Está en la página 1de 17

DERECHO PUBLICO

PRIMERA UNIDAD: DERECHO Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1.-CONCEPTOS CLAVES DEL DERECHO

Derecho Natural Y Derecho Positivo

Derecho Natural: es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia


de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

También se denomina derecho natural a una de las fuentes del derecho o de


la justicia junto a la costumbre y el derecho positivo o escrito.

El Derecho Natural se refiere a un conjunto de normas o preceptos que nacen de la


misma naturaleza o conciencia humana.

Derecho Natural, se define también como el conjunto de principios y normas que rigen la
conducta social de los hombres por estar impresos en la naturaleza humana y
conformarse al orden natural de las cosas”.

Derecho Positivo: es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía (por el
órgano estatal que ejerza la función legislativa).

No solo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se
encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.)

El derecho positivo es el derecho que está escrito, es impuesto colectivamente a favor de


normar la convivencia de las personas, sancionado por las instituciones del Estado
conforme a lo establecido en un código común —un cuerpo de leyes escritas— que, a su
vez, pueden ser cambiadas por consenso. Se trata de leyes fundamentadas en un pacto
jurídico y social.

Derecho Positivo: es el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su


elaboración en un país determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en
un determinado momento se conoce como derecho vigente.

Se Define En Derecho Público, El Derecho Positivo Y Natural Como,


Un conjunto de normas fundamentales dictadas por un Estado para el cumplimiento de
sus fines, ero éstas, ara su validez, no pueden estar desprovistas de los principios y valores
fundamentales de carácter universal que provienen del Derecho Natural.

Está constituido por la Constitución, las leyes, decretos, resoluciones de funcionarios y


organismos públicos

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

Derecho Objetivo: el derecho objetivo positivo puede ser escrito o consuetudinario; es


escrito cuando la norma ha sido redactada en documentos y es debidamente promulgada,
mientras que es consuetudinario cuando se impone como regla por la costumbre, es decir,
por un uso reiterado en el tiempo y por el convencimiento de quienes la practican de que
es obligatoria.

Derecho Subjetivo: lo contemplamos desde el fuero interno de cada uno, nos vemos
en posesión de derechos que podemos hacer valer frente a los demás, o sea que el
hombre tiene facultades para obrar y conducirse en determinados sentidos dentro de una
cierta esfera.

Se Define El Derecho Objetivo Y Derecho Subjetivo En Derecho Público,


Como un ordenamiento social destinado a regular la conducta humana, advertimos de
inmediato que el derecho está formado por un cúmulo de normas, es decir, de reglas
impuestas a la actividad de los hombres, y a las cuales deben estos someterse.

Si, por el contrario, ( derecho subjetivo) lo contemplamos desde el fuero interno de cada
uno, nos vemos en posesión de derechos que podemos hacer valer frente a los demás, o
sea que el hombre tiene facultades para obrar y conducirse en determinados sentidos
dentro de una cierta esfera.

El derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la
vida jurídica.

El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto de facultades que
una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un bien asegurado por
una norma jurídica natural o positiva.

El derecho objetivo existe para el derecho subjetivo, y a su vez éste encuentra en aquel la
fuente inmediata de su existencia. Y décimos inmediata porque la mediata es la
naturaleza racional del hombre que lo provee de la inteligencia, voluntad y libertad por las
cuales el sujeto, conoce, quiere y obra.
Derecho Público Y Derecho Privado

El Derecho Público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración
Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es un peligro
para la sociedad por lo que se toma interés público.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la


autonomía de la voluntad. Son mandatos «irrenunciables y obligatorios»

El Derecho Privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre
particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye,
históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematizan del derecho. El
criterio tradicional considera que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es
«público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el
contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos
ante una relación de derecho privado.

Criterio Para Distinguir El Derecho Público Del Derecho Privado


Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y
deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso,
siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de
una relación de derecho privado.
Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho público
únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte
directamente interesada, como si fuera un particular más.1
Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho privado las relaciones
jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad
públicaalguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de
inmuebles celebrados entre una administración pública y un particular o de
las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas
del derecho mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital de la
compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se
regirán por el derecho privado con independencia de que uno de sus socios, aunque sea
mayoritario, sea el Estado.

