Está en la página 1de 39

Etapas del Derecho Internacional.

1) Primera etapa: “Imperio Romano”.


En el año 1288 A.C. se celebra el primer tratado internacional, entre Ramses II y
el rey de los Ititas (pueblo de Asía menor, se puede ver el tratado en el museo de
Estambul), este tratado duró 56 años.
Algunas de sus cláusulas eran:
- pacto de persecución a los criminales de un país a otro.
- cláusula del matrimonio entre príncipes.
- cláusulas en caso de incumplimiento del tratado.
- cláusulas de desarme

2) Segunda etapa: La paz de Westfalia 1648.


- Pone termino a la guerra de los 100 entre Francia e Inglaterra..
- Termino de los estados medievales y principio de los estados modernos.
- Su mayor importancia: Nace el concepto y el reconocimiento de
“Estados Independientes entre si (principio de la igualdad jurídica).
- Se reglamenta el mas grande de los problemas internacionales “La
guerra” la cual era un Derecho de los Estados.
- Reglamentación de la guerra:
 Debe ser declarada.
 Se intenta preservar a los menores, ancianos, mujeres y civiles.

3) Tercera etapa: Revolución Francesa.


- fin de los regímenes absolutos.
- El individuo pasa a ser sujeto de derecho, no solo el Estado.

4) Cuarta etapa: Creación de la Sociedad de las Naciones 1919.


- se crea por el tratado de Versalles-
- es la primera organización Internacional a nivel mundial.
- considerado como el peor pacto en la historia, a raíz de los resultados del
pacto los cuales fueron idealistas.
- crea las bases para el derecho internacional moderno sobre la base de un
equilibrio de fuerzas solventado por los derrotados de la primera guerra
mundial.
Ideas centrales del Derecho Internacional.
I. El Derecho Internacional es omnipresente en el mundo contemporáneo.
II. El Derecho internacional evoluciona a una mayor rapidez que los derechos
nacionales.
III. No hay manera de sustituir la legislación internacional.

La legislación del imperio Napoleónico sirvió como base en la legislación de otros


países, así sucede en Sudamérica.
Al caer el imperio Napoleónico se crea el congreso de Viena, restaurando en parte la
monarquía, representaciones diplomáticas (normas diplomáticas de 1816), en donde sus
bases durarán hasta fines de la primera guerra mundial.
Posterior a la primera gran guerra, los países se ven en la necesidad de buscar
soluciones universales mediante un control universal, como lo fue la Sociedad de las
Naciones.
Cuando se cita a la primera conferencia de paz en la Haya en 1889 se olvidan de la gran
totalidad de países de Sudamérica (Chile si fue invitado). La idea fundamental fue: “la
guerra como Derecho, siendo controlado y regulado para que sea el Derecho el que
suplante la guerra.
En 1907 ocurre la segunda reunión de la Haya, se materializan procedimientos de
solución de controversia.
 Se crea en los respectivos Estados los llamados grupos nacionales, compuesto
por expertos en el Derecho nacional, encargados de decidir quienes integran
como jueces árbitros de la corte permanente de arbitraje internacional.
 Hoy en día el grupo nacional chileno se encuentra establecido en la cancillería.
 A pesar de los avances no se pudo impedir la Primera Guerra Mundial.

Pasada la primera gran guerra, se dieron cuenta que las guerras ahora pueden ser
mundiales y sus resultados abarcan a todos, por lo que el derecho a pesar de sus
avances, requería mas perfeccionamiento.

En Latinoamérica el Derecho progresa a mayores niveles que Europa, puesto que al


momento de su independencia se deshacen de las leyes anteriores, creando algo propio,
viéndose obligados a cambiar las leyes anteriores, creando un nuevo derecho,
adecuándolo a las legislaciones europeas.
 en el siglo XIX Europa comienza a evolucionar en un proceso llamado
“Codificación” siendo este un ideal jurídico.
 Hoy en día se le está obligando al derecho la misión de legislar sobre todo, cosa
que por un lado no esta mal, pero por el otro es demasiado exceso.
 La legalidad obliga a los Estados a buscar en el Derecho lo que faltaba en la
convivencia social, creando acuerdos en materias comerciales, civiles,
procesales, armamentