Está en la página 1de 42

MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

 DATOS IDENTIFICATIVOS: (SOLO PARA PROYECTOS TERMINADOS)


Número del Proyecto 09-103

Título del proyecto “Uso de un observatorio virtual para el aprendizaje de la Astronomía”

Resumen del proyecto


El proyecto consiste en el uso del software libre Stellarium (http://www.stellarium.org/es) en el aula de ordenadores de
la Facultad de Ciencias como herramienta de refuerzo de la enseñanza-aprendizaje de conceptos fundamentales de la
asignatura “Introducción a la Astrofísica”. En particular, su uso pretende facilitar el aprendizaje de la astronomía de posición
y servir para realizar aplicaciones prácticas para la obtención de medidas que permitan el cálculo de propiedades físicas
de astros. Los conceptos principales de la astronomía de posición (esfera celeste, sistemas de coordenadas) suelen resultar
complicados a los alumnos por la dificultad de visualizar las tres dimensiones.
Stellarium es un programa que permite utilizar un PC doméstico como planetario virtual. Stellarium calcula en tiempo real la
posición del Sol, Luna, planetas, estrellas y otros objetos astronómicos, mostrando la apariencia del cielo para un observador
situado en una latitud y tiempo seleccionados por el usuario. Hemos elaborado material didáctico para sesiones prácticas en las
que los alumnos han hecho uso de Stellarium con resultados plenamente satisfactorios. El proyecto no requería financiación.

Componentes del equipo del proyecto

Nombre y apellidos Área de Conocimiento Departamento


Coordinador/a: Estrella Florido Navío Astronomía y Astrofísica Física Teórica y del Cosmos
Almudena Zurita Muñoz Astronomía y Astrofísica Física Teórica y del Cosmos
Componentes: Eduardo Battaner López Astronomía y Astrofísica Física Teórica y del Cosmos
Jorge Jiménez Vicente Astronomía y Astrofísica Física Teórica y del Cosmos
Ute Lisenfeld Astronomía y Astrofísica Física Teórica y del Cosmos
Isabel Pérez Martín Astronomía y Astrofísica Física Teórica y del Cosmos
Simon Verley Astronomía y Astrofísica Física Teórica y del Cosmos

Ámbito de actuación del proyecto

Área de conocimiento X Departamento Titulación Centro

Asignaturas afectadas

Nombre de la asignatura Área de Conocimiento Titulación/es


Introducción a la Astrofísica Astronomía y Astrofísica Licenciado en Física

Enviar memoria al siguiente correo electrónico: vicinnova@ugr.es 1


 MEMORIA DEL PROYECTO:

• En el caso de que durante el desarrollo del proyecto se hubieran producido documentos o


material dignos de reseñar (CD, páginas web, revistas, vídeos, etc.) se aconseja incluir como
anexo una copia de buena calidad de los mismos a efectos de evaluación.

1. Antecedentes: Breve descripción de la situación de partida que se pretendía


mejorar.

La Astrofísica es una ciencia fundamentalmente observacional por la naturaleza de los


objetos que estudia. Es difícil concebir la enseñanza de la Astronomía y las Astrofísica
sin un contenido apropiado de clases prácticas orientado a las observaciones
astronómicas. Sin embargo, la realización de dichas observaciones con los alumnos,
plantea serias dificultades logísticas, pues debido a la polución y contaminación
lumínica, se hace necesario el traslado con los alumnos en horario nocturno a zonas
alejadas de la ciudad. Los profesores de “Introducción a la Astrofísica” hemos
realizado siempre varias salidas nocturnas con los alumnos:
- A los paseíllos universitarios, donde nos familiarizamos con el uso del planisferio y
tratamos de identificar los objetos más brillantes del cielo.
– Al Parque de las Ciencias, donde usando sus instalaciones, asistimos a una sesión de
planetario y realizamos observaciones de la Luna con su telescopio Steavenson.
– Y una última salida a El Purche (compromiso entre cercanía y disminución de
contaminación lumínica) donde realizamos observaciones con prismáticos y telescopios.

Aun siendo conscientes del gran beneficio que estas actividades suponen para el
aprendizaje, reconocemos que presentan también inconvenientes: la necesidad de
programar las actividades con antelación no nos permite generalmente salvar las
situaciones meteorológicas adversas; en el Parque de las Ciencias debemos adaptarnos a
sesiones de planetario que en ocasiones no están a la altura del nivel de conocimiento de
nuestros alumnos. Además, las salidas en cualquier caso no permiten el estudio de
variaciones temporales en el cielo.

Con este proyecto de innovación docente, pretendemos solventar estos inconvenientes


usando el programa Stellarium en el aula de ordenadores de la facultad de Ciencias.
Esto nos permite por una parte, una mejor coordinación entre contenido teórico y
práctico, y por otra no depender de causas externas para su desarrollo. La realización
de estas prácticas es además complementaria a las salidas mencionadas anteriormente,
pues permiten reproducir fenómenos astronómicos que ocurren en escalas temporales
mucho mayores de los que la observación directa nos permitiría estudiar.

Enviar memoria al siguiente correo electrónico: vicinnova@ugr.es 2


2. Grado de cumplimiento de los objetivos:

OBJETIVOS RESULTADOS, PRODUCTOS Y


BENEFICIOS DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN DOCENTE
Visualización práctica de conceptos de Ver práctica I y evaluación
astronomía de posición explicados en
teoría: sistemas de coordenadas,
visibilidad de objetos y precesión de los
equinoccios.
Analizar el movimiento del Sol: La medida Ver práctica II y evaluación
del tiempo.

Reproducir el movimiento de los planetas Ver práctica III y evaluación


del Sistema Solar y calcular sus masas a
partir de dicho movimiento, aplicando la
tercer ley de Kepler.
Aplicar un método de cálculo de distancias Ver práctica IV y evaluación
a cúmulos de estrellas.

3. Ajuste del presupuesto a los objetivos:

CONCEPTOS OBJETIVOS A LOS QUE HA


CONTRIBUIDO EL GASTO
No aplicable, pues el proyecto no requería
financiación.

Enviar memoria al siguiente correo electrónico: vicinnova@ugr.es 3


4. Posibilidades de continuidad de la innovación:

El proyecto fue desarrollado durante el curso 2009-2010, con resultados muy


satisfactorios tanto para los profesores como para los alumnos.
Por consiguiente, hemos vuelto a llevar a cabo el proyecto durante este curso 2010-
2011 en la misma asignatura “Introducción a la Astrofísica”, aunque este año con los
alumnos de 2º curso de la Licenciatura de Física.
Los resultados han sido también muy satisfactorios, y dado que la continuación del
proyecto no requiere financiación adicional y hace uso de recursos disponibles en la
Facultad (sala de ordenadores) planeamos continuar llevándolo a cabo con la asignatura
“Fundamentos de Astrofísica” de segundo curso del Grado en Física.

5. Puntos fuertes, débiles y posibilidades de mejora:

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES POSIBILIDADES DE


MEJORA
Han aprendido a manejar Algunas de las prácticas Este programa tiene
un programa que les puede han resultado un poco muchas otras aplicaciones,
ser útil en distintas largas. que no hemos realizado por
situaciones. falta de tiempo.
Permite realizar prácticas Un 25% de los alumnos Mejorar los guiones con la
de Astronomía de forma encontraron los guiones experiencia obtenida.
sencilla e incluso divertida. ‘difíciles de seguir’.
Estas prácticas requieren
mayor implicación por
parte de los alumnos que
las prácticas que
realizábamos
anteriormente (salidas
nocturnas).

6. Resultados de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes:

Al finalizar las prácticas con Stellarium, pasamos una encuesta anónima a los alumnos
para ver hasta qué punto les habían resultado útiles. Desde el punto de vista del
profesor, este proyecto supone una valiosa herramienta para suplir la falta de
posibilidad de observaciones que comentábamos anteriormente. Además permite
realizar medidas que tampoco se podrían hacer con las observaciones directas.
Con respecto a cursos anteriores, previos a la implantación del proyecto, hemos
comprobado que el uso de Stellarium les ha facilitado la comprensión de algunos
conceptos de teoría.
Pero también queríamos conocer la opinión de los alumnos que las habían realizado.

Adjuntamos la encuesta que pasamos, así como diagramas con los resultados más
resaltables: Aunque se trata de un programa que casi ningún alumno conocía con

Enviar memoria al siguiente correo electrónico: vicinnova@ugr.es 4


anterioridad, sólo un bajo porcentaje opina que su manejo le ha resultado algo complejo,
siendo adecuado o muy fácil para la mayoría. Casi un 80% de los alumnos lo ha usado
fuera de las clases de prácticas o cree que lo puede utilizar en un futuro. Pero lo que es
más importante, más del 80% de los alumnos consideran que estas prácticas les ha
ayudado a entender la teoría, que han aprendido y que han resultado ser un buen
complemento para la teoría.

7. Resultados de la evaluación interna e instrumentos utilizados:

8. Resultados de la evaluación externa e instrumentos utilizados:

Enviar memoria al siguiente correo electrónico: vicinnova@ugr.es 5


ANEXO a la memoria del proyecto de innovación docente “Uso de un
observatorio virtual para el aprendizaje de la Astronomía” (Ref. 09-103)

Este anexo contiene el material elaborado para el proyecto y los


documentos que se enumeran a continuación:

• Guía rápida para el uso de Stellarium

• Guiones de prácticas:
o Práctica 1: Astronomía de posición. La esfera celeste.
o Práctica 2: La medida del tiempo.
o Práctica 3: Medida de distancias y masas en el Sistema Solar: la tercera ley
de Kepler
o Práctica 4: Determinación de la distancia y edad de un cúmulo abierto.

• Encuesta anónima de valoración del proyecto, distribuida entre los alumnos.

• Resultados la encuesta de valoración por parte de los alumnos.


Introducción a la Astrofísica Proyecto de Innovación Docente
Curso 2009-2010 Uso de un planetario virtual para
el aprendizaje de la Astronomía

Guía rápida para el uso de Stellarium


http://www.stellarium.org/es/

Stellarium es un programa de software libre que permite utilizar un PC doméstico con cualquier sistema
operativo (Windows, Mac OSX, Linux) como planetario virtual.
Muestra el cielo en 3D en un modo realista, tal y como lo veríamos a simple vista.

En este documento describimos los conocimientos mínimos para poder usar Stellarium; para una
descripción más técnica y detallada de sus características y uso, debe utilizarse el manual oficial (en
formato PDF) que está disponible en la web de Stellarium.

Generalidades

• Iniciar una sesión: hacer doble click en el icono de Stellarium , que aparece como resultado de
la instalación
• La interfaz gráfica de Stellarium consta de una ventana que muestra el paisaje y el cielo en el lugar
y hora* que muestra la barra de estado que aparece en la parte inferior de la pantalla:

La imagen mostrada va actualizándose a la velocidad que determine el usuario, que puede controlar
el ritmo al que pasa el tiempo e incluso cambiar la fecha, viajando al pasado o al futuro.

• Dispone de dos barras de herramientas que se hacen visibles desplazando el cursor sobre la zona
inferior y lateral izquierda de la interfaz gráfica (para la versión 0.10.2). Moviendo el cursor sobre
cada icono aparece una breve descripción de cada herramienta.

(*) Stellarium muestra la hora oficial (la que indican nuestros relojes).
Configuración básica

a) Lugar de observación:
1. Hacer click en el icono con la rosa de los vientos o presionar la tecla 'F6'
2. Introducir el lugar de observación de cualquiera de estos tres modos:
(a) Haciendo click en el mapa en la localización deseada.
(b) Buscando el nombre de la ciudad en la caja situada en la esquina superior derecha
y seleccionando en listado que resulta de la búsqueda.
(c) Introduciendo la longitud, latitud y altura para el lugar de observación
correspondiente (p.e., Granada: 37º 10' 12.00' N, 3º 35' 24.00'' W, 704 m de altura)
3. Si se desea, se puede fijar la localización como predeterminada haciendo click en la
casillas correspondiente.

b) Fecha y hora:
1. Hacer click en el icono con el reloj o presionar la tecla 'F5'
2. Teclear los nuevos valores, cambiar usando las flechitas, o usar la rueda del ratón.

c) Otras opciones de configuración:


Stellarium es muy flexible y permite realizar muchos cambios para personalizar la configuración.
Sólo unas pocas de estas opciones nos serán útiles durante nuestras sesiones de prácticas. Para
acceder a ellas hacer click en los iconos que se muestran abajo o presionar las teclas que se
indican en la tabla que sigue:

Icono Tecla

F4 Opciones de cielo y vista:


• Mostrar Ecuador, Eclíptica, Meridiano,...
• Cambiar el tipo de proyección (por defecto estereográfica)
• Modificar cantidad de contaminación lumínica
• Controlar el número de etiquetas (nombres) que muestra Stellarium
F2 • Cambio del idioma
• Salvar una configuracion determinada para futuras sesiones
(idioma, campo y dirección de visión).

Opciones de uso

Muchos de los comandos de Stellarium se pueden ejecutar a través de los iconos de las barras de
herramientas y/o desde ciertas teclas o combinaciones de teclas desde el teclado. Las siguientes tablas
muestran algunas opciones que ofrece Stellarium y el/los modo(s) de ejecutarlos (con click en iconos,
teclado o con el ratón).

• Controlar el tiempo

Icono Tecla1
= Avanza 24 h

- Retrocede 24 h

] Avanza 1 semana

[ Retrocede 1 semana

8 Regresa al momento actual

7 Para el tiempo

K Establece ritmo normal para el tiempo

L Aumenta la velocidad del paso del tiempo

J Disminuye la velocidad del paso del tiempo

1 Se indica la tecla relevante que debe pulsarse, y funciona independientemente de que las mayúsculas estén o no
activadas.
• Herramientas de navegación (buscar, centrar objeto, zoom, ...)

Teclado Ratón
- Click-izquierdo Selecciona objeto
- Click-derecho Deselecciona
Barra - Centra en el objeto
espaciadora
Re/Av Pag Rueda del ratón Zoom (in/out)
← ↑→↓ Click izquierdo y arrastrar Cambia el punto de vista
/ - Centrado y zoom hacia objeto seleccionado
\ - Aleja (zoom out) el objeto seleccionado
CTRL-F, F3 Buscar un objeto por su nombre

• Barra inferior de herramientas

Icono Teclado Función

Constelaciones C Muestra/Oculta líneas de constelaciones

V Muestra/Oculta nombres de constelaciones

R Muestra/Oculta figuras de constelaciones

Coordenadas E Muestra/Oculta cuadrícula de coordenadas Ecuatoriales


(ascensión recta y declinación)
Z Muestra/Oculta cuadrícula de coordenadas Azimutales
(azimut y elevación)
Aspecto G Muestra/Oculta el suelo

Q Muestra/Oculta los puntos cardinales

A Muestra/Oculta la atmósfera*

Objetos N Muestra/Oculta nebulosas y galaxias

P Muestra/Oculta los planetas

Varios CTRL+M Cambia entre sistema de coordenadas ecuatorial (cuando


está iluminado) y altacimutal (cuando no iluminado)
Barra espaciadora Centra la vista en el objeto seleccionado

- Modo nocturno, con luz roja para facilitar adaptación del


ojo durante observaciones nocturnas reales
F11 Activa/Desactiva el modo pantalla completa

CTRL+Q Salir del programa


*”F” quita/pone la niebla que queda en el horizonte al eliminar la atmósfera

Almudena Zurita Muñoz


Dpto. Física Teórica y del Cosmos
Universidad de Granada
azurita@ugr.es
Introducción a la Astrofísica Proyecto de Innovación Docente
Curso 2009-2010 Uso de un planetario virtual para
el aprendizaje de la Astronomía

Nombre: _________________________________________________________________ Grupo:____________

Práctica 1. Astronomía de posición. La Esfera Celeste.

Objetivos
Con esta práctica pretendemos familiarizarnos con el uso del software Stellarium y repasar
conceptos fundamentales de Astronomía de posición. La práctica está dividida en 3 ejercicios.

Introducción
Como hemos visto en clases de teoría, la esfera celeste es una esfera imaginaria de radio infinito,
concéntrica con la Tierra. El concepto de la esfera celeste proviene de los griegos. En sus modelos
geocentristas las estrellas estaban contenidas en esta esfera celeste y rotaban en torno a la
Tierra.
Hoy en día sabemos que no son las estrellas las que rotan, sino la Tierra, y que no es el Sol el que
orbita en torno a ella, sino todo lo contrario. No obstante, su visualización del cielo nocturno como
una esfera celeste que rota en torno a la Tierra es una herramienta útil para entender los
movimientos aparentes de los astros vistos desde nuestro planeta.
Hoy en día, cuando hablamos de 'astros' en la esfera celeste, no pensamos que estén contenidos
en ella, sino que sobre la esfera se encuentra la proyección de éstos (obviamente, cada uno tiene
una distancia muy distinta).

La intersección de los polos norte y sur terrestres con la esfera celeste determinan los polos
norte y sur celestes respectivamente. Igualmente, la esfera celeste tiene un ecuador celeste,
determinado por la intersección del plano Ecuatorial terrestre con la esfera celeste.

Recordemos que hay varios sistemas de coordenadas. Todos ellos tienen un plano fundamental
que divide la esfera celeste en dos hemisferios. En esta práctica usaremos los sistemas de
coordenadas:
Sistema de Plano fundamental Coordenadas
Coordenadas
Horizontales Horizonte del observador Acimut (Az), elevación (Alt)
Ecuatoriales Ecuador celeste Ascención recta (RA o α , en horas) y
declinación (DEC o δ, en grados)

Repasar con los apuntes de clase la definición de cada coordenada.

• Ejercicio 1: La Esfera Celeste y sistemas de coordenadas

1. Configurar Stellarium para que tenga Granada como ubicación ('F6') y una fecha cercana a la actual
('F5')
2. Mostrar los puntos cardinales ('Q' o pulsar el icono correspondiente en barra inferior).
3. Con el ratón, o con las flechitas del cursor, cambiar el punto de vista de modo que miremos hacia el
norte.
4. Alejar la vista para que tengamos un campo de visión de al menos unos 80o.
5. Eliminar los efectos de la atmósfera ('A'), de este modo el cielo aparecerá oscuro incluso cuando sale el
Sol, y éste aparecerá como una estrella más en el cielo.
6. Aumentar el ritmo al que pasa el tiempo ('L','L','L') hasta que podamos ver de forma cómoda el
movimiento aparente de las estrellas.
7. El punto imaginario en torno al que las estrellas parecen rotar desde nuestra latitud es el
______________________________________
8. Pintar la cuadrícula de coordenadas ecuatoriales ('E') y de coordenadas horizontales ('Z') mientras
continúa el movimiento aparente de las estrellas.
9. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre ambos sistemas de coordenadas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
10. Cambiar el punto de vista, de modo que miremos ahora hacia el sur.
11. Pulsar 'F4', elegir la opción 'Marcas' y marcar las opciones 'Línea de la Eclíptica', 'Línea de Ecuador' y
''Línea de Meridiano' para que aparezcan marcadas en la esfera celeste y contesta a las siguientes
preguntas:
(a) ¿Por qué el Meridiano aparece fijo en el cielo? Recuerda la definición de Meridiano.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
(b) ¿Por qué la eclíptica y el Ecuador se cortan?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
(c) Determina las coordenadas ecuatoriales de los puntos de intersección entre Ecuador y Eclíptica
(Equinoccios). Recuerda que puedes parar el paso del tiempo con la tecla '7' y medir coordenadas
usando las marcas de las retículas y ayudándote del zoom.

• Equinoccio de Primavera o Punto Vernal o de Aries: __________________________________

• Equinoccio de Otoño: _________________________________________________________

(d) ¿Qué tiene de particular el Punto vernal con respecto al sistema de coordenadas ecuatorial?
_______________________________________________________________________________

(e) Vuelve a mirar al sur, con un campo de visión de unos 80-100o, y con la retícula de coordenadas
horizontales ('Z'). Ahora sigue a alguna estrella en su movimiento diurno tras aumentar la velocidad
('L','L','L'). ¿Dónde están las estrellas en el momento en el que alcanzan mayor altura sobre el
horizonte (esto es, dónde están cuando culminan)?
_______________________________________________________________________________

12. Vuelve a mirar hacia el norte. Pinta las línea de las constelaciones ('C') y sus nombres ('V'). Escribe el
nombre de alguna constelación circumpolar (que no se ponga nunca bajo el horizonte).
___________________________________________________________________________________

13. Ve cambiando la localización ('F6') a los lugares que se indican en la primera columna de la tabla y
completa (para cada una de ellas) el resto de columnas. Ayúdate de las marcas de las retículas de
coordenadas ecuatoriales y horizontales.

Lugar ¿Qué Polo ves? Elevación del Máxima elevación Son


(latitud) Polo sobre el del Ecuador circumpolares
horizonte celeste las estrellas con
δ...
Polo Norte (90º N)
Granada (37º N)
Kampala
(Uganda) (0º)
Wellington (New
Zealand) (41ºS)
Polo Sur (90º S)
• Ejercicio 2: Visibilidad de un objeto

1. Vuelve a poner como localización Granada. Elimina los efectos de la atmósfera ('A'), y oculta el suelo
('G').
2. Localiza la estrella Sirio ('Sirius') con la ventana de búsqueda ('F3') y anota sus coordenadas
ecuatoriales.
__________________________________________________________________________________

3. Haz uso de las flechas de control de tiempo y de la retícula de coordenadas horizontales para
determinar cuánto tiempo pasará el día de hoy (8/3/10) sobre el horizonte esta estrella. Haz aquí todas
las anotaciones y operaciones necesarias.

4. ¿Cuánto tiempo será visible hoy desde Granada? Haz aquí todas las anotaciones y operaciones
necesarias. Considerar que Sirio es visible cuando el Sol está al menos 6o por debajo del horizonte

5. ¿Cuál será en angulo horario de Sirio cuando se pone?

___________________________________________________________________________________

6. Determina (o razona) la fecha aproximada en que Sirius será visible por más horas desde Granada.

Ejercicio 3: Precesión de los Equinoccios


En astronomía, se denomina precesión de los equinoccios o precesión axial del eje de rotación de la Tierra
al movimiento que realiza el eje terrestre. Lejos de estar fijo, traza un movimiento de rotación sobre la
esfera celeste.
Vamos a ver las consecuencias de este movimiento y a calcular la amplitud y el periodo de rotación del eje
de la Tierra en su movimiento de precesión.

1. Vuelve a poner como localización Granada y establece la fecha actual.


2. Elimina los efectos de la atmósfera ('A'), y oculta el suelo ('G').

3. Localiza de nuevo el Punto Vernal. ¿Qué constelación o constelaciones son las más cercanas al Punto
Vernal o Punto de Aries?
__________________________________________________________________________________
4. Cambia la fecha, de modo que viajemos en el tiempo hasta el año 1000 a.C. (introduce un año negativo
en la 'ventana de Fecha/Hora', 'F5'). ¿Qué constelación o constelaciones eran entonces las más
cercanas al Punto Vernal?
__________________________________________________________________________________
5. Si cambia la posición en la esfera celeste del Punto Vernal, ¿que pasará con las coordenadas
ecuatoriales de las estrellas? Razona la respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. ¿Qué sentido crees que tiene que al seleccionar una estrella, aparezcan en el listado de datos que
ofrece Stellarium las siguientes entradas: AR/DEC(J2000) y AR/DEC (de fecha)?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Como hemos visto, la precesión del eje de la Tierra, se traduce por tanto en que puntos o líneas fundamentales
de la esfera celeste (como los polos o el Ecuador) cambian de posición con respecto a las estrellas lejanas.
Vamos ahora a estimar el tiempo que tarda el eje terrestre en dar un giro completo y la amplitud del movimiento
que describe. Para ello vamos ver la localización del polo norte con respecto a las estrellas en intervalos
regulares de años. Sigue los siguientes pasos:

