Está en la página 1de 3

TEORIA DE RENTAS

Definición y Elementos
Una RENTA está formada por una serie de pagos periódicos para constituir un
monto o para cancelar una deuda.
Los pagos constituyen un flujo de capitales cuyos valores pueden ser
uniformes (pagos de igual valor) o variables (con variación en progresión
aritmética o progresión geométrica).
La frecuencia de los pagos puede ser quincenal, mensual, bimestral, trimestral,
cuatrimestral, semestral o anual, etc.

Elementos:

RENTA (R o Rk): Es el importe de cada pago; se le llama también termino o


cuota.

PERIODO: Es el tiempo transcurrido entre dos pagos consecutivos. Por


ejemplo, en pagos mensuales el período es un mes; en pagos anuales el
periodo es un año.

PLAZO (n): Es el intervalo de tiempo entre el comienzo del primer período y el


final del último. El plazo expresa el número total de periodos o el número total
de pagos.

MONTO (S): Es el importe total de todos los pagos más sus intereses. En
términos operativos es la suma de los montos de los pagos valorados al final
del plazo.

VALOR ACTUAL (A): Se considera que es la cantidad de dinero que impuesta


al empezar el plazo, al mismo tipo de interés que los pagos, es capaz de
sustentarlos a todos y cada uno de ellos en sus respectivos vencimientos. En
términos operativos, es la suma del valor actual de los pagos valorados en la
fecha de inicio del plazo.

TIPOS DE RENTAS Y/O ANUALIDADES

SEGÚN EL NUMERO DE TERMINOS:


a. RENTAS TEMPORALES: Las que tienen un número finito de pagos;
tiene comienzo y final definidos.
b. RENTAS PERPETUAS: Su número de pagos es infinito, ilimitado, tiene
comienzo definido pero final incierto.

a. RENTAS INMEDIATAS: En este tipo de rentas, la primera se hace


efectiva o se ejecuta en el primer período de la serie de la operación
contratada.
b. RENTAS DIFERIDAS: En este tipo de rentas, la primera se hace
efectiva o se ejecuta, cuando menos, a partir del segundo período de la
serie de la operación contratada.

RENTAS VENCIDAS U ORDINARIAS: Cuando las rentas se ejecutan al


final de cada PERIODO del plazo.
b. RENTAS ANTICIPADAS O ADELANTADAS: Cuando las rentas se
ejecutan al inicio de cada PERIODO del plazo

RENTAS UNIFORMES: todos los términos de la anualidad tienen el


mismo valor, su valor es constante.
b. RENTAS VARIABLES: En este caso el valor de las rentas cambia con
respecto a la inmediata anterior; el cambio es de una a una en
progresión aritmética (P.A.) o geométrica (P.G.).

VAN

El VAN recoge sus siglas de las palabras Valor Actual Neto, y es uno de los términos
financieros más conocidos y empleados. Como se decía en la introducción, es un método que
ayuda a conocer la rentabilidad del proyecto que se está trabajando y, si se tienen diversos
proyectos en marcha, se puede emplear para saber qué opción es la más rentable de todos los
trabajos que se están llevando a cabo.
En resumidas cuentas, el VAN es un indicador que podría considerarse que es a futuro. Esto es
debido a que evalúa el resultado de cada uno de los proyectos en caso de que se vendiera y,
para ello, emplea diferentes proyecciones en los flujos de gastos e ingresos. Este indicador no
sólo mide la viabilidad, sino que ayuda a determinar el precio por el que se debería vender si se
quiere obtener una rentabilidad de dicha transacción económica.
La fórmula más conocida del VAN es Beneficio Neto Actualizado (BNA) – Inversión. Se
entiende por BNA al valor actual del flujo de caja que se actualiza mediante una tasa de
descuento, es decir, lo que se obtendría por la venta en el futuro corrigiendo dicho importe por
una tasa de descuento que lo actualiza al presente. Al realizar esta fórmula se puede dar tres
resultados posibles:

 VAN < 0. El proyecto no es rentable ya que la inversión que se ha realizado en él es mayor que
los ingresos que se obtendría por la venta.

 VAN = 0. El proyecto se considera rentable ya que el BNA es igual a la inversión realizada.

 VAN > 0. El proyecto es rentable y, además, generará unos beneficios por su venta.

Uno de los puntos fuertes del VAN es la homogeneización de los puntos a comparar, ya que
actualiza al presente todos los importes, haciendo que su comparación sea sencilla a través del
tiempo. Es por ello que es uno de los métodos más empleados financieramente hablando.

VAN o TIR, ¿qué método emplear?


Como ya se ha comentado con anterioridad, el VAN es uno de los indicadores financieros más
potentes que existen, pero no es el único. Otro de estos métodos que se emplean es el TIR,
cuyas siglas vienen de las palabras Tasa Interna de Retorno.
El TIR es la tasa máxima de descuento que se va a emplear para igualar el BNA a la inversión.
este caso es un poco más complejo de entender ya que para calcularlo se necesita la inversión
realizada y el flujo de caja neto proyectado. Su cálculo se realiza con la fórmula de VAN antes
mencionada pero cambiando este variable por un 0. Cabe mencionar que, mientras en el VAN
una tasa alta indica rentabilidad, en el TIR el resultado debe ser lo contrario: cuanto más
pequeño sea más rentabilidad se obtendrá.
Tal y como se observa, ambas herramientas son muy potentes y, lo mejor, que no son
excluyentes, más bien podrían considerarse como complementarias ya que, entre ambas, se
podría obtener mucha información financiera valiosa para conocer el estado del proyecto en
todo momento.

También podría gustarte