Está en la página 1de 16

TEORÍA POLÍTICA CLÁSICA

MAQUIAVELO

El Príncipe: ¿Por qué los príncipes italianos perdieron sus reinos? Perdieron la práctica de la guerra y lo de apelar y
leer la historia. “Salir de caza”: conocer el territorio, emplazar ejércitos y esfuerzos, saber el arte de la guerra.

Necesidad de leer la historia: hazañas de los antiguos hombres: Agatocles, Teseo, Moises. El peor pecado: pensar
que nada iba a cambiar, estar preparado para la contingencia, grado de fortuna, sucesos imponderables. Tomar
recaudos.

Dedicado al Medici que se convierte en Papa. Doble corona: papado y Florencia, tiene la capacidad para liberar a
Italia de los bárbaros: cómo los griegos describían a los foráneos, son los que no hablan el idioma: suizos, españoles y
franceses.

Otra parte: realista, último capítulo: toma del Mesías, apasionado. Capacidad de la ocasión, el momento de hacer las
cosas. Compara con la situación de los atenienses antes de la llegada de Teseo, persas antes de la llegada de Ciro. Le
da entidad a este momento. Es ahora y Dios te dio todo, le deja una tarea. Cuestión providencial para liberar Italia. El
príncipe redentor, unificador es un nuevo príncipe, el objetivo es la innovación política. (Vive en la constitución de
Estados Nacionales: los piensa con Carlos II y V de España).

Los discursos de la primera década de Tito Livio: década del ’10, frecuenta los círculos republicanos de Florencia. La
reproducción artística debería llevarse al ámbito político. Análisis del principal historiador de Roma: Tito Livio.

Génesis: cómo nacen los ordenamientos humanos: violencia: solución de orden (ganadores y perdedores). Se puede
dar:

Gente libre: si no es así, deficientemente pueden mantener la libertad.


Gente no libre.

Neo republicanismo que se funda en el Renacimiento. Lugar central de la libertad.

Locales y libres: viviendo dispersos se juntan (Teseo con Atenas, Venecia).


De afuera no libres: externo y funda una colonia o conquistan.
Foráneos y libres (Eneas).

Lo importante para el fundador:

Territorio: supervivencia/ocio. Mejor lugar con abundancia, convertir los males de la prosperidad.
Leyes: elemento correctivo y performativo del hombres. Leyes fuertes, no cambian.

Buen ordenamiento político: tesis de cuerpo mixto: si apela a una forma que es de corta duración, las formas buenas
se corrompen fácil. Si combina se forma la república.

El príncipe se vuelve tirano cuando lo empiezan a odiar, se levantan contra él. El pueblo y los poderosos (Polibio)el
principado civil.

Crean una forma nueva para mantener las leyes monárquicas cuando no hay Rey: Cónsul. Dispersión del poder.
Problema de patricios y plebeyos (elemento popular). Cambios para modificarlo y mejorarlo: gloria: trascendencia:
beneficio de todos.

Bueno o malo que haya conflicto: es bueno, de allí surge la libertad, pero después si baja el nivel de litigio está bien
discutir. La plebe es donde está más segura la libertad: status quo: no se expande (nobles). Expansivas (plebe):
república de Roma: conseguir territorio.

Fuerza y rol de la religión en la política: acusa a la Iglesia contemporánea de que son irreligiosos y malos, no han
estado al servicio de la política. Subordinación de la política a la religión: teorías del poder. Autonomía de la política.

Preeminencia de la política en modo gobernar: punto para secularizar el Estado: liberales: religión corresponde al
mundo privado. El segundo Rey de Roma crea las instituciones religiosas.
Uno solo para crear y varios para mantener: punto fundacional no censurado. Crea instituciones, lo mejor no es
poner solo una familia, sino lograr que varios aporten a sostenerlo y mantenerlo.

Momento de la creación: principesco.


Para poder mantenerlo: república.

Sectas: vuelve al origen: paralelo a la religión y el ordenamiento político. Volver a nacer con el redentor. Como lograr
una conjura exitosa: origen en los cercanos al centro de poder. Controlar a los amigos, lo amenazan los que tiene
cerca.

Lo político se sirve de la religión.


LUTERO

Siglo XVI. Reforma Protestante, implica un debilitamiento de la Iglesia, genera inestabilidad. Definir cuál y qué es el
Estado. Si se condicen, cuál es la autoridad de cada uno. Aparición de nuevas corrientes de pensamiento:
nominalismo, misticismo, aportes del Humanismo (recuperar los clásicos, aportes de Grecia y Roma, deja de lado las
Escrituras). Aparecen sentimientos nacionalistas: intentan conformar Estados (los que más tardan son: Italia y
Alemania). Se nutre de elementos del contexto alemán, declive del sistema feudal, clase burguesa incipiente, que
necesita argumentos para justificar su poder. Progresivo incremento de la alfabetización uniforme (Carlo Magno),
combinado con la existencia de la imprenta.

Lutero pertenece a la Iglesia, es un monje agustino. Entre 1530-1530: principales críticas. No tiene un problema con
la religión, sino con la institución cristiana. Reforma de la Iglesia, que se había pervertido e iba en contra de sus
intereses.

“Indulgencias”: perdón de los pecados no atado al arrepentimiento, sino en la capacidad de poder pagarlo.
Se mercantiliza el perdón, pervierte el sentido espiritual del arrepentimiento y cómo se usa el dinero.

No propone la ruptura, sino volver a las bases. Fue juzgado de hereje, protegido por un caballero alemán. Estimula el
hecho de romper, se vuelve imposible reformar. Propone tres principios para reformar/ rectores del Protestantismo:

Justificación por la fé: no atado a la salvación y lo que dice la Iglesia, sólo en la fé.
Sacerdocio universal: no necesitar algo que te acerque, todos somos nuestros propios sacerdotes.
Autoridad de la Biblia: si quiero conocer a Dios lo único que necesito es la Biblia, interpretación atada a la
voluntad de la institución. La interpretación del individuo es correcta.

Eliminar la necesidad de que exista una Iglesia y una interpretación unívoca de la palabra revelada, cada fiel se
acerca de manera unilateral a Dios. Cómo se materializan políticamente: socaban el poder institucional de la Iglesia.
Derribar tres murallas: sirvieron a la Iglesia para intervenir en el poder político, llegar a una propuesta de Estado:

El poder secular no tiene derechos Roma: el poder espiritual es superior al temporal. Invención hecha para
proteger y acrecentar el poder de la Iglesia, en realidad, los cristianos pertenecen a un mismo reino, las
diferencias son respecto del lugar en la sociedad en que viven. No una distinción en términos de poder entre
cristianos. Proteger su influencia.
El único que puede interpretar las Escrituras es el papa, nadie está exento de pecar y dejarse llevar por el mal.
No hay garantías de que use la interpretación en su propio beneficio. No se sostiene que tenga una capacidad
especial, toda la comunidad de fieles debería poder acceder. Individualismo como mejora de la Iglesia, entender
mejor las Escrituras.
Nadie puede convocar a concilio si no es el papa: llamo el papa por interpretación o cuando muere el papa. No
hay pruebas. Si el papa hiciera interpretaciones que no lastiman, la comunidad cristiana debería poder llamar a
concilio para ratificar la interpretación.