Diferencias Entre Derecho Privado Y Derecho Público


 Mientras que en el derecho público predomina la heteronomía y las normas de
corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de
corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición
contractual previa entre las partes implicadas.
 Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad,
al menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, suele venir
marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que
aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella
interviene.
 Se dice que las normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían
presididas por la consecución de algún interés público.
 El Derecho Público, tiene relaciones de subordinación. Mientras el Derecho privado,
tiene relaciones de coordinación.

Ramas Del Derecho Público

El derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la


Administración y el Estado:

La Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general, el


funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos constitucionalmente
reconocidos y nos provee de garantías constitucionales frente a las intromisiones de los
poderes públicos a las libertades, derechos y garantías individuales (derecho
constitucional);

La Administración pública, a nivel interno o nacional, y su actuación a través del


procedimiento administrativo común o los distintos procedimientos especiales (derecho
administrativo);

Abarca también otras materias con carácter supranacional (derecho internacional


público), o internas muy específicas (derecho electoral, derecho parlamentario);

Incluye al derecho penal, como el derecho procesal orgánico y procedimental (sin


perjuicio de ciertas materias, donde puede primar la autonomía de las partes), el derecho
financiero y tributario y algunas materias del derecho laboral y de seguridad social
(infracciones y sanciones del orden social, por ejemplo).
Está compuesto por el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho
internacional público, el derecho tributario, el derecho penal y algunas materias muy
específicas como el derecho presupuestario o el derecho territorial.
Principios Del Derecho Público
Los principios del derecho público pueden variar de un Estado a otro. Sin embargo,
la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente unánime:
el principio de legalidad, es decir, someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento
jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del desenvolvimiento del Estado
democrático, es decir, que permitan la mayor realización espiritual y material posible.
Tradicionalmente los principios de Derecho público se suelen contraponer con los
principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del derecho privado.
Principio De Legalidad
Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todo ejercicio de
potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente
y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el
principio de legalidad garantiza la seguridad jurídica.
Potestad De Imperio
El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del Derecho público,
no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de
la posición soberana o imperium con que aparece revestido, ejerciendo una potestad
pública.

Principios De Derecho Privado


Los principios de derecho privado se suelen contraponer con los principios de legalidad y
la potestad de imperio del derecho público.
En su esencia, el derecho privado goza de los siguientes principios fundamentales:
Autonomía De La Voluntad
Artículo principal: Autonomía de la voluntad
En la persecución de sus propios intereses, las personas se relacionan entre sí mediante
actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo,
coacción o engaño de personas con capacidad legal para realizar negocios jurídicos es
suficiente para efectuar actos con efectos jurídicos. En principio, los sujetos de derecho
privado pueden realizar todo aquello que no esté expresamente prohibido por el
ordenamiento.
Principio De Igualdad
En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto equilibrado de
igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede exigir del
otro nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con otra
la compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede exigir que la otra le entregue el reloj, ni
puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.

El Derecho Público
Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades
privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio
de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del
órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos
de la Administración Pública entre sí.

Otra Definición De Derecho Público

También se ha definido como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supra
ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supra
subordinación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del
Estado entre sí. El derecho público es llevado a cabo a través de las normas que lo conforman.

La Característica Del Derecho Público

Es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer
las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía
de la voluntad. Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una
relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La
justificación es que deben ser acatados por toda la población.

3.-CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO


Concepto Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por objeto analizar
un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de un
país.
En Colombia El Derecho Constitucional, hace referencia a una rama del derecho, que tiene como
objeto el análisis y control de las leyes generales y fundamentales que rigen al Estado para su
adecuado funcionamiento, mediante el estudio de la forma de gobierno y la regulación de
los poderes públicos en relación directa e indirecta con los ciudadanos y los distintos órganos que
le componen
Características del Derecho Constitucional
Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:

1. Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y particulares cuando
estos últimos actúan en sus potestades públicas.
2. Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta
Magna o Constitución del Estado.
3. Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes y
sus gobernantes.
4. Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y los Poderes Públicos de
un País.
5. Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a través de sus
representantes.
Estado Constitucional De Derecho

El Estado Constitucional de Derecho es aquel Estado que se rige por su Carta Magna o leyes
aprobadas bajo el procedimiento establecido en su ordenamiento jurídico con el fin de garantizar
el funcionamiento y control de los Poderes Públicos.

El Derecho Constitucional tiene como finalidad:

Establecer la forma de gobierno, las leyes que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del
Estado, organizarlos, mantener la división y no dependencia entre éstos, busca proteger el Estado
de Derecho, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de protección
de garantías y Derechos Fundamentales de las personas, así como la forma de restituir algún
derecho violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través del documento llamado
Constitución o Carta Constitucional, también llamada Carta Magna.

La Constitución es la concretización del Poder Constituido, porque el estado queda formado en


ella, así como su funcionamiento, sus poderes, pero mucho más importante sus límites, porque es
a través de la Constitución de un país que se puede limitar el actuar de un gobierno, todas aquellas
acciones fuera de dicha Constitución viola o contradice los derechos y garantías fundamentales de
las personas por lo cual dicha acción debe ser considerada nula y debe garantizarse a los
ciudadanos la no vulneración de aquellos derechos esencial.

Principios Constitucionales

Se entiende por principios constitucionales o fundamentales, aquellas prescripciones que


contienen directrices generales que delimitan el alcance axiológico y político de un determinado
orden jurídico; son verdaderas normas jurídicas y forman parte integral del ordenamiento jurídico
constitucional y como tal tienen el alcance de “asegurar la permanencia y obligatoriedad del
contenido material de la constitución”.

Principios

Son verdaderas normas que contienen mandatos obligatorios y exigibles de modo inmediato.
Son normas de carácter general, aplicables al universo de casos y sin restricción por especialidad
jurídica.
Normas que deciden los casos difíciles o complejos.
Sus conflictos son resueltos por ponderación.

Principios de Derecho Constitucionales

Algunos de los Principios de Derecho Colombiano, encontrados en la Constitución Política de 1991


son:

 Principio de Soberanía popular


 Principio de Supremacía constitucional
 Principio de Primacía de los derechos inalienables y protección de la familia
 Principio de Responsabilidad jurídica
 Principio de Protección de las minorías raciales y culturales
 Principio de Protección de los bienes culturales y recursos naturales
 Principios que orientan las relaciones exteriores

Objeto Del Derecho Constitucional

Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en su


relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

Importancia Del Derecho Constitucional


La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último fin garantizar y proteger el Estado
de Derecho de los ciudadanos de un país. En diversos países existen órganos encargados de
controlar la aplicación, interpretación y hacer respetar las normas y principios constitucionales, tal
como el caso específico del Tribunal Constitucional de España o las Salas Constitucionales de los
Tribunales Supremos de Justicia de algunos países de América Latina, dichos órganos solo buscan
garantizar la protección de los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos en caso de
alguna vulneración de los mismos por parte de los órganos y entes del Estado.

Fuentes del Derecho Constitucional


Concepto:

Una fuente de derecho, es aquella que contribuye o ha contribuido a la creación y desarrollo del
conjunto de reglas jurídicas de un Estado en un momento dado así como en su ordenamiento
jurídico en general.

Existen diferentes clasificaciones de las fuentes del derecho, para el presente caso, utilizaremos
la clasificación de fuentes formales y fuentes materiales del derecho.

Las fuentes del Derecho Constitucional varían según el ordenamiento jurídico de cada país lo más
habitual es la siguiente división de las fuentes del Derecho Constitucional.

Fuentes Directas del Derecho Constitucional: Constitución, Leyes, Tratados Internacionales,


Costumbres.

Fuentes Indirectas del Derecho Constitucional: Jurisprudencia, Doctrina, Derecho Comparado.

Fuentes formales del Derecho colombiano

Las fuentes formales también conocidas como fuentes derivadas, son aquellas que se rigen por
una autoridad que obliga su cumplimiento.

Fuentes materiales del Derecho Colombiano

Las fuentes materiales, no tienen una autoridad que obligue su cumplimiento pero si, ayudan a
la interpretación y construcción del Derecho.
Son también conocidas como fuentes reales del derecho y consideradas entonces, como
exteriorizaciones del derecho, que permiten crear normas jurídicas.

Así las cosas, para algunos autores, las fuentes materiales del derecho son la Jurisprudencia,
Doctrina, Derecho Comparado y los principios generales del derecho sustancial y procesal.

Origen Y Desarrollo Del Derecho Constitucional (Edad Antigua- Edad Media, Modernidad Y Edad
Contemporánea

La historia del derecho se puede entender como «el estudio de los ordenamientos jurídicos del
pasado”.

Dichos ordenamientos jurídicos, se pueden observar desde la perspectiva de quiénes creaban el


derecho o cuáles eran las fuentes formales del derecho, el desarrollo de las instituciones jurídicas
a través del tiempo y la aplicación de las normas jurídicas en los diferentes periodos de tiempo.

A modo de resumen, las edades de la historia son las siguientes:


1.-Prehistoria: desde el origen de la humanidad (es decir, hace unos 2 o 3 millones de años a.C.)
hasta que se inventó la escritura (hace cuatro mil años a.C.)

2.-Edad Antigua: comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio
Romano (en el siglo V d.C.) La Edad Antigua comienza antes de Cristo, de hecho, 3300 años antes
de su nacimiento y el motivo por el que se cambia de época es porque surge la escritura. Este es
un hecho crucial en la historia de la humanidad y, por este motivo, los expertos marcaron aquí el
inicio de una nueva era.
En este periodo histórico es cuando se desarrollan las primeras civilizaciones del planeta que, en
su gran mayoría, se dedican a la agricultura y ganadería.
Roma y el Derecho Romano, que influye en todos los pueblos
Gran parte de las normas jurídicas modernas son de origen romano, ya sea por sus raíces
históricas en occidente, sea por la occidentalización que han sufrido algunos derechos de oriente.
La aportación en materia jurídica de Roma al mundo ha sido principalmente en materia de
derecho privado al igual que en materia técnica jurídica.
Así que corresponde ver lo útil que es aún el estudio del Derecho Romano en los tiempos
modernos:
Utilidad Histórica. Nuestro derecho actual, tiene por orígenes las costumbres y el Derecho
Romano, títulos enteros del código civil, en especial lo tocante a las obligaciones, han sido sacados
de esta fuente.
Modelo. Ya que poseemos no sólo las leyes, sino las aplicaciones que los jurisconsultos romanos
hicieron de estas, las cuales se distinguen por una lógica impecable, llenas de análisis y deducción,
nos permiten observar la perfección en la interpretación jurídica, deseable en todo jurista
moderno.
Auxiliar. Ya que a excepción de Inglaterra, las legislaciones europeas han pedido prestadas más de
una ley al Derecho Romano para fundamentar sus respectivos códigos, lo que hace que el resto
del mundo colonizado por las potencias europeas sienten las bases de sus respectivos sistemas
legales en la misma fuente.
Ya que el conocimiento del Derecho Romano, es indispensable para comprender
la evolución sociológica cultural del Imperio Romano.
Es entonces necesario conocer los sistemas jurídicos en el mundo:
Sistema De Derecho Romano - Germánico. Es a este sistema al que pertenece el Derecho
Mexicano, "se caracteriza porque la norma de derecho se elabora inicialmente, y se aplica
posteriormente a los problemas que la práctica presenta..."
Sistema anglosajón. La cultura inglesa nace de la fusión de la nobleza normanda con
la población anglosajona, esta última provista de sangre romana, lo cual logra a unificación del
derecho a través de las decisiones de los tribunales reales de justicia en detrimento delas
costumbres locales, para solucionar este defecto los particulares se dirigían al rey, que por medio
de su "confesor - canciller" suavizaba las normas, como siglos antes lo hiciera el "pretor" romano.
Este sistema se ha transmitido a las colonias inglesas en el mundo.
Sistemas Socialistas. Ubicados principalmente en Europa oriental, originalmente se formaron con
elementos romano-germánicos, pero que después de 1917 se han transformado de acuerdo a la
corriente socialista.
Sistemas de extracción filosófica. Derechos como el hindú, musulmán y japonés, que sin embargo
se han ido occidentalizando hasta parecerse en mucho al romano-germánico.
Ulpiano afirma que los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no hacer daño a otro y dar
a cada uno lo suyo, estas son consideradas tres verdades del orden moral. La última de ellas alude
entonces a la noción de justicia que da sustancia al orden jurídico.
Para los romanos, la justicia era el criterio práctico conforme al cual se logra una verdadera y sana
ordenación en el seno de la comunidad, lo que permite resolver el concreto y específico problema
presentado ante los tribunales. La equidad, entonces, se convierte en la justicia del caso concreto,
aquí la equidad se convierte en el criterio corrector para adaptar el derecho a los problemas de la
vida.
Notamos entonces que toda la evolución del derecho romano privado se reduce a dotar de
equidad a las soluciones rigurosas y formalistas del derecho civil. Aquí podemos hacer notar algo
importante, ya que la equidad y el derecho natural son conceptos griegos, resalta la aportación
romana al derecho: la "humanitas". Humanitas es lo que nos permite apreciar el valor y
la dignidad de la persona humana, concepción que influirá después en el catolicismo.
El mismo autor, Ulpiano, define a la jurisprudencia como la ciencia del derecho, afirmando que es
la ciencia del conocimiento de las cosas divinas y humanas así como la ciencia de lo justo y lo
injusto, la prudencia jurídica está en la base de la resolución que permite al juez dar una
satisfactoria sentencia.
Entendidos los conceptos anteriores estamos capacitados para comprender el derecho público y el
derecho privado romano, es el primero el que se refiere a la organización del Estado, los que son
propios de la ciudad o del imperio, el segundo es aquel que se refiere a la utilidad de los
particulares. Es el derecho Romano el que presenta por primera vez este bifrontismo.
El Derecho civil es el propio de los ciudadanos, cada persona se rige por el derecho de su ciudad,
sea cual fuere el lugar en el que se encuentre. El derecho civil romano se vio fuertemente afectado
por las conquistas del imperio, lo que le permite humanizarse gracias al comercio internacional,
surgiendo así los negocios y los juicios de buena fe. Lo que nos recuerda un poco las bases del
derecho helénico, esto es, el derecho natural. Es momento entonces de introducirnos a los
conceptos del derecho contemporáneo

