un cierto límite y que lo desconectará cuando
la presión aumente.
- ELEMENTOS DE PROTECCION : FILTRO, LUBRICADOR, REGULADOR DE
PRESION Y SILENCIADOR
Filtro
Elimina el agua que todavía pueda quedar en el aire y las partículas o impurezas que estén
en suspensión.
Lubricador
Inyecta unas gotas de aceite de tamaño muy fino dentro del flujo de aire. Tiene como
finalidad evitar que el aire produzca un desgaste excesivo de los elementos del circuito.
REGULADOR O LIMITADOR DE PRESION
Se encarga de que la compresión en el circuito se mantenga por debajo de un cierto límite y
a presión constante, dispone de una válvula de escape que libera aire cuando la presión
aumenta.
Silenciador
Reduce el ruido cuando se expulsa aire a la atmósfera
- Elementos de transporte
Son los encargados de llevar el fluido en los circuitos hasta los puntos de consumo. Son las
tuberías , el material debe ser lo suficientemente resistente como para soportar la presión
del aire en su interior.
ELEMENTOS DE REGULACION Y CONTROL
presión y el caudal del aire comprimido, que se va a utilizar para el movimiento de las
partes operativas o motrices del sistema neumático, va a estar controlado mediante distintos
tipos de válvulas. Las válvulas se clasifican como:
- Válvulas de dirección del flujo: Seleccionan hacia donde se dirige el flujo.
- Válvulas antirretorno: permiten la circulación del aire en un sentido único, quedando
bloqueado su paso en sentido contrario.
- Válvulas de regulación de presión y caudal: regulan y estabilizan la presión y caudal del
flujo.
VALVULAS DE DIRECCION
Las válvulas de dirección se definen según dos características:
- El número de vías u orificios que tenga la válvula, tanto de entrada de aire como de salida.
- El número de posiciones: que normalmente son dos. Una define el estado de reposo y otra
el estado de trabajo.
En definitiva, la identificación de una válvula de dirección se define con dos cifras:
- La primera indica el número de vías.
- La segunda indica el número de posiciones.
Ejemplo: Una válvula 2/2 significa que tiene dos vías y dos posiciones
Válvula 2x2
Son válvulas normalmente cerradas en su posición de reposo.
Válvula 3x2
Es una válvula normalmente cerrada en posición de reposo. Se emplean para el mando de
cilindros de simple efecto.
Válvulas 4x2
Realiza las mismas funciones que dos válvulas 3x2 combinadas. Con esta válvula de este
tipo podemos comandar un cilindro de doble efecto.
Válvula antirretorno

Válvulas selectoras

VALVULAS REGULADORAS DE CAUDAL


un cilindro para sincronizarlo con otros movimientos que se verifican en un sistema. Para
conseguirlo se controla el caudal de fluido mediante las válvulas reguladoras de caudal.
Existen dos tipos de reguladores: de un solo sentido (unidireccional) y de dos sentidos

CILINDRO DE SIMPLE EFECTO


Es aquel que realiza un trabajo en un solo sentido. La presión desplaza al émbolo o pistón
que retrocede por una fuerza externa o un muelle.

CILINDRO DE DOBLE EFECTO


Es aquel que puede realizar trabajo en ambos sentidos. En este caso, el émbolo o pistón
delimita ambas cámaras independientes. El avance o retroceso del pistón, y por tanto del
vástago, se produce por la presión que ejerce el aire en cualquiera de las dos caras del
pistón. Para que el pistón se pueda mover, es necesario que entre aire a una de las cámaras
y que, por la otra, salga a la atmósfera
2.5 Hidráulica:
El funcionamiento básico consiste en aprovechar la energía cinética del agua almacenada,
de modo que accione las turbinas hidráulicas.
Para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se construyen presas para regular el
caudal en función de la época del año. La presa sirve también para aumentar el salto y así
mejorar su aprovechamiento.
Aplicación en la industrial:
En la industria, es de primera importancia contar con maquinaria especializada para
controlar, impulsar, posicionar y mecanizar elementos o materiales propios de la línea de
producción, para estos efectos se utiliza con regularidad la energía proporcionada por
fluidos comprimidos. Se tiene entre otros:
Maquinaria para la industria plástica
Máquinas herramientas
Maquinaria para la elaboración de alimentos
Equipamiento para robótica y manipulación automatizada
Equipo para montaje industrial
Maquinaria para la minería
Maquinaria para la industria siderúrgica
Proceso:
El proceso de la energía hidráulica, es considerado limpio, es decir que no produce ni da
lugar a los residuos ni a la emisión de gases o partículas sólidas que pudieran contaminar la
atmósfera.
Enfoque:
Hidráulica
Energía hidráulica
Maquinas hidráulicas
Mecánica de fluidos
Hidráulica en el SENA:
Las personas que ingresan al SENA deben tener un conjunto de características en términos
de conocimientos, habilidades aptitudes, destrezas, actitudes, motivaciones e intereses que
exprese respecto de los diferentes recursos requeridos, para que como aprendiz, logre un
proceso formativo exitoso.