Rompiendo con esto, coexiste dos reinos: el Dios y el terrenal. Dos regímenes distintos, cada uno de ellos tiene una
tarea particular, pero en esencia existen porque los hombres son malos, tienden a pecar. El régimen político los
educa para evitar, en el régimen terrenal los hombres se dan leyes para que los que cometen pecados aún sabiendo
que no deben pecar. Es necesario el régimen terrenal. El régimen de Dios enseña a ser más piadosos. Dos regímenes
creados por Dios, con diferentes funciones. El régimen terrenal genera paz exterior, de conveniencia para vivir.
Ambos son necesarios.

Anglicanismo: consolidar el poder político. Las tierras pasan al Estado. Ven en la doctrina de Lutero la posibilidad de
autonomía política de la religión. Poder secular: no puede exponer creencias mediante la ley. Ordena cuestiones
materiales externas/ lo interno, creencias que están en función del poder religioso. Orden no sostenido en creer en
lo mismo, nadie me dice en qué creer. El gobernante ordena bienes externos, limitar a los pecadores. Limite en lo
que establecen las creencias.

Revelarme al príncipe es revelarme a Dios. Sufrir a un príncipe es producto de los pecados, porque es castigo de
Dios. No es tarea del hombre castigar a otros hombres por los males, sino de Dios. Excomulgarlos: pérdida de
legitimidad, acusa de actos diabólicos, hacer la revuelta es ir en contra de Dios, los que se suman por miedo apoyan
igual. Interacción de dos espacios de orden: cómo fundamentarlo y sostenerlo. Genera como oficio divino mediante
el cual los príncipes castigan los pecados de los otros.
Lutero: Política sobre la Religión
Calvino: Religión sobre la Política. Estado y Religión van de la mano, pero Iglesia y Estado NO

CALVINO

Coexiste con Lutero. Toma el impulso de la Reforma, pero es más espiritual. Separación Iglesia-Estado. Estado y
Religión no son dos cosas distintas. Dios es el verdadero soberano y rige sobre ambos: régimen de Dios y régimen
temporal, gobierna en ambos a través de sus representantes. Interacción/ correspondencia entre Estado y Religión:
el Estado genera orden para que la Religión pueda evangelizar. La Religión ayuda a los hombres a madurar para que
puedan convertirse en ciudadanos modelo: leyes de conveniencia pacífica impuestas por el Estado. Se necesitan, no
se entorpecen o molestan entre sí. El Estado no puede imponer creencias por sí mismo. La Iglesia no puede
evangelizar sin convivencia pacífica. Dios creó ambas instituciones y tienen un objetivo común: eliminar el mal o
contrarrestarlo. Concepción negativa: retoma a San Agustín.

Causa o razón de su existencia: contrarrestar el mal. Crea en Ginebra un Estado que se organiza en función del
Evangelio. Gobierno de pastores religiosos y ancianos que administraban el Estado en función de las Escrituras.

Lutero: reconcilia el poder secular, pero son esferas diferentes. No te dice que creer.
Calvino: el gobernante hace la interpretación de las Escrituras.

La demostración de la salvación en el éxito material en esta vida (burgueses). Da cuenta de estar predestinado a la
salvación, Dios lo favorece. El trabajo ese los lleva al cielo. No se llevan bien, porque la Iglesia Católica los condenaba
y favorecía a los pobres.

Estado e Iglesia, no hay posibilidad de resistencia, son creados por Dios para alejarnos del mal. No tiene justificación:
obediencia pasiva: todos los ciudadanos han de obedecer al gobierno porque Dios lo puso ahí.

JUAN DE MARIANA

Monarcómanos: regicidio, se levantan contra el Rey. Discuten la autoridad religiosa. Fanáticos de la soberanía
popular. Modelo estatal dura poco, respaldado por la burguesía. Achican el margen del poder real. 1603: cambiar el
principio de legitimidad distinto del poder del pueblo (1653). Concedido al monarca bajo ciertas limitaciones.

FRANCISCO HOTMAN

Rey elegido por un consejo (nobles y algunos miembros del pueblo). Discuten la legitimidad del rey. Poder que no
provenía de Dios. Pone en discusión la autoridad del Rey. Encontrar una solución de orden para blindar doctrinas
disidentes que podrían dificultar.
BODIN

Dar paz y tranquilidad en un contexto de guerras. Socaban la unidad del Estado. Enseñar en la justicia: gobierno en lo
espiritual. Malos consejeros (Maquiavelo). Buena constitución del Estado depende los príncipes y leyes, recae en los
consejeros. Proteger al rey de cualquier foco de inestabilidad en el poder.

Modelo de Estado Absoluto: blinda la autoridad real. Rey con recursos para sostenerse. Autoridad real con lo
necesario para sostener su dominación. Alianza rey-burguesía.

Principio de legitimación de por qué gobierna. Soberanía: poder ejercido y diferenciado de otros centros de poder.
Uno que manda. República: justo gobierno de varias cosas y de lo que es común, con potestad soberana. Gobierno
en línea del bien común (Aristóteles) vinculado a la ley (comunidad política diferente de una comunidad de piratas:
hay individuos que no se someten a la ley).

Familia: padre emula al gobernante, hay una diferencia de escala. No distingue público de privado (oikos y ágora). Lo
que los hace una comunidad política es someterse a la autoridad de un soberano, se constituyen como súbditos
(acto fundante), la relación de obediencia, y desigualdad. Hago común, atravesado por lo público, recursos públicos.

Soberanía: poder absoluto y perpetuo de una república (ilimitado e indivisible). Perpetuo: sostener al monarca, no
tiene limitación temporal. Absoluto: nadie puede limitarlo, no está limitado por sus leyes. Por fuera de la ley.
Ilimitado: pequeña limitación: leyes constitucionales fundamentales, que no alteren la sucesión, continuidad o
recambio de autoridades, evitar la guerra de sucesión, generar previsibilidad. Indivisible: uno solo gobierna, el es el
centro del poder. Puede haber una delegación de autoridad, puede haber una distinción entre titularidad del poder y
ejecución. El verdadero centro de poder es el rey.

Ley Divina: no debería ir en contra. El gobernante no se mete. Secularización del Estado. La religión corresponde al
mundo de lo privado.

Propiedad privada: requieren de ella para sustituir y acrecentar a las familias. Para evitar disturbios no hacer
cualquier avance sobre la propiedad privada. Impuestos: sostener al soberano, ejército, si violan la propiedad
privada (grieta del poder soberano). Si no puede disponer de ellos, como los defiende.

Monarca real: gobierno conforme a las leyes, no va en contra de los súbditos. Recto gobierno se diferencia de un
gobierno señorial: amo-esclavo. Se diferencia de una tiranía: se apropia de los súbditos, vive produciendo atropellos
contra sus vidas y posesiones. Posible foco de conflicto (lo que quiere evitar).
HOBBES

Temor a que la flota española desembarque en Inglaterra, y a una posible guerra civil. Euclides como referente.
Corriente empirista del pensamiento. Las cosas en la naturaleza están en constante movimiento. Asociado con la
idea de libertad (ausencia de impedimentos externos). Relación con la gnoseología: sentido determinado, logra
permanecer en nuestra mente, cuando permanece: imaginación (simple o compuesta) y discurso mental: lenguaje:
induce al error (Aristóteles dice que el logos da sociabilidad), presta a discusión sobre imaginación compuesta. Foco
de conflicto. Política: aparece la interpretación de los hechos. Capacidad de articular ideas y movimientos.
Voluntarios: interviene la mente. Vinculados a esfuerzos, aparecen sentimientos, generan sensaciones (rechazo o
placer). A partir de coordenadas amor-odio, volvemos a repetir lo que nos genera amor, rechazo fuerte al displacer.
Repetimos lo que nos hace estar bien.

