Está en la página 1de 9

REDE

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: REDEGAS

NIT: 1.143.373.564-4

Dirección: Avenida Pedro de Heredia Nº 51-16 Local 5, Barrio Progreso

Teléfono: 662 0947

Localización: Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar.

Ubicación urbana: Las instalaciones de la empresa están localizadas en una zona


básicamente comercial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena. La edificación se
encuentra ubicada al costado occidental de la Avenida Pedro de Heredia y en diagonal
al Estadio de Futbol Jaime Morón León.

Áreas de trabajo y número de trabajadores:

NÚMERO NÚMERO DE
NÙMERO DE JORNADA
SECCION PROMEDIO DE TRABAJADORES
TRABAJADORES LABORAL
VISITANTES TEMPORALES
Lunes a Viernes de
08:00 a.m. a 12:30
ALMACÉN Y p.m. y de 02:30 p.m.
2 20 0
VENTAS a 06:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m.
a 05:00 p.m.
Lunes a Viernes de
08:00 a.m. a 12:30
PRODUCCIÓN 2 0 2
p.m. y de 02:30 p.m.
a 06:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m.
a 05:00 p.m.

Descripción de la edificación: La edificación es de un solo piso organizada por una


serie de locales aledaños, el área que le corresponde a la empresa está compuesta por
dos secciones: donde el área de almacén y ventas está el 30% del espacio total. La
zona de producción se encuentra en la parte posterior y consiste básicamente en un
patio con exposición libre al medio ambiente.

Elementos estructurales: Se define esta construcción por ser un sistema de tipo


pórtico (vigas y columnas), paredes en ladrillo, frisadas y pintadas, con pisos
elaborados de cerámica, techo en láminas onduladas de fibrocemento, puertas de
cortinas corredizas y ventanales de hierro forjado.

Servicios generales: La edificación cuenta con servicios públicos tales como


acueducto y alcantarillado, con distribución por redes internas de energía y teléfonos.

RECURSOS FISICOS Y TECNICOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

La empresa consta de un solo acceso de entrada y salida, sin señalizaciones para las
rutas de evacuación.

ELEMENTOS
AREA PROCESO TECNICOS EVIDENCIA FOTOGRAFICA
FISICOS
Recepción de Botiquín de
Almacén y
Materias Primeros
Ventas
Primas Auxilios
Ensamble y Extintor
Producción
Soldadura Contraincendios
Directorio de Teléfonos para emergencias:

Servicios Médicos
132
Cruz Roja:
662 5311
Banco Regional de Sangre Cruz Roja: 662 6381
Ambulancias: 667 5244
Servicio de Salud: 125
Clínica de Maternidad Bocagrande: 665 4953
Clínica AMI: 656 2747
Hospital Naval de Cartagena: 665 5361
Hospital Bocagrande: 665 5270
Centro Médico Bocagrande: 665 2318
Policía
Policía Nacional: 112
Fiscalía: 122
Defensa Civil: 660 2288
CAI´s (Comandos de Atención Inmediata): 156
Línea Efectiva: 660 9999
Seguridad Ciudadana
Bomberos: 119
Atención de Desastres: 111
Control Ruido: 135
Tránsito Distrital: 127

RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO


Imagen 1: Punto de encuentro en caso de evacuación y emergencias.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA EMPRESA

La empresa REDEGAS se localiza en la Avenida Pedro de Heredia Nº 51-16 en el Local


5 del Barrio Progreso, este es un sector básicamente comercial, por ello el
establecimiento limita al norte con una gran variedad de pequeños negocios
comerciales, como Distribuciones y Muebles Jamar, El Centro Comercial SurtiMAX y el
Portal Comercial 4 Vientos. Para el sector oriental se encuentra la Villa Olímpica, siendo
el más cercano a esta el estadio de futbol Jaime Morón León. Para la zona sur y sobre
la avenida se pueden encontrar negocios destinados a la distribución de autopartes y
talleres técnicos en la reparación de automotores. En el lado occidental la empresa
colinda con una gran zona residencial.
Imagen 3: Presentación de la empresa Redegas
Imagen 4: Localización geográfica de la empresa

MEDIDAS DE CONTROL E INTERVENCION CONTRA EMERGENCIAS

Sobre las materias primas y el proceso productivo.


