Está en la página 1de 31

ADAPTACIÓN DE LOS MÓDULOS DE RESPETO (MdR) A LOS

CENTROS DE INSERCIÓN SOCIAL.

I. JUSTIFICACIÓN.

Muchos de los/las residentes que acceden al tercer grado provenientes de medio


ordinario, lo hacen desde los llamados Módulos de respeto. Con el fin de que dichas
personas no pierdan de vista los hábitos allí adquiridos y para fomentar la autonomía y
la responsabilidad propia del tercer grado, se propone la organización sistemática del
funcionamiento de los CIS según ese modelo, de manera que facilite la convivencia, la
organización y la integración en este grado de tratamiento.

Partimos de una realidad en la que en la mayoría de los CIS, las personas que
residen, no suelen pasar más de ocho horas al día en dichos centros. Para aquellos
CIS con mayor porcentaje de residentes con mayor permanencia diaria (algunos
100.2; determinados 82.1) puede resultar útil adaptar el modelo de convivencia de los
MdR. Para el resto, con la flexibilidad necesaria para fomentar la integración social en
el exterior, la apertura horaria y la preparación para la vida en libertad, se valorará la
posibilidad de llevar a cabo una adaptación del modelo MdR menos exacta.

Este documento tiene la finalidad de orientar a los CIS para implantar el sistema de
convivencia de los MdR y alcanzar así el objetivo de la SGIP de extender este modelo
a todos los centros penitenciarios. Cada CIS habrá de elaborar su programa en
función del análisis previo de su realidad, sus necesidades y sus posibilidades. Este
texto pretende ser una guía facilitadora. Se han desarrollado exhaustivamente algunos
apartados para que sirvan de base, pero otros solo están esbozados y cada CIS habrá
de diseñarlos en función de la idea que se transmite y el conocimiento general de los
MdR (se puede consultar el Manual institucional elaborado a raíz de la experiencia del
CP de Mansilla de las Mulas, León). Los programas que se elaboren han de ser claros,
sencillos, operativos y útiles para los objetivos de reinserción social en Medio Abierto.

1
II. APLICACIÓN DE LAS CLAVES DE DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
MÓDULOS DE RESPETO A LOS CIS.

- Requiere la implicación directa de la Dirección del centro como impulsora


del proyecto.

- El funcionamiento exige una planificación previa, con la elaboración de las


normas y compromisos que se habrán de cumplir y con el diseño de los grupos
de tareas y comisiones que sean de aplicación en el CIS concreto. Para ello, el
equipo de profesionales que se designe, redactará los documentos necesarios:
normas de conducta, folleto informativo, pautas de limpieza, horarios mínimos
generales, oferta de módulos del Programa de integración social, actividades,
etc.

- Este modelo se aplicará a todo el CIS, pudiendo tener características


diferenciadas y distintos niveles de exigencia en los distintos residenciales (en
los CIS no hay módulos) en función del tiempo de permanencia de los/las
residentes en el centro y de forma compatible con las salidas (laborales,
ocupacionales, de búsqueda de empleo, de gestión de documentación, de
fomento de relaciones positivas, de arraigo familiar, sanitarias, deportivas,
culturales, etc.) de los/las residentes.

- Se ha de diseñar un plan para informar sobre este modelo y su puesta en


funcionamiento a toda la plantilla así como a los/las residentes en el CIS.

- Resulta imprescindible la participación del funcionariado de vigilancia y la seria


implicación de los/las Jefes/as de Servicios.

- Las normas y compromisos han de redactarse mayoritariamente en sentido


positivo e implicarán pautas de conducta generales y normalizadas que
orienten y faciliten la convivencia y la adaptación social.

- El modelo tiene como una de sus claves la organización por grupos de


residentes. Al tratarse de personas en tercer grado, se perseguirá su propia
autonomía y responsabilidad, siendo necesaria, no obstante, la supervisión por
de los/las funcionarios/as de vigilancia y del Equipo Técnico. Nos regiremos por
los principios de confianza y responsabilidad propios del tercer grado, sin

2
obviar la supervisión diaria, la devolución del feedback oportuno y la asunción
de las consecuencias previstas por el incumplimiento (cambio de fase,
reducción o ampliación de horario de salidas, etc.)

- Deben determinarse el número de grupos de tareas y el número de personas


que componen esos grupos. Cada grupo tendrá un/a residente responsable,
preferiblemente que haya pasado previamente por un MdR y cuyo horario de
permanencia en el CIS sea amplio (parados, determinados art. 100.2, algunos
art. 82 y extranjeros/as sin posibilidades de trabajar).

- Dentro del sistema de grupos se encuentran también las comisiones. Deben


determinarse con cuáles contará el CIS, sus contenidos y sus funciones así
como los horarios de actuación. Los componentes de las mismas variarán en
función de la población de cada CIS, su índice de rotación o la estancia media
de los/las residentes.

- Uno de los pilares del modelo MdR es la ocupación en actividades. En el caso


de los CIS, se fomentará la realización de todas ellas en el exterior,
priorizándose las laborales, formativas y de integración social. Se valorará la
pertinencia de las meramente ocupacionales, que serán secundarias.

- El procedimiento de implantación del modelo supondrá:

1. Elaboración del programa de MdR en el CIS concreto y envío del


proyecto a la Subdirección General Tratamiento y Gestión Penitenciaria.
2. Aprobación por la Subdirección General Tratamiento y Gestión
Penitenciaria.
3. Puesta en funcionamiento.
4. Supervisión del a implantación por parte de la Subdirección General de
Tratamiento y Gestión Penitenciaria.

- Una característica de los MdR es la consecución de un clima de convivencia


que permita mantener las habitaciones abiertas.

- Se pretende que las horas de convivencia en los CIS se guíen por las normas,
valores y esquemas sociales normalizados; que los/las residentes no

3
funcionen como personas presas institucionalizadas sino como ciudadanos/as
comunes.

- Siempre que sea posible se fomentará la representación e implicación de


los/las residentes mediante los sistemas de participación propios de los MdR:
las comisiones y las asambleas.

- La cooperación de todas las personas en el desarrollo del MdR generará


recursos (participación en la gestión y mantenimiento del CIS) con el mínimo
coste y fomentará que se aprenda a valorar el trabajo propio y ajeno. También
facilitará la convivencia en los CIS, centros con una elevada diversidad de
perfiles.

III. LAS NORMAS Y LOS GRUPOS DE TAREAS.

La aplicación del modelo MdR a los CIS ha de suponer organizar la vida de los/las
residentes de una manera práctica y realista que facilite tanto la convivencia como la
integración social y la adaptación a la vida en libertad. La estructura básica del sistema
de grupos es imprescindible para dicha extrapolación.