1. Localiza la estrella polar. La estrella polar es la estrella brillante más cercana al polo norte.
Ayuda: Puedes introducir 'Polar' en la ventana de búsqueda ('F3') o pintar la retícula de coordenadas
ecuatoriales ('E') y moverte con el cursor hasta el polo norte.
2. Centra el campo de visión sobre la estrella polar: selecciona la estrella con el ratón y luego pulsa la
barra espaciadora.
3. No mostrar puntos cardinales ('Q'), ni efectos atmosféricos ('A'), ni el horizonte ('G'). Los iconos
correspondientes en la barra inferior de herramientas deben estar 'apagados'.
4. Alejar la vista (con la rueda del ratón) para que tengamos un campo de visión de al menos unos 120-
140o.
5. Mostrar la retícula de coordenadas ecuatoriales ('E').
6. Abrir la ventana de 'fecha/hora' ('F5').
7. Estudia la variación en la posición del polo norte celeste con respecto a las estrellas. Usa pasos de
2000 años comienzando en el año 2000 a.C. (-2000) y acabando en el año 26000 d.C. Haz una marca
en la carta búsqueda de abajo en la posición del polo norte en cada caso. Se muestra la posición en el
año 2000 como ejemplo.
Ayuda: Si lo deseas, pinta las líneas de las constelaciones ('C') para que sea más fácil identificar la
posición del polo norte celeste en la carta de búsqueda.

8. Contesta a las siguientes preguntas:


(a) ¿Puedes hacer una estimación aproximada del periodo del movimiento de precesión del eje
terrestre?
__________________________________________________________________________
(b) ¿Cuál es la amplitud en grados del movimiento?
___________________________________________________________________________
(c) ¿Qué estrella nos indicará el norte en torno al año 14000 d.C.?
_______________________________________________________________________________
Introducción a la Astrofísica Proyecto de Innovación Docente
Curso 2009-2010 Uso de un planetario virtual para
el aprendizaje de la Astronomía

Nombre: _________________________________________________________________ Grupo:____________

Práctica 2. La medida del tiempo.

Objetivos
Con esta práctica vamos a analizar el movimiento diurno del sol a lo largo del año, y comprobaremos que el Sol
no es un buen indicador del tiempo. En particular, los objetivos son:

• Medir la duración de los días sidéreo y solar verdadero.


• Entender la diferencia entre día solar medio, día solar verdadero y día sidéreo.
• Construir e interpretar el analema solar.

Introducción
La periodicidad de los movimientos de la Tierra en torno a su eje, y de traslación de la Tierra en torno al Sol, han
estado desde la antigüedad íntimamente ligados con la medida del tiempo, dando lugar al día y el año,
respectivamente.

La duración de un día puede determinarse midiendo el tiempo que tarda un cierto punto de la esfera celeste, o
un astro en realizar dos culminaciones consecutivas. Según el punto de referencia obtenemos distintas
definiciones de día:
• El día sidéreo1 (del latín sidera = estrella) se mide con referencia a las estrellas lejanas, y es igual al
tiempo que tarda una estrella cualquiera en cruzar dos veces consecutivas el meridiano local del
observador (esto es, en hacer dos culminaciones consecutivas). El día sidéreo es igual al periodo de
rotación de la Tierra sobre su eje.

• El día solar (o día solar aparente) es el tiempo que tarda el Sol en hacer dos culminaciones
consecutivas, esto es, en pasar dos veces por el meridiano del observador.

Todos sabemos que la duración de un día solar es aproximadamente 24 horas. Pero no sólo no es exactamente
igual a 24 horas, sino que la duración del día solar cambia a lo largo del año. Esto es debido a dos motivos:

 La excentricidad de la órbita de la Tierra en torno al Sol (que implica que la Tierra no tiene una
velocidad constante en todos los puntos de la órbita, siendo mayor en el perihelio que en el afelio).
 La inclinación de 23.5o del eje terrestre con respecto al plano de la eclíptica.

A pesar de que el movimiento aparente del Sol no es un buen indicador del tiempo, su brillo e influencia en la
vida cotidiana con la alternancia de los días y las noches, justifica la introducción del día solar medio, que sí
que dura 24 horas. Este día solar medio está basado en un sol ficticio que tiene siempre un movimiento
constante a lo largo del Ecuador celeste y que todos los días culmina a las 12 del mediodía. La medida de
nuestros relojes está basada en este sol ficticio.

Vamos a utilizar Stellarium para medir la duración del día sidéreo y del día solar.

A/ Medida de la duración del día sidéreo


Vamos a medir la duración del día sidereo usando Stellarium. Elegiremos una estrella y mediremos la hora en el
momento en el que cruza el meridiano local en cuatro tránsitos consecutivos. Para ello configura Stellarium del

1
En realidad, debido a la precesión de los equinoccios, el día sidéreo se debe medir con respecto al punto vernal. No obstante, la
diferencia con la medida respecto a las estrellas lejanas es pequeña e irrelevante a los efectos de esta práctica.

1
modo siguiente:
• Elimina los efectos de la atmósfera (‘A’ o desactiva haciendo click el icono correspondiente).

• Muestra el meridiano local (‘F4’ o click en icono ‘opciones de cielo y vista’, ‘marcas’ y marca la casilla
‘línea de meridiano’
• Elije una estrella brillante que se encuentre cerca del meridiano y anota su nombre y coordenadas
ecuatoriales:

Nombre:___________________________________
RA(J2000) ________________________________
DEC(J2000)________________________________
• Haz zoom de la imagen para ver cómodamente el tránsito, y usando las fechas de control del paso del
tiempo, encuentra el momento exacto en que la estrella está cruzando el meridiano.
Ayuda: Recuerda que con ‘7’ puedes parar el tiempo y medir cómodamente.
• Anota los resultados en la tabla siguiente para 4 días consecutivos:

Fecha Hora del tránsito


(dd/mm/aaaa) (hh mm ss)

• Calcula la duración del día sidéreo; para ello haz tres estimaciones con las medidas anteriores y calcula
el valor medio:

Duración del día


sidéreo (hh mm ss)
Estimación 1
Estimación 2
Estimación 3

Día sidéreo = h m s

B/ Movimiento aparente del Sol: día solar (verdadero) y día solar medio
Vamos ahora a usar Stellarium para estudiar el movimiento aparente del Sol, en concreto su elevación máxima
y la duración del día solar. Usaremos como localización Granada, y mediremos el tiempo local en el que ocurren
dos culminaciones sucesivas del Sol. Anotaremos también la declinación y la elevación del Sol en el momento
de la culminación.

Ayuda: Puedes usar la siguiente configuración:


• Mostrar el meridiano ('F4', 'marcas' y seleccionar 'Meridiano').
• Eliminar efectos de la atmósfera ('A').
• Es útil mantener abierta la ventana fecha/hora ('F5') e ir cambiando el día y hora aproximada de
culminación ahí.
• Para más precisión en las medidas, tomar como referencia el momento en el que el disco
solar toca el meridiano y acercar (zoom) la imagen cuanto sea necesario (campo de vision de aprox. 0.4o).