Poder: nos permite obtener algún bien presente o futuro. Puede ser instrumental: para obtener ad infinitum, dinero
(hacer otras cosas), o natural: carisma/belleza para obtenerlo. Cesa con la muerte. Todos buscamos poder y ese
deseo termina con la muerte. El estado de naturaleza genera el Estado. Rechaza la idea de un bien común, habla de
algo que permita estar juntos sin matarse. Pelean por poderes futuros. Los hombres no son necesariamente malos
por naturaleza. Constitutivamente tienen una visión de poder, que es una trampa para sí mismo. Es un ser que sufre
de sus pasiones: búsqueda del poder. Como viven sin un Estado (bajo la guerra civil). No existe un poder (Estado
fallido: puede haber disputa de poder).

El Leviatán: premisa empirista: interacción con el medio: movimiento de los cuerpos, apetitos y deseos (rechazo al
displacer). Buscan satisfacer el placer varias veces y asegurar que la fuente de placer se sostenga en el tiempo.
Problema económico: recursos escasos para necesidades ilimitadas, genera peleas y discordia por esos bienes.

Los hombres se conciben de forma negativa entre sí, desconfían de otros. La lucha por recursos se produce en
función de tres cosas:

Competencia: problema económico: recursos: comida, dinero, mujeres (lo que implica la naturaleza). Pelea
para satisfacer las condiciones materiales de la supervivencia.
Desconfianza.
Gloria: poder y recursos corresponden al mundo físico, el honor no se observa en la realidad, es un bien
intangible, implica un problema propio, cuando le reconozco honor lo pone en suprahonor y el es mejor, y
destruye su ego. Pelea de egos, violencia como medio para defender el honor, cosas que no existen pero
tienen consecuencias en la vida real.

Estado de naturaleza: situación no estatal, guerra civil. No Estado lleva a una guerra permanente. Ley de la
naturaleza:

Procurar nuestra subsistencia: paz. Recurre a la guerra cuando la tranquilidad no da resultado.


Evangelio: ceder nuestro derecho a todo. Para llegar a la paz hay que dejar apetitos de lado.
Cumplir con los acuerdos: los convenios sin espada no alcanzan, son solo palabras. No hay forma de
obligar/asegurar a los hombres.

La espada tampoco es garantía para asegurar la seguridad. Mandarían los poderosos, pero son iguales en su
capacidad de daño. Nadie está seguro. El problema no es que muera el fuerte, sino la muerte violenta en manos de
otro. Si no renunciamos a todas las cosas seguimos en la guerra contra todos, nada puede ser injusto. No hay noción
de derechos, justicia. Si no ceden su vida es triste, brutal o breve.

Contractual: abandonar el estado de naturaleza: dejar pasiones y subordinarnos a un grupo. Al más orgulloso,
temerle a uno solo: Leviathan. Asumir el miedo a la muerte y resolver el conflicto a favor del Leviathan. Evita que nos
matemos por un bien o por la gloria. Reconocer que él es el más grande de todos. Transferimos derecho haciendo lo
mismo. Democrático: en base al consenso. Características de lo estatal: única autoridad con monopolio de la
violencia legítima. Perfecta construcción: COMMONWEALTH: unión de fuerza de los hombres: convenant.
Gobierno: persona artificial: la riqueza y el pode de los particulares es la fuerza del Leviathan. La sedición y la
disidencia mata al Leviathan. La creación del Commonwealth es irrenunciable/irrevocable, garantizar condiciones.
Ese gobierno puede tener la forma de: un hombre o una asamblea de hombres. Su poder es absoluto más allá de la
cantidad. No se puede revocar. Está por encima de la ley, él es la ley: justificar cualquier tipo de acción, la seguridad
tiene un precio. Hace cumplir los acuerdos. Se tiene que encargar del bienestar de los súbditos, porque es su bien.
Soluciona la disidencia interna en la construcción del Estado.

El hombre no es como Aristóteles lo pensó: animal político (logos). Los hombres no son como las abejas, en
constante pugna, no hay envidia, odio, guerra. Bien individual sobre el bien común entre los hombres. El hombre
tiene razón y se cree más sabio que otros y critican las acciones del gobierno (capacidad de logos). Las abejas no
distinguen injuria y daño (daño y físico), se pelean por daño. Los hombres necesitan un poder que los mantenga a
raya, político y social por obligación.

Problemas de sucesión, si buscan el bien particular en lugar del común: chocan individuos no sirve la Aristocracia o la
Asamblea de hombres (el Monarca tiene menos amigos que beneficiar). El Parlamento no puede limitar el poder del
Monarca. Soberanía: adquisición (conquista) o por el pacto.

Ius resistendi: no puede el derecho de la autopreservación (escapar por su subsistencia).

Religión: separarla porque es una amenaza para el gobierno. Llevar la religión al plan del derecho natural: nexo y
demuestra que la única autoridad incuestionable es el Leviathan. Él es Dios.

Problema teológico-político: Católicos (autoridad extranjera) y Protestantes (propia interpretación). Ley divina se
equipara a la ley natural. Cuando emerge el Leviathan: pacto de sujeción y de unión. Creación de un Estado y un
gobierno responsable de la dirección, va a crear leyes, promulgar la tercera ley de la naturaleza, positiviza la ley
natural, la ley de Dios es la ley del Estado positivizado. El Papa no lo puede acusar de hacer lo contrario a Dios.
Obediencias: Dios (castigo después de la muerte) y Leviathan (temporal). El único que manda es el Leviathan, el Papa
no tiene lugar. Protestantes: obligaciones del hombre con el Estado: actor y ejecutor. Obediencia al Leviathan,
porque él puede ponerse en contradicción con Dios. Cuestionar al Leviathan o ir en su contra es querer igualarse a él
y esto está mal. La religión es algo privado, lo podes practicar, pero que no genere disturbios en la vida pública.
Afuera se hace lo que dice el Leviathan.

Reclamar la autonomía de la política y situar la religión en el mundo privado. Liberalismo (consolidado en el sXIX,
pero la idea surge en el sXVII. Hobbes propone un rey que proporciona el orden, mientras que Locke restringe el
poder del rey.

Hobbes: estado de guerra en el estado de naturaleza, necesidad de crear un convenant.


Locke: el estado de guerra aparece cuando uno infringe la ley, se pone en contra de lo Estatal.
LOCKE

Condensa en un solo lugar las ideas de otros autores sobre lo mismo. Busca restringir el poder del rey: modelo
estatal dista de ser absoluto. Se fusiona con la teoría democrática y el republicanismo. La Revolución Gloriosa:
remueve a James II. El Parlamento restringe la autoridad del rey, conflicto religioso: ser católicos, hacen la ley de
testificación: ser protestante para ser funcionario. Ley de exclusión: el rey tiene que ser protestante, no funciona
porque no iba a durar. Se impone al derecho de sangre o al divino. Regreso de Locke: apología del nuevo régimen:
principio de legitimación de cómo fundamentar la autoridad de los reyes. Delimitar las esferas: religión-Estado.
Sentar las bases del Estado liberal.

Carta a la tolerancia: el buen cristiano llamado a evangelizar, incluso mediante las armas. Tolerancia: permite el
disenso. Contexto marcado por Bill of Rights: límites al poder del monarca, garantizar libertades. Tolerancy Act:
libertad de culto para los protestantes, llevar ritos y ceremonias. No permitía a los católicos obtener cargos públicos,
registro.