De esta manera, el aprendiz logrará habilidades durante el proceso formativo que lo


potencian para desempeñarse en ocupaciones y demostrar competencias específicas, básicas
y transversales, en el momento de la incorporación y proyección en el mundo del trabajo y
de la vida desde la visión actual y prospectiva de instructores y expertos del mundo
productivo.

Es necesario impartir conocimiento a los aprendices sobre la hidráulica en el campo del


mantenimiento mecánico industrial debido a la gran utilización de estos sistemas o
herramientas en la actualidad, para la capacitación adecuada los aprendices serán instruidos
en este tema y principalmente se les enseñara a poner sus conocimientos en práctica y así
ser aptos para el mundo laboral técnico y tecnólogo.
http://hidraulica-ingenieria.blogspot.com/2007/08/aplicaciones-de-la-hidrulica.html.
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica.htm.

¿CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA HIDRÁULICA?


Como ya hemos señalado, la idea básica es sencilla, movimiento del agua como productor
de energía. Ningún reparo pues al aprovechamiento de recursos naturales e inagotables
como los citados saltos de agua, corrientes o mareas, que se pueden considerar una energía
verde.

El problema viene cuando se realizan enormes construcciones artificiales para retener el


agua, las conocidas presas y embalses de las centrales hidroeléctricas. A parte de necesitar
grandes inversiones de dinero y tiempo para ser productivas, este tipo de explotaciones
tienen un considerable impacto en el medioambiente, ya que inundan espacios
originariamente ocupados por la naturaleza.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA ENERGÍA HIDRÁULICA?

En sus formas iniciales, los molinos de agua utilizaban la energía cinética para distintas
tareas, básicamente para mover dos grandes piedras circulares (muelas) y aplastar el grano.
Ahora, los usos de la energía hidráulica se concentran con su capacidad para generar
electricidad.
Sin embargo, hay algunas sorprendentes aplicaciones, que señalan hacia el futuro más
ecológico de la hidrogenaría transformada en micro turbinas (potencias de menos de
100kW) para suministrar electricidad a pequeñas aldeas o pico turbinas (menos de 5.000W)
para la recarga de dispositivos móviles, como ya ocurre en la Rambla Nova de Tarragona.
En definitiva, la energía hidráulica debería conducirnos a su potencialidad como fuente
renovable, recordándonos que nos acompaña desde nuestros orígenes.
3.1 Entrevista
3.2 S.O
Establecer las actividades tácticas en el área de mantenimiento de acuerdo a las actividades
estratégicas de la empresa.
Resultados de aprendizaje:
Organizar la documentación técnica para la maquinaria.
Elaborar el manual de funcionamiento del departamento de mantenimiento de acuerdo con
las actividades realizar y su proyección.
Realizar requerimientos de repuestos conforme a las políticas del departamento de
mantenimiento.
Realizar la programación de las actividades de mantenimiento requeridas por la maquinaria.
Elaborar el plan de mantenimiento cumpliendo con los requerimientos de la empresa.
Realizar el programa de mantenimiento de las maquinas con base en el análisis del tiempo
Medio entre fallas.

