Está en la página 1de 19

Adopción Gay: Percepción frente al tema de los colombianos en las principales

ciudades del país

Nayeli Celeste Cisneros Gómez & María Andrea García Valencia & Jenny Alexandra Rozo
Castañeda & Kerly Viviana Urrea & Anlly Lorena Zapata
Universidad ….
Psicología
2017
Tabla de Contenido

Adopción Gay: Percepción frente al tema en Colombia .................................................................. 3


Resumen ....................................................................................................................................... 3
Abstract ............................................................................................................................................ 4
Justificación ...................................................................................................................................... 5
Delimitación del Problema ............................................................................................................... 6
Delimitación especial ................................................................................................................... 6
Delimitación temporal .................................................................................................................. 6
Problema de Investigación ............................................................................................................... 7
Objetivos ....................................................................................................................................... 7
Objetivos Específicos ................................................................................................................... 7
Marco Teórico .................................................................................................................................. 8
Marco Metodológico ...................................................................................................................... 11
Tipo de investigación.................................................................................................................. 11
Recolección de datos .................................................................................................................. 11
Análisis de resultados ................................................................................................................. 11
Descripción de la Muestra .............................................................................................................. 12
Cronograma .................................................................................................................................... 13
Hipótesis ......................................................................................................................................... 14
Aplicación de la Escala de Likert ................................................................................................... 15
Conclusiones .................................................................................................................................. 17
Recomendaciones ........................................................................................................................... 17
Referencias ..................................................................................................................................... 18
Adopción Gay: Percepción frente al tema en Colombia

Resumen

La adopción en Colombia se encuentra enmarcada por la necesidad de proteger a los niños y

garantizar los derechos de los menores, principalmente en situación de abandono.

La adopción se puede presentar para cualquier tipo de familia que esté constitucionalmente

reconocida, de acuerdo a sentencias establecidas por la corte constitucional, se habla de los

vínculos que surgen por vínculos naturales o biológicos, reconoce las uniones homosexuales que

pueden acceder a la adopción de niños siempre y cuando este sea hijo biológico de su compañero

o compañera permanente, que tenga una economía estable para asumir la responsabilidad de la

crianza, la edad mínima para acceder a la adopción sea como mínimo 25 años, que sea mayor

como mínimo 15 años más que el menor y debe proporcionar un entorno adecuado y estable para

el desarrollo físico, mental, moral y social.

Este trabajo consiste en la exploración y análisis de todos esos factores que manifiestan la

aprobación o desacuerdo sobre este tema. Se analizarán las barreras sociales, culturales, religiosas

que influyen en la perspectiva y condición que los conlleva a tomar determinada aprobación o

desacuerdo frente al tema propuesto.

Palabras claves: Adopción gay, niños, comunidad, desarrollo del niño


Abstract

The adoption in Colombia is framed by the need to protect the children and to guarantee

the rights of the minors, principally in abandonment situation.

The adoption can appear for any type of family that is recognized constitutionally, in

accordance with judgments established by the constitutional court, one speaks about the ties that

arise for natural or biological ties, admits that the homosexual unions that can gain access to the

children's adoption any time this is a biological son of its partner or permanent partner, who has a

stable economy to assume the responsibility of the upbringing, the minimal age to gain access to

the adoption should be like a minimum 25 years, which is major like minimum 15 years more

than the minor and it must provide a suitable and stable environment for the physical, mental,

moral and social development.

This work consists of the exploration and analysis of all these factors that show the approval

or disagreement on this topic. There will be analyzed the social, cultural, religious barriers that

influence the perspective and condition that bears them to take certain approval or disagreement

opposite to the proposed topic.

Words fix: Adoption gay, children, community, child development


Justificación

En la actualidad, Colombia se encuentra inmersa en una situación que genera

inconvenientes respecto a la posibilidad que tienen las parejas del mismo sexo de adoptar un

niño/a, así mismo, se percibe la vulneración de otros derechos como el de los niño/as de tener una

familia y de las parejas de tener un hijo bajo las mejores condiciones.

Asi pues, esta propuesta desea indagar acerca de la percepción que tienen los colombianos

sobre esta problemática.