Sociedad política: para que los hombres puedan vivir en paz, garantizando bienes. Define el fin de la religión. El
Estado es una sociedad de hombres que construye para proteger los bines civiles: vida, libertad y propiedad. No
tiene por qué intervenir la religión:

No es tarea del Estado el cuidado de las almas.


Leyes en protección de bienes civiles, son impuestas, pero la fé no se impone. La verdadera religión reside
en la fé interior.
La salvación de las almas no corresponde al gobierno, porque si bien las leyes modelan el comportamiento,
no lo pueden hacer con el alma.

Iglesia: sociedad de hombres libres que voluntariamente deciden ingresa a esa sociedad. Lo que hacen es rendir
culto a Dios de la manera que consideran apropiada. Nadie nace miembro de la Iglesia, si puede ingresar, puede
retirarse. Forma de rendir culto a Dios de forma pública. Rastreable en la Reforma Protestante: señala lo que está
mal, y poder salir. Responsabilidad en tolerancia religiosa:

Ninguna iglesia puede estar obligada a permitir que un individuo permanezca si atenta contra ella y sus
reglas. Lo puede excomulgar. Siempre se diluye como sociedad.
Ningún miembro puede dañar los bienes de otro por no compartir la misma sociedad religiosa.
Al interior de estas sociedades hay cargos, y las potestades que estos dan, no pueden salir de determinada
iglesia. Fuera de la iglesia soy un ciudadano más. Las prerrogativas religiosas no se trasladan al ámbito
público.

Magistrado:

Cuidado del alma es propia de cada hombre. El rey no se mete, no es su ámbito de decisión. No puede hacer
nada, la fé es interna.
Los príncipes son superiores en cuestión de poder. De él emanan las leyes, son hombres similares, el príncipe
tendría el derecho de declarar guerra y leyes, no sabe del cuidado del alma, no son sus tareas.
No tiene sentido imponer una religión, es una predisposición interna del individuo. La salvación es un
fenómeno interno. La imposición no garantiza salvación.

La ley civil no puede imponer ritos eclesiásticos, porque las iglesias son sociedades libres (privadas), no tiene poder
el Estado.

Particulares/hombres:

No se pueden tolerar prácticas contra la sociedad y las buenas costumbres.


No se toleran prerrogativas contra el derecho civil.
No se puede tolerar iglesias sometidas a otros soberanos. Da lugar a un gobierno extranjero en su territorio,
reconoce al Papa como soberano y desconoce al magistrado.

Tolerancia como derecho humano. Abre a la tolerancia en otros ámbitos. Respetarlo más allá de no estar
convencido. No creer en Dios genera desorden, no tolera a los ateos.

No incluye la religión en su explicación, a diferencia de Hobbes. Ficción del pacto: estado de naturaleza: estado de
perfecta libertad, le permite a los hombres disponer libremente de su vida y sus posesiones. No existe la
subordinación, gozan de igualdad. Desde que nacen tienen derecho a la propiedad: propia vida. Nadie tiene derecho
a esa vida, sino el mismo, así como también sobre los bienes materiales que le permiten vivir y administrar la vida.

Los tres derechos del hombre en el estado de naturaleza son:

1. Derecho a la tierra: sobre ésta en tanto y en cuanto pueda trabajarla para su supervivencia. Veta la
acumulación de bienes. Este derecho está determinado por el trabajo.
2. Derecho de guerra: capacidad para defender las propiedades fundamentales: su vida y la tierra que trabaja y
necesita para subsistir.

*Ley fundamental de la naturaleza: preservarnos y no dañar la propiedad de otros.

3. Derecho de castigo: al que viola la ley de la naturaleza. Castigar al que amenaza su subsistencia. Hacer todo
lo posible para defenderse.

Se establece una primera sociedad entre hombres y mujeres, con objetivos reproductivos. No hay relación de
gobierno entre ellos, pero los hijos tienen que ser administrados. Establece una sociedad patriarcal, con poder
paternal. Cuando el hombre es pequeño no puede proteger la vida, pero el padre lo hace hasta que pueda
comprender la ley de la naturaleza. En el momento en que llega al punto máximo de la razón, y sale de la jurisdicción
temporal del poder paternal. Reconoce que algunos no pueden salir de esta jurisdicción. La única restricción a la
libertad es el poder paternal temporal. Alcanzada la mayoría de edad goza de libertad perfecta de manera plena.

No existe subordinación, mismo derecho a castigar afrentas a nuestra supervivencia. El castigo es desproporcionado.
El castigo va a desestimular a otros a que cometan lo mismo. Las víctimas siempre tienen una reacción pasional, por
eso el castigo suele ser desproporcionado, necesidad de venganza. Problemas del castigo: las víctimas son jueces de
sus propias causas:

Castigos marcados por la pulsión de venganza.


El castigo suele generar desmesura.
Nadie está exento de nada, como puede castigar, puede ser castigado con la misma o peor brutalidad.

El estado de naturaleza no puede garantizarlo, porque todos tienen estos tres derechos. Si busca venganza se
desautoriza al estado de naturaleza. Hay un problema de discrecionalidad del ejercicio del poder. La problemática es
que no existe garantía de proporcionalidad entre el delito y el castigo, pueden buscar venganza ambas partes, se
desvirtúa el estado de naturaleza, que debería ser de paz, la solución es:

Crear una sociedad en que voluntariamente se unen para materializar la ley de la naturaleza, establecen lo que
no se puede hacer. Se hace un pacto de asociación: no se ceden ningún tipo de derechos, los conservan todos.
Clarifica lo que puede hacer la sociedad civil, puede castigar en función de normas. No ceden el derecho a
castigar, por ende no resuelve el problema del estado de naturaleza.
Después de hace un pacto de sujeción: cesión de derechos que no se produjo en la etapa anterior. El derecho de
castigar se lo da a un tercero. Crean una autoridad a la que ceden el derecho a castigar, para solucionar el
problema. Ceden el derecho a juzgar excesos y violaciones a la ley de la naturaleza, esa autoridad da lugar a la
aparición del Estado.

Locke como liberal distingue la sociedad civil del Estado, la primera obliga dar leyes que obliguen a todos, la segunda
los obliga a cumplir (en la figura del gobierno).

El Estado da solución a los problemas del estado de naturaleza: juzgar y castigar. Aparece la sociedad política:
conjunto de hombres que estando en el Estado de naturaleza entra en una sociedad de forma voluntaria para formar
un cuerpo político regido bajo un único gobierno, centrado en una autoridad reconocida.
(97) …”Y así, cada hombre, al consentir con otros en la formación de un cuerpo político bajo un solo gobierno, se
pone a sí mismo bajo la obligación, con respecto a todos y cada uno de los miembros de ese cuerpo, de someterse a
las decisiones de la mayoría y a ser guiado por ella. Si no, ese pacto original mediante en el que un individuo acuerda
con otros incorporarse a la sociedad no significaría nada; y no habría pacto alguno si el individuo quedara
completamente libre y sin más lazos que los que tenía antes en el estado de naturaleza. Pues, ¿qué visos de pacto
habría en eso?¿Qué nueva obligación asumiría el individuo si rehusara someterse a los decretos de la sociedad y sólo
aceptara aquellos que a él le convinieran y a los que él diese su consentimiento? Esto conllevaría un grado de libertad
igual que el que dicho individuo tenía antes de hacer el pacto, e igual que el de cualquier otro hombre que,
hallándose en estado de naturaleza, sólo se somete y acepta aquellas decisiones de la sociedad que a él parecen
convenientes”…

