Está en la página 1de 22

Georg Hegel

(1770-1831)
Contexto histórico
Máximo exponente del idealismo alemán.

Hegel es un filósofo alemán formado en la Iglesia Protestante. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant y
Rousseau. Se le considera el último de los grandes metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera en 1831 en Berlín. Donde se
desempeñaba como profesor en la universidad de Berlín.
Según Dri, Hegel es el filósofo más importante de la revolución burguesa. Su concepción de sociedad civil va a ser considerada de ahí en
adelante como sociedad burguesa.

El pensamiento político de Hegel es inseparable de su filosofía. La praxis política es inseparable de la teoría. Su doctrina es más sistemática que
la de otros pensadores.

Para comprender su filosofía es necesario entender el capitalismo y la situación de Alemania, la revolución francesa y las guerras napoleónicas.

La revolución industrial y la separación del productor de los medios de producción implicó la destrucción de todas las totalidades orgánicas en
las que estaba inserto el individuo: la familia patriarcal afianzada en el suelo, el feudo, la Iglesia, los gremios.
Conceptos generales
El Estado que Hegel describe es obra de la Razón eterna pero también es resultado de la historia universal
(que es completamente racional). Hegel no desea exponer un Estado ideal, sino rehabilitar el Estado real,
mostrando que es racional.

El Estado es donde el hombre logra completarse a sí mismo, autorrealizarse. Es donde puede abandonar
su individualismo y contradicciones.

La relación entre el individuo y el Estado es recíproca. En el Estado el individuo aprende a universalizar sus
deseos y a convertirlos en leyes y a vivir de acuerdo con ellas. Sólo a través del Estado el individuo ocupa
su lugar en el mundo. El Estado sólo introduce y hace posible el Espíritu Absoluto. Esta concepción del
Estado le permite a Hegel recuperar el valor religioso como un valor totalizador.
Conceptos generales
La función de la filosofía no es enseñar como debe ser el Estado, sino enseñar a los hombres como debe ser
interpretado. Sacar a la luz la verdad que ya esta imbuida en la realidad.

El Estado es interpretado como totalidad armoniosa y diferenciada, el que hace posible la superación. Esa superación
está asociada en Hegel al Estado moderno.

El Estado surge de las contradicciones entre lo universal abstracto y lo particular concreto y las resuelve. Es la
armonización de intereses y la consecución de la racionalidad.

Al igual que los griegos, Hegel considera al Estado como un elemento ontológicamente anterior más allá de su
aparición cronológica. En este sentido, su existencia se debe al conflicto y la evolución de los hombres, empero, su
realidad es previa.
El hombre y el Estado se gestan a partir del conflicto. Dialéctica del amo-esclavo. La vida social surge del conflicto.
Engendra una dialéctica que será el resorte impulsor de la historia humana.
Dialéctica
Palabra griega: que significa técnica de la conversación. Su origen remite al lenguaje.

Lectica se relaciona con logos: racionalidad.

La gran pregunta es: ¿la dialéctica es un método de análisis de la realidad o es la realidad misma?
Pensar la realidad de una manera diferente: una corriente con un corpus teórico que viene a
proponer una mirada diferente de la usual. Aunque Hegel va a afirmar que la realidad es dialéctica.

La dialéctica siempre es una relación exterior al objeto, nunca es interior, en relación a algo que la
constituye. No hay en el objeto nada esencial que lo haga ser lo que es. Todo lo que es, está en
relación a aquello que no es, su exterioridad con lo que se relaciona.
Dialéctica
La esencia de algo son sus relaciones con el resto de las cosas.

Lo sustancial de cualquier cosa es un momento de una relación más amplia. Todo se relaciona con todo

Hegel quiere demostrar que no existe nada en sí, lo que es en sí de cada cosa está en relación con otra.

Si nada se entiende en sí sino es en relación a algo, hay que comprender cómo se va estableciendo esa relación: triada dialéctica.