Es necesario reconocer la relación que existe entre el derecho de un matrimonio cuando la

pareja es del mismo, así como el derecho de los niños de tener una familia.

“Es una contradicción evidente afirmar que las parejas del mismo sexo constituyen

familia, pero que, para contraer un vínculo marital y solemne, deban hacerlo recurriendo a una

figura jurídica no sólo diferente de aquella aplicable para las parejas hetero afectivas, sino con

efectos jurídicos reducidos e inciertos (contrato civil innominado). Hombres y mujeres forman

parte de la especie humana y la igualdad implica dar un trato igual a los que son iguales. Un

sistema constitucional y democrático no admite la existencia de dos categorías de ciudadanos:

unas mayorías que gozan del derecho a contraer matrimonio civil y unas minorías que están

injustamente desprovistas de éste”. (Sentencia SU214/16, 2016)

Pues bien, bajo esta concepción, se espera adquirir información que sirva para analizar la

perspectiva de los colombianos respecto a la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
Delimitación del Problema

La adopción es uno de los derechos otorgados a los homosexuales que más debate y

oposición ha causado en Colombia desde el 20 de junio del 2013, las parejas del mismo sexo

pueden formalizar su vínculo marital ante un notario o juez de la república, según lo decidió la

corte constitucional en la sentencia C- 577 de 2011.

Se tiene presente que dicha investigación se centra en un análisis de la aprobación y

desaprobación de la adopción gay en los colombianos.

Esta se realizará con diferentes encuestas a personas teniendo en cuenta su edad, religión,

grupo social y demás características de cada persona, que nos permita en el estudio correlacionar

diferentes variables

Delimitación especial

Esta investigación se realiza en las principales ciudades de Colombia, en la cual el

enfoque será la opinión respecto a la adopción de niño/as por parte de parejas del mismo sexo

Delimitación temporal

Este proyecto de investigación se iniciará el mes de septiembre del 2017 y el cual será

desarrollado en el transcurso del semestre.


Problema de Investigación

¿Cuál es la percepción de los colombianos de las principales ciudades del país, respecto a

la adopción de niño/as por parte de parejas del mismo sexo?

Objetivos

Objetivo general

Conocer el grado de conformidad y aceptación de los colombianos de las principales ciudades

frente a la adopción de niño/as por parejas del mismo sexo.

Objetivos Específicos

1. Realizar una encuesta de acuerdo con la escala de Likert que permita conocer el grado de

aceptación de los colombianos frente al tema de la adopción por parte de parejas del

mismo sexo

2. Analizar los resultados de la encuesta de manera cuantitativa

3. Entrega de informe con resultados de la encuesta


Marco Teórico

“El fin de la adopción es la protección del menor desvalido y no la satisfacción de los

adultos que buscan suplir a través de él sus propias necesidades incompletas y ambivalentes… de

forma que también él o ella, se sientan atraídos algún día por personas de distinto género”.

(Moreno, 2014, pág. 7)

Es una situación compleja que genera muchas controversias a nivel nacional y en todos

los ámbitos, social, cultural, económico y político, abriendo un espectro muy amplio de puntos de

vista diferentes de acuerdo con la perspectiva. Si bien es cierto, que las parejas del mismo sexo

no pueden tener hijos por naturaleza, el derecho de un niño es tener una familia, que le

proporcione estabilidad emocional, económica y de salud.

La adopción es la manera más viable de poder brindarle hogar a un niño que ha sido

rechazado por sus padres o simplemente no tiene familia y se encuentra bajo la custodia de un

hogar sustituto o ICBF; así mismo, la adopción es la fórmula que tienen las parejas que no

pueden tener hijos para poder formar un hogar y así mismo brindarle a un niño la posibilidad de

una familia llena de amor, afecto, estabilidad económica y educativa.

“La correcta interpretación de los estudios científicos se convierte en un asunto primordial

porque no es infrecuente que se quiera desinformar demagógicamente al público afirmando, por

ejemplo, que es mejor que un niño sea adoptado por una pareja de homosexuales en vez de vivir

en un hogar de heterosexuales donde hay violencia doméstica o cualquier otro problema que le

perjudique, como si tuviéramos que elegir entre estas dos situaciones”. (de Irala & López del

Burgo, 2006, pág. 379)


Es importante añadir al párrafo anterior, por ejemplo, que, de acuerdo a las leyes

colombianas, no se sabe si es preferible que un niño se encuentre en un hogar de pareja de padre

y madre en donde haya maltrato psicológico y físico, o que se encuentre en un hogar conformado

por dos hombres o dos mujeres en donde las muestras de afecto confundirían al niño en su

desarrollo cognitivo, emocional y social.