 Almacenamiento y conservación de combustible:
o No acumular en el puesto de trabajo materiales combustibles que no sean
estrictamente necesarios para cada jornada y turno de trabajo.
o Conservación de líquidos inflamables en recipientes metálicos; los
recipientes deberán estar llenos.
o Anclaje seguro de recipientes y botellas (vuelcos y vertidos).
o Evitar acumulación de polvos combustibles en zonas cerradas.
o Ventilación natural o forzada de las zonas de almacenamiento de
combustibles.
 Control de las fuentes de calor:
o Estricto control o supresión de focos potenciales de ignición.
o Separación de las fuentes de calor.
o lgnifugación de los focos de calor.
 Seguridad de los conductos de líquidos inflamables:
o Mantenimiento preventivo sobre el sistema de cierre de válvulas de los
recipientes y conductos de gases combustibles.
o Comprobación de la estanqueidad de las conexiones de los conductos
con agua jabonosa.
o Utilización habitual de bandejas de recogida para prevenir derrames de
líquidos en puntos críticos.
 Señalización de seguridad:
o Clara señalización de las zonas de manejo y almacenamiento de los
materiales potencialmente combustibles.
o Instrucciones visibles sobre la manipulación, en condiciones seguras, de
los combustibles.
o Señalización exhaustiva de seguridad en trabajos con riesgo crítico.

Sobre los focos de ignición


 Mantenimiento preventivo:
o Revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas.
o Correcta lubricación y mantenimiento de la maquinaria.
o Mediciones periódicas de las tomas de tierra y corrección, si fuese
necesario, de las mismas.
o Control de zonas con electricidad estática y material combustible.
o Los equipos de trabajo deben prevenir del riesgo de explosión.
o Los equipos de baja tensión deben contar con interruptor diferencial.
 Autorizaciones y prohibiciones:
Establecimiento en la empresa del correspondiente «permiso de fuego» únicamente
para el personal formado para trabajos críticos con materiales inflamables o explosivos.
Regulación de la prohibición de fumar en zonas críticas.

Sobre el comportamiento general


 Formación preventiva a trabajadores, mandos intermedios y jefaturas sobre el
«Manual de Autoprotección»:
o Riesgos potenciales en el proceso de producción.
o Uso de los agentes extintores.
o Detección humana y automática del fuego.
o Coordinación en caso de siniestros.
 Seguridad pasiva:
Este tipo de seguridad es la que tiene por objeto oponer resistencia a los efectos del
fuego una vez iniciado éste. No actúa sobre las causas del incendio, sino que está para
luchar contra la temperatura, los gases corrosivos y los humos producto de la
combustión de los materiales.

 Resistencia al fuego de materiales:


Este aspecto es fundamental cuando se trata de escoger los materiales que forman
parte de la estructura de los edificios y sus equipamientos. Los muros, las techumbres,
las puertas, jácenas, etc., tendrán un comportamiento u otro ante el fuego en función de
su composición estructural.

 Sectorización de incendios:
Consiste en delimitar las áreas edificadas respecto a una posible propagación de los
incendios. Implican, además de contemplar espesores y calidad de materiales,
soluciones especiales para los conductos (energéticos y de ventilación), para los falsos
techos y las aberturas de intercomunicación entre zonas, salas, pasillos y vías de
evacuación del edificio.
 lgnifugación:
Incremento de la resistencia al fuego de los materiales que conforman los elementos
constructivos de los centros de trabajo y edificios en general. La ignifugación representa
una posibilidad de corregir situaciones deficientes en su origen. Es determinante ya que
los puntos no ignifugados por dificultades prácticas o desconocimiento pueden hacer
inoperante el tratamiento en el momento en que se desencadene un incendio.

 Detección del fuego:


La detección de incendios tiene por finalidad el descubrimiento precoz del incendio para
disponer de tiempo suficiente para atacar el incendio y/o evacuar la zona. Existen
distintos sistemas de detección automática. Las detecciones automáticas deben
completarse con los pulsadores manuales de alarma, dispositivos que al ser accionados
disparan los sistemas de alarma de la zona y/o del edificio.

 Señalización y alumbrado de emergencia:


Al objeto de identificar claramente los agentes extintores, su localización, las vías de
evacuación y recorridos hacia el exterior, es imprescindible una correcta señalización.
Es conveniente instalar una luz de emergencia en la parte superior de los elementos a
utilizar en la protección y lucha contra incendios, con el objeto de permitir un adecuado
manejo de los aparatos. La señalización deberá tener la siguiente característica:
siempre debemos tener a la vista dos señales que nos indiquen lo mismo, una la que
abandonamos y la otra hacia la que avanzamos. En concreto, se señalizarán: extintores
portátiles, conductos y equipos fijos de extinción, pulsadores de alarma de incendio,
rutas de evacuación y armarios para trajes ignífugos o para caretas antihumo.

También podría gustarte