Con este documento pretendemos orientar y ayudar a este diseño en los CIS. El
modelo de MdR es una herramienta flexible que permite conformar sus estructuras en
función de las necesidades detectadas en cada CIS, los medios personales y
materiales de que se dispongan, el índice y tipo de ocupación y, fundamentalmente, de
los objetivos de integración y normalización social.

Insistimos, es un sistema de organización que ordena la convivencia, facilita la


integración de los/las residentes en los CIS y fomenta la participación y el desarrollo
de los diversos programas de intervención. El sistema de organización se basa en los
grupos y las comisiones así como en las normas y compromisos que se aceptan y en
la supervisión de este modo de funcionar, del respeto a las reglas y de la garantía de
su ejecución. Las asambleas (ver apartado correspondiente) son el tercer pilar de la
participación.

Las normas podrán regular:

4
- el área personal referente a higiene, aspecto, vestuario y cuidado de la
habitación
- área de cuidado, utilización y mantenimiento de los espacios comunes
- el área de las relaciones personales
- el área de actividades y programas.

El cumplimiento de las normas se evaluará diariamente (ver apartado correspondiente)


y cuando existan incidencias se comunicarán al Equipo de Técnico para que se den
las consecuencias oportunas.

Se integrará a los/las residentes en los grupos de tareas que se organicen. Los


grupos de tareas se pueden diseñar en función de distintos criterios: horarios de
permanencia, apellidos, residenciales o pasillos de habitaciones, artículo de
clasificación, etc. En el apartado dedicado a la organización de los grupos de limpieza
se detalla un sistema que ya se ha demostrado eficaz en algunos CIS (Algeciras,
Santanderi). El establecimiento de criterios para formar los grupos debe estar en
función de los objetivos que se planteen. Dicho criterio no tiene por qué ser
inamovible, pero se evitará la creación de grupos “guetos” prefijados en relaciones
pasadas o características comunes de un colectivo (extranjeros, consumidores,
mujeres, jóvenes).

Dada la disparidad de horarios y perfiles de los usuarios/as CIS podría no resultar


operativo que fueran los propios residentes los que se organizaran entre ellos, pero
tampoco se descarta esta posibilidad. Los grupos se equilibrarán en función del
horario de permanencia en el CIS (no tendría sentido hacer un grupo con residentes
que pasen todo el día fuera del centro) y se establecerán normas de adscripción a los
grupos de los nuevos ingresos. En último caso, la manera de formar los grupos y los
criterios de ingreso de los nuevos miembros son responsabilidad de los/las
funcionarios/as y de los equipos técnicos.

Los grupos estarán formados por varios residentes y para organizar la distribución de
las tareas en cada grupo se elegirá, con la última palabra del Equipo Técnico, un/a
responsable. El/la responsable reparte las tareas y soluciona los problemas que
puedan surgir en el grupo con ayuda del educador/a o del funcionario/a cuando sea
necesario. También tiene la responsabilidad de recibir a los nuevos miembros del
grupo y transmitir las funciones del grupo de tareas (dados los elevados índices de
rotación en los CIS esto será un cometido frecuente).

5
La supervisión del funcionario/a o del educador para evitar problemas de abusos o
incumplimientos es imprescindible.
1. Grupos de limpieza.

El vigente Reglamento Penitenciario establece en su artículo 4 la obligación del


interno/a a contribuir al buen orden y limpieza de los establecimientos. En la normativa
de Medio Abierto se establece la obligatoriedad de los/las residentes de cooperar en la
limpieza general de su departamento, comedor patios y otras instalaciones del centro.

Los principios de confianza y responsabilidad propios del tercer grado exigen una
participación activa de los/las residentes en las tareas de limpieza basándose en la
autogestión y organización de las mismas, correspondiendo a los/las funcionarios/as
de vigilancia la supervisión y control del estado de limpieza y conservación de las
instalaciones del centro. La figura del Jefe/a de servicios representa la máxima
autoridad en el área de vigilancia y constituye el eslabón entre funcionarios/as y
mandos del centro, desempeñando un papel relevante en materias de seguridad y
gestión burocrática para la buena marcha de los servicios. Así el artículo 287 del RP
de 1981 vigente con rango de resolución del Centro Directivo establece como
obligación específica de esta figura la de visitar durante el servicio todos los locales del
centro para cerciorarse del estado de conservación orden y limpieza y seguridad, así
como la de los/las funcionarios/as de interior de velar por la limpieza y conservación
de los locales, mobiliario, equipos y utensilios de los/las residentes participando para
ello en las inspecciones necesarias.

Este modelo de organización de las tareas de limpieza exige de un reparto equitativo


y funcional de las mismas entre todos los/las residentes que durante el día
permanezcan en el CIS, lo que no exime, al resto (que por cuestiones laborales,
familiares, formativas únicamente pernoctan en el centro) de cumplir con las
obligaciones de realizar las prestaciones personales obligatorias necesarias para que
la habitación presente un aspecto limpio, despejado y ordenado. Es la manera más
básica de fomentar los hábitos normalizados de mantenimiento del lugar de residencia.

Debido a las características de flexibilidad y dinamismo del Medio Abierto apoyarnos


en estructuras de grupos cerrados y rígidos consiste en una tarea compleja y de difícil
realización. Por ello hemos elegido como ejemplo un modelo práctico y sencillo que a
la vez permite a los/las residentes facilitar el desempeño de sus tareas desde el

6
momento de llegada al CIS de manera autónoma y facilitando la supervisión de los/las
funcionarios/as teniendo en cuenta la escasez de plantilla. Cada CIS lo adaptará con
flexibilidad a su realidad o propondrá otro sistema alternativo.

La distribución de zonas se realizará por la Dirección del centro en función de la


propia estructura del CIS, en función de sus espacios (que varían bastante si se trata
de CIS dependientes, independientes o secciones abiertas), por ejemplo, pensando en
un CIS tipo:

1. Zona asistencial.
2. Zona ocupacional.
3. Zona residencial I.
4. Zona residencial II.
5. Comedor, cafetería y sala de estar.
6. Patio y canchas.
7. Accesos.

La distribución de zonas no tendrá en cuenta criterios de penosidad ni de exclusión


(salvo indicación facultativa). El número de residentes asignado a cada zona será
proporcional a las dimensiones de la zona y se basará en una distribución alfabética
(letra por la que empieza el primer apellido). De esta manera, la Dirección, el Equipo
Técnico, la Jefatura de servicios, el funcionariado de vigilancia y los/las propios/as
residentes conocen el reparto.

Cada grupo de trabajo, correspondiendo con la zona asignada, tendrá una persona
responsable a su cargo. El método de elección del responsable se determinará en
cada CIS, puede ser aleatorio, democrático, en función de horas de permanencia, etc.
Las tareas de esta persona serán:

- Limpieza de la zona asignada junto con el grupo y distribución de la


zona entre los miembros del grupo si fuera conveniente, para evitar
desigualdades o falsas creencias de ser el eslabón “perdido” entre
residentes y funcionarios/as y se le orientará al respecto. Las tareas se
determinarán por el sentido práctico y la utilidad (por ejemplo, no se
indicará a un residente que sale a trabajar a las 5 de la mañana que
limpie las duchas, al menos en horario de mañana).

7
- Controlar las existencias de material que va a necesitar el grupo para
limpieza de la zona. Un día a la semana (el que se determine) acudirán
al funcionario/a de Área mixta (o en su defecto al que tenga atribuidas
dichas funciones) para solicitar la reposición de material. Con ello se
pretende desarrollar sus capacidades de previsión y gestión de los
recursos.

- Otras que se determinen.

Todas las personas residentes del CIS que permanezcan en el mismo durante las
mañanas están obligados a participar en las tareas de limpieza, por ejemplo, desde las
9.00 h. hasta las 10.00. Una vez acabada las mismas, los/las funcionarios/as
realizarán las supervisiones necesarias, informando del resultado de las mismas al
Jefe/a de Servicios. Se puede plantear otros turnos de limpieza al finalizar la tarde, en
función de los horarios de salidas de los/las “laborales”.

El grupo (o los miembros del mismo que permanezcan en el centro) se responsabiliza


de que la zona esté en perfecto estado de limpieza y orden durante todo el día y tienen
que exigir el cumplimiento de las normas de utilización de su zona a los demás. Se
tiene la obligación de utilizar correctamente las zonas comunes, cumpliendo las
normas que se establezcan en cada caso (no tirar colillas ni papeles al suelo, colocar
las sillas, no escupir, etc). Para ello es útil apelar a la defensa de los derechos
individuales (a vivir en un lugar digno e higiénico y a que se respete el trabajo
personal). Cuando la zona no esté en condiciones, las consecuencias negativas (por
ejemplo, reducción de horario de salidas) afectarán a todo el grupo.

De cualquier incidencia negativa ocurrida durante el desarrollo de las tareas y su


valoración se elevará parte informativo a la Dirección, que adoptará las medidas
oportunas. Dichas medidas pueden implicar, por ejemplo, la suspensión de las salidas
de paseo de todo el grupo de que no haya cumplido con sus obligaciones. En defecto
de la Dirección, podrá actuar el/la Jefe de Servicios, por delegación, informando de
ello, al mando de incidencias.

Ante incidentes graves o reiterados informes negativos, la Junta de tratamiento


intervendrá a los efectos de suspender las salidas de fines de semana, restringir el
horario de salidas o contemplando el cambio de fase.

8
Se pretende conseguir esa flexibilidad necesaria para conciliar el cumplimiento de los
deberes residenciales con la satisfacción de las necesidades de integración social a
través de las distintas salidas (laborales, ocupacionales, formativas, sanitarias,
deportivas, culturales, familiares, de búsqueda de empleo, bancarias y de gestión de
documentación, etc.) al exterior como cualquier ciudadano/a.

Insistimos, este protocolo de actuación no funciona si no se realiza, sobre todo


inicialmente, una labor intensa de seguimiento y supervisión de la limpieza del CIS
por parte de toda la plantilla requiriendo la especial insistencia de la Dirección.

Aquellos/as residentes que no realicen una actividad en el exterior del CIS, media hora
después de finalizar la limpieza de zonas comunes acudirán a las actividades que
tengan programadas (formativas, deportivas, los distintos módulos del Programa para
la integración social, etc.).

2. Grupos de sensibilización medioambiental.

Uno de los objetivos que pretendemos lograr en los CIS es fomentar en los/las
residentes la responsabilidad social a través de la responsabilidad con el medio
ambiente. Se trata de concienciar sobre la realidad de nuestro planeta y con ello
actuar responsablemente para proteger el medio ambiente y el lugar en el que
tenemos que vivir, que todos compartimos y que vamos a dejar para generaciones
futuras; motivar para la adquisición de hábitos (consumo responsable, reciclaje y
separación de residuos, ahorro de energía y agua, etc.) que respeten el medio y
contribuir a formar personas comprometidas con el medio.

Se puede crear un grupo de trabajo que se encargue de las siguientes tareas:

- Sensibilización del resto de los compañeros/as para las buenas prácticas


ecológicas en la vida cotidiana y en el CIS.
- Los usos y la vida del agua.
- Consumo responsable.
- Residuos y reciclaje 3R (reducir, reutilizar y reciclar).
- Desarrollo de un decálogo o folleto de buenas prácticas ambientales a desarrollar
en el CIS para ser entregado a las nuevas altas de residentes.

9
- Disposición y papeleras que permitan separar los residuos (pilas, latas, bricks,
papel, basura orgánica, etc.) en el CIS.
- Recogida diferenciada de dichos residuos y su traslado a los contenedores
correspondientes.

Este grupo se creará en función del número de residentes que permanecen en el CIS
durante el día y ha de tener cierta estabilidad. Su creación requiere de formación
previa (que se puede impartir por algún miembro del Equipo Técnico, a través de
alguna entidad externa u ONG, funcionario/a en segunda actividad, etc.), al menos al
inicio y al crear el grupo (luego quedará en manos de la propia comisión que hará
educación de pares) y de los responsables en las siguientes cuestiones:

- prácticas de protección medioambiental y ahorro energético;


- cómo ser agentes activos para transmitir, implicar y supervisar al resto. La
creación de un folleto de buenas prácticas puede facilitar esta transmisión
siendo entregado a los nuevos ingresos para que la concienciación tenga lugar
desde el primer día.

Llevará mas trabajo cuando se cree el primer grupo, posteriormente se podrá ir


asignando personas según las vacantes e irán aprendiendo del resto de
compañeros/as encargados/as de dichas tareas de sensibilización medioambiental.

Dependiendo del Organismo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo,


existe el taller productivo de reciclaje que responde a nuestra política de
sensibilización medioambiental, así como el módulo de sensibilización medioambiental
de los cursos de formación. Los/las residentes que hayan recibido estas formaciones
podrían ser designados como responsables. Los contenidos de dicha formación se
encuentran disponibles en la web del OATPFE.

3. Otros grupos sugeridos.

A elección de cada CIS, se pueden crear otros grupos de trabajo, a saber:

- Jardinería.
- Reparto de comedor.
- Cristalería.

10
- Mantenimiento.
- Lavandería.
- Economato/cafetería.
- Otros.

Nota: se procurará que los destinos remunerados se desempeñen por el mayor


número de personas posible (aunque implique menor sueldo) con el fin de fomentar el
desarrollo de hábitos laborales en mayor cantidad de población y para no perpetuar a
nadie en los puestos, puesto que la reinserción pasa por el desempeño de una
actividad laboral en el exterior.

IV. LAS COMISIONES.

En los CIS podrán existir las siguientes comisiones:

1. Acogida y cultura de Medio Abierto.


2. Orientación legal.
3. Actividades socioculturales y deportivas.
4. Comisión de relaciones interpersonales.

Las comisiones cumplen varios objetivos:

- que los/las residentes participen en la organización del centro,


- fomentar la responsabilidad,
- poner en práctica las habilidades sociales y de negociación.

Para que las comisiones tengan sentido es necesario transmitir a todos los/las
residentes que las cosas funcionan mejor si todos se responsabilizan de la
colectividad. Para que no se desvirtúen es necesaria la constante implicación de
los/las profesionales. Las comisiones no son sistemas de autogestión y ciertos
contenidos (por ejemplo, los principios y filosofía del Medio Abierto y la apelación a la
responsabilidad) no podrán ser transmitidos por alguien no profesional. Las
comisiones son instrumentos que ayudarán a gestionar el CIS, son vías de
comunicación y son una herramienta para poner en práctica la autonomía y el
compromiso personal requerido para una adecuada integración social.

11
1. Comisión de acogida y “cultura” de Medio Abierto.

Dada la elevada movilidad esperable en los CIS las normas, cultura y filosofía de los
CIS han de estar muy claras y la comisión de acogida se tiene que encargar de
transmitirlas.

Los ingresos en los CIS normalmente se producen los lunes. Como es lo habitual, los
nuevos ingresos harán las entrevistas pertinentes con los/las profesionales del centro
y ya se irán dejando claras las condiciones y peculiaridades de la vida en el CIS y
tendrá lugar la firma de un compromiso de conducta.

Antes de esta firma, como cada semana, el/la educador/a o profesional responsable
dirigirá la reunión informativa de acogida que está estipulada y cuyos contenidos
básicos se enviaron en su día a los CIS. Se adjuntan algunos puntos en las Normas
Generales y en el Anexo 1 para que sirvan de referencia. Es necesario que sea un
profesional el que aborde esta primera reunión. Los contenidos tienen la suficiente
importancia y seriedad como para que no las transmita ningún residente en este caso.

Sin embargo, hay ocasiones, en que los/las residentes ingresan sin que se encuentre
presente ningún profesional del equipo técnico. La comisión de acogida cumple aquí
una función básica. Y también en segunda instancia, tras la reunión con el/la
educador/a, para adherencia a esos principios transmitidos, para colaborar en dicha
reunión y para intervenir con aquellas personas que no sea adaptan al sistema de
manera inmediata, facilitando el ajuste de los recién llegados durante los primeros
días. La acogida significa: aceptación, protección y aculturación (dejar de funcionar
como preso/a). Es algo así como un rito iniciático. Es muy importante.

La acogida se ha de hacer siempre en grupo, en dos formatos:

- la “charla” de ingresos informativa (horarios, características arquitectónicas y


funcionales del CIS y abordar el cambio de actitudes: que piensen en la calle,

12
que su vida está fuera; la necesidad del esfuerzo; la autonomía y el funcionar
solos sin que nadie les ayude, etc.) y
- reuniones con la comisión de acogida.

Los contenidos que se han de transmitir desde esta comisión tendrán en cuenta los
siguientes puntos:

- Cuando una persona penada llega a un CIS, comienza un periodo importante


de transición en el cumplimiento de su condena y se pretende que vaya
consolidando su proceso de normalización social y de consolidación de los
factores de adaptación positivos que habrán sido valorados para el acceso al
tercer grado, bien de manera inicial o en progresión desde segundo grado.
- Será durante el tiempo de cumplimiento de condena en Medio abierto, a través
de salidas autorizadas al exterior como el/la residente irá logrando y
consolidando adaptarse a la vida en comunidad, normalizar su semilibertad,
poner en práctica las habilidades sociales, poner a prueba y “mantener a raya”
sus factores de riesgo, etc.
- Para conseguir consolidar dicho proceso uno de los primeros pasos ha sido la
creación de infraestructuras con unas características específicas, que distan
mucho de las prisiones que todos conocemos. A diferencia de los centros
penitenciarios, los CIS pretenden estar más próximos a la ciudad, no suelen
tener barrotes ni otras estructuras de seguridad, las puertas están abiertas, los
muros son más bajos, hay menos espacio para actividades interiores, etc. La
idea fundamental es que estén en un espacio más abierto, confortable y sin
esas estructuras arquitectónicas cuyo único objetivo es evitar la evasión. Los
espacios permiten moverse con libertad, con autonomía.
- El lenguaje que utilizamos también cambia, en vez de ser internos/as,
pasamos a denominarles residentes; ya no decimos celdas, sino habitaciones;
hablamos de fases y evolución tratamental, de confianza y responsabilidad.
Queremos romper estereotipos, etiquetas, lenguaje y hábitos propios del
internamiento, para ayudar a eliminar el estigma de haber sido presos/as. El
lenguaje crea realidades y queremos que en los CIS vaya acorde con la cultura
y la filosofía de Medio Abierto, rompiendo con usos y conceptos propios de la
prisionización o con etiquetas despectivas. Contribuimos también así a la
dignificar al residente.
- Hemos de acercarles a la idea del ciudadano común, con derechos y, por
supuesto, con obligaciones. Desde su ingreso en el CIS es necesario que

13
entiendan que ahora se encuentran en un centro de inserción social, donde se
espera de ellos responsabilidad, colaboración y respeto. Donde los
problemas se resuelven dialogando, buscando soluciones y alternativas. Y un
espacio donde hay una relación directa entre responsabilidad y confianza, a
mayor responsabilidad que muestre el/la residente, mayor margen de confianza
se le otorgará. Esa responsabilidad se ha de manifestar tanto en la convivencia
diaria en el CIS como en la calle.
- Se trata de que entiendan que deben ser responsables, en primer lugar
consigo mismos (higiene personal, vestuario) y también con los demás
(habilidades sociales), ya sean compañeros/as o funcionarios/as; se trata de
que comprendan que deben ser responsables con sus espacios más privados
(habitación) y con los espacios compartidos (zonas comunes). Dicha
responsabilidad será un reflejo de sí mismos en el exterior.

La Comisión de acogida tiene que ayudar a conseguir un funcionamiento en el CIS lo


más normalizado posible, con una organización y gestión responsables por parte de
cada persona. Quizás también se pueda encargar transmitir otros contenidos útiles
como información sobre medios de transporte, recursos de la zona, métodos de
funcionamiento y dinámica del CIS (instancias, petición de pases de horas, horarios,
profesionales, actividades), etc.

2. Comisión de orientación legal.

Esta comisión (opcional) será promovida por residentes voluntarios/as que se presten
a ayudar y enseñar (nunca a hacerlo por la otra persona) a realizar todo tipo de
documentos a quien bien por su menor nivel de lectoescritura, bien por el
desconocimiento del idioma, bien por las dificultades intrínsecas a los trámites
administrativos, requieran de orientación en dichos asuntos (dirigirse a órganos
judiciales, renovación de documentación, instancias, etc.). Se requerirá la supervisión
directa del jurista del CIS o de una entidad/ONG colaboradora conocedora de la
materia.

3. Comisión de actividades socioculturales y deportivas.

14
Esta comisión se encargará de organizar y ofrecer actividades de este tipo en el CIS,
sobre todo de cara a los residentes que han de permanecer en el CIS durante más
tiempo, aquellos que estén en fase cero o aquellos que tengan restringidas las salidas.
Asimismo, propondrán actividades en el exterior y harán partícipes a los/las residentes
de las ofertas de ocio sociocultural y deportivo en las poblaciones cercanas, tendiendo
a la búsqueda de aquellas gratuitas o de escaso coste económico.

4. Comisión de relaciones interpersonales.

La llamada comisión de convivencia y mediación de los MdR en los centros ordinarios


puede implantarse en los CIS con mayor número de residentes de alta permanencia
para mediar en los conflictos que surjan y colaborar en la solución de problemas
fomentando la búsqueda de acuerdos entre las partes implicadas. También velará, con
la comisión de acogida, por la adaptación de los/las residentes a los principios de
Medio Abierto. Es importante que sus miembros sean elegidos por el resto de
residentes. Pueden actuar por propia iniciativa o a petición de otros/as. Si el conflicto
es importante y excede sus competencias se pondrá en conocimiento del personal
penitenciario. Los/las miembros de esta comisión deberán haber realizado el módulo
de habilidades de negociación y resolución pacífica de conflictos del Programa para la
integración social para formar parte de ella.

V. ASAMBLEAS

Las reuniones o asambleas generales diarias cumplen varias funciones, entre otras, la
adquisición de un hábito (y ritual), el fomento de la responsabilidad social, el ser
oportunidad para la participación y gestión de los/las residentes, etc. También sirve
para que el/la profesional que la coordine obtenga información directa y global y pueda
transmitir informaciones, directivas o criterios.

Estas reuniones, específicas de cada CIS, deben ser breves y el/la profesional debe
acudir a ellas conociendo los resultados de las distintas evaluaciones (ver apartado
correspondiente) para así poder insistir en los aspectos deficitarios.

También sirven para proponer cuestiones, problemas, ideas o consultas que tengan
que ver con la vida en el CIS (pero no con casos personales). Se podrán tomar

15
decisiones por medio de votación a mano alzada siempre que el quórum de la
asamblea sea representativo de toda la población del CIS y estas decisiones habrán
de ser refrendadas por el Equipo técnico.

La hora y frecuencia de estas reuniones se establecerá en función de la amplitud y


variedad de horarios del centro y se evitará hacerlas solo con aquellas personas que
tienen menor horario de salidas. Esto podría ser contraproducente, pues no son las
más representativas de la población CIS. Se podrá idear algún sistema para que
las/los residentes ausentes puedan delegar su voto o transmitir sus intereses a través
de otros/as o por medio de instancias (que también podrán ser conjuntas). Insistimos:
los residentes proponen y los profesionales responden.

Las asambleas semanales, las de responsables serán reuniones sin profesionales y


convocarán a los responsables de los grupos de tareas, a los de las comisiones y a los
encargados de determinadas actividades (talleres de idiomas o lectoescritura, monitor
deportivo, agente de educación para la salud, etc.); pero estarán abiertas a todos. Los
órganos de funcionamiento (presidente, secretario) así como la frecuencia de sus
convocatorias se establecerán en función de la realidad de cada CIS. Los contenidos
que se aborden se trasladarán a las asambleas generales y se harán llegar a la
Dirección del CIS, para que sea conocedora de las quejas y sugerencias y pueda
participar activamente en lograr una mejor convivencia y eficacia en el funcionamiento
del centro.

VI. EVALUACIÓN.

Evaluar el cumplimiento de las responsabilidades que se asumen sirve para aumentar


el conocimiento objetivo sobre los comportamientos de las personas, dar feedback a
los/las residentes, tomar decisiones relativas a ellos/as, fomentar la responsabilidad,
etc.

Cada CIS deberá decidir qué, cómo, quién (siempre personal trabajador del CIS) y
cuándo evaluar; y cómo aplicar las consecuencias (el manejo de la amplitud de los
horarios de salidas suele ser lo más eficaz en estos centros) de las evaluaciones.
Evaluaremos conductas relacionadas principalmente con cuatro áreas: personal,
cuidado del entorno, las relaciones y el PIT. Se buscará premiar las positivas y
socialmente adaptadas y extinguir aquellas que queremos que desaparezcan.

16
El sistema de evaluación que se elija ha de fomentar la generalización de conductas al
exterior y el autorrefuerzo, es decir, que progresivamente las personas no necesiten de
la evaluación externa para funcionar como se espera (puntualidad, orden, limpieza,
tareas asignadas, higiene personal, cumplimiento de los objetivos de sus salidas,
evolución en su PIT, abstinencia), lejos de los comportamientos prisionizados, y sean
ellas mismas las que valoren sus propias conductas. Estas conductas se exigirán
desde el primer día.

En los anexos aparece un documento para facilitar la evaluación de las habitaciones


que puede servir de ejemplo. Cada CIS diseñará sus propios modelos para la
evaluación de la limpieza de zonas comunes, actividades, funcionamiento diario, etc.
incluyendo con flexibilidad los elementos que crean convenientes o que surjan en
función de su dinámica de funcionamiento y el personal con el que cuenten. Cuando
surjan nuevas normas se aprovecharán las reuniones para transmitirlas. Asimismo se
hará publicidad de todas las normas en los lugares y tablones oportunos. Las
evaluaciones han de ser sencillas tanto para residentes como para trabajadores/as.