2
La tabla siguiente contiene ya medidas para un cierto número de días. Completa las medidas para las fechas
que faltan y además calcula:
• en la cuarta columna: la duración del día solar a partir de los valores medidos para las dos
culminaciones consecutivas (columnas 2 y 3)
• en la quinta columna: la diferencia entre la duración del día solar verdadero y del día solar medio (24h)

Tabla 1
Fecha Hora de la Hora de la Duración Día solar Declinación Elevación del
culminación culminación del día verdadero – del Sol Sol
(hh:mm:ss) el día solar día solar (o ' '') (o ' '')
siguiente (hh:mm:ss) medio
(hh:mm:ss) (segundos)
1/01/2010 13:16:43 13:17:11 24:00:28 -22o 59' 13'' +29o 50' 33''
1/02/2010
1/03/2010 13:25:36 13:25:24 23:59:48 -07o 30'54'' +45o 10' 52''
20/03/2010
Eq. Primavera
1/04/2010 14:17:10 14:16:52 23:59:42 +04o 36' 40'' +57o 26' 24''
1/05/2010 14:10:21 14:10:14 23:59:53 +15o 07' 53'' +67o 57' 36''
1/06/2010 14:11:02 14:11:11 +22o 04'39'' +74o 54' 20''
21/06/2010
Solst. Verano
1/07/2010
1/08/2010 14:19:35 14:19:31 +17o 57' 52'' +70o 47' 35''
1/09/2010 14:13:18 14:12:59 23:59:41 +08o 12' 32'' +61o 02' 16''
23/09/2010 14:05:41 14:05:20 23:59:39 -00o 08' 46'' +52o 40' 59''
Eq. Otoño
1/10/2010 14:02:58 14:02:39 23:59:41 -03o 15' 26'' +49o 34 19''
1/11/2010 12:56:50 12:56:49 23:59:59 -14o 29' 01'' +38o 20 54
1/12/2010
21/12/2010
Solst. Invierno

Representa en la gráfica que sigue la diferencia entre la duración del día solar verdadero y del día solar medio
en función de la fecha.

3
Contesta las siguientes preguntas:

1 ¿Cuándo son los días solares más largos?

__________________________________________________________________________________

2 ¿Cuándo son más cortos?

____________________________________________________________________________________________

3 ¿Cuál es la máxima diferencia en la duración del día solar verdadero a lo largo del año?

___________________________________________________________________________________

4 Compara la duración del día sidéreo con la duración del día solar medio y verdadero a lo largo del año.
¿Cuál es menor?
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5 Observa el gráfico que sigue y contesta a las siguientes preguntas:

4
5.1 ¿Cuál es el ángulo α que recorre la Tierra en su movimiento de traslación durante un día
sidéreo? Suponer órbita circular y velocidad constante para la Tierra. Haz aquí los cálculos
pertinentes.

5.2 Observa que una vez completado el día sidéreo, la Tierra necesita aun rotar sobre su eje un
poco más para completar el día solar. ¿Cuánto estimas en función del cálculo anterior que difiere el
día solar medio del sidereo? ¿Coincide el resultado con tus medidas del primer apartado de la
práctica?

C/ Ecuación del tiempo (parte voluntaria)


Las diferencias entre la duración del día solar verdadero (o aparente) y el día solar medio (el debido a un Sol
ficticio) se van acumulando a lo largo del año, y provocan un desfase entre el llamado ‘tiempo solar verdadero’
y el ‘tiempo solar medio’, basados respectivamente en el sol verdadero y el ficticio.
De este modo, si dispusiésemos de un reloj que indicase el tiempo solar verdadero (un reloj de sol, por
ejemplo) y otro que indicase el tiempo solar medio, sus medidas no coincidirían en general.

Vamos a calcular precisamente cuál es la diferencia entre el tiempo solar verdadero y el tiempo solar medio.
Esta diferencia se llama ecuación del tiempo (ET), e indica cuánto tiempo adelanta el Sol verdadero al ficticio.
Sabemos que el Sol ficticio culmina siempre a las 12h de tiempo solar medio (por definición). Así, podemos
calcular el valor de la ET en un día concreto midiendo el momento de tránsito solar, de esta forma:

(ET)día X = 12h – tiempo solar medio (local) en el momento de tránsito el día X

Para calcular la ecuación del tiempo, necesitamos entonces calcular la hora solar media a la que culmina
nuestro Sol real en nuestro lugar de observación (Granada). La diferencia nos dará la ecuación del tiempo. Ya
disponemos de las medidas necesarias (columna 2 de la Tabla 1), pero tenemos que hacer algunas
correcciones:

• Corrección 1: Duración del tránsito del Sol. Por su tamaño aparente, el Sol tarda un cierto tiempo en
cruzar el meridiano. En la tabla anterior hemos anotado el momento en que el Sol toca el meridiano,
pero necesitamos saber el momento real en el que el centro del Sol cruza el meridiano. Calcula con
Stellarium el tiempo que tarda el Sol en cruzar el meridiano, y a partir de este dato, calcula la corrección
que hay que aplicar a la columna 2 de la tabla para calcular el momento real del tránsito.

El Sol tarda en cruzar el Meridiano: ______ min ______ s

5
Corrección 1 = ______ min ______ s = __________ horas

• Corrección 2: Conversión a tiempo solar medio en Greenwich. La hora de nuestros relojes está
basada en el movimiento del Sol ficticio, pero no indican directamente el tiempo solar medio local.
Nuestros relojes (o Stellarium) muestran el tiempo oficial, que es resultado de convenios
internacionales. En nuestro caso, el tiempo oficial es el tiempo solar medio en el meridiano de
referencia, el de Greenwich (lo que se llama tiempo universal, UT) más una hora en invierno, y 2 horas
en verano.

Corrección 2 = - 1h (del 31 de octubre al 27 de marzo)

Corrección 2 = - 2h (del 28 de marzo al 30 de octubre)

• Corrección 3: Diferencia en tiempo solar medio entre Greenwich y Granada. El tiempo solar medio
o ficticio es un tiempo local, es decir, es un tiempo que depende de la longitud del observador, pues
depende del momento en que el Sol cruza el meridiano local, y es por tanto distinto en cada ciudad. La
longitud de Granada es de l Granada = 3o 35’ 24’’ O. Estos grados que nos separan de Greenwich hacia el
Oeste hacen que tengamos que aplicar una corrección más para obtener el tiempo solar medio de la
culminación solar en Granada; tendremos que sustraer la siguiente cantidad:

(l Granada / 360o ) x 24h

Por tanto,

Corrección 3 = ___________________________ horas

Aplica las tres correcciones calculadas a los valores de la columna 2 de la Tabla 1 y escribe los resultados en la
tabla que sigue. Nota que los cálculos para algunos días del año ya han sido calculados por ti...

Tabla 2
Fecha Hora oficial2 Hora solar ET
de la media de la (minutos)
culminación culminación
(horas) en Granada
(horas)
1/01/2010 13.278611 12.057194 -3.4316678
1/02/2010
1/03/2010 13.426667 12.205250
20/03/2010
Eq. Primavera

1/04/2010 14.286111 12.064694


1/05/2010 14.172500
1/06/2010 14.183889
21/06/2010
Solst. Verano

1/07/2010
1/08/2010 14.326389
2
La hora que da Stellarium (columna 2 de la Tabla 1), pero expresada en horas.

6
1/09/2010 14.221667
23/09/2010 14.094722
Eq. Otoño

1/10/2010 14.049444
1/11/2010 12.947222
1/12/2010
21/12/2010
Solst. Invierno

• Representa la declinación del Sol en función de la diferencia en la hora de culminación del sol ficticio y el
verdadero (columna 4 de la Tabla 2). La figura resultante se denomina analema, y es una representación
gráfica de la ecuación del tiempo.

• Responde a las siguientes preguntas:


1. Si un reloj de Sol indica las 13h el día 1 de Enero, ¿qué corrección tendremos que hacer para dar el

7
tiempo solar medio local ?
_______________________________________________________________________________
2. ¿y el día 1 de Noviembre?
_______________________________________________________________________________

• La fotografía que sigue fue tomada en Atenas, y es resultado de la superposición de fotografías del Sol
tomadas a lo largo del año, siempre a la misma hora solar media (cerca del mediodía) y con la cámara en la
misma posición.

1. ¿Que relación hay entre la figura de la fotografía y la gráfica anterior?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué diferencia en grados habrá entre la elevación del punto más alto y el más bajo del '8' de la
fotografía?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. La latitud de Atenas es parecida a la de Granada. Si hiciésemos la mismas fotografías en Granada,


cerca del mediodía, ¿observaríamos el analema a la misma elevación ?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿Y el analema de Estocolmo a mediodía (latitud ~59o)? ¿qué diferencia en elevación tendrá con el
de Granada?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8
Introducción a la Astrofísica Proyecto de Innovación Docente
Curso 2009-2010 Uso de un planetario virtual para
el aprendizaje de la Astronomía

Nombre: _________________________________________________________________ Grupo:____________

Práctica 3. Medida de distancias y masas en el Sistema Solar:


la tercera ley de Kepler

Objetivos
Con esta práctica pretendemos aplicar la tercera ley de Kepler para casos en los que resulta de
extrema utilidad: la determinación de masas y de distancias de cuerpos celestes a partir de la
medida de periodos.