3.-Edad Media: desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XV
(concretamente, en el año 1492).
La Edad Media, un periodo que abarca el siglo V y el XV, es decir, desde el final del Imperio
Romano hasta el descubrimiento de América.
Acontecimientos importantes en la Edad Media
Durante este tiempo tuvieron lugar acontecimientos muy importantes a nivel histórico, político y
social que a continuación vamos a resumir para que puedas hacerte una idea de lo que ocurrió:
 En la Edad Antigua se seguía un modelo social esclavista y, cuando se pasó a la Edad Media, esto
se cambió por un sistema feudal.
 Al caer el Imperio Romano, muchísimas civilizaciones pudieron ser dueños de sus propias
estructuras consiguiendo establecer su propio idioma y modus vivendi, por tanto, se perdió la
centralización romana que había habido hasta entonces para que los mismos pueblos cogieran
las riendas de su futuro.
 A nivel religioso, en la Edad Media se persiguieron las concepciones clásicas (consideradas
paganas) y en lugar comenzó a ganar muchísima más fuerza el cristianismo o el islam.
 Por muchos estudiosos, la Edad Media es considerada una etapa oscura puesto que viene de la
Edad Antigua (con una explosión del arte, la cultura y la civilización) y precede a la Edad Moderna
(con la explosión del Humanismo y del Renacimiento). Las constantes guerras entre pueblos y la
aparición de instituciones como la Inquisición hacen que, este periodo, este teñido de oscuridad y
miseria.
 En este momento de la historia universal es cuando florece la vida urbana y, por tanto, aparece la
burguesía, precursora del sistema capitalista. Por ello, el sistema político y social comienza a
asentar las bases de lo que, ahora, tenemos en nuestra realidad.
Al tratarse de un periodo de la historia que es, también, bastante amplio se suele dividir en dos
periodos: la Alta Edad Media (del siglo V al X) y la Baja Edad Media (desde el XI hasta la crisis y el
final de la etapa).
Imagen

4.-La Edad Moderna: -Características principales-

La siguiente época histórica es la Edad Moderna que se divide desde el descubrimiento de