(98) …”Pues si el consenso de la mayoría no fuese recibido como acto de todos, con fuerza para obligar a cada
individuo, sólo el consentimiento de todos y cada uno de los individuos en particular podría hacer que algo fuese
tomado como decisión del pleno. Más ese consenso absoluto es casi imposible de obtener, si consideramos que las
enfermedades y las ocupaciones siempre entorpecen que estén todos presentes en una sesión de asamblea, aunque
el número de hombres que la componen sea mucho menor que el de los que componen un Estado. A esta
circunstancia habría también que añadir la variedad de opiniones y la contrariedad de intereses que inevitablemente
tienen lugar en toda colectividad de hombres. De manera que si, para entrar en un régimen de sociedad hubiera que
hacerlo bajo estas condiciones, ello sería como las entradas de Catón en el teatro: que entraba sólo para salir a
continuación. Una constitución así haría del poderoso leviatán una entidad de duración más breve que la de la más
débil criatura, y no lograría vivir ni siquiera un día. Y resultaría imposible suponer que las criaturas racionales
hubiesen deseado formar sociedades, sólo para disolverlas, pues si en un cuerpo político la mayoría no pudiese tomar
decisiones obligatorias para todos los demás, dicho cuerpo no podría actuar como tal y se disolvería
inmediatamente”…

Reconoce las limitaciones de la autoridad, pero cuando se firma el pacto es reconocida por todos (única y central),
así como también lo son sus decisiones. Solo pueden entrar cuando consienten hacerlo, paralelismo con la definición
de Iglesia. El consentimiento es fundamental para reconocer la legitimidad.

Discusión con Robert Filmer: Locke piensa en la arbitrariedad de la administración de la justicia. Alcances del poder
político: derechos preexistentes al Estado, que no los crear, pero debe defenderlos. Cuando el Estado va en contra
de la ley, tengo prerrogativas para sortear ese problema.

(93)…” Cierto que en las monarquías absolutas, como en los demás gobiernos del mundo, pueden los, súbditos apelar
a la ley, y los jueces decidir cualquier controversia y refrenar cualquier violencia acaecedera entre los súbditos
mismos, uno contra otro. Cada cual precia este orden como necesario, y piensa: Merecerá ser tenido por enemigo
declarado de la sociedad y la humanidad quien intente derribarlas. Pero hay razón para dudar que ello nazca, de un
verdadero amor de la humanidad y la sociedad, así como de la caridad que uno a otros nos debemos. Porque ello no
es más que lo que todo hombre que gustare de su propia pujanza, provecho o grandeza, puede, y naturalmente debe
hacer: evitar que se dañen o destruyan uno a otro los animales que trabajan y se afanan sólo para ventaja y placer de
él; y así andarán ellos cuidados no por amor alguno que les dedicare su dueño, mas por el amor que éste tiene de sí
mismo y del provecho que le acarrean. Porque si tal vez se preguntare qué seguridad, qué defensa habrá en tal
estado contra la violencia y opresión de su gobernante absoluto, apenas si ésta 41 misma pregunta podrá ser
tolerada. Pronto estarán a deciros que el sólo pedir seguridad merece la muerte. Entre súbdito y súbdito, os
concederán, deben existir reglas, leyes y jueces para su mutua paz y seguridad. Pero el gobernante debe ser absoluto
y estar por encima de tales circunstancias; y pues tiene poder para causar mayor daño y perjuicio, cuando él lo hace
justo es. Preguntar cómo podríais guardaros de daño o agravio por aquella parte en que fuera obra de la mano más
poderosa, sería al punto voz facciosa y rebelde. Es como si los hombres, al abandonar el estado de naturaleza y
entrar en la sociedad hubieren convenido que todos, salvo uno, se hallarían bajo la sanción de las leyes; pero que el
exceptuado retendría aún la libertad entera del estado de naturaleza, aumentada con el poder y convertida en
disoluta por la impunidad. Ello equivaldría a pensar que los hombres son tan necios que cuidan de evitar el daño que
puedan causarles mofetas y zorras, pero les contenta, es más, dan por conseguida seguridad, el ser devorados por
leones”…
Commonwealth: (131)…” Pero aunque los hombres al entrar en sociedad abandonen en manos de ella la igualdad,
libertad y poder ejecutivo que tuvieron en estado de naturaleza, para que de los tales disponga el poder legislativo,
según el bien de la sociedad exigiere, con todo, por acaecer todo ello con la única intención en cada uno de las
mejoras de su preservación particular y de su libertad y bienes (porque de ninguna criatura racional cabrá suponer
que cambie de condición con el intento de empeoraría), el poder social o legislativo por ellos constituido jamás podrá
ser imaginado como espaciándose más allá del bien común, antes se hallará obligado específicamente a asegurar la
propiedad de cada cual, proveyendo contra los tres defectos arriba mencionados, que hacen tan inestable e inseguro
el estado de naturaleza. Y así, sea quien sea aquel a quien correspondiere el poder supremo o legislativo de cualquier
nación, estará obligado a gobernar por fijas leyes establecidas, promulgadas y conocidas de las gentes, y no
mediante decretos extemporáneos; con jueces rectos e imparciales que en las contiendas decidan por tales leyes; y
usando la fuerza de la comunidad, dentro de sus hitos, sólo en la ejecución de aquellas leyes, o en el exterior para
evitar o enderezar los agravios del extraño y amparar a la comunidad contra las incursiones y la invasión. Todo ello,
además, sin otra mira que la paz, seguridad y bien público de los habitantes”…

El objetivo es asegurar la propiedad del individuo, para garantizar la paz, seguridad y el Commonwealth. Ceden a la
autoridad tres capacidades:

Crear o hacer las leyes: lo que no podemos hacer, lo que la ley no prohíbe puede hacerse.
Poder de castigar: juzgar, prever castigos.
Derecho a la guerra.

Similar al Poder Legislativo. No es transferible la autoridad a otras instituciones, los individuos la ceden a la
autoridad. El Poder Ejecutivo emerge del Legislativo, base del Sistema Parlamentario. El Legislativo es el verdadero
representante del pueblo. Es el poder supremo del Estado, sagrado e inalterable: respecto y seguimiento a la ley de
la naturaleza (auto preservación y no dañar a otros hombres). No es arbitrario ni absoluto: el límite es la propiedad
de los hombres que le dan origen. El Poder Legislativo es igual al Estado, su finalidad es la preservación de los
hombres que lo crearon.

La ley de la naturaleza no deja de existir cuando hacen el pacto. Garantía ante la autoridad creada. Si el gobierno
toma decisiones en contra de la ley natural, pone en riesgo el derecho de propiedad (no ceden)derecho a la
resistencia. Si el gobierno va en contra se convierte en una tiranía: gobierno en ausencia de ley o más allá de la ley,
no sujeta a ella, cuando desaparece la restricción nace la tiranía.