La práctica está dividida en 2 ejercicios.

Material
• Regla
• Calculadora
• PC con Stellarium

Introducción
La tercera ley de Kepler relaciona el periodo de la órbita de un cuerpo que orbita en torno a otro,
con las masas de ambos cuerpos y con el semieje mayor de la órbita, y se escribe matemática-
mente de la forma siguiente:

4 2
Ec. 1 T 2= ×a 3
 1 2
M +M G

donde T es el periodo de la órbita


a es el semieje mayor de la órbita
M1 y M2 son las masas de los cuerpos
G es la constante de gravitación universal (6.67x10-11 m3 kg s-2)

Para el caso particular de los planetas, que orbitan en torno al Sol, la masa del planeta es
despreciable frente a la del Sol, y la tercera ley de Kepler adquiere esta forma simplificada:

2 3
Ec. 2 T  años  =a  AU 

Ejercicio 1: Movimiento retrógrado y periodo sinódico de Marte.

La interpretación del movimiento de los planetas con respecto a las estrellas fue una de las
mayores preocupaciones de los Griegos para construir un modelo de Sistema Solar, de ahí que los
llamasen ‘planetas’ (que significa errante), por su peculiar movimiento en comparación con el
ordenado movimiento aparente de las estrellas.
En el caso de los planetas externos, durante la mayor parte del tiempo se mueven de Oeste a Este
con respecto a las estrellas a lo largo de la Eclíptica. Sin embargo, ocasionalmente parecen revertir
su movimiento moviéndose de Este a Oeste. Este aparente movimiento hacia atrás se denomina
movimiento retrógrado y ocurre cerca del momento de la oposición, o momento en que el
planeta tiene una distancia angular del Sol de 180o visto desde la Tierra.

Entre dos oposiciones consecutivas transcurre un tiempo igual al periodo sinódico del planeta.

La teoría heliocéntrica ofrece una explicación natural al movimiento retrógrado: al tener la Tierra
una mayor velocidad orbital que los planetas externos, llega un momento en que la Tierra alcanza
y adelanta al planeta en su movimiento orbital alrededor del Sol, y durante ese tiempo el planeta
parece moverse en dirección contraria. Ver Fig. 1.

Figura 1. Diagrama que explica el movimiento retrógrado de Marte. Conforme la Tierra (en azul) pasa entre las posiciones
1 a 7, Marte ha recorrido una menor distancia angular, y su posición aparente vista desde la Tierra parece revertirse con
respecto a las estrellas. El instante etiquetado con '4' corresponde al momento de la oposición. (Copyright ©1999 The McGraw-Hill
Companies. Explorations. Thomas T. Arny).

1.A/ Periodos de visibilidad de Marte entre 2009 y 2011

1. Configurar Stellarium para que tenga Granada como ubicación ('F6').


2. Eliminar los efectos de la atmósfera ('A'), de este modo el cielo aparecerá oscuro incluso cuando
sale el Sol, y éste aparecerá como una estrella más en el cielo.
3. Oculta el suelo ('G'). La banda de niebla indicará el horizonte.
4. Alejar la vista para que tengamos el máximo campo de visión (unos 235o).
5. Avanza de semana en semana (usando ']') y determina los periodos de visibilidad de Marte desde
Granada durante los años 2009 a 2012 y completa la tabla siguiente.

NOTA: Considerar que Marte es visible cuando el Sol está como mínimo 10 grados bajo el horizonte.
Notar entonces durante el periodo de visibilidad del planeta debe cumplirse:
◦que Marte esté sobre el horizonte durante algún momento de la noche.
◦que la separación angular entre Sol- Marte sea mayor de 10 grados.
Inicio periodo de visibilidad Fin de periodo de visibilidad
Fecha*/Hora ¿dónde? Punto cardinal y Fecha*/Hora ¿dónde? Punto cardinal y
constelación constelación

Periodo 1
Periodo 2
*Es válido dar un rango aproximado de una semana en el que comienza/acaba el periodo de visilidad (p.e. 1/1-
8/1/09)

Responde a las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es la duración media de los periodos de visibilidad de Marte que has encontrado?
___________________________________________________________________________________
• ¿Durante cuánto tiempo Marte no está visible en el cielo?
___________________________________________________________________________________

1.B/ Periodo sinódico de Marte


Analiza el movimiento de Marte en el cielo en los meses centrales del primer periodo de visibilidad.
Para ello:
• Continuar trabajando sin los efectos de la atmósfera ('A') y sin el suelo.
• Elimina la banda de niebla que indica el horizonte ('F').
• Seleccionar la montura ecuatorial (Ctrl+'M') para eliminar el movimiento diurno.
• Identificar la estrella 'Acubens', de la constelación de Cáncer y centrar el campo de visión en ella.
• Alejar la vista para que tengamos un campo de visión de unos 76o.
• Pintar la eclíptica (',' o 'F4' → 'Marcas' → 'Línea de la eclíptica').
• Observa el movimiento de Marte 6 meses después de que comience el periodo de visibilidad, hasta que
finalice el movimiento retrógrado. Para ello avanza de semana en semana usando la techa ']' y anota la
posición del planeta en la imagen siguiente. Anota también la fecha en semanas alternas.

_________________________________________________________________________________________
Responde a las siguientes preguntas:

• ¿Cuándo comienza el movimiento retrógrado de Marte?


___________________________________________________________________________________
• ¿Cuánto tiempo dura el movimiento retrógrado?
__________________________________________________________________________________
• ¿En que fecha aproximada (+/- una semana) ocurre la oposición? La oposición ocurre en el punto
medio del trayecto recorrido durante el movimiento retrógrado.
___________________________________________________________________________________
• Determina la fecha en que ocurre la oposición en el siguiente periodo de visibilidad de Marte. Aleja o
desplaza el campo de visión y centra en otra estrella si fuese necesario. Puedes pintar la posición de
Marte durante el movimiento retrógrado en la imagen de arriba.
___________________________________________________________________________________
• El periodo sinódico de Marte es, por tanto :

Periodo sinódico de Marte: días

1.C/ Distancia Marte-Sol


El periodo sinódico de Marte depnde sólo de los periodos sidéreos de la Tierra y de Marte (esto es,
del tiempo que tardan ambos en hacer una revolución completa de 360o en torno al Sol). Sean PT y
PM los periodos sidéreos de la Tierra y Marte respectivamente. Por tanto, el periodo sinódico, P,
viene dado por:
1 1 1
Ec. 3 = −
P PT P M
• Utiliza la fórmula anterior para calcular el periodo sidéreo de Marte. Haz aquí los cálculos
necesarios.

Periodo sidéreo de Marte: días = años

• Utiliza la tercera ley de Kepler (Ec. 2) para calcular la distancia media Sol-Marte. Haz aquí
los cálculos necesarios

Distancia media Sol-Marte: UA

Ejercicio 2: Determinación de la masa de Júpiter.

En este segundo ejercicio vamos a ver cómo se puede calcular la masa de un sistema binario
conociendo la trayectoria de los cuerpos que lo constituyen y su periodo, haciendo uso de la
ecuación 1. Vamos a particularizar para Júpiter y uno de sus satélites, Ganímedes, pero se puede
utilizar también para otros sistemas.
El programa Stellarium nos permite reproducir el sistema de forma que podamos medir T y a
(periodo y semieje mayor), valores a partir de los cuales podemos calcular la masa.

Realización:

Antes de hacer medidas, debemos configurar el programa de forma adecuada:


• Desactivar la opción “centelleo” dentro de “opciones de cielo y vista”, para evitar el titileo
en el caso de las estrellas.
• Activar “Configuration Windows  Tools disc viewport”. Ésta nos permite ver el campo
de visión que tendríamos con un telescopio (F.O.V.: “field of view”). El diámetro en grados
del F.O.V. aparece en la parte inferior de la pantalla.
• Quitar el efecto de la atmósfera.
• Quitar el suelo, de forma que no dificulte el seguimiento de la trayectoria.
• Usar, para la simulación del telescopio, montura ecuatorial, para eliminar el movimiento
diurno del cielo.