De acuerdo con Enrique Rojas, citado por Castro (s.f.), hay muchos factores que

intervienen en la negación a la posibilidad de permitir que parejas del mismo sexo adopten:

“El niño es sometido a un experimento ya que no puede pronunciarse, le falta alguno de los

referentes ya sea masculino o femenino y carece de información previa en un momento clave que será su

futuro, es decir, un consentimiento informado”. (pág. 1).

Por otro lado, el psiquiatra Luis Rojas Marcos, citado por el psicólogo Fernández, Rafael

(s.f.) afirma:

"no hay razón alguna por la cual los homosexuales no puedan ser buenos padres". Rojas Marcos,

que intervino en el Congreso de Familia, precisó que, desde su punto de vista profesional, una pareja

homosexual puede dar a los niños adoptivos "seguridad, cariño, respeto y estímulo". (pág. 1).

Estudios realizados han indicado consecuencias en relación con los niños que han sido adoptados

por parejas del mismo sexo, indican:

“No es igual. Informe sobre el desarrollo infantil en parejas del mismo sexo”, revela en lo

referente a problemas metodológicos de los estudios, desenlaces observados en los niños criados por

parejas del mismo sexo, en comparación con los que crecen con parejas heterosexuales”. (pág. 8).

1. Problemas sicológicos como la baja autoestima, el estrés, la inseguridad, respecto a su

vida futura en pareja y a tener hijos, el trastorno de la identidad sexual, el rechazo del
compañero o compañera del progenitor con sentimientos homosexuales como figura

materna o paterna y la preferencia por vivir con el otro progenitor. ( Cardozo & Rey, s.f.)

2. Más habituales aquellos trastornos de la conducta como la drogodependencia, la anorexia

y la bulimia, fracaso escolar, incluyendo deficiente comportamiento escolar. ( Cardozo &

Rey, s.f.)

3. Mayor frecuencia de experiencias traumáticas como ruptura de la pareja o abusos

sexuales paternos. La presencia de una orientación sexual de tipo homosexual es de 8

veces más probable que la media. ( Cardozo & Rey, s.f.)

4. Merece especial atención el estudio realizado por F.Tasker y S. Golombok en 1977, por

ser el único estudio en el que se realizó un seguimiento de los niños biológicos de

lesbianas desde su infancia hasta la edad adulta (con una edad media final de 23,5 años).

Los hijos de lesbianas tuvieron una mayor frecuencia de: algún tipo de atracción sexual el

mismo sexo, considerar tener una relación de tipo homosexual, tener de hecho relaciones

sexuales homosexuales y tener de hecho una orientación sexual de tipo homosexual o

bisexual. ( Cardozo & Rey, s.f.)

En efecto, es una problemática que necesariamente necesita seguir siendo consultada,

puesto que es muy importante conocer todos los aspectos tanto positivos y negativos de permitir

la adopción a parejas del mismo sexo, ya que quien saldrá o no afectado, será el niño/a.
Marco Metodológico

Tipo de investigación

Cuantitativa

Recolección de datos

Cuestionario de opinión

Escala de Likert

Análisis de resultados

Tabulación de las respuestas:

Una vez terminado el cuestionario, cada ítem se analizará separadamente. El valor

asignado a cada posición es arbitrario y lo determinará el propio investigador/diseñador de la

encuesta. Dado este valor se calcula la media, la mediana, o la moda. La mediana y la moda son

las métricas más interesantes, dado que hacer una interpretación de la media numérica si

manejamos categorías como "de acuerdo" o "en desacuerdo", no aporta mucha información.

(Llauradó, 2014)
Descripción de la Muestra

Se aplicará el cuestionario en las principales ciudades de Colombia:

 Bogotá

 Medellín

 Pereira

 Armenia

 Bucaramanga

 Barranquilla

En cada una la cantidad de personas a encuestar será de 100.