(199)…” Así como usurpación es ejercicio de poder a que otro tuviere derecho, tiranía es el ejercicio de poder allende
el derecho a lo que no tiene derecho nadie; y ello es hacer uso del poder que cada cual tiene en su mano, no para el
bien de los que bajo él se encontraren, sino para su separada y particular ventaja. Cuando el gobernante, sea cual
fuere su título, no cumple la ley, sino su voluntad, ya la autoridad y sus mandatos y acciones no se dirigen a preservar
las propiedades de su pueblo, sino la satisfacción de sus ambiciones, venganzas, codicia o cualquier otra
desenfrenada demasía”…

(202)…” Siempre que la ley acaba la tiranía empieza, si es la ley transgredida para el daño ajeno; y cualquiera que
hallándose en, autoridad excediere el poder que le da la ley, y utilizare la fuerza a sus órdenes para conseguir sobre el
súbdito lo que la ley no autoriza, cesará por ello de ser magistrado; y pues que obra sin autoridad podrá ser
combatido, como cualquier otro hombre que por fuerza invade el derecho ajeno. Ello es cosa admitida por lo que toca
a magistrados subordinados. Quien tiene autoridad para aprehender mi persona en la calle, puede ser resistido como
ladrón y salteador si intenta forzar mi casa para la ejecución de un mandamiento, con saber yo él tiene su orden y
autoridad legal que le facultaría para detenerme fuera de mis paredes. Y bien quisiera que me esclarecieran por qué
razón esta defensa que existe contra los magistrados inferiores no haya de mantenerse contra los superiores. ¿Será
razonable que el primogénito, por contar con la mayor parte de la hacienda de su padre, deduzca de ello el derecho a
arrebatar cualquiera de las partes de sus hermanos menores? ¿O que un rico, dueño de toda una comarca, tenga por
tal título derecho a adueñarse cuando le pluguiere de la casita y huerto de su pobre vecino? La posesión legal de
sumo poder y riqueza, con gran exceso relativamente a la común fortuna de los hijos de Adán, lejos de constituir
excusa, y mucho menos razón de opresión y rapiña, que no otra cosa es dañar a otro sin autoridad para ello, será
notable agravante. Porque a sobrepasar los límites de la autoridad no tiene más derecho el encumbrado funcionario
que el más chico, ni fuera ello más justificable en un rey que en un alguacil. Pero será mucho más grave en aquél en
quien se depositó mayor trecho de confianza, posiblemente por la, ventaja de su educación y consejeros, que le valen
mejor conocimiento, y por tener menos motivo para hacerlo, pues ya goza de mucha mayor parte que sus demás
hermanos”…
Habilita el uso de la fuerza contra esa autoridad. La resistencia supone el rompimiento del pacto de sujeción.
Recupera los derechos y sujeta a una nueva autoridad central. No se disuelve el pacto de asociación. La sociedad civil
no se disuelve, sino que se reconoce otra autoridad.

Implicancias históricas: Revolución Gloriosa: nueva monarquía. Guillermo de Orange. El pueblo cede y si es
defraudado se puede resistir a sacar la cesión.

El problema de Locke es la tiranía del Ejecutivo, necesidad de controlar al Rey. No plantea la tiranía de la mayoría,
porque no es un problema para él, no corresponde al siglo XVII, menos al panorama inglés de aquel entonces. En
1690 el pueblo es reducido. Surge como un problema en gobiernos más abiertos, con elementos heterogéneos. La
mayoría puede oprimir a la ruling class (lo que sucede en el siglo XIX).

Locke: fortalecer el poder político.


Hobbes: evitar la guerra civil.

Cambiar el principio de sucesión, el pueblo lo crea a través del Parlamento, tiene el poder, no lo deja hacer cualquier
cosa al gobernante, hace las leyes. Limitar la autoridad política para preservar los derechos.

Liberalismo: salvaguarda la libertad del individuo. Estado limitado. Si resguardamos la libertad, la religión es del
mundo privado, y el Estado no se mete. Abre debates en torno a otras libertades. Soberanía popular. Legitimación
de la autoridad política.

(142)…” Estos son los hitos que la confianza puesta en ellos por la sociedad, y la ley de Dios y de la naturaleza, fijaron
al poder legislativo de cada comunidad política, en cualquier forma de gobierno: Primero: Deberán gobernarse por
leyes sancionadas y promulgadas, no en caso particular alguno alterable, sino regla única para el rico y el pobre, el
favorito de la corte y el labrador en su labranza. Segundo: Dichas leyes serán designadas sin más fin postrero que el
bien popular. Tercero: No impondrán tasas a la hacienda de las gentes sin el consentimiento de ellas, dado por sí
mismas o por sus diputados. Y eso en realidad concierne exclusivamente a los gobiernos en que el poder legislativo no
sufra interrupción, o al menos en que el pueblo no haya reservado parte alguna del legislativo a diputados de tiempo
en tiempo escogidos por sí mismos. Cuarto: El poder legislativo no puede ni debe transferir la facultad de hacer leyes
a nadie más, ni transportarlo a lugar distinto del que el pueblo hubiere determinado”…

Poder Legislativo: resuelve el problema de la discrecionalidad del Rey:

La ley que vale es la que conocemos todos y salió de un proceso conjunto.


No puedo beneficiarme solo como Rey, hay que buscar el Commonwealth.
No puedo aumentar los impuestos sin consentimiento.
No puedo transferir el poder de hacer leyes, bajo la idea de nulidad absoluta (decreto sobre materiales
concretar como prerrogativas).
No puede hacer lo que quiere.

Sociedad civil: pacto de unión, poner en común la ley de la naturaleza. Sociedad política: segundo pacto, ordenar lo
que no podía garantizar. Primacía del poder legislativo: derecho a castigar y hacer la guerra, no lo puede transferir.
Es un problema posterior cuando se amplía el público y puede devenir en tiranía.
No rompe el pacto de asociación, resisten al poder político, no a la sociedad civil que crearon. Ésta no está dentro
del poder político. Implica una mejora a la subsistencia.
Ley de la naturaleza sujeta a cada hombre. El pacto de sujeción se rompe cuando el gobierno es tiránico (gobierno
más allá de la ley). Al haber dos contratos, pueden disolver al ejecutivo, sin perder la sociedad (base del sistema
parlamentario).
SPINOZA

Puede ser visto como republicano o como demócrata. Presenta una contaminación de Democracia y
Republicanismo. Lleva a la democracia moderna. Sufre la persecución religiosa. Pretende el acceso a la realidad lo
más puro posible. 1602/1603: fundación de Holanda, refugio de perseguidos religiosos. Sus bases son: tolerancia y
secularización. Influencia de Descartes, Hobbes y Maquiavelo. Sus consecuencias políticas no llevan al Absolutismo,
sino al Republicanismo.

Descartes: razón como punto central, lo que la limita es un problema.


Hobbes: toma su antropología, estado de naturaleza distinto de la sociedad. Concepción negativa de los
hombres.
Maquiavelo: aspectos republicanos.

Los hombres se guían por la pasión (elemento central). No es una buena consejera, lleva a los impulsos violentos
contraproducentes y sin sentido. Incluye a la religión, que se funde en la pasión: el temor lleva a la superstición y
éste a la irracionalidad. Desmitificar la religión, aplicarlo al ámbito moral, no la continuidad política. Plantea un dios
filosófico, reina y tiene extensión sobre todas las cosas. El verdadero gobierno es el uso de la razón. Racionalidad de
vivir en sociedad: leyes y castigos, es útil vivir en sociedad. Emerge y se sostiene por esa razón de utilidad (a futuro).
Conviene la situación estatal, perdemos el autogobierno, autonomía, pero esto no sucede, porque el gobierno
implica vivir conforme a leyes de la naturaleza, que son racionales.

Sistema aristocrático: coacción y cooptación presente.


Democracia: pueblo gobernándose según ley de naturaleza. El gobierno posee el temor.

No tiene limitación todo lo que cae en la esfera política. Discurso apologético de la burguesía: clase en disputa con
posibilidad de poder, el problema para esta comienza cuando se amplía la concepción de pueblo.