Primer momento creo que algo se explica por sí mismo, se me presenta algo que quiero explicar como algo dado, pero no lo puedo explicar por
sí mismo, lo tengo que contraponer (segundo momento), lo que surge de esa contradicción es el tercer momento, es la superación (contiene los
momentos anteriores pero al mismo tiempo es algo radicalmente nuevo).
A partir de allí comienza una nueva triada, pero este proceso no es infinito para Hegel, termina en su presente, en el Estado moderno.
Fundamentos de la filosofía del Derecho
(1821)
En esta obra desarrolla todo su pensamiento filosófico
político, centrado en su concepción del Estado.

Puntos a tomar en cuenta:


¿qué es lo real o la realidad? Tiene dos sentidos: uno débil y otro
fuerte. El sentido fuerte indica siempre la realidad intersubjetual
El método filosófico no es el la lógica antigua, sino el saber La filosofía es el sondeo de lo racional por lo cual es la
(intersubjetiva). La verdadera realidad (fuerte) está constituida
especulativo que desarrolló en Ciencia de la Lógica. comprensión de lo presente y lo real.
por los sujetos, los seres históricos. La familia, la sociedad civil y
el Estado son realidad en sentido fuerte.
Fundamentos de la filosofía del Derecho
(1821)

La función del
entendimiento es
“lo que es racional es real
preparar el material
La verdadera racionalidad y lo real es racional”
abstraer y fijar, la razón
es la correspondiente a la Realidad en sentido
pone en movimiento lo
razón, sólo esta capta la fuerte, es intersubjetiva,
que el entendimiento ha
dialéctica. en su máxima expresión,
fijado. Solo la razón
la del Estado.
comprende la realidad y
sólo esta es racional.
El objeto de la filosofía del derecho es la idea del derecho, el concepto de derecho.

Lo que se suele denominar concepto es una mera abstracción propia del entendimiento. El verdardero concepto del que habla Hegel es la verdadera
realidad, es decir, el sujeto.

Ser sujeto es hacerse sujeto, ponerse como sujeto , crearse como sujeto, ser concepto.

El tema del concepto es el derecho. Se trata de la filosofía política, del Estado, a partir de sus inicios, desde su máxima pobreza. El derecho abstractamente
considerado es el primer momento de la dialéctica del Estado.

El concepto o sujeto se da así mismo distintas configuraciones a lo largo de su historia, como moralidad, como familia, como sociedad civil, como Estado,

El objeto de la filosofía del derecho


El ámbito del derecho, o de lo político, es lo espiritual.

El espíritu es el sujeto, puede ser individual o colectivo (familia, corporación, Iglesia, Estado)

Pero el sujeto va pasando por distintas configuraciones, la que es propia del ámbito político es la voluntad. (Las otras
son sensibilidad, entendimiento y razón). Como el tema central es el poder, por ello se configura como voluntad.

Una voluntad que es libre, el sistema político es el reino de la libertad realizada. Libertad entendida en términos
rousseaunianos. No puede haber libertad fuera del Estado (sujeto colectivo)

El sujeto es un ser natural-antinatural, ha roto con la naturaleza y crea una segunda naturaleza, la eticidad. Nos
realizamos reconociendonos mutuamente.

El ámbito de la filosofía del derecho


• La voluntad presenta los tres momentos de la dialéctica:
• Universal abstracto o en sí,
• Particular o para sí
• Universal concreto o en sí –para sí.

• Voluntad o razón son configuraciones del sujeto.


• La universalidad abstracta es la libertad negativa, es la negatividad de todo

La voluntad contenido, la pura abstracción. Cuando se frena en este nivel la dialéctica, en


el nivel práctico se producen las peores formas de gobierno (despotismos).
• El segundo momento, el sujeto se particulariza, se da un contenido, se pone.
Es el momento de las mediaciones. Es la negación de la primera negatividad
abstracta.
• La voluntad es la unidad de ambos momentos, es el universal concreto, la
negación de la negación, la negación de la particularidad que, a su vez, es la
negación del universal abstracto. Con ello se recupera el universal que ahora
es concreto debido a la incorporación de los contenidos, de las
particularizaciones.
Derecho abstracto
• Cada momento dialéctico posee una correspondencia histórica.