3.3 Comunicación:
Predecir las fallas de los equipos verificando continuamente el
Estado del bien frente a los parámetros establecidos por el fabricante o normas
internacionales.
Resultados de aprendizaje
Definir los parámetros nominales de funcionamiento de los equipos de acuerdo con las
Especificaciones técnicas establecidas por el fabricante en los manuales de operación y
Mantenimiento de la maquinaria y equipos.
Control del estado de los bienes por medio de ensayos no destructivos para establecer el
Funcionamiento de la maquinaria y equipos.
Establecer la causa raíz de la falla en los equipos para definir el plan de mantenimiento
Pertinente.
Establecer actividades de mantenimiento preventivo a partir del análisis del mantenimiento
Predictivo de los equipos
3.4 Ética:
Orientar el talento humano hacia la ejecución de los planes de mantenimiento de acuerdo a
las responsabilidades asignadas.
Resultados de aprendizaje:
Aplicar técnicamente sistemas de evaluación de impacto al plan de formación.
Aplicar técnicas para selección de personal de acuerdo a las tareas a realizar en el
Departamento.
Establecer políticas de capacitación del talento humano mediante un plan de formación.
Estructurar técnicamente el control para el cumplimiento de parámetros normativos.
Establecer técnicamente el plan de incentivos para motivar el talento humano.
Establecer técnicamente procesos para evaluar el desempeño del talento humano.
Elaborar técnicamente estrategias para un mejor desempeño del talento humano.
Capacitar el talento humano según el plan de formación.

3.5 Ingles:
Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva
Resultados de aprendizaje:
Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés
Técnico
Comprender frases y vocabulario habitual sobre temas de interés personal y temas
Técnicos
Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico
Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web,
Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos
Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un vocabulario suficiente para
Hacer una exposición o mantener una conversación sencilla sobre temas técnicos
Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo
De información cotidiana y técnica
4,1 Mecanizado

4.2 DISEÑO CNC


Etapa Lectiva: 6 Trimestres
Etapa Productiva: 2 Trimestres
CONCEPTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
El programa Tecnólogo en diseño de elementos mecánicos para su fabricación con
máquinas herramientas CNC se creó para brindar al sector productivo de la industria
metalmecánica del país, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales
y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno
y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías de diseño
mecánico, mecanizado con máquinas herramientas CNC y herramientas informáticas CAD
- CAM y su fortalecimiento y crecimiento socio -económico tanto a nivel regional como
nacional.

Competencias y Habilidades
Diseñar productos metalmecánicos cumpliendo especificaciones técnicas

Programar máquinas CNC cumpliendo especificaciones técnicas

Fabricar los productos determinados en las máquinas CNC cumpliendo las especificaciones
técnicas de programación.

MAQUINARIA EMPLEADA EN OS TALLERES DE CNC (AREA DE MACANIZADO)


5.1 Automatización
El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que
operan con mínima, incluso sin intervención, del ser humano. Un sistema automatizado
ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas:
mediación, evaluación y control.
Esta tecnología incluye:
Herramientas automáticas para procesar partes
Máquinas de montaje automático
Robots industriales
Manejo automático de material y sistemas de almacenamiento
Sistemas de inspección automática para control de calidad
Control de reaprovechamiento y control de proceso por computadora
Sistemas por computadora para planear colecta de datos y toma de decisiones para apoyar
las actividades manufactureras
Las causas de la automatización son:
Liberación de los recursos humanos para que realicen tareas que requieran mayores
conocimientos
Eliminación de trabajos desagradables – peligrosos
Los inconvenientes de la automatización es el incremento de costes fijos, incremento de
mantenimiento, Reducción de flexibilidad de los recursos.
Clases de automatización
Hay tres clases muy amplias de automatización industrial: automatización fija,
automatización programable y automatización flexible.
La automatización fija se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto, por tanto,
se puede justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo especializado para
procesar el producto con rendimiento alto y tasas de producción elevadas. Un posible
inconveniente de la automatización fija es su ciclo de vida que va de acuerdo a la vigencia
del producto en el mercado.
La automatización programable se emplea cuando el volumen de producción es
relativamente bajo y hay una diversidad de producción a obtener. En este caso el equipo de
producción es diseñado para adaptarse a las variaciones de configuración del producto; esta
adaptación se realiza por medio de un programa (Software).
Por su parte la automatización flexible es más adecuada para un rango de producción
medio. Estos sistemas poseen características de la automatización fija y de la
automatización programada. Los sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie
de estaciones de trabajo interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento y
manipulación de materiales, controlados en su conjunto por una computadora.
Proveedores de equipos de automatización
A continuación, le presentamos a Nikmar Suppliers, proveedor de equipos de
automatización:
Nikmar Suppliers de México, cuenta con equipo de automatización por medio del cual
podrá controlar, equipos de audio, video, iluminación, seguridad, pantallas, persianas.
AMX le permitirá tener en un solo control todas las funciones de sus otros controles (TV’S,
VCS, DVD, equipo de sonido, etcétera).
Nikmar Suppliers de México pone a su alcance la programación y automatización más
completa y especializada para sus equipos de acuerdo a sus necesidades, ya que cuentan
con paneles sencillos hasta los más completos ideales para casas, salas de
videoconferencias, salas de capacitación, salones audiovisuales, gimnasios, auditorios y
demás.
También cuentan con la integración de pantallas de plasma y LCD trabajando bajo una
misma base de datos o funciones.
7.1SEGUIMIENTO
JHON FORERO