*Libertad de expresión: decir lo que es fruto de mi razón, libertad de filosofar, de hacer críticas, de ser disidente.
Facultad de pensar diferente del resto (democracia), disentir con total civilidad. Disenso a nivel políticas, no de la
comunidad política, no discute las instituciones democráticas.

*Libertad religiosa: la religión se mueve en el plano de la superstición. No hay nada racional en la religión. Los
argumentos religiosos no pueden ir en contra de las leyes del Estado.

Habla a favor de la democracia. Proceso de secularización en contra de la intromisión religiosa en las leyes del
Estado. Oposición religiosa no es justificación suficiente para oponerse a la voluntad del soberano.

La religión como foco subversivo. Derecho a resistencia en lo que puede hacer. El soberano puede instituir religión
para eliminar rebeliones y focos de resistencia. Porque la religión le daría al individuo lugar para oponerse al
soberano, y eso lo incitaría a rebelarse, lo que no debe ser tolerado por el rey.

SIGLO XVIII: Rousseau, Kant y Montesquieu. Racionalismo en Francia vs. Empirismo en Inglaterra. El Racionalismo
deviene en la Ilustración/Iluminismo: razón como una luz que ilumina la oscuridad en la que están inmersos los
hombres. Develar misterios, interrogantes. A partir de la razón llegar a acuerdos de lo que es conveniente o no, qué
es lo mejor, incuestionable o unívoco. Se equivoca el humano al razonar, pero no la razón.
MONTESQUIEU

Problema: Absolutismo. Se consolida con la dinastía de los Capetos, especialmente con Louis XIV, en el siglo XVII,
lleva la corte a Versalles para protegerla de las conspiraciones. Montesquieu forma parte de la nobleza, y va
mantenerse cercano a la burguesía. Es un agente del Republicanismo y el Liberalismo. Preocupación por el
Despotismo.

El espíritu de las leyes presenta avances y retrocesos, escrito en un período de tiempo largo, la escritura es errática.
Primero habla del gobierno, después de la naturaleza y retoma sobre el gobierno. Sigue a Bodin: factores extra
políticos inciden en lo político. Leyes y gobierno su vinculación. La importancia de un gobierno moderado. La ley es la
relación necesaria que se deriva de la naturaleza de las cosas. Inspirado en Newton: principio universal para explicar
el comportamiento de las cosas. La regularidad se abstrae de la cosa observada. Elemento performativo en relación
con el bien. Posee una bondad relativa. La mejor forma de gobierno para una sociedad en un tiempo determinado
depende de costumbres, naturaleza, cuestiones históricas, climáticas.

Hay dos tipos de despotismo: del gobierno y en función de las costumbres, comercio. Puede su problemática, se
preocupan más por el dinero. Como sostener una sociedad individual, donde lo público pierde importancia. Una
legislación particular puede ser buena o mala según el lugar (bondad relativa).

Se rigen por leyes naturales, no entiende que sea caótico, inseguras por eso no se lastiman. Ansias de dominación
cuando entran en sociedad, la ley y su seguridad los tientan a sus males. El objetivo central es controlar. El gobierno
de hombres para hombres necesita que alguien controle al pueblo y otro que controle al gobierno. El conflicto nace
en el Estado. Necesario en su faceta coercitiva para regular la vida. Si no respeto las leyes viola lo que el Estado se
comprometió a mantener. Delito en contra del Estado, que debe castigar al que desafía la ley.

Libertad política: libertad dentro de la ley: hacer lo que obliga, pero no está obligado a hacer lo que no prohíbe.

Organización política: establece tres formas de gobierno:

Monarquías: de una persona.


Repúblicas: de varios, puede ser Aristocrática o Democrática.
Despotismos: lo peor.

Se mueven por su naturaleza y su principio (lo que los hace obrar). En la Democracia: hay cargos, gobierno
representativo por espacios grandes. Su principio es la virtud, compromiso profundo con lo público. Ethos ciudadano
es la clave de la democracia. Derecho al sufragio, reclama derechos políticos, y asume las responsabilidades que trae
(cargos). Gobierno del pueblo y con virtud como principio (patriotismo). Requiere de compromiso ciudadano.
Cuando no hay virtud no hay república. Distribución de cargos: votación o sorteo. Lo que no puede hacer el pueblo lo
pueden hacer sus representantes.

Aristocracia: cómo se constituye a sí mismo, lugar más amplio posible, tan pobres los otros que ni vale la pena
oprimirlos. Lo que importa no es la virtud, sino la moderación, los individuos se reclaman iguales entre sí o no tengo
que oprimir a otros. Patriotismo. Gobierna un grupo de los mejores, su principio es la moderación, iguales entre sí.
Moderación con lo que no son iguales a ellos. No vale la pena oprimirlos, el problema es el abuso de poder. No
oprimir innecesariamente al pueblo, la problemática: donde hacer el corte hacia adentro (definir quienes son la
aristocracia) y donde hacer el corte hacia afuera (definir quién es el pueblo) y no molestarlos.

Monarquía: gobierno de uno conforme a leyes preestablecidas (naturaleza). Cortapistas al poder monárquico:
nobleza y clero (poderes intermedios). Depósitos de leyes que delimitan el poder del ciudadano (leyes
fundamentales del poder). Las sostiene el honor o el prejuicio que trae el honor. Se condice con el gobierno
moderado. Gobierno de uno, con honor o prejuicio como principio. Se sostienen cuando el rey gobierna según leyes
y los poderes intermedios tratan de mantener su honor (checks and balances). Sin contrapesos y leyes se cae en:

Despotismo: gobierno de uno sin limitación, se funda en el terror. Gobiernos ilimitados. Prerrogativas sin riesgo
contra la libertad. Elementos de monarquía constitucional. Gobierno de uno que tiene poder ilimitado, fundado en
el miedo y el terror. No existe ningún tipo de educación.

Para evitar la degeneración: emula un diseño moderado, donde se encuentra la libertad.


Libertad en la ley: hace lo que la ley obliga y tiene la potestad de hacer aquellos que la ley no obliga. ¿Quién hace la
ley y quién la ejecuta? Problema: cuando hace y ejecuta el mismo, es una legislación de nicho. Los hombres se hacen
malos cuando ingresan a la sociedad, cuando se les garantiza seguridad. Hombres viles y ley falsable en función de
los intereses del gobernante. Segunda definición de libertad: tranquilidad de consciencia frente a sus conciudadanos.
Necesita una ley que nos permite no temer a otros. La ley no puede ser arbitraria.

División de poderes: catalizadores de la teoría de la libertad. Obliga a la negociación o limita al único poder al
momento de poner la ley. Diseño institucional. El hombre debe ser libre frente al gobierno y los otros (checks and
balances y derecho penal). Separan: quién hace la ley de quién la ejecuta. Sistema bicameral: implica más garantías
para el ciudadano. Obstáculo para la voluntad del rey. Más aún porque ambas cámaras representan diferentes
intereses. Mecanismos de control: sostener o alterar el status quo. Gobierno sobre leyes dictaminadas por el
legislativo. Propone el veto: pesos y contrapesos. Cuando el congreso recibe el veto, puede aceptarlo o negociar
sobre el veto parcial o insistencia legislativa. El rey es el rey, elegido por el Parlamento, habilita el juicio político, pero
no hacia el rey (Dios lo puso y no se equivoca), sino contra los ministros del rey. Periodicidad de los cargos para
evitar los abusos. Cubre el abuso del poder, apenas habla del poder judicial (separado para nobles y pueblo).

