Está en la página 1de 3

El nuevo aeropuerto de la Ciudad de México logrará una restauración ambiental

del oriente del Valle de México, por lo que dejará de ser zona desértica, afirmó
este viernes el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud.

El regirse bajo los parámetros de sustentabilidad y restauración de la zona


además de lograr que sea un espacio amigable con el medio ambiente son los
objetivos fundamentales para la construcción del inmueble, dijo el secretario en
conferencia de prensa.

El total acceso al transporte público, el uso de la energía local, el uso,


tratamiento y captación del agua de lluvia son algunos de los conceptos que las
obras de infraestructura ya toman en cuenta como un concepto amigable,
rentable y ecológico.

Éstas son características ‘verdes’ del aeropuerto según la Semarnat y Conagua.

1. La terminal aérea será líder mundial en diseño y operación sustentable y


primera en América que tendrá “huella cero” en emisiones de bióxido de
carbono, lo que sólo existe en aeropuertos de Europa.

2. El primer aeropuerto en el mundo en contar con la Certificación LEED Platino,


ya que su diseño privilegia la iluminación, la ventilación natural y el tratamiento
del aire, sobre la utilización de climas artificiales

3. Reciclará 100% de sus residuos orgánicos y líquidos.

4. Para 2020 el aeropuerto utilizará sólo energía limpia.

5. Para la construcción se usarán materiales de baja emisión de contaminantes.

6. En el tratamiento y uso de agua residual se utilizarán tecnologías y energías


limpias.

7. En principio las emisiones de bióxido de carbono se reducirán en 47% con el


uso de una de las cuatro celdas del bordo poniente.

8. Se fomentará la creación de negocios verdes, jardines y vegetación que


contribuirán a la reducción de gases de efecto invernadero.

9. Se rescatarán las zonas desprovistas de vegetación que se estiman en 3,000


hectáreas, lo que equivale a cuatro veces la extensión del bosque de
Chapultepec, 10 veces más que el bosque de Tlalpan y 20 veces más extenso
que el bosque de Aragón.

10. La zona tendrá nueve cuerpos de regulación hidráulica y los sistemas de


regulación mantendrán espejos de agua alimentados con agua tratada para
evitar escurrimientos de agua residual a cielo abierto.

11. La construcción de 145 kilómetros de colectores marginales para redirigir las


aguas de los ríos de oriente a plantas de tratamiento.

12. La construcción de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales, 21 de


ellas para los municipios vecinos al lago de Texcoco y tres plantas regionales

13. Entubamiento de 25 kilómetros de cauces y la construcción de 39 kilómetros


de túneles para mejorar el sistema de drenaje.

Razones por las que México necesita un nuevo aeropuerto

La nueva terminal concentrará la infraestructura aeroportuaria en una sola gran instalación, dando
servicios aéreos de interconexión eficientes.

El actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) opera hoy en día a su máxima
capacidad, calculada para atender satisfactoriamente a 34 millones de pasajeros, cifra ya
superada, considerando que en los cinco años de esta administración la demanda ha crecido a un
ritmo de 9% anual (cifra sin precedente), y como es de todos conocido el AICM, debido al
crecimiento de la capital mexicana, está rodeado por la zona urbana; es decir, ya no hay espacio
para construir más pistas ni más edificios terminales que contribuyan a satisfacer esa creciente
demanda.

La demanda de transporte aéreo proyectada para los próximos 30 años en el centro del país
alcanzará los 3,000 millones de pasajeros. No contar con la infraestructura aeroportuaria
adecuada para ello nos llevaría a dejar de obtener ingresos por alrededor de 3.3% del Producto
Interno Bruto (PIB), con las consecuencias que ello traería. De acuerdo con estudios en servicios
aeroportuarios, el tráfico aéreo en la Zona Metropolitana del Valle de México podría llegar a 119
millones de pasajeros por año en el 2062.

Todo lo anterior hace impostergable la construcción de un nuevo aeropuerto con capacidad de


expansión durante las próximas décadas, a fin de atender 70 millones de pasajeros al año a partir
de su inauguración en el 2020, y crecer hasta lograr la capacidad de dar servicio a 125 millones de
pasajeros hacia el último tercio del presente siglo.
El nuevo aeropuerto tendrá la característica de ser un hub internacional; es decir, concentrará la
infraestructura aeroportuaria en una sola gran instalación, dando servicios aéreos de
interconexión nacional e internacional para el transporte de pasajeros, de manera eficiente y de
alta calidad.

Éste se construye para atender la demanda actual de pasajeros y operaciones aéreas, y previendo
las necesidades de las próximas décadas, por lo que podrá crecer conforme se requiera.

Por otra parte, la calidad y conectividad de un aeropuerto son factores fundamentales en la


decisión sobre dónde instalar una empresa. Esto permite atraer nuevos negocios e incentivar su
crecimiento en nuestro país, así como incrementar el desarrollo de clústeres industriales.

Es decir, una infraestructura aeroportuaria es indispensable para el desarrollo industrial y de


servicios de cualquier región del mundo. Por ello, es pertinente fortalecer la conectividad aérea
para elevar nuestra competitividad dentro del concierto mundial.

En pocas palabras, más conexiones con otras ciudades en el mundo aumenta la productividad, los
negocios, las exportaciones e importaciones, la creación de empresas del país y, muy importante,
la generación de nuevos empleos.

hoy en día, uno de los beneficios directos de la construcción del Nuevo Aeropuerto de México es
que ya emplea a 40,000 personas de manera directa e indirecta. Durante todo su proceso
constructivo generará hasta 160,000 nuevos empleos. Y al entrar en operación se requerirán hasta
450,000 empleos directos e indirectos de las más diversas actividades profesionales. Este proyecto
es una oportunidad para revitalizar económica y socialmente a delegaciones y municipios del
oriente del Valle de México a través de infraestructura vial, comercial y de servicios.

México está llamado a ser la quinta economía del mundo hacia el 2050, de acuerdo con la firma de
consultoría PwC; para ello son fundamentales inversiones en infraestructura.

Éstas son algunas razones clave para entender por qué México está construyendo su Nuevo
Aeropuerto. En Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) trabajamos todos los días
para avanzar en tiempo y forma en esta gran obra de infraestructura, que será patrimonio y
orgullo de todos los mexicanos.

*Director general de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

También podría gustarte