• El universal abstracto se corresponde con el derecho abstracto o formal (Imperio


Romano y Sociedad Feudal); Es el momento en el cual el individuo se revela
como un mero portado de derechos. Es sólo reconocido jurídicamente. Sé una
persona y respeta a los demás como personas (ss36). En estos momentos la
persona busca la realización en la propiedad.
• El espacio de la propiedad como espacio de la realización personal entra en
conflicto con la realización personal de otros sujetos.
• Se disuelve la totalidad orgánica.
Moralidad
• El segundo momento corresponde a la moralidad (moral particular que se presenta en los
individuos como miembros de la sociedad civil que se corresponde históricamente con la
modernidad, aparece el individuo y la moral individual);
• Pasaje del feudalismo al capitalismo (separación del productor de los medios de producción). El
cristianismo en su expresión luterana constituye la manifestación de la libertad subjetiva.
• Este segundo momento se corresponde con el cual el mero portador de derechos deviene sujeto,
individuo que se autodetermina.
• Esto implica el pasaje del derecho a la moral.
• Este momento incluye la libertad subjetiva. Es el punto de inflexión entre la antigüedad y la
modernidad.
Eticidad -Estado
• El tercer momento, el de la eticidad, se corresponde plenamente con el Estado.
• Es la realización del sujeto aislado. La libertad significa realización y con ello su
vinculación con el mundo de lo real.
• El ser ético o eticidad es obra del individuo o sujeto. Este mundo es creado pero
también creador y por tanto, constitutivo del sujeto. Hay entre ellos un proceso
dialéctico.
• Las leyes e instituciones constituyen la objetividad y estabilidad de lo ético.
Inserto el individuo en este ámbito ético logra su libertad. Las instituciones
fundamentales que lo constituyen son la familia, la sociedad civil y
fundamentalmente, el Estado.
Eticidad- Estado
• El Estado a su vez conforma una nueva dialéctica:

• Universal abstracto: la familia, como espíritu ético inmediato y natural; Todavía no existe un completo
rompimiento con la primera naturaleza. Cuando aparece la sociedad civil se rompe el lazo y encontramos a
ciudadanos en lugar de hijos, se rompe la unidad sustancial, inmediata de la familia
• Particular: la sociedad civil como la unión de miembros en cuanto individuos independientes en una
universalidad por tanto formal a través de sus necesidades y de la constitución jurídica como medio de
seguridad de las personas y de la propiedad. Los individuos entran en contradicciones. Tiene su origen en la
aparición del sujeto como tal. El sujeto sólo existe en sí mismo, se da un límite, su finitud. La estructura de la
sociedad civil es (ss.188): a) la mediación de la necesidad y la satisfacción del individuo mediante su trabajo y
el de los demás (sistema de necesidades), b) la realidad de lo universal de la libertad allí contenido
(administración de justicia), y c) la prevención contra la contingencia que subsiste en aquellos sistemas y el
cuidado del interés particular en cuando interés común (política y corporación).
Sociedad civil
• Tenemos tres momentos: la economía, la justicia y la policía
• El momento de la economía es el ámbito de la universal abstracto. El trabajo nunca es algo
meramente individual, es social. El ser humano persigue su satisfacción particular y no puedo
no hacerlo en cosas exteriores que son la propiedad y las relaciones con otros que son la
actividad y el trabajo. (SS189). Estamos en el campo de la economía política
• El segundo momento es la atención a la particularidad de la propiedad sobre la cual debe
velar la justicia. Se mueve por intereses egoístas. Las necesidades se satisfacen mediante el
trabajo. En la medida en que va modificando la realidad, el trabajo va creando nuevas
representaciones que van enriqueciendo la vida en común. Va creando el ámbito de un
hombre que se autoproduce. La división del trabajo, mecaniza el trabajo, lo hace más
sencillo. División de clases y desigualdad.
• Según el concepto, es decir, esencialmente, el espíritu se divide:
• En el campo aparece la clase substancial que es la clase campesina. Es la clase
más estable. Posee menos reflexión y más unidad (descansa en la familia y la
confianza, SS02,203) .
• En las ciudades aparece la clase formal o reflexiva, la burguesía. Se
contrapone a la sustancia. Esta no tiene contenido inmediato sino que debe
producírselo. Particulariza lo universal. Responde a las necesidades
particulares de los individuos de la sociedad civil. Para responder
racionalmente a estas necesidades, esta clase se subdivide en tres: los
artesanos, los industriales y la clase universal
• El Tercer momento es la reconquista del universal, ahora mas concreto, por parte
de la policía (la política del Estado hacia el bien de todos los ciudadanos y el de la
corporación como órgano de acción y formación hacia la universalidad del Estado
para la clase formal o burguesa).
• La policía (tercer momento de la dialéctica de la sociedad civil) vela por la
seguridad de las personas. Esto implica una intervención del Estado. Se da puesto
que los bienes son ofrecidos como mercancías para el público, al individuo como
universal. La vigilancia y control se extiende hacia la educación (ss. 244).
• Asimismo, la educación permite re-orientar hacia lo universal a la clase formal
(naturalmente orientada hacia lo particular).
• El Estado es la realidad de la idea ética (SS257) Es una realidad en sentido fuerte, de la
idea ética en su máxima realización. La plenitud de la eticidad se realiza plenamente en
el Estado, al que no hay concebir como aparato, sino como universal concreto, plena
realización intersubjetiva, en la plenitud del mutuo reconocimiento.
• La idea ética es el espíritu ético, sujeto ético, es voluntad clara porque la voluntad es
pensamiento, es razón. Se realiza mediante sujetos que se reconocen mutuamente.
• El Estado como espíritu objetivo, como universal concreto que se realiza como
intersubjetividad, es la realidad en sentido fuerte de la voluntad sustancial, de la
voluntad en toda su dimensión creadora, transformadora. (SS258) Esta voluntad en el
Estado es la universalidad. Es el desarrollo de lo particular en todas sus dimensiones en
el marco de la sociedad civil.
• La idea de Estado tiene: a) realidad inmediata (Estado Individual en cuanto organismo
que se refiere a sí mismo – constitución o derecho político interno-); b) relación entre
Estados (derecho político externo) y c) la idea universal como género y el poder absoluto
frente a los Estados individuales (el espíritu que se da realidad en el proceso de la
historia universal). (SS259)
• (SS260) Al problema de la filosofía moderna, relación entre sujeto individual y el de la
sociedad concretizada en el Estado, Hegel lo resuelve a través del Estado moderno. La
realización del individuo se da en el plano de la sociedad civil, frente a ella el Estado
aparece como Estado externo, como policía que pone límites. Pero esta necesidad
externa aparece también como fin inmanente de la sociedad civil, ello significa que la
sociedad civil o los individuos que lo conforman no tienen sentido sin el Estado.
• La constitución aparece como acto constitutivo del Estado. Aquí aparecen tres
poderes: el de determinar y establecer lo universal (Poder Legislativo), la
subsunción de las esferas particulares y casos individuales bajo lo universal
(poder gubernativo) y la subjetividad como última decisión de la voluntad, el
poder del príncipe (en el que se reúnen todos los poderes en la unidad individual
que es la cumbre y comienzo de todo –monarquía constitucional-). (SS273)
• El poder del príncipe abarca la soberanía, lo propio del Estado moderno (su
totalidad).(SS275). Comienza por el universal concreto, el tercer momento.
• La búsqueda de Hegel es una síntesis entre moral y respeto. Entre lo individual y lo universal.
• El Estado moderno debe representar una superación de la polis y la sociedad civil de la economía
política.
• El medio de esa superación es la historia. El tema y fin de la historia es la revelación progresiva de
la libertad.
• La libertad se realiza en el Estado moderno porque:
• El Estado ha separado y manisfestado distintos momentos y aspectos de la libertad
• La libertad se revela como la esencia del hombre, todos los hombres están en el Estado y
saben que son en él, esencialmente libres
• Ello implica que el Estado sólo puede revelarse cuando las partes se han desarrollado
completamente (la familia y la sociedad civil, y la dialectica del amo y del esclavo).

También podría gustarte