Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO DE OBLIGACIONES

RESUME:
LA MATRICULA

DOCENTE:
VILLAVICENCIO SALDAÑA RICHARD

ESTUDIANTE:
VELASQUEZ LOPEZ CLAUDIA

CICLO:
VI

CHIMBOTE – PERÚ
2016
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO DE OBLIGACIONES

TAREA N°O1:
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DEL DERECHO ROMANO

DOCENTE:
VILLAVICENCIO SALDAÑA RICHARD

ESTUDIANTE:
VELASQUEZ LOPEZ CLAUDIA

CICLO:
VI

CHIMBOTE – PERÚ
2016
TAREA N°O1:
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DEL DERECHO ROMANO

Según Reyes, L. (2012) afirma

Se llaman fuentes de las obligaciones a aquellos hechos a los cuales el ordenamiento


jurídico de Roma atribuía eficacia de hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o
más personas.

Gayo señalaba que las fuentes derivan de los contratos y de los delitos: Ominis enim
obligatio vel ex contractu nascitur vel ex delicto: toda obligación o nace del contrato o
nace del delito.

En época de Justiniano, las fuentes de las obligaciones fueron clasificadas por el


contrato, el delito, el cuasicontrato y el cuasidelito, conceptos que se señalan a
continuación.

a) Contrato.- es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas que tiene por
objeto producir consecuencias de Derecho Civil. Entre los contratos más
destacados en Roma, estaban los de compraventa, comodato, aparcería,
mandato, permuta.
b) Delito.- es un hecho contrario y castigado por la ley.9 El derecho Romano
clasificó a los delitos como públicos (crimina) y privados (delicta).
Los primeros atacaban directa e indirectamente al orden público o a la
organización política o a la seguridad del Estado, los procesos que tendían a
reprimir estos delitos eran llamados crimina o judicia pública, los delitos que se
cometían eran los siguientes: el perjurio, la magia, el incendium, el parricidum,
el perduellio y la atracción o podittio, los delitos privados eran perseguidos a
petición de la parte ofendida, mediante un juicio ordinario, eran castigados con
multa privada otorgada a favor de la víctima. A la víctima se le denominada
acreedor, y el delincuente deudor, los principales delitos eran el robo, el daño en
propiedad ajena, las lesiones, la rapiña, la intimidación, el dolo y el fraude a
acreedores.
c) Cuasicontrato.- en el Derecho Romano, una obligación nacía de un
cuasicontrato, es decir, en esta figura no se tiene el acuerdo de voluntades de dos
o más personas contratantes, llamado consentimiento. Cuando se realizaba la
consumación de determinados actos civiles lícitos que producían efectos
análogos a los de un contrato. Los cuasicontratos se parecen a los contratos por
ser lícitos y nacen obligaciones, pero diferían de ellos por la falta de
consentimiento. Los principales cuasicontratos eran, según las instituciones de
Justiniano, los siguientes: la gestión de negocios, el enriquecimiento ilegítimo, y
el lex roída de iactu.
d) Cuasidelito Es un hecho ilícito no clasificado entre los delitos. En Roma se
decía que el cuasidelito era una nueva figura delictiva, creada por el Derecho
Honorario, y que había sido contemplado como delitos. Los cuasidelitos se
dividen en cuatro:
 Torpeza o deshonestidad judicial: El juez que desde un principio llevaba
el juicio, y dictaba una sentencia injusta, sea por simple falta o dolo, y
volvía el pleito contra él, estaba obligado a reparar el daño causado, por
lo que se le condenaba al pago de una indemnización.
 Effusum et Deiectum: Cuando un líquido arrojado o un objeto sólido
caído desde un edificio sobre la vía pública causaba algún daño, el
habitante principal del edificio respondía por el doble del valor del daño
causado.
 Positum et suspensum: Cuando se ha colocado o colgado sobre la vía
publica un objeto que podía causar un daño, cualquier ciudadano podía
denunciar el peligro, y recibía entonces en recompensa, una multa
privada de 10 mil sestercios. 4) Robos y daños sufridos en naves, hoteles
y establos: cuando se ha cometido un robo o se ha causado un daño
sobre un navío o en una posada u hotel, la víctima puede escoger entre la
persecución al culpable si le conoce, o una acción contra el dueño, quien
es responsable, a menos que exista una convención en contrario.

Reyes, L. (2012) Derecho Romano II Recuperado de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_roman
o_II.pdf

Según Anonimo (2014) explica que:

Se llaman fuentes de las obligaciones a aquellos hechos a los cuales el ordenamiento


jurídico romano atribuía eficacia de hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o más
personas.