¿Qué es el seguimiento?: Ellos se encargan desde el día cero y durante nuestra estadía en la
empresa de que estemos cumpliendo con todo el proceso reglamentario, ellos nos evalúan
nos orientan en nuestra formación.
Si no se cumple y comienzan a fallar en no cumplir con las normas que ellos tienen hay
están haciendo faltas graves y es donde ellos interceden que son llamados de atención o
planes de mejoramiento y se les da una segunda oportunidad, si no es el caso ellos ya toman
medidas extremas.
Hay 5 diferentes etapas alternativas, como el contrato de aprendizaje que es cuando una
empresa te contrata y te dan unos apoyos de sostenimiento, se encuentra también el
proyecto productivo que es donde la empresa te valga lo que trabajes, la vinculación laboral
consiste en el desarrollo de funciones vinculadas a tu programa de formación, también se
encuentran las pasantías que es la práctica profesional donde la realiza un estudiante para
poner en práctica las competencias adquiridas, y por ultimo las monitorias son cargos
abiertos por las distintas facultades gracias a los cuales los estudiantes destacados
participan de procesos de investigación y apoyo a la docencia.
Tener en cuenta
1. Al culminar su Etapa Lectiva cuenta con dos años para legalizar su etapa productiva.
2. Si durante su Contrato de Aprendizaje se presentan algún problema comuníquese
inmediatamente con su instructor de seguimiento
10.1 Certificaciones y más sobre el ncl

La evaluación de las competencias laborales es el proceso por medio del cual un evaluador
recoge evidencias de desempeño, producto y conocimiento de una persona con el fin de
determinar su nivel de competencia (básico, intermedio o avanzado), para desempeñar una
función productiva, centrándose en el desempeño real de las personas y con base en un
referente que es la Norma de Competencia Laboral y/o el esquema de certificación.
Este procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la
experticia adquirida a lo largo de la vida laboral de aquellos colombianos que se encuentren
vinculados laboralmente, que estén en búsqueda de empleo e independientes y que
demuestren, como principal requisito, que tienen una experiencia laboral mínima de un año.
Acceder al servicio de Evaluación y certificación de Competencias Laborales en el SENA,
es muy sencillo, los interesados deben acercarse al centro más próximo a su residencia o
lugar de trabajo, dirigirse al líder de certificación de competencias laborales, quien le
entregará mayores detalles del proceso. Es importante destacar, que participar de un
proceso de certificación de competencias laborales es totalmente gratuito.
La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales implica enormes beneficios tanto
para el sector productivo como para el trabajador, aquí le compartimos algunos de los más
significativos:

11.1 BIENESTAR
OBJETIVO
La Coordinación nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como
objetivo fortalecer el perfil de aprendices de manera integral promoviendo la apropiación
de competencias socioemocionales que favorezcan el crecimiento personal y el desempeño
laboral.
El plan de Bienestar está orientado al desarrollo humano, la integridad de la formación, el
favorecer las condiciones de vida de los aprendices y su entorno, como miembros de la
comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten
potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso
de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Así mismo, es el marco referencial y la
construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquicas, Físicas y social, además
de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los
aprendices y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo
institucional.
El bienestar debe ser eje fundamental en los programas de formación profesional e integral
ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que compromete a la institución
como un todo y a los subdirectores de Centro como responsables de la implementación del
Plan Nacional Integral de Bienestar de los alumnos en los Centros de Formación
Profesional.