ROUSSEAU

Avances y retrocesos, cosas que admite posteriormente. Contradicciones como reflejo de su propia vida.
Contradicción entre pasión y razón. Critica al movimiento racionalista. Movimiento fisiócrata. Cuidado por un
párroco y después por dos mujeres. Se exilia en Escocia con Hume. Fuerte sentido moral, deber ser, intricado.

Discurso sobre las Ciencias y las Artes (concurso de ensayos en la Academia de Dijon sobre el aporte de las ciencias y
las artes a la humanidad). En lugar de ayudar al progreso, corrompen a la humanidad. Como concibe a la sociedad.
Pensar a las ciencias y las artes como una superestructura, generan justificación del sistema político. Necesidad física
lleva a vivir con otros, las necesidades espirituales justifican. Ahogan su libertad. Cadenas intelectuales y culturales a
la libertad del hombre. Es algo cíclico, pervirtieron otros lugares: Egipto, Roma. Hay excepciones: Esparta no deja
nada en pie, pero si el recuerdo de sus ciudadanos. Actitud crítica frente a las ciencias y las artes. Conexión entre
ethos ciudadano y las costumbres que lo fundamentan. Problema: moral. Sócrates: el más sabio, se jactaba de no
saber nada. Repensar si son todos útiles y estamos en condiciones de ser artistas y entenderlos.

Nacen del ocio, no tienen que ocuparse de asegurar sus condiciones de vida. Todo ciudadano ocioso es pernicioso,
peligroso para la sociedad. Como sabemos que no valen la pena, alaba cosas sin sentido. Deviene el lujo, que es
pernicioso, quieren un estilo de vida que no natural, no es necesario (menor de los males). Peor de los males:
vanidad: todos quieren sobresalir, lo que importa es tal y cual, no el contenido, o si verdaderamente sirven. Lo que
sirve molesta, y se censura a esos individuos. La naturaleza es sabia, hay que contrarrestra la vida. Se olvidan de lo
que aprendieron y no les sirve. No les sirve para ser ciudadano. Educarlos en la ciencia del ciudadano: virtud (ciencia
de las almas sencillas). Lo que dicta su corazón, no su razón. Hay una sociedad superficial, individualista, se preocupa
poco de las cosas importantes.

Defensor de la soberanía popular: ideas para democracias populistas. Republicano: cuestión mayoritaria (ethos) con
moral fuerte. Quién determina lo que es socialmente útil. El que no hace el bien termina siendo malo, factor de
peligro. No hay ciudadanos, los diferentes no pueden emerger.

Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres físico o moral. Problema: vanidad y
la propiedad privada. El hombre natural es tímido, perezoso, vive cerca de los árboles y de los arroyos. No viven con
otros. No tiene degradación física, no es ni bueno ni malo (categorías sociales), es amoral. Se caracteriza por:

Sentimiento de autopreservación, amor propio (autoconservación).


Sentimiento de piedad o conmiseración: no puede evitar sentir algo cuando ve a otro sufrir, evita que sea
egoísta.
Perfectibilidad: (principio del problema) ser humano en constante devenir. En función de elementos puede
cambiar, alterar el mundo y crear uno que le sea propio. Transformándose. Capacidad de perfeccionamiento. En
el lenguaje y lo físico.

No se puede volver al estado natural. Su capacidad de poder desarrollarse le impide volver a la base. La propiedad
privada funda la sociedad y le trae problemas. Quién se cree un individuo para apropiarse de lo que es de todos. El
problema no es la propiedad privada per se, sino la esfera de la propiedad privada cuando contamina la esfera
política, la desigualdad genera relaciones de subordinación, que el Estado transforma en legales. Problema: cuando
la tenencia genera divisiones y relaciones de subordinación, usan al Estado en servicio de sus intereses (la clase con
poder). El problema es la sociedad, por eso hay que refundarla.

La naturaleza lleva a vivir juntos, nace la familia. Viven otras cercanas, se alían para darse seguridad. Aparecen
sentimientos sociales, cuestiones morales (reales e imaginarias), el lenguaje. Cuando están todos juntos aparece la
vanidad, querer resaltar, ser reconocido, lleva a las pujas entre individuos. La rivalidad con necesidades de vida en
sociedad: división del trabajo: metalurgia vs producción agrícola, genera diferencias, lleva a desigualdades
económicas. El “rico” inventa la sociedad política, “para nuestro beneficio”, asegurar con las leyes lo que consiguió
robando. Poder político como punto determinante: rico-pobre, amo-esclavo, empeora cuando los ricos quieren
tomar el poder: gobernantes-gobernados. Siempre quieren más, carencia, querer más es problemático. Se producen
relaciones de dominación.

El contrato social transformar en legítima o transformar una sociedad política. La fuerza no forja derecho, no es una
obligación moral, no se debería obedecer porque me fuerzan. Confiere el poder al pueblo. Qué convención forma la
sociedad, no es la fuerza, ni la esclavitud. Buscar una situación en que mantengan su libertad y puedan crear un
orden político. Enajenación total de todos sus asociados (individuo y sus fuerzas). Reciprocidad, todos ponen todo y
reciben de otros lo mismo. Voluntad general (soberanía popular):

Indivisible: todo compacto. No puede haber mayoría ni minoría. No va en contra de lo que aprobó la voluntad
general. Seguir dictámenes de la voluntad es lo que hace a su libertad. No hay individualismo posible.
Absoluta: poder sobre todos los miembros de la sociedad.
Infalible: no se equivoca.
Indestructible: no se puede ir en contra de ella.
Inalienable: no puedo abandonar mi rol de ciudadano. La representación es ponerse cadenas.

Cada uno tiene una voluntad particular, en tensión con la general. La voluntad general gobierna sobre leyes:
República: gobernada por leyes. El legislador hace leyes, pero las aprueba la voluntad general. Tipos de leyes:

Leyes políticas: individuo y poder político.


Leyes civiles: entre individuos.
Leyes penales: individuo y ley.
Ley de la opinión: la sociedad puede marcar elementos de mi comportamiento. Costumbres, forma de su
comunidad en relación con el individuo. Sos libre cuando te adecuas a la voluntad general.

La verdadera libertad está en todos, actuando para sí y pensando en el resto, compromiso del individuo con la
comunidad (ethos republicano).

Gobierno sometido a la ley. Tensión en el gobierno. El soberano debe mostrarse: elecciones o deliberar. Para que
dure no hay que pensarlo para siempre, sino mejorar con ajustes, hacer modificaciones. Elementos para
mantenerse: figura del sensor (vela por las costumbres), dictador (llamado para poner orden), religión civil (ni la del
sacerdote porque domina una potencia extranjera, ni individual, se pierde el interés por la cosa pública).

Religión pública llevada a reglasReligión civil: ser ciudadano como una religión en sí misma, dogma del contrato
social. Estado en sí mismo como religión, saber que pasa en términos públicos, involucra al individuo con la
comunidad. Es difícil pensar en ciudadanos de tiempo completo, por eso prefiere una aristocracia electiva.
Ciudadanos de tiempo completo implicaría tener esclavos. Proceso por el exceso de políticas, como transformarlos.
Reformar la sociedad, Emilio hacer un hombre de bien, porque la sociedad en general está perdida.

La religión es política: religión civil. El gobierno del terror suprime la religión pública. Lo privado no debe menguar lo
público. Problema: afecte la cualidad del ciudadano. Individualismo. Amor de sí (egoísta), problema de equilibrio con
la sociedad.

También podría gustarte