América en 1492 hasta el inicio de la Revolución Francesa. Este es un periodo en el que se
comienza a presenciar una fuerte evolución ya que aparecen inventos como la imprenta pero,
también, a nivel político-social el descubrimiento de América conlleva a una nueva forma de ver y
entender el mundo. Durante esta época se vivió el periodo cultural conocido como el
Renacimiento, es decir, se volvió a fijar la vista a la época Clásica para poder seguir su influjo a
nivel estético y artístico.
Desde finales de la Edad Media, las ciudades habían ido creciendo y, por tanto, presentaban un
fuerte desarrollo logístico y urbano. Este hecho hizo que el sistema económico hasta entonces
imperante (el feudalismo) se transformara para dar paso al sistema capitalista que es el que rige
hasta nuestra actualidad.
Acontecimientos más importantes de la Edad Moderna
Para que puedas entender esta edad de la historia vamos a realizar un resumen cronológico de los
acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en este periodo:
 Expansión de la burguesía: esta clase social se consolida en la Edad Moderna debido a que crece
el comercio y la actividad industrial pero se necesitaban nuevos compradores y, por eso, las
ciudades y países empezaron a abrirse al mundo para comprar y vender productos.
 Ampliación de negocios en el mar: los turcos tenían bloqueado el comercio en el Mediterráneo y,
por este motivo, la expansión comercial tuvo que hacerse por incursiones en el mar. Este fue el
motivo por el que Colón descubrió América pues estaba buscando una ruta comercial para ir a
India.
 Piratería: debido a esta apertura comercial por los mares y océanos, aumenta la piratería, es
decir, la presencia de ladrones que asaltaban barcos para saquearlos y hacerse con el motín.
Piensa que muchos de estos barcos venían de hacer negocios con otros países y, por tanto,
estaban repletos de riquezas tanto monetarias como materiales.
 Nuevas corrientes de pensamiento: el humanismo y el racionalismo se imponen en la primera
parte de la Edad Moderna, por ello, surgen nuevas corrientes filosóficas que se inspiran en los
clásicos y en la que el hombre vuelve a ser el centro del pensamiento y el debate filosófico. A
finales de este periodo histórico nos encontramos con otra corriente, la Ilustración, movimiento
intelectual caracterizado por la racionalidad.
 Aumento de la esclavitud: debido al descubrimiento de nuevas tierras se aumenta la esclavitud
humana pensada para poder construir las nuevas ciudades en el mundo descubierto. Los
esclavos, procedentes de África, se trasladan a las colonias españolas, francesas, portuguesas e
inglesas que hay en América creando auténticas despoblaciones de zonas africanas.
 Revolución industrial: gracias al desarrollo del sector de la industria se comenzaron a crear
máquinas para mejorar los procesos industriales y, así, poder satisfacer la demanda creciente en
el mercado. El sistema capitalista empieza a notarse profundamente en una sociedad en la que
cada vez hay más clase media con capacidad para comprar y gestionar su propia economía.

Imagen: Arquitectura, construccion y decoracion en ARQHYS.com


La Edad Contemporánea: Características principales
Y ya entramos en la última de las edades de la historia hablando sobre la Edad Contemporánea,
es decir, el momento actual en el que vivimos. El punto de partida debe buscarse en el inicio de la
Revolución Francesa, es decir, en 1789 y se alarga hasta nuestros días.
En este periodo, la humanidad ha experimentado fuertes cambios sociales que han conseguido
mejoras muy significativas en la calidad de vida. Dentro de las características de la Edad
Contemporánea destacamos las siguientes:
 Aparece un nuevo sistema de gobierno que nunca antes había aparecido: el sistema republicano,
es decir, una forma de gobierno en la que no hay un rey ni soberano que reine el país. El gobierno
es el pueblo y el representante del mismo se establece por medio de votación popular;
actualmente, en el mundo existen repúblicas como la de Francia, la de Italia, etcétera.
 Consolidación del capitalismo como sistema económico: durante la Edad Contemporánea el
capitalismo se ha consolidado como la forma de organización económica y social más popular
entre la mayoría de los países del mundo
 Pérdida de poder de la Iglesia: el capitalismo y las nuevas corrientes culturales (en las que la
razón era el punto de partida) hicieron que, poco a poco, la influencia de la iglesia y de las
religiones occidentales fueran en decadencia.
 Aumento demográfico: el aumento de la población ha sido una constante en la Edad
Contemporánea y, actualmente, es uno de los peligros más grandes a los que nos enfrentamos. El
motivo ya no es que tengamos muchos hijos (que no es el caso) sino que, gracias a los avances en
medicina y ciencia, morimos mucho más tarde.
 Aumento de la demanda: debido a que cada vez somos más personas en el mundo, se necesitan
más productos básicos para vivir y, por eso, han crecido las industrias y los recursos naturales se
están sobrexplotando.
 Aparición de grandes inventos que han revolucionado el mundo: el teléfono, el barco a vapor, la
bombilla, el cine, el avión, Internet, etcétera.
 Fenómeno de la globalización: se abre el mundo a nivel comercial y turístico para poder crear
relaciones entre otros países y, así, las grandes empresas pueden crear sus piezas en países
subdesarrollados (pagando poquísimo dinero por ellos) y venderlos en países del Primer Mundo
consiguiendo, así, amplios beneficios.
Imagen: Slideshare