En últimas, gracias al trabajo que desarrollan las personas encargadas de Bienestar en cada
uno de los Centros de Formación y desde el Despacho Regional y la Coordinación de
Formación Profesional; es que hoy el aprendiz se siente más persona, y se compromete con
más fuerza en su propio proyecto de vida.
12.1 CONTRATO DE APRENDIZAJE
ENCARGAD@: SOL SOLER
Las competencias laborales de los aprendices son adquiridas en el proceso de formación y
desarrolladas en la práctica a través del contrato de aprendizaje, un factor clave que
convierte al empresario en co-formador. Este constituye un factor de
competitividad y productividad para su empresa.
El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación
dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no
mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación
teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de
una empresa patrocinadora que suministra los medios para que
adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el
oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo,
operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las
actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades
propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de
sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en
ningún caso, constituye salario.
Mediante este contrato un aprendiz o estudiante recibe formación en el Sena, con patrocinio
de una empresa. Estas empresas son empleadores de carácter privado que desarrollan
cualquier tipo de actividad económica diferente de la construcción y que ocupan un número
de trabajadores no inferior a 15 están obligados a vincular aprendices. El aprendiz recibe un
apoyo de sostenimiento mensual que es como mínimo en la fase lectiva, el equivalente al
50% del salario mínimo mensual vigente y durante la fase practica ese apoyo ese apoyo de
sostenimiento es equivalente al 75% del salario mínimo.
Para ayuda de este proceso existe una plataforma llamada sistema de gestión virtual de
aprendices (SGVA), que facilita la relación de las empresas solicitantes de aprendices con
los aprendices o estudiantes, que buscan un contrato de aprendizaje.