Una vez configurado, con la ventana de búsqueda nos vamos a los objetos que queremos estudiar
(Júpiter). Con la barra espaciadora colocamos el objeto en el centro de la imagen. Manejamos el
zoom de forma que podamos medir la separación entre los dos cuerpos pero por otro lado
podamos seguir su órbita (poner un campo de visión de aproximadamente 0.17o). Con los
comandos correspondientes hacemos pasar el tiempo de forma que podamos seguir la trayectoria
de Ganímedes alrededor de Júpiter.

Determinación de a (semieje mayor de la órbita):

Podemos estimar el semieje si observamos el ángulo de separación máxima entre Júpiter y


Ganímedes, (α) y conocemos la distancia del sistema a nosotros (D = 4.48 UA en este caso) :
Ec. 4 a=Dα
(fórmula válida para ángulos pequeños y siempre que α esté en radianes).

Pero para conocer α debemos calcular la escala del campo que muestra nuestro monitor, esto es,
a cuántos grados en el cielo corresponde cada cm en el monitor. Para ello, medimos el diámetro
lineal del campo de visión (d) y sabemos el tamaño angular del campo de visión (dFOV), por lo que
dicha escala será:

d FOV
Ec. 5 c=
d

Conociendo ésta, medimos la máxima separación lineal entre planeta y satélite (e) para
determinar a qué ángulo corresponde (α):

Ec. 6 α = ce

Para medir d y e utilizamos una regla.


Escribe los valores en la siguiente tabla y realizar los cálculos necesarios en el cuadro:

d _____________ cm

dFOV _____________ rad

e _____________ cm

Utiliza las fórmulas (5) y (6) para calcular c y α:

α =___________ rad

Con este valor de α y la fórmula (4) calcula a:


a = __________ UA = ______________ m

Determinación del periodo T:

Para saber el periodo, un buen momento de referencia para tomar los valores horarios es cuando
comienza la ocultación del satélite por parte del planeta en dos pasos consecutivos.

Adecuar la velocidad de forma que se pueda seguir el movimiento y por otro lado podamos tomar
bien las medidas.

Llamamos tn al instante (día y hora) en que comienza la ocultación n:

t1

t2

t3

t4

Con estos datos calculamos tres valores para el periodo, y como resultado utilizaremos el valor
medio de estos tres valores:

T1 = t2 – t1 =

T2 = t3 – t2 =

T3 = t4 – t2 =

T= ______________________ s

Cálculo de M1:

Ahora ya estamos en condiciones de calcular la masa de Júpiter con la tercera ley de Kepler:

• ¿Qué hipótesis debemos hacer para calcularla?


____________________________________________________________________________________________
M1= ____________________ kg

• ¿Crees que de esta forma se podría calcular la masa de un sistema binario de estrellas?
¿Qué diferencia habría?
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________
Introducción a la Astrofísica Proyecto de Innovación Docente
Curso 2009-2010 Uso de un planetario virtual para
el aprendizaje de la Astronomía

Nombre: _________________________________________________________________ Grupo:____________

Práctica 4. Determinación de la distancia y edad de un


cúmulo abierto.

Objetivo
Vamos a obtener la distancia a un cúmulo de estrellas comparando su diagrama HR con otro de
distancia conocida.

Introducción
Los cúmulos abiertos son asociaciones de estrellas formadas a partir de una única nube de gas. Al
tener un origen común, nos permiten estudiar la dependencia de la evolución estelar con la masa.
Se trata de cúmulos jóvenes, por lo que podemos distinguir con nitidez su secuencia principal en
el diagrama Herzsprung-Russell (HR), que relaciona la magnitud de las estrellas con su color.

Las Híades constituyen el cúmulo abierto más cercano al Sol, por lo que se ha podido determinar
su distancia mediante paralaje trigonométrico (151 años-luz). De esta forma, podemos determinar
la magnitud absoluta de cada una de sus estrellas.

El de las Pléyades es otro cúmulo abierto de la Vía Láctea, cuyas estrellas más brillantes se
pueden observar a simple vista (las Cabrillas, en la constelación de Tauro), pero cuya distancia es
más difícil de determinar.

Uno de los métodos usados para medir la distancia del cúmulo de las Pléyades es el de ajuste de
la secuencia principal: suponemos que, al ser ambos cúmulos (Híades y Pléyades) del mismo tipo,
las estrellas de la secuencia principal deben tener la misma magnitud absoluta en ambos casos
(serían estrellas del mismo tipo).
El proceso sería el siguiente:
• Buscamos las características principales de las estrellas que constituyen el cúmulo de las
Híades, lo que nos permitirá representar el diagrama HR para este cúmulo (M frente a
color).
• Completamos el diagrama HR para el cúmulo de las Pléyades (m frente a color).
• Suponemos que ambas secuencias principales deben ser similares, por lo que viendo la
diferencia entre magnitud aparente y magnitud absoluta, podemos determinar la distancia
a las Pléyades.

Elaboración:

A) Con Stellarium, buscamos el cúmulo de las Híades (buscar como Hyades) y apuntamos las
características principales de sus estrellas más brillantes. Para eso utilizamos la ventana de
búsqueda.

A continuación buscamos cada una de las estrellas y apuntamos sus características principales en
la siguiente tabla:
Cúmulo de las Híades
Nombre m B-V M Tipo espectral Distancia
(HIP) y clase de lumin. (años-luz)
19148
19504
19877 6.3 0.41 3.06 F5Vvar 144.89
20056
20205
20219
20255
20261
20350 6.75 0.44 3.24 F6V 164.48
20357
20400
20440 A 7.10 0.51 3.76 G0V 152.05
20484
20542
20553 A 7.75 0.6 4.49 G1V 146.59
20577
20614
20635
20648 A 8.35 0 5.07 -- 147.92
20661 A 7.7 0.32 4.36 F7V 151.91
20686 A 8.05 0.6 4.87 G5V 141.32
20713
20873
20885
20889
20894
20899
20935
20948
20995 A 5.6 0.29 2.4 F0V 142.24
21008
21029
21039
21053
21317
21589
21654 7.95 0.67 4.54 G5 156.73
22505

Donde:
• HIP seguido del número de la primera columna es el nombre dado en el catálogo del
satélite Hipparcos
• m: magnitud aparente de la estrella
• B-V es el color; está relacionado con la temperatura de la estrella
• M: magnitud absoluta

Ajustando el zoom y utilizando la retícula para coordenadas ecuatoriales ¿entre qué coordenadas
situarías este cúmulo?
Ascensión recta: ______________________-- __________________________

Declinación: ______________________ -- __________________________


B) Acto seguido buscamos el cúmulo de las Pléyades (buscar como Pleiades). ¿Entre qué
coordenadas ecuatoriales lo situarías?

Ascensión recta: ______________________-- __________________________

Declinación: ______________________ -- __________________________

Rellenamos la tabla correspondiente a las estrellas más brillantes del mismo:

Cúmulo de las Pléyades


Nombre m Color Tipo espectral y

B-V clase de luminosidad


Celaeno

Electra

HIP 17527

Taygeta

Maia

Asterope 1
(HIP 17579)
22 Tau
(HIP 17588)
Merope

Alcyone

HIP 17776

HIP 17832

Atlas

Pleione

HIP 17900

C) Representamos en el siguiente diagrama HR ambos cúmulos, pero mientras que para el


cúmulo de las Híades sabemos la distancia y representamos magnitud absoluta frente a color, en
el caso de las Pléyades lo que representamos en el eje de ordenadas es la magnitud aparente.

En dicho diagrama están ya los datos de las estrellas de las Pléyades cuya magnitud no podemos
obtener con Stellarium.

Utilizad colores o símbolos distintos para cada uno de los cúmulos.


- Identificad, rodeando con un círculo, las estrellas de ambos cúmulos que no pertenecen a la
secuencia principal, ya que éstas no deberían entrar en el ajuste que haremos. ¿De qué tipo
son? ¿Qué procesos están teniendo lugar en ellas?