Línea del tiempo de las edades de la historia


A modo de conclusión, y para que te queden mejor guardados los conceptos expuestos de este
resumen de las edades de la historia, te adjuntamos aquí una línea del tiempo. En ella, podrás
encontrar una completa división temporal de nuestra historia que parte desde la prehistoria y
llega hasta nuestros días.
Con esta línea temporal podrás visualizar de una forma más fácil y efectiva cómo se desarrolla el
tiempo en nuestra historia y los acontecimientos más destacados de cada periodo.

Imagen: la biblioteca de la faud


Historia En Colombia

Desde el Derecho Civil, la historia del Derecho Colombiano se presenta en dos épocas,

La primera, inicia con el descubrimiento de América y termina en 1873, año en que inicia la
segunda época con el actual Código Civil colombiano.

Antes de que se promulgara el Código actual, rigieron leyes especiales dictadas por España (leyes
de Indias).

Se tiene entonces, que en las monarquías europeas de los siglos XV a XVIII, los reyes expedían
leyes para que fueran cumplidas tanto por sus representantes legales o gobiernos territoriales
como por los moradores del común de las tierras anexadas por la fuerza.

El 26 de mayo de 1873, el Presidente colombiano Manuel Murillo Toro, aprobó como Código Civil
de la Unión, el Código de Santander, que era una copia y adaptación del Código de Cundinamarca
que a su vez, estaba inspirado en el Código Civil de Andrés Bello.

A su vez, el Código Civil de Andrés Bello, tenía gran influencia de las corrientes compiladas en el
Corpus Iuris Civilis o Derecho Romano Puro, en el Derecho Germano, en el Antiguo Derecho
Español conocido como el Código de las Siete Partidas y la Novísima Recopilación así como en el
Derecho Francés expresado en el Código de Napoleón.

¿Por qué Colombia es un estado independiente, soberano y legítimo?

Siguiendo el Artículo 1 de la Constitución Política colombiana, «Colombia es un Estado social de


Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades» lo cual da respuesta al hecho de ser un Estado independiente.

Por otro lado, se dice que Colombia es un Estado soberano cuando en el Artículo 3 de la
Constitución Nacional se dice que «la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes,
en los términos que la Constitución establece».

Lo anterior entonces, da cuenta de que el poder soberano en Colombia es el pueblo, es decir, que
es en el pueblo en quien reside el poder el cual, expresa por medio de sus representantes o
gobernantes.

Por último, se dice que Colombia es un estado Legítimo porque tiene una constitución bastante
elaborada por una constituyente que es a su vez, elegida por el pueblo mediante voto popular; se
entiende entonces, que es un Estado legítimo pues se rige conforme a los mandatos legales y
mediante órganos establecidos legítimamente.

Principio de legitimidad

Siguiendo lo anterior, es necesario definir qué es legitimidad; la misma, es confundida


constantemente con la legalidad.
Según la Corte Constitucional en Sentencia C-710 de 201, el significado y principio de legitimidad
del derecho, se encuentra estrechamente vinculado al principio democrático de elaboración de
las leyes.

Se hace entonces referencia a que las normas que rigen una sociedad, deben ser producto de un
procedimiento en el que se garantice el principio de soberanía popular y el principio de pluralismo
y que esto a su vez, para garantizar la legitimidad, debe ser realizado por el órgano competente y
legitimo para ello.

Menciona también la Corte Constitucional, que el principio de legitimidad rige el juzgamiento.

También podría gustarte