13.1 Registro calificado


Los registros calificados, requeridos para la oferta de programas de formación de nivel
tecnológico del SENA, es decir, nivel de educación superior, son otorgados por el
Ministerio de Educación Nacional y NO por el ONAC
Se concluye que: el SENA expide un certificado para los aprendices que han cumplido con
los requisitos establecidos en su proceso de formación tecnológica y emite un certificado
diferente a las personas que han demostrado sus competencias laborales, luego de un
proceso de evaluación según estándares definidos por el sector productivo. Esta última
función se cumple desde la expedición del Decreto 933 de 2003 (artículo 19).
Certificación por competencias laborales
El Decreto 1595 de 2015 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo dispuso que el
SENA debía acreditarse como organismo certificador de competencias laborales ante el
ONAC dentro de los 3 años siguientes a su expedición, para el caso de las normas
reguladas, y, en cuanto a las normas no reguladas, dentro de los 7 años siguientes a esa
misma expedición. Sin embargo, el Decreto 1366 de 2018 expedido por esa misma Cartera
extendió el plazo para acreditarse en normas reguladas hasta el 31 de diciembre de 2019,
sosteniendo el plazo inicial para las normas no reguladas. Lo anterior debido a las
características especiales del SENA, fijadas en la cobertura nacional; atención de población
en alto grado de vulnerabilidad en zonas geográficamente apartadas en Colombia; volumen
de certificaciones expedidas que equivalen a más del 95% de la totalidad en el país; y, a la
gratuidad en el servicio.
Es decir, hasta tanto se cumplan estos plazos, el SENA está autorizado legalmente para
certificar las competencias laborales de los trabajadores. Esto es, que los certificados
expedidos por el SENA son válidos, en total contravía de lo que indica la noticia
publicada.
Es importante resaltar que la Certificación por Competencias Laborales del SENA cumple
con los estándares de calidad certificados por ICONTEC en los subsistemas NTCG
1000:2009; ISO 9001:2008, actualizada recientemente a la versión ISO 9001:2015; ISO
14001: 2015; ISO 27001:2013.
Formación profesional integral
Actualmente, la entidad viene adelantando las acciones pertinentes para cumplir con los
requisitos establecidos a nuevos programas y la renovación de los ya existentes en el marco
de su naturaleza jurídica, pues el SENA no es una Universidad o IES, pero la ley lo facultad
para la oferta y desarrollo de educación superior.
Por otra parte, la cifra que reporta el medio de comunicación – 60% del catálogo de la
oferta de programas del nivel tecnológico en riesgo- carece de precisión, en razón a que
actualmente se adelanta el proceso de renovación de programas que corresponden
aproximadamente al 25% de la matrícula de aprendices, es decir, para el 75% de los
programas se ha recibido renovación del registro calificado.
Finalmente, es necesario precisar que mientras no exista un concepto en firme sobre la
renovación del registro calificado de un programa, el marco legal establece que el registro
calificado está vigente y por tanto el programa puede ser ofertado y recibir nuevos
aprendices.
20.1 SEMILLERO DE INVESTIGACION SENNOVA
Espacio para el desarrollo de las habilidades prácticas investigativas. En él, se espera que
tanto los instructores como los aprendices construyan conocimiento basado en la solución
de problemas reales, particulares a su entorno y generen propuestas de cambio y
mejoramiento en múltiples dimensiones, bien sean sociales, científicas, técnicas y/o
tecnológicas.
Un semillero de investigación es un grupo de dos o más personas, de las que al menos, una
está vinculada al Sena. Los demás integrantes pueden pertenecer a una institución de
educación básica, media o superior, o a un organismo de investigación público o privado
del país o fuera de él y que manifiestan su intención de funcionar como Semillero, por
medio de un acta de constitución y la estructuración de un Plan de desarrollo.
SENNOVA tiene el propósito de fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en las
áreas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de la formación profesional
impartida en la Entidad.
El SENA lidera programas que buscan fomentar la cultura del emprendimiento, identificar
oportunidades e ideas de negocios, orientar hacia a los innovadores con las fuentes de
financiación existentes en el mercado y generar valor diferencial, para generar
microempresas.
El Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación (SENNOVA) tiene el
propósito de fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en las áreas de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación, de la formación profesional impartida en la Entidad.
A través de esta estrategia, la Institución reúne las diferentes líneas, programas y proyectos
de cultura e innovación que tiene dentro de su estructura, entre ellas Tecno academias,
Tecno parques, investigación aplicada, investigación en formación profesional, programas
de fomento a la innovación empresarial y extensionismo tecnológico.
Toda la comunidad SENA hace parte de SENNOVA, una iniciativa por medio de la cual
aprendices e instructores tienen la oportunidad de participar y adquirir conocimientos.
¿QUE HACE?
Con el fin de fortalecer competencias orientadas al uso, aplicación y desarrollo de
tecnologías avanzadas, por medio de las Tecno academias, SENNOVA genera cultura de
innovación y competitividad en jóvenes de secundaria.
Además, se fomenta el desarrollo de investigaciones científicas desde la educación media
con aplicación de nuevas tecnologías como polo de desarrollo local y regional.
SENNOVA también realiza eventos de divulgación de ciencia, tecnología e innovación,
como foros, seminarios y conferencias con expertos, con lo que se busca que el país tenga
mayor competitividad.
OBJETIVOS:
*Formar capital humano con habilidades y destrezas que incrementen la capacidad de
innovación de las empresas colombianas.
*Capacitar técnicos y tecnólogos para la ciencia, la tecnología y la innovación.
*Contribuir a la pertinencia de la formación profesional, a través de nuevas tecnologías que
se incorporen a los programas de formación profesional integral.
*Orientar la creatividadd de los trabajadores colombianos y de los aprendices en general, a
través del desarrollo de las habilidades y competencias en investigación, desarrollo e
innovación.
INVESTIGACION
La investigación aplicada es una herramienta formativa que desarrolla SENNOVA a través
de diferentes proyectos de formación.
El aprendiz participa activamente en la investigación del SENA a partir de los siguientes
instrumentos:
Semilleros de investigación.
Grupos de investigación aplicada.
Desarrollo de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico por redes de
conocimiento, en los centros de formación.
Igualmente, la Investigación en Formación Profesional es un grupo específico que apoya el
modelo de pertinencia de la Institución en temas priorizados como: datos y estadísticas de
la capacitación; costos y beneficios de los diferentes modelos de formación; anticipación de
necesidades; vigilancia y prospectiva tecnológica; y seguimiento a egresados.
Los proyectos de investigación aplicada formativa de los aprendices se convierten en
nuevas tecnologías y en oportunidades productivas. La Red Tecnoparque Colombia, a
través de sus 15 nodos, es el eje central del sistema SENNOVA y materializa los proyectos.
Tecnoparque es el enlace entre los centros de formación y el Sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación. SENNOVA cuenta con publicaciones científicas y tecnológicas,
además de un manual de propiedad intelectual y con un amplio portafolio de servicios
disponible.

ARMANDO SALGADO OTALORA (DOCENTE)

También podría gustarte