- Si B-V es mayor ¿la estrella es más caliente o más fría? ¿es por tanto más roja o más azul?
Explicadlo.

- A partir de los datos de la tabla, escribe en el eje de abcisas el intervalo de color aproximado
que le corresponde a cada tipo espectral.

D) Ajustad, con ayuda de una regla, la secuencia principal de ambos cúmulos mediante una recta.
El desplazamiento vertical entre ambas rectas es la diferencia entre magnitud absoluta y aparente
de las Pléyades:
m – M = ________________________

Esta diferencia es el módulo de distancia, y nos permite calcular la distancia. Teniendo en cuenta
la relación entre la diferencia de magnitudes y la distancia, calculad ésta para el caso de las
Pléyades (1 pc = 3.26 años-luz). Haz aquí los cálculos necesarios:

d= ________________ pc = _________________ años-luz

E) Observando el diagrama HR para ambos cúmulos ¿cuál de los dos es más joven? ¿por qué?

F) Con los datos de la distancia a las distintas estrellas del cúmulo de las Híades, ¿puedes estimar
el radio de dicho cúmulo? Realiza aquí los cálculos necesarios.

R = ____________________ años-luz
Introducción a la Astrofísica Proyecto de Innovación Docente
Curso 2009-2010 Uso de un planetario virtual para
el aprendizaje de la Astronomía

Encuesta de valoración de las prácticas con Stellarium

Haz una cruz en las respuestas que consideres más apropiadas para cada pregunta:

1. ¿Conocías con anterioridad a este curso el software Stellarium?


Sí ❐ No ❐

2. El programa Stellarium me ha parecido:

❐ Demasiado complicado de usar; me ha limitado a la hora de realizar las prácticas.


❐ Algo complejo, pero no me ha limitado a la hora de realizar las prácticas.
❐ Adecuado; ya en la primera práctica me sentía cómodo/a usándolo.
❐ Muy fácil de usar desde el primer momento.
❐ Otros _____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Has usado Stellarium para algo más que estas prácticas desde el comienzo del curso?

❐ Sí, para resolver dudas que me surgieron al estudiar.


❐ Sí, por curiosidad, para cuestiones no relacionadas con el estudio de la asignatura.
❐ Aún no, pero creo lo usaré para cuestiones relacionadas con la asignatura.
❐ Aún no, pero creo que me puede ser útil y lo usaré para cosas como ver la visibilidad de planetas y
otros objetos un cierto día, etc
❐ No, y no creo que lo vuelva a usar en el futuro.
❐ Otros _____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

4. Los guiones de las prácticas:

❐ Me han parecido difíciles de seguir. Necesitaba siempre ayuda para entenderlos.


❐ Adecuados. Se podían seguir razonablemente bien.
❐ Estaban bien escritos y me guiaban bien para poder realizar la práctica.
❐ Otros ____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

5. Valora de 1 (=muy poco) a 5 (=mucho) cada una de las prácticas en función de lo útiles,
interesantes, difíciles, etc que te hayan resultado:

Utilidad Interés Dificultad Longitud Comentarios

Práctica 1. Astronomía de
posición. La Esfera Celeste.
Práctica 2. La medida del
tiempo.
Práctica 3. Medida de distancias
y masas en el Sistema Solar: la
tercera ley de Kepler
Práctica 4. Determinación de la
distancia y edad de un cúmulo
abierto.
6. Valora el horario de prácticas señalando la(s) respuesta(s) más apropiadas:

❐ Habría preferido hacer las prácticas en casa, con mi ordenador, como un trabajo más.
❐ Habría preferido hacer las prácticas en la sala de ordenadores, con las profesoras y mis
compañeros, pero en un horario fijado, fuera del horario de clase normal.
❐ Me ha parecido muy bien hacer las prácticas en el horario de clase, pues tenemos el horario muy
cargado con otras asignaturas.
❐ Otros ____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

7. Realizar estas prácticas:

❐ Me ha ayudado a entender o afianzar conceptos que no entendía tras las clases de teoría.
❐ Me ha permitido aprender a usar un nuevo software, pero no me ha ayudado a aprender
contenidos de Introducción a la Astrofísica.
❐ Ha sido divertido y además he aprendido o afianzado conceptos importantes de la asignatura.
❐ Ha sido un poco inútil. No he aprendido conceptos nuevos ni a usar Stellarium.
❐ Otros ____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

8. En general estas prácticas:

❐ Me parecen un buen complemento para aprender Astrofísica.


❐ Me parece entretenido, pero no me parece que ayude a entender.
❐ Para mí ha sido indiferente.
❐ Me parece una pérdida de tiempo y que no ayudan para nada a aprender.
❐ Otros ____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Observaciones y sugerencias:
Escribe aquí cualquier comentario o sugerencia que nos ayude a mejorar el contenido práctico de
la asignatura.

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

¡Muchas gracias!
Introducción a la Astrofísica Proyecto de Innovación docente
Curso 2009-2010 Uso de un planetario virtual en
el aprendizaje de la Astronomía

Resultados de la encuesta de valoración de las prácticas con Stellarium


A continuación reproducimos las preguntas realizadas a los alumnos y gráficos de sectores que
muestran las respuestas de los alumnos.
Un total de 69 alumnos respondieron a la encuesta anónima realizada.

1. ¿Conocías con anterioridad a este curso el software Stellarium?


Sí ❐ No ❐

2. El programa Stellarium me ha parecido:

❐ Demasiado complicado de usar; me ha limitado a la hora de realizar las prácticas.


❐ Algo complejo, pero no me ha limitado a la hora de realizar las prácticas.
❐ Adecuado; ya en la primera práctica me sentía cómodo/a usándolo.
❐ Muy fácil de usar desde el primer momento.
❐ Otros _____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
3. ¿Has usado Stellarium para algo más que estas prácticas desde el comienzo del curso?

❐ Sí, para resolver dudas que me surgieron al estudiar.


❐ Sí, por curiosidad, para cuestiones no relacionadas con el estudio de la asignatura.
❐ Aún no, pero creo lo usaré para cuestiones relacionadas con la asignatura.
❐ Aún no, pero creo que me puede ser útil y lo usaré para cosas como ver la visibilidad de planetas y
otros objetos un cierto día, etc
❐ No, y no creo que lo vuelva a usar en el futuro.
❐ Otros _____________________________________________________________________________________________
4. Los guiones de las prácticas:

❐ Me han parecido difíciles de seguir. Necesitaba siempre ayuda para entenderlos.


❐ Adecuados. Se podían seguir razonablemente bien.
❐ Estaban bien escritos y me guiaban bien para poder realizar la práctica.
❐ Otros ____________________________________________________________________________________________

5. Valora el horario de prácticas señalando la(s) respuesta(s) más apropiadas:

❐ Habría preferido hacer las prácticas en casa, con mi ordenador, como un trabajo más.
❐ Habría preferido hacer las prácticas en la sala de ordenadores, con las profesoras y mis
compañeros, pero en un horario fijado, fuera del horario de clase normal.
❐ Me ha parecido muy bien hacer las prácticas en el horario de clase, pues tenemos el horario muy
cargado con otras asignaturas.
❐ Otros ____________________________________________________________________________________________
6. Realizar estas prácticas:

❐ Me ha ayudado a entender o afianzar conceptos que no entendía tras las clases de teoría.
❐ Me ha permitido aprender a usar un nuevo software, pero no me ha ayudado a aprender
contenidos de Introducción a la Astrofísica.
❐ Ha sido divertido y además he aprendido o afianzado conceptos importantes de la asignatura.
❐ Ha sido un poco inútil. No he aprendido conceptos nuevos ni a usar Stellarium.
❐ Otros

7. En general estas prácticas:

❐ Me parecen un buen complemento para aprender Astrofísica.


❐ Me parece entretenido, pero no me parece que ayude a entender.
❐ Para mí ha sido indiferente.
❐ Me parece una pérdida de tiempo y que no ayudan para nada a aprender.
❐ Otros

También podría gustarte