Edad: 18 años en adelante

Género: Mujer, Hombre

Estrato: Cualquiera
Cronograma

Actividad Octubre Noviembre Diciembre


Elaboración de la encuesta
Aplicación de la encuesta
Análisis de la encuesta
Entrega de informe final
Hipótesis

1. La mayoría de los colombianos no está de acuerdo con la adopción de niño/as por parte de

parejas del mismo sexo.

2. La mayoría de los colombianos encuestados están de acuerdo con la adopción por parte de

parejas del mismo sexo.


Aplicación de la Escala de Likert

Se realiza la aplicación de la escala con la siguiente pregunta en las seis ciudades principales

de Colombia citadas en el marco metodológico.

Califique de 0 a 4 el grado de aceptación que usted


tiene con la siguiente afirmación:

Estoy de acuerdo con la adopción de niños por parte


de las parejas del mismo sexo
0 245
1 120
2 180
3 50
4 5

Adopción Gay

0% 10%
40% 20%

30%

1 2 3 4 5 6

De acuerdo con los resultados de la encuesta, se comprende que el 30% de los colombianos

encuestados no se encuentra de acuerdo con la adopción de parejas gay en Colombia, así mismo,

solo 55 personas, es decir, un 10% de las personas encuestadas aprueba la adopción, siendo un

porcentaje muy bajo para considerar que los colombianos aceptan la adopción de los niños por

parte de homosexuales.
Califique de 0 a 4 el grado de aceptación que usted
tiene con la siguiente afirmación:

Acepto que los niños convivan con pareja del mismo


sexo
0 320
1 180
2 87
3 13
4 0

Adopción gay

0% 10%
40% 20%

30%

1 2 3 4 5 6

Respecto al segundo cuestionamiento se visualiza que los colombianos al preguntarles por la

aprobación o no de la adopción y convivencia de los niños con parejas del mismo sexo, son más

reacios, siendo más alto el porcentaje de colombianos que no están absolutamente de acuerdo con

la adopción.

De acuerdo con las hipótesis planteadas, se evidencia que aplica la primera hipótesis que dice

que los colombianos no aceptan la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo.
Conclusiones

1. Los colombianos no aceptan la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo

2. La adopción por parte de parejas del mismo sexo en Colombia es un tema demasiado

profundo que requiere de mucho más análisis para su aprobación pues incluye temas

tan delicados por la moral y religión.

3. El 60% de los colombianos no aprueban la adopción de niños por parte de parejas del

mismo sexo

Recomendaciones

1. El conocimiento de los colombianos acerca de la adopción de niños por parte de parejas

del mismo sexo requiere de más compromiso por parte de las mismas instituciones

interesadas en que esto sea una realidad en el país

2. Se debe dar a conocer desde todos los enfoques el valor que tiene o no para la sociedad

aprobar la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo

3. Realizar un estudio más profundo y a personas por rango de edad y escolaridad para

sesgar más la percepción de los colombianos frente al tema


Referencias

(s.f.). Obtenido de

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Cuestionari

o_Escalas.pdf

Cardozo, H. E., & Rey, L. A. (s.f.). ADOPCION DE NIÑOS POR PAREJAS DEL MISMO SEXO.

Unilibre.

de Irala, J., & López del Burgo, C. ( 2006). Los estudios de adopción en parejas homosexuales:

mitos y falacias. Asociación Española de Bioética y Ética Médica, 377-389.

Delgado Castro, A. (s.f.). unav.edu. Obtenido de

www.unav.edu/departamento/civil/files/file/civil/castro_adopcion.pdf

Llauradó, O. (12 de 12 de 2014). Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-

likert-que-es-y-como-utilizarla

Moreno, P. (2014). Producción de evidencia psicológica en el debate jurídico sobre adopción en

Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1931-1940 .

Rafael Portugal Fernández. (s.f.). felgbt.org. Obtenido de www.felgtb.org/.../estudios-sobre-

homoparentalidad-revision-cientifica-y-ana.pdf

Sentencia SU214/16, T- 4.167.863 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C 28 de

abril de 2016).

También podría gustarte