Las evaluaciones negativas implicarán consecuencias como la reducción de horario


(incluso las de todo el grupo de tarea que no haya cumplido con sus obligaciones) o la
contemplación del cambio de fase o modalidad de vida como reflejo de pérdida de
confianza en esas personas. Cada centro determinará cómo se toman las medidas
inmediatas y cuáles se debatirán en las reuniones de Equipo y Junta de Tratamiento
en función de las distintas evaluaciones.

En el manual de los MdR elaborado por el Centro Penitenciario de León se ofrece un


ejemplo de evaluación diaria basado en positivos y negativos y una evaluación
semanal favorable, normal o desfavorable que también puede servir de orientación.

Los sistemas de evaluación deberían incluir:

- la evaluación del funcionamiento diario,


- la evaluación semanal en el EOT y
- la evaluación de las actividades específicas.

Estas evaluaciones no interferirán con la aplicación del régimen disciplinario y se ha de


cuidar que sus consecuencias no se conviertan en “sanciones encubiertas”.

17
VIII. NORMAS GENERALES

Las normas han de estar visibles en determinados lugares del CIS (tablones de zonas
comunes, habitaciones, folletos informativos) y los/las residentes han de firmar el
compromiso de su cumplimiento al ingreso. Algunas normas generales básicas pueden
ser:

 Cumplir en general con las Normas de régimen interior y con las Normas de
convivencia, uso de Instalaciones y limpieza, participando en los grupos de
tareas, comisiones y asambleas que se creen.

 No fumar en todas las zonas comunes, excepto en las habitaciones de


fumadores y patio. Las zonas comunes estarán dotadas de papeleras y los
espacios para fumadores de ceniceros.

 Realizar las actividades y tareas, tanto dentro como fuera del CIS,
establecidas en el PIT, acudiendo a las citas que me programe el Equipo
Técnico (de seguimiento, tratamentales, laborales, médicas etc.) trayendo al
regreso justificante escrito de asistencia cuando se requiera.

 Cuidar mi aseo e imagen personal y cumplir con los horarios establecidos.

 No consumir, poseer o traficar con ningún tipo de droga (sustancias tóxicas,


bebidas alcohólicas, medicamentos no autorizados), tanto en el interior como
en el exterior del CIS, ni a introducir y/o poseer objetos prohibidos en el CIS.
Tomar sólo medicamentos prescritos por un facultativo y a guardar las recetas
o sus copias para justificar posibles positivos a consumo de drogas.

 Someterme a los controles de consumo (analítica de orina), cacheos y requisas


que se consideren necesarios.

18
 Las interacciones entre residentes y personal funcionario serán siempre de
respeto mutuo y en forma socialmente adecuada. La comunicación será fluida
y se fomentará la confianza. El respeto consiste en el reconocimiento de los
intereses y sentimientos del otro.

 Prohibición total de la violencia y agresividad física y o verbal.

 En los supuestos de haber sido condenado/a al abono de indemnizaciones por


responsabilidad civil: atender los pagos y cumplir los compromisos
efectuados, debiendo presentar en el Centro los recibos que acrediten el
cumplimiento de su obligación. El cumplimiento de esta obligación resulta
fundamental para el mantenimiento en tercer grado y para obtener la libertad
condicional.

 En caso de estar clasificado en art. 182, cumplir con las normas de


funcionamiento de la Comunidad Terapéutica o centro de rehabilitación o
educativo especial en la que esté cumpliendo y a contactar con los miembros
del Equipo Técnico del CIS, bien directamente o a través de los responsables
de la CT, para solicitar información sobre mi situación penal o penitenciaria,
plantear dudas, presentar quejas o reclamaciones, etc.

 Participar en los órganos de representación y grupos de tareas que


establezcan. Se reconocerá el derecho de los demás a exigir el uso correcto de
las instalaciones.

El incumplimiento de estas normas puede implicar, por ejemplo, la suspensión de las salidas
de paseo, la reducción de horarios, el cambio de fase, etc. En el caso de que el
incumplimiento se deba a un grupo de tarea (por ejemplo, de limpieza de zona) se podrá
estudiar la posibilidad de que las consecuencias afecten a todo el grupo de no haya
cumplido con sus obligaciones.

En defecto de la Dirección, podrá actuar el/la Jefe de Servicios, por delegación, informando
de ello, al mando de incidencias. Ante incidentes graves o reiterados informes negativos, la
Junta de tratamiento intervendrá a los efectos de suspender las salidas de fines de semana,
restringir el horario de salidas del informado o se estudiará el cambio de fase.

19
IX. ANEXOS.

1. Qué es un CIS.

En el folleto informativo del CIS, a demás de las normas y el funcionamiento del


mismo, podemos incluir contenidos como los siguientes.

Las señas de identidad de un CIS son:

1) Convivencia: participar de un colectivo civil.


2) Responsabilidad: borrar los componentes carcelarios, tomar las riendas de la
propia vida.
3) Confianza.
4) Apoyo: favorecer las condiciones para acudir a los recursos externos, a
trabajar, a estudiar, fomentar las relaciones familiares, etc.
5) Supervisión: no es control exhaustivo, es valorar y dirigir.
6) Seguimiento.

Llegar al CIS y estar en tercer grado no significa salir todos los días y esperar la
libertad condicional. Llegar al CIS implica, en función de cada caso:

- abandonar el consumo de drogas,


- preocuparse por la formación personal,
- emprender o realizar un trabajo legal,
- fomentar la responsabilidad familiar ,
- desarrollar y mantener hábitos normalizados (higiene y limpieza, trabajo,
organización del tiempo, alimentación, estilo de vida, etc.),
- alejarse del medio marginal.

Tenemos que coger un referente de normalidad y llegar a él, llegar a la integración


social. ¿Y esto qué es?

- es un rol ajustado a las demás personas con las que compartimos el tiempo
(padre, madre, hijos, compañeros, residentes),
- es utilizar adecuadamente los recursos comunitarios y sociales,

20
- es resolver los problemas y satisfacer las propias necesidades sin transgredir
las normas.

Podemos tener en cuenta las siguientes capacidades de adaptación para considerar a


una persona integrada socialmente:

1- Obtener y ocupar un puesto de trabajo productivo con ingresos que cubran sus
necesidades.
2- Utilizar saludablemente el tiempo de ocio no pasivo.
3- Desempeñar un rol familiar equilibrado.
4- Utilizar y respetar los recursos comunitarios.
5- Cumplir con las obligaciones sociales: desde pagar la responsabilidad civil y los
impuestos obligatorios hasta tratar a los demás con respeto.
6- Manejar las emociones y resolver conflictos interpersonales sin agravarlos y sin
evitarlos.
7- Gestionar inteligentemente los recursos económicos. Presupuestar.
8- Planificar el tiempo eficazmente.
9- Cultivar la amistad y la atención y el mutuo apoyo con los demás. Generar
nuevas amistades y excluir a las relaciones problemáticas.
10- Cuidar y valorar su salud y la de los que les rodean.

