Está en la página 1de 3

Indicaciones para la lectura de textos (previa a la elaboración

de la reseña bibliográfica)
(Extraído de Mardones - Ursua: Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Ediciones
Coyoacán, México 1999)
a) Preguntas o cuestiones generales para leer un texto.
Sin preguntas, el texto permanece cerrado. Solamente nos habla desde los interrogantes que le
lancemos o la expectativa de hallar respuestas a cuestiones que el autor aborda. Aclarar aquellos
interrogantes o descubrir el problema y el intento de solución propuesto por el autor tienen que
ser las preguntas generales que marquen la actitud y orienten nuestra lectura. Para ello pueden
servir preguntas de este tipo:
1. ¿Cuáles son los problemas fundamentales planteados por el autor? (en un primer momento
se recogen tales problemas o cuestiones que advertimos en el texto).-
2. ¿Cuál es la cuestión central o tesis que aborda o define el autor? (es conveniente, tras la
primera recopilación de cuestiones, esforzarse por formular de una manera sintética, lo más
clara y breve posible, la problemática del texto).
3. ¿Cómo fundamenta su tesis? (se trata de captar el hilo conductor de la argumentación y
razones proporcionadas por el autor).
4. ¿Qué problemas de comprensión he tenido en la lectura de este texto?: a) con los términos o
conceptos utilizados; b) con los argumentos expuestos; etc.
5. ¿La exposición de la tesis me convence?, ¿Dónde se halla la fuerza de la argumentación?
6. ¿Puedo cuestionar algunas afirmaciones del texto?, ¿Cuáles?
7. ¿Soy capaz de formular y fundamentar alguna tesis contraria a la del autor?
8. ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla?, ¿Cuáles?
9. ¿Puedo aportar algo al esclarecimiento de tales cuestiones?
10. En síntesis: ¿Qué me ha descubierto este texto?, ¿En qué relación se encuentran las
cuestiones aquí debatidas con mis conocimientos anteriores y con mis concepciones o
expectativas?

b) Una forma práctica de aplicar el cuestionario anterior.


Se trata de habituarse a leer un texto con las preguntas anteriores o parecidas. Por esta razón, al
comienzo será necesario favorecer su aplicación. Proponemos un modo fácil para efectuarlo:
1. Se comienza reformulando el texto del autor en forma de interrogantes. (Por ejemplo: el
autor dice: “El simple hecho de concebir la ciencia como posible es, de por sí, un
presupuesto que tiene orígenes filosóficos y religiosos”. Se puede reformular así: ¿Qué clase
de presupuestos tiene la posibilidad de la ciencia?)
2. Se vuelve sobre el texto así reformulado en interrogantes. Ahora se trata de articularlo
observando las preguntas o cuestiones más importantes y las dependientes de éstas.
3. Se intenta resumir las cuestiones centrales del texto en no más de 4 o 5 líneas.
4. Se trata de formular en una frase de una o dos líneas la tesis central del autor.
5. Se recoge aquel tema o temas que pudiera servir para debate o para un estudio o
profundización.

c) Cuestiones para la lectura de varios textos o autores sobre un tema.


1. ¿Cuáles son las tesis fundamentales o puntos clave en los que se podría resumir las
posiciones de cada autor?
2. ¿En qué puntos o cuestiones se dan las principales diferencias entre los autores?
3. ¿Dónde encuentro afirmaciones o posturas coincidentes?
4. ¿Hay posturas intermedias? ¿Dónde y cómo se podría mediar entre las respectivas
posiciones?
5. ¿Dónde encuentro los puntos más fuertes y más débiles de cada autor?

Puede encontrarse otra propuesta metodológica en la revista “Diálogo Filosófico”, nº 65,


Mayo/Agosto 2006, España, pp 295-308.-
Pasos y partes de una RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
1.- En primer lugar se debe proporcionar la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
COMPLETA, incluyendo el nombre de la editorial, el año de la publicación y el número
de páginas.

2.- INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR. Es conveniente presentarlo de forma breve


al público lector. Pueden ser de interés algunos datos como la formación del autor, su
inclusión dentro de alguna corriente si es el caso, nombrar algunas otras obras suyas,
etc.

3.- RESUMEN OBJETIVO Y ANALÍTICO DEL CONTENIDO. Conviene proceder de


lo más general a lo más concreto. Para ello puede comenzarse explicando el campo
temático en el que se sitúa la obra y el punto de vista desde el que el autor lo ha
enfocado. Pueden proporcionarse rasgos generales, fines que el autor se propone (suelen
encontrarse en el prólogo o en la introducción), la tesis fundamental de la obra, etc.
También puede darse a veces una presentación general por capítulos. En algún caso
puede darse una división del libro que no coincida con la del autor. En ese caso, es
necesario dar la razón por la que se emplea esa división.
La descripción del contenido ha de ser el elemento central de la reseña y por tanto el
más extenso. De ordinario convendrá seguir el índice del libro.

4.- VALORACIÓN CRÍTICA. Al valorar una obra, conviene hacer referencia a


determinados pasajes de ella. A veces pueden incluirse observaciones acerca de algunos
detalles como manejo y utilización de las fuentes y documentación por el autor,
bibliografía utilizada, presentación material del libro, etc.

5.- CONCLUSIÓN. Debe informar de modo preciso acerca del valor, interés y utilidad
del trabajo reseñado. Por ejemplo, si es útil para un público general o sólo para un
público especializado. Puede también emitirse un juicio sobre el estilo, la facilidad de
comprensión, etc. En ocasiones se harán observaciones que puedan mejorar en algo la
obra reseñada o indicaciones prácticas que faciliten su lectura.

IMPORTANTE: La extensión del trabajo no deberá superar las 2500 palabras


incluidas notas y bibliografía. Citas y referencias bibliográficas según Normas
APA. Interlineado 1.5, Times New Roman 12, para el cuerpo del trabajo, y 10 para
las notas a pie de página, hoja A4

Construcción de la Bibliografía:
 Libro:
Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de
publicación: ciudad, país: editor o casa publicadora.
Ejemplo:
TODOROV, Tzvetan. (1987). La conquista de América. El problema del otro. (1ra.
ed.). México: Siglo XXI.
 Artículo o capítulo dentro de un libro:
Autor (año de publicación). “Título del artículo o capítulo”. En Autor/editor. Título
de la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Ciudad, país. Lugar de
publicación: editor o casa publicadora.
Ejemplo:
Bailey, J. (1989). “México en los medios de comunicación estadounidenses”. En
Coatsworth, J. y Rico, C. (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-
78). México: Fondo de Cultura Económica.

 Artículo de revista:
Autor (año de publicación). “Título del artículo”. Título de la revista, volumen
(número de la edición), números de páginas.
Ejemplo:
METZ, Johann Baptist. (2002). “Dios y el tiempo: teología y metafísica en las
fronteras de la modernidad”. Selecciones de Teología (N° 162), pp. 152-160.

 Medios Electrónicos:
Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar
de publicación: editor. Disponible en <vía de acceso>, consultado el
<especifique la fecha de consulta>
Ejemplo:
PAJUELO TÉVEZ, R. (2001). Del ´postcolonialismo´ al ´posoccidentalismo´: una lectura desde la
historicidad latinoamérica y andina (en Comentario Internacional Nº 2). Quito, Ecuador: Universidad
Andina Simón Bolivar. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/epram.pdf,
consultado el 24 de abril de 2008.

También podría gustarte