Según Gayo, las obligaciones derivan de dos fuentes: el contrato y el delito, pero en la
res cottidianae, surge una clasificación tripartita de las causas de las obligaciones: las
obligaciones nacen del contrato o del delito, o por un cierto derecho peculiar de varias
especies de causas, la doctrina se inclina hoy por creer que tal división no es clásica y
que las Res Cottidianae que atribuyen a Gayo no son de éste. Los jurisconsultos romanos
al referirse al tercer término, indicaban a veces que la obligación se desarrollaba en ellos
de un modo parecido como se desenvolvía la procedente de un contrato determinado o
de los delitos. En las instituciones justinianas, la tripartición de las fuentes de las
obligaciones se transformó en cuatripartición: Por lo tanto provienen las obligaciones de
un contrato o de un cuasicontrato, o de un delito o de un cuasidelito. Científicamente, la
cuatripartición, que puede considerarse justiniana, tuvo el solo mérito de reafirmar de
una vez y para siempre el concepto de contrato como acuerdo de voluntades productivo
de obligación.

Esta clasificación tiene la cualidad de señalar de forma definitiva cuáles son las
principales fuentes de las obligaciones, pero adolece de defecto de que dentro de ellas no
quedan comprendidos todos los hechos que pueden dar origen a una obligación, hechos
que por ningún motivo fueron desconocidos por Justiniano y que fue enumerando a lo
largo de su obra.

Aparte de la Ley, fuente de toda clase de derechos políticos y civiles, las obligaciones
provenían de los hechos ilícitos que constituían los dolitos (delicta) o de los hechos o
negocios lícitos que constituían los contratos (contractus).- Pero examinando con
detenimiento todas las obligaciones, el jurista Gayo, señaló la existencia de otras
fuentes, a las que denomino VARIAE CAUSARUM FIGURAE, y en las Institutas de
este autor, las fuentes son entonces:

a) El Delito
b) El Contrato
c) Variae causarum figurae

Los jurisconsultos de los siglos IV y V de nuestra era, analizaron las Variae causarum
figurae, y anotaron el hecho de que algunas de ellas se parecen a los contratos y otras se
parecen a los delitos y las denominaron respectivamente, cuasi-excontrato y cuasi ex-
delicta , esto es, que casi provenían del contrato y casi provenían del delito (ex =
significa que ha dejado de ser o que proviene de).

Los glosadores de la edad media, seguramente por un error inicial de alguno que se fue
repitiendo hasta generalizarse, cambiaron el prefijo ex de ubicación y dejaron excuasi
contractus y excuasi delicta. En estas condiciones las partículas no tenían razón de ser,
porque significaba que esas obligaciones provenían del cuasi-contrato y del cuasi-delito,
y es por eso que se les suprimió y quedaron constituidos los cuasi-contratos y los cuasi-
delitos

1. EL CONTRATO

Es el acuerdo de dos o más personas con el fin de constituir una relación obligatoria
reconocida por ley. En el derecho romano no todo acuerdo de voluntades se tipificaba
como contrato, sino solo los convenios a los que la ley les atribuía el efecto de hacer
nacer obligaciones civilmente exigibles. En el derecho romano más que una definición
existía una lista de contratos.

a) ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO

 Consentimiento
 Capacidad
 Objeto

2. CUASICONTRATOS

En la época clásica las fuentes de las obligaciones se dividían en contrato y delitos, pero
como no podían desconocer los juristas que ambas fuentes no agotaban todos los tipos
de obligaciones, agregaron el término figuras similares al contrato o delito.

Los cuasicontratos se asemejan a los contratos pero no son tales, porque le falta la
convención, el acuerdo de las partes para producir determinada obligación.

3. DELITO

El Derecho romano consideró delito todo acto ilícito castigado por una pena.

 DELITOS PÚBLICO (CRIMINA)


 DELITO PRIVADO (DELICTA )

Conoció dos categorías :

 Delitos públicos: llamados crimina, que lesionaban a la comunidad como tal y que el
Estado perseguía y sancionaba con una pena pública. En estos Estado es el que
ejecuta y la pena es en provecho del Estado
 Delitos privados: llamados delicta o maleficia, que eran hechos antijurídicos que
lesionaban a un particular, a su familia o a su patrimonio, y que se castigaba con una
pena privada de carácter pecuniario. El particular lesionado, es el único que tiene
derecho a actuar y la pena es en su provecho.

4. CUASIDELITOS

Cayo y Justiniano dan ejemplos de obligaciones cuasidelictuales.

a. La acción dada contra el juez que por negligencia o dolo haya dado una mala
sentencia (fraudulenta o errada).
b. La acción de las cosas arrojadas o derramadas, que se dada contra el habitante de
una casa desde la cual se hubiera arrojado algo a la vía pública.
c. La acción popular contra el habitante de un departamento en el que se hubiera
colocado cosas expuestas a caer. La sanción era multa.
d. La acción por el doble contra el naviero, hostelero o posadero por sustracciones o
daños causados por sus dependientes en las cosas de los cargadores o huéspedes.

Según Anonimo (2014) Derecho 911 Recuperado


http://derecho911.blogspot.pe/2014/02/las-obligaciones-en-el-derecho-romano.html
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO DE OBLIGACIONES

TAREA N°O2:
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DEL CÓDIGO CIVIL
PERUANO 1984

DOCENTE:
VILLAVICENCIO SALDAÑA RICHARD

ESTUDIANTE:
VELASQUEZ LOPEZ CLAUDIA

CICLO:
VI

CHIMBOTE – PERÚ
2016
TAREA N°O2:
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DEL CÓDIGO CIVIL
PERUANO 1984

En este código hay un Libro VI titulado “Obligaciones”, en el que se tratan las nociones y
reglas generales aplicables a todo tipo de obligaciones, y un Libro VII denominado
“Fuentes de las Obligaciones”, en el que se regulan rn particular cada una de ellas. El
régimen sobre obligaciones se complementa con las disposiciones generales que contiene el
Libro II sobre el “Acto Jurídico”.

Ese título séptimo inicia con una sección sobre los contratos en general, a la que sigue otra,
muy larga, titulada “contratos nominados” que regula los diversos tipos contractuales
comúnmente reconocidos. Después de ella siguen cuatro secciones en que se regulan
específicamente: la gestión de negocios (sección 3ª), el enriquecimiento sin causa (sección
4ª), la promesa unilateral (sección 5ª), en la cual se comprende la promesa a una persona y
también la promesa al público, y la responsabilidad extracontractual por daños (sección 6ª),
que comprende los daños cometidos por culpa, o aun sin ella, en los llamados casos de
responsabilidad objetiva, y también las injurias o daño moral.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO DE OBLIGACIONES

TAREA N°O3
DEFINIR Y DIFERENCIAR LAS OBLIGACIONES Y DEBERES

DOCENTE:
VILLAVICENCIO SALDAÑA RICHARD

ESTUDIANTE:
VELASQUEZ LOPEZ CLAUDIA

CICLO:
VI

CHIMBOTE – PERÚ
2016
TAREA N°O3
DEFINIR Y DIFERENCIAR LAS OBLIGACIONES Y DEBERES

Según Espinoza, D. (2015) expresa:

DEBER:

Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de un individuo frente a otro, aunque


este otro puede ser una persona física (un par) o una persona jurídica (empresa,
organización), incluso el mismo Estado. El deber siempre es establecido de manera previa
a contraer la responsabilidad, y espera del individuo una conducta o una acción que
favorezca su cumplimiento. Caso contrario, existe en cualquier caso, la sanción o castigo
por haber incumplido dichas responsabilidades.

OBLIGACIONES:

Las obligaciones por el contrario se refiere a algo que estamos obligados a hacer,
queramos o no. Siempre hay que cumplir con las obligaciones ya que están planteadas por
la ley.

Ejemplo: la obligación de un comprador de pagar por la cosa y el vendedor de entregar la


cosa.

DIFERENCIA

La diferencia se encuentra en que los deberes son morales, quiere decir que la persona los
cumple por simple convicción o solo si quiere. Las obligaciones en cambio son legales,
quiere decir que siempre deben ser cumplidas ya que no están sujetas a nadie y se
cumplen mediante normas coactivas y coercitivas.

Espinoza, D. (2015) idavidespinosa derecho Recuperada de


http://idavidespinosaderecho.blogspot.pe/2015/11/diferencia-entre-deberes-y-
obligaciones.html
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO DE OBLIGACIONES

TAREA N°O4:
SOCIALIZACIÓN DEL SILABO

DOCENTE:
VILLAVICENCIO SALDAÑA RICHARD

ESTUDIANTE:
VELASQUEZ LOPEZ CLAUDIA

CICLO:
VI

CHIMBOTE – PERÚ
2016
TAREA N°O4:
SOCIALIZACIÓN DEL SILABO

La socialización del silabo es compleja y muy bien estructurado se fomenta la actividad


grupal, con responsabilidad social y con actitud proactiva.
Los indicadores son guías de lo que haremos en el transcurso de nuestra asignatura, pero se
observa que en cada unidad que tiene el curso hay un indicador sobre lo que es
responsabilidad social, un curso que se lleva muy aparte de este, a mi consideración no
debería de estar ahí, porque son cursos distintos y más aún que el trabajo que se hace
deberíamos tener que subir a este curso, presumo que están rellenando el silabo en vez que
agreguen indicadores correspondientes a la asignatura que estamos estudiando, fomentando
más investigación y no rellenando el silabo.
En sus porcentajes de evaluación se aprecia que cada actividad realizada por nosotros los
estudiantes estará evaluada, pero no concuerdo mucho sobre la partición de estos ya que no
toman mucho a consideración el examen sumativo, porque solo tiene el 20%, debería de
tener más, ya que es un examen de todos los conocimientos adquiridos en la asignatura e
importantes para nosotros.

También podría gustarte