Está en la página 1de 6

La Corrosión Eléctrica

La corrosión Eléctrica o galvánica es un proceso electroquímico en el que un metal se corroe al


estar en contacto directo con un tipo diferente de metal (más noble) y ambos metales se
encuentran inmersos en un electrolito o medio húmedo.1 Por el contrario, una reacción galvánica
se aprovecha en baterías y pilas para generar una corriente eléctrica de cierto voltaje. Un ejemplo
común es la pila de carbono-zinc donde el zinc se corroe preferentemente para producir una
corriente. La batería de limón es otro ejemplo sencillo de cómo los metales diferentes reaccionan
para producir una corriente eléctrica.

Cuando dos o más diferentes tipos de metal entran en contacto en presencia de un electrolito, se
forma una celda galvánica porque metales diferentes tienen diferentes potenciales de electrodo o
de reducción. El electrolito suministra el medio que hace posible la migración de iones por lo cual
los iones metálicos en disolución pueden moverse desde el ánodo al cátodo. Esto lleva a la
corrosión del metal anódico (el que tienen menor potencial de reducción) más rápidamente que
de otro modo; a la vez, la corrosión del metal catódico (el que tiene mayor potencial de reducción)
se retrasa hasta el punto de detenerse. La presencia de electrolitos y un camino conductor entre
los dos metales puede causar una corrosión en un metal que, de forma aislada, no se habría
oxidado.

Un ejemplo común de corrosión galvánica es la oxidación de las láminas de acero corrugado, que
se generaliza cuando el recubrimiento de zinc de protección se rompe y el acero subyacente es
atacado. El zinc es atacado preferentemente porque es menos noble, pero cuando se consume, se
produce la oxidación en serio del acero.
Factores que influyen en la corrosión eléctrica o galvánica

 Tamaño relativo de ánodo y cátodo: Esto se conoce como "efecto de la zona". Como es el
ánodo el que se corroe más rápido, cuanto más grande sea el ánodo en relación con el
cátodo, menor será la corrosión. Por el contrario, un ánodo pequeño y un cátodo grande
hará que el ánodo se dañe fácilmente. La pintura y el revestimiento pueden alterar las
zonas expuestas.
 La aireación del agua de mar. El agua pobremente aireada puede afectar a los aceros
inoxidables, moviéndolos más hacia el final de una escala anódica galvánica.
 Grado de contacto eléctrico - Cuanto mayor es el contacto eléctrico, más fácil será el flujo
de corriente galvánica.
 Resistividad eléctrica del electrolito - Al aumentar la resistividad del electrolito disminuye
la corriente, y la corrosión se hace más lenta.5
 Rango de diferencia de potencial individual entre los dos metales: Es posible que los
distintos metales podrían solaparse en su gama de diferencias de potencial individual. Esto
significa que cualquiera de los metales podría actuar como ánodo o cátodo dependiendo
de las condiciones que afectan a los potenciales individuales.
 Cubierta del metal con organismos biológicos: Los limos que se acumulan en los metales
pueden afectar a las zonas expuestas, así como la limitación de caudal de agua circulante,
de la aireación, y la modificación del pH.
 Óxidos: Algunos metales pueden ser cubiertos por una fina capa de óxido que es menos
reactivo que el metal desnudo. Limpiar el metal puede retirar esta capa de óxido y
aumentar así la reactividad.
 Humedad: Puede afectar a la resistencia electrolítica y al transporte de iones.
 Temperatura: La temperatura puede afectar a la tasa de resistencia de los metales a otros
productos químicos. Por ejemplo, las temperaturas más altas tienden a hacer que los
aceros sean menos resistentes a los cloruros.
 Tipo de electrolito - La exposición de una pieza de metal a dos electrolitos diferentes (ya
sean diferentes productos químicos o diferentes concentraciones del mismo producto)
pueden causar que una corriente galvánica fluya por el interior del metal
Potenciales de Oxidación-Reducción

Una forma de cuantificar si una sustancia es un fuerte agente oxidante o un fuerte agente
reductor, es utilizando el potencial de oxidación-reducción o potencial redox. De los agentes
reductores fuertes pueden decirse que tienen un alto potencial de transferencia de electrones. Los
agentes oxidantes fuertes tienen un bajo potencial de transferencia de electrones. Los agentes
oxidantes y reductores se producen en parejas, con un agente reductor fuerte junto a un agente
oxidante débil y viceversa. Dado que estos procesos implican transferencia de electrones, la
medición de la separación de carga resultante puede ser cuantificada por el voltaje medido entre
la pareja y una media-célula de hidrógeno estándar con 1 molar y 1 atmósfera de presión de
hidrógeno en ella. El potencial redox del hidrógeno es cero a pH = 0, pero para las tabulaciones, se
utiliza para el hidrógeno un pH = 7, y en esas condiciones su potencial redox es -0,421 voltios.

Como una referencia útil, los potenciales redox de las parejas que se producen comúnmente en
bioquímica, pueden dar una idea de su papel en los procesos energéticos biológicos. Un número
negativo de este potencial, indica un agente reductor mientras que un oxidante fuerte tendrá un
potencial redox positivo. Dado que la obtención de energía útil en un proceso biológico
generalmente implica la oxidación de algunos alimentos, se deduce que un gran potencial redox
negativo como -0,32 V de la nicotinamida adenina dinucleótido NAD+ sugiere un papel útil en la
producción de un producto reducido, como la NADH. La coenzima NADH reducida puede ser
oxidada para proporcionar energía en los procesos biológicos.
Fuerza Electromotriz

Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier fuente, medio o


dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de una diferencia
de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea
capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

La unidad cgs de la fuerza electromotriz y el voltio

En el sistema cgs de unidades, la unidad de fuerza electromotriz se define como la fuerza


electromotriz que actúa sobre un circuito cuando al circular una corriente de una unidad cgs
electromagnética de intensidad, la potencia desarrollada en un ergio por segundo. La unidad
práctica de fem, denominada voltio, se define como 108 unidades cgs electromagnéticas.

Métodos para producir una fuerza electromotriz

Por acción química.

Por acción térmica.

Por inducción electromagnética.

Todas las grandes centrales hidroeléctricas y térmicas producen fem por inducción
electromagnética. Cuando se requieren grandes cantidades de energía, el coste de la energía
eléctrica obtenida utilizando la inducción electromagnética es muy inferior al de la obtenida por
acción química en cualquiera de las baterías construidas.

Se produce una fem por acción térmica cuando se calienta dos soldaduras de dos materiales
distintos, y se denomina par termoeléctrico al dispositivo quie produce una fem por este
procedimiento. La fem que produce un par termoeléctrico es muy pequeña para poderla utilizar
con fines energéticos, pero los pares termoeléctricos son muy útiles como como instrumentos de
medida
Herrumbre

Una cadena oxidada

La herrumbre, sustancia que se forma sobre el hierro metálico expuesto a la humedad, es una
sustancia color marrón—cuya tonalidad varía de amarillento a rojizo, según la composición— que
corroe su superficie hasta llegar a perforarlo. Es una mezcla en proporciones variables de los
siguientes hidróxidos y óxidos de hierro (III):

Óxido hidratado Fe2O3·(H2O)n, donde n es un número natural.

Hidróxido Fe(OH)3

Óxido - hidróxido FeO(OH)

Las piezas profundamente penetradas por la herrumbre presentan un problema estructural, ya


que el óxido tiene propiedades mecánicas muy inferiores al metal sin oxidar, por lo que la
herrumbre supone una pérdida de sección resistente que puede llegar a producir el colapso de
estructuras metálicas

También podría gustarte