Está en la página 1de 4

5 Usos del Oro en la Industria y la Cultura

Lo Especial del Oro

El oro está en todas partes. Eso es indudable. Y esto ocurre desde hace miles de años
atrás, cuando por su color y brillo–similar al Sol− comenzó a ser utilizado como símbolo
de poder y riqueza. No solo era bello, también su extracción y manipulación eran
relativamente sencillas, y su resistencia a la mayoría de los agentes químicos, como el
agua, el calor y la humedad, lo volvieron codiciado para la confección de joyas y
utensilios. Incluso se le atribuyeron beneficios místicos: en la Antigüedad, algunos
creían que comer en platos de oro prolongaba la vida; y durante la gran peste negra en
Europa, ciertos alquimistas confiaron en que podrían curar a los enfermos haciéndoles
ingerir oro finamente pulverizado. Con el tiempo también se utilizó como moneda de
intercambio y en la modernidad fue un patrón de respaldo monetario, pero desde
fines del siglo XX también tiene otros usos, algunos de ellos bastantes desconocidos.

Su Uso en la Electrónica

Este metal precioso se utiliza en casi todos los dispositivos electrónicos, a saber: teléfonos
celulares, televisores y computadoras, entre otros. Esto se debe a que el oro es un conductor
de calor y electricidad muy eficiente y confiable, ya que puede llevar corrientes minúsculas y
mantenerse libre de la corrosión. Por ejemplo, los conectores que se usan para ensamblar el
microprocesador y los chips de memoria sobre la placa madre contienen oro. El oro es
bastante importante para la electrónica, el 8% del oro que se extrae de la tierra se destina a la
industria de la electrónica. El oro tiene unas propiedades de conductividad muy buenas, si se
recubre un material conductor con una delgadísima capa de oro de 0,1 um (micrómetros) se
logra aumentar su conductividad en las superficies de contacto 10 millones de veces. Pero esto
no es todo, el oro es muy estable, no se oxida, soporta como pocos materiales los entornos
ambientales agresivos. Por esta razón se recubren de oro contactos o se sueldan directamente
con hilos de oro como se hace en la microelectrónica.

Uso en la construcción

En la construcción se utiliza para recubrir con una lámina delgada las ventanas de los
edificios nuevos porque permite reflejar un alto porcentaje de calor sin disminuir la
luz, y el costo adicional se compensa con un menor uso del aire acondicionado. Cada
una de estas ventanas de Royal Bank Plaza en Toronto (Sede del Royal Bank Canda)
está revestidas por una capa de oro de 24 quilates (100% de oro). Con un coste de
cerca de 70 dólares por ventana, el valor total del oro utilizado en las ventanas
asciende a 1 millón de dólares. Pero, debido a la técnica de fabricación utilizada para
fabricar el cristal, este oro, que da un color distintivo a las ventanas, no es recuperable.
Se escogió el oro para que actuase de aislante térmico, para reducir así los costes de la
calefacción. El edificio está conectado con la red subterránea PATH de Toronto.

Su uso en la aviación
También con oro se recubre la cabina del piloto en los aviones modernos para desviar
los efectos dañinos de los rayos solares y resistir temperaturas extremas. O en el
interior de las naves espaciales para reflejar la radiación infrarroja y estabilizar la
temperatura. Muchas partes de la naves y satélites se construyen con un material que
es básicamente poliéster cubierto con una película de oro, que refleja la radiación
infrarroja (en el infrarrojo cercano la reflectividad del oro es de 99,4 %) y ayuda a
estabilizar la temperatura de la nave espacial. Sin este componente y las partes
oscuras, las naves absorberían grandes cantidades de calor. Además, una capa delgada
de oro es utilizada en el casco de los astronautas para protegerlos de los efectos
dañinos de la radiación solar.

Su uso en la medicina

Se utiliza en la medicina, ya sea para empastes dentales–muy popular entre los


gitanos−como en cremas para la piel o medicamentos para el tratamiento de la artritis
reumatoide, aunque su ingesta es tóxica y genera leves efectos secundarios en el
hígado y riñón.
Una corona en aleación de oro es sin duda la que dura el mayor tiempo posible. Es
muy resistente durante el proceso de masticado, rara vez se fractura, y causa muy
poco desgaste a los dientes opuestos. El color metálico del oro es la desventaja
principal de este tipo de corona y es lo que disminuye su popularidad. No obstante, el
oro sería una buena elección para una muela que no se muestra cuando una persona
sonríe. Las coronas en oro se fabrican en laboratorio con ayuda de una impresión que
el dentista toma del diente; es necesario entonces proteger el diente con una corona
temporal durante este tiempo, que es alrededor de unas semanas
En joyería

Tradicionalmente en la creación de joyería se usaban materiales valiosos como pueden


ser piedras preciosas, monedas, o bañado en oro que se solían colocar en
combinación con metales preciosos en estado puro o en forma de aleaciones, ya que
éstas existen de casi todos los metales conocidos. El bronce, por ejemplo, era
comúnmente utilizado en la época de los romanos. La joyería fina moderna incluye
oro, platino, paladio, titanio, o plata. La mayoría de la joyería hecha en América y
Europa se realiza con una aleación de oro, cuya pureza se mide en quilates, indicado
por un número seguido de la letra «K». La joyería de oro en América debe tener al
menos 10 K de pureza (41,7 % de oro puro), —aunque en el Reino Unido, son 9 K (37,5
% de oro puro) —, pero es normal encontrar joyas por encima de los 18 K (75 % de oro
puro). Niveles de pureza más elevados son menos comunes, como las aleaciones de 22
K (91,6 % de oro puro), y 24 K (99,9 % de oro puro), que se consideran demasiado
blandas para su uso en joyería en América y Europa.

También podría gustarte