Cualquier persona tiene que perseguir estos factores. Además de lo que se indique en
su PIT.

21
2. Compromiso CIS.

CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL______________________________________


COMPROMISO DE CONDUCTA GENERAL.
APELLIDOS Y NOMBRE: NIS:

A mi incorporación al Centro de Inserción Social (CIS) ________________________


ME COMPROMETO a observar las siguientes normas de conducta:

 Cumplir con las Normas de régimen interior del CIS ___________, y con las
Normas de convivencia, eso de instalaciones y limpieza. Los horarios de salida
laborales no impedirán que se realicen las tareas obligatorias de limpieza ni
servirán de excusa para eludirlas.

 Tener en cuenta que los permisos ordinarios de salida no justificarán las


ausencias y faltas de las actividades formativas, académicas, tratamentales o
laborales. Los permisos no son vacaciones ni implican una interrupción en el
proceso de reinserción, sino que han de emplearse de manera constructiva.

 Respetar la prohibición de fumar en todas las zonas comunes, excepto en las


habitaciones de fumadores y patio.

 Realizar las actividades y tareas, tanto dentro como fuera del CIS, establecidas
en mi PIT, acudiendo a las citas que me programe el Equipo Técnico (de
seguimiento, tratamentales, laborales, médicas etc.) trayendo cuando se me
requiera al regreso justificante escrito de asistencia.

 Cuidar mi aseo e imagen personal.

 Cumplir estrictamente con los horarios establecidos:


- El establecido en el interior del CIS para las diversas actividades.
- El de regreso de mis salidas autorizadas, debiendo avisar telefónicamente
primero y justificar después cualquier retraso inevitable.

22
- El de mi control telemático, si mi cumplimiento de condena es con algún
dispositivo de este tipo debiendo, igualmente, justificar cualquier retraso
forzoso.

 No consumir, poseer o traficar con ningún tipo de droga (sustancias tóxicas,


bebidas alcohólicas, medicamentos no autorizados), tanto en el interior como
en el exterior del CIS, ni a introducir y/o poseer objetos prohibidos en el CIS.

 Someterme a los controles de consumo (analíticas), cacheos y requisas que se


consideren necesarios.

 Tomar sólo los medicamentos prescritos facultativamente, conservando las


recetas o sus copias para justificar posibles positivos a consumo de drogas.

 Comunicar (y documentar) de forma inmediata cualquier incidencia o cambio


(vacaciones, finalización de contrato, baja laboral, cambio de lugar de trabajo,
cambios horarios, etc.) relacionado con su actividad en el exterior del Centro al
profesional encargado de su seguimiento.

 En los supuestos de haber sido condenado/a al abono de indemnizaciones por


responsabilidad civil: atender los pagos y cumplir los compromisos efectuados,
debiendo presentar en el Centro los recibos que acrediten el cumplimiento de
su obligación. El cumplimiento de esta obligación es fundamental para el
mantenimiento en tercer grado y para obtener la libertad condicional.

 En caso de estar clasificado en art. 182, cumplir con las normas de


funcionamiento de la Comunidad Terapéutica o centro de rehabilitación o
educativo especial en la que esté cumpliendo, y contactar con los miembros del
Equipo Técnico del CIS, bien directamente o a través de los responsables de la
Comunidad Terapéutica, para solicitar información sobre la situación penal o
penitenciaria, plantear dudas, presentar quejas o reclamaciones, etc.

 Cuidar la convivencia a pesar de los horarios dispares. Como en cualquier


colectividad, se reconocerá el derecho de los otros a exigir el uso correcto de
las instalaciones y se participará en los órganos de representación y grupos de
tareas que se establezcan.

23
 Queda prohibida cualquier manifestación de violencia y agresividad física y o
verbal. Las relaciones con personal del CIS y residentes se caracterizarán por
el respeto mutuo.

El incumplimiento de estas normas, así como la existencia de cualquier incidente


relevante en el interior o exterior del Centro, conllevará el estudio de la situación del
residente, pudiendo dar lugar a la reconsideración de los horarios de salida diarios,
fases de fin de semana, y/o grado de clasificación.

En …………………………………..a…………. de…………………………..de…….

LA/EL RESIDENTE RESPONSABLE (DEL E. TÉCNICO)

24
3. Normas de uso de la habitación.

Siempre que sea posible, se procurará su redacción en lenguaje positivo más que
prohibitivo.

Zona Criterios de evaluación


General  La habitación debe presentar un aspecto limpio, despejado y
ordenado y ventilado.
 La habitación se barre y se friega todos los días tantas veces
como sea necesario. Debe estar siempre en perfecto estado de
orden y limpieza.
 Las papeleras y ceniceros deben estar vacíos, respetando las
normas de separación de residuos del CIS.
Cama  La cama debe estar bien hecha, con la colcha reglamentaria
colocada.
 En las habitaciones ocupadas por un solo residente la litera de
arriba deberá estar sin objetos o ropa encima.
Ventanas  Las cortinas reglamentarias son el único elemento que se puede
usar para tapar los cristales.
 Los cristales deben estar limpios y despejados.
Muebles,  Todos los muebles u objetos que pertenezcan a la dotación de
utensilios. equipamiento de la habitación deben ser cuidados. No se podrán
pegar carteles en la pared de la habitación. Recordad que el uso
de la misma es temporal y ha de mantenerse en el mejor estado
posible para la siguiente persona que la use. Se avisará al
personal de mantenimiento de cualquier deterioro que se deba
subsanar con su intervención.
Ropa,  La ropa se colocará en las estanterías ordenadamente.
estanterías  No se podrán tener bolsas en la balda superior ni bajo la cama.
 Deben tenerse sólo los enseres y las pertenencias que quepan
en las estanterías de forma ordenada, nunca por el resto de la
habitación o debajo de la cama. No podrán tenerse cajas,
macutos, mochilas y similares (salvo aquellos residentes que
desempeñen trabajos exteriores, en cuyo caso podrán introducir
un solo macuto o mochila que deberán volver a sacar a la

25
mañana siguiente).
Calzado  Solo se pueden tener …….. pares de calzado por persona.

Servicio  El inodoro, el lavabo y la ducha deben estar limpios.


 La cortina de la ducha debe estar corrida tapando la ducha y los
útiles de limpieza que deben estar en el interior.
Comestibles  No se permitirá la acumulación de alimentos.
Planta  No se puede acceder a las habitaciones de los demás.
(habitaciones)  Es necesario respetar los tiempos de silencio y utilizar las
televisiones y aparatos de audio a un volumen que no moleste.
 Se caminará con respeto, sin correr ni gritar por las plantas.
 No se puede hablar por las ventanas.
 A partir de las 24 horas se guardará silencio.
Medicación  La medicación en la habitación solo se tendrá con autorización
expresa. Dicha autorización habrá de colocarse en el tablón de
corcho de la habitación. Al ingreso deberá comunicarse al
ATS/DUE cualquier medicación que se traiga del exterior.

Realizar actividades regulares en el exterior (cursos, trabajo, etc.) no exime, en ningún


caso, de cumplir las normas de uso y limpieza de la habitación. El incumplimiento de
las normas relacionadas en este documento, conllevará el estudio de su situación,
pudiendo dar lugar a la reconsideración de sus horarios de salida diarios, fases de fin
de semana, y/o grado de clasificación.

26
4. Limpieza de habitaciones. Hoja de registro.

Se realizarán las oportunas revisiones, anotando en la hoja existente al efecto (detrás


de la puerta, por ejemplo) la fecha y la incidencia producida, de tal forma que, cuando
sean tres las anotaciones, se realizará el oportuno informe, adjuntando la hoja referida,
y poniendo una nueva en la puerta de la habitación.

Ejemplo de hoja de registro de evaluación de cada habitación:

Revisada su habitación en la fecha indicada_______________, se observan las


deficiencias que se indican y que usted debe de subsanar de inmediato, debiendo
comunicarlo al Sr. Funcionario/a, para su comprobación.

Este documento tiene carácter de material propiedad del Centro, por lo que, su
pérdida o deterioro voluntario o intencionado será objeto de informe por parte del
Funcionario/a.

Fecha de ¿Modificación
revisión de la Aspectos a modificar efectuada? Fecha
habitación Vº Bº Funcionario/a

27
5. Normas sobre zonas comunes.

Añadimos a continuación algunos ejemplos de normas sobre zonas comunes que


pueden orientar a los distintos CIS en la elaboración de las suyas propias.

Zona Criterios de evaluación


Sala/Patio  Solo se puede fumar en la zona del patio y la habitación cuando esta sea
de fumadores.
 La sala de televisión no es el espacio para pasear.
 No se deben dejar objetos ni pertenencias por la sala.
 Los servicios de la sala se deben dejar limpios después de su uso. Debemos
guiarnos por la idea de dejar las cosas “mejor de cómo nos las hemos
encontrado”.
 Es necesario cuidar y respetar las plantas y las macetas.
 La televisión debe estar a un volumen moderado. Cuando se abandona la
sala para actividades, comidas o subida a habitaciones, se debe apagar.
 Es obligatorio usar ceniceros y papeleras sin arrojar nada al suelo.
 Cuando se terminan de usar mesas y sillas es necesario dejarlas colocadas.
 En la sala, y en general en dependencias interiores, no se debe usar gorro ni
gafas de sol.
 En el patio se utilizarán papeleras y ceniceros sin arrojar nada al suelo.
 El patio es el lugar adecuado para pasear.
 La tv permanecerá apagada durante la mañana.
 Evidentemente, está prohibido escupir.
 Se respetará a los demás evitando hablar a gritos.
Cafetería  Permanecerá abierta durante el horario establecido para ello. Mañanas de
……….. horas y tardes de ………horas.
 No está permitido fumar en la cafetería.
 Deberá permanecer limpia en todo momento. Si en cualquier momento
hubiera objetos en el suelo (vasos, latas, papeles, cucharillas, restos de
comida), se instará a que los presentes procedan a su limpieza.
Sala  Permanecerá abierta durante el horario establecido para ello.
de juegos  No está permitido fumar en esta dependencia.
 Después de usar un juego se comprobará que está completo y se recogerá.
El responsable lo supervisará tras el cierre de dicha instalación.
Comedor  Solo se podrá permanecer en él durante las horas de desayunos, comidas y

28
cenas, y por los responsables de la limpieza durante la misma.
 No está permitido tirar comida, vasos, servilletas, etc. al suelo.
 No está permitido fumar en el comedor.
 Cada comensal, al abandonar la mesa deberá dejarla recogida y en las
mismas condiciones en que estaba antes de sentarse. Igualmente deberá
recoger cualquier cosa que se le hubiera caído al suelo durante la comida.
 Nadie tiene reservadas ni mesa ni silla ocupándose ambas por los/as
residentes conforme lleguen al comedor después de recoger la comida.
 La comida se recoge en bandeja individual y sólo se entregará una ración
por persona. Si alguien quiere ceder su ración, la deberá coger y dársela en
la mesa a quien se la pidió.
 Una vez hayan recibido su ración todos/a los/as residentes, se podrá repetir
si sobra comida.
 Es responsabilidad de quien use el comedor dejar después de cada comida
la mesa limpia y vaciar la bandeja en el lugar adecuado.
 Aquellos que quieran cenar, deben apuntarse, cada día en el listado, que
estará disponible tras el desayuno. Si no lo hacen se entenderá que
renuncian a cenar en el centro.
 Se respetarán los turnos establecidos para el reparto de comida/cena y la
limpieza del comedor.
 Se respetará el orden de la cola. No se permitirán voces ni juegos o bromas
con comida o utensilios de comida.
Gimnasio  La instalación, inicialmente, permanecerá abierta en horario de ………….
horas y …………
 En todo momento deberán seguirse las instrucciones de las personas
responsables del gimnasio y de las actividades programadas.
 No podrán introducirse en el gimnasio bolsas, mochilas, macutos ni
similares. Cada residente llevará su toalla.
 Para realizar las actividades deportivas en la instalación deberá utilizarse
ropa y calzado deportivo adecuado, no pudiendo bajo ningún concepto
entrenar con el dorso descubierto.
 Cada persona es responsable del material o maquinaria utilizada, que
deberá estar en perfecto estado a la finalización de las actividades.
Igualmente, se colaborará en que todo quede ordenado.
 Se hará un recuento diario de todo el material.
 En la realización de las actividades se mostrará una actitud de respeto,

29
higiene y colaboración.

El incumplimiento de las normas relacionadas en este documento, conllevará el estudio de


su situación, pudiendo dar lugar a la reconsideración de sus horarios de salida diarios, fases
de fin de semana, y/o grado de clasificación. De cualquier incidencia negativa ocurrida se
elevará parte informativo a la Dirección, que adoptará las medidas oportunas.

30
i
La realización de este documento ha contado con la contribución desinteresada y profesional de Cristina
Mayordomo, Directora del CIS de Algeciras Manuel Montesinos, y Alejandra Piedra, Subdirectora del CIS
Santander José Hierro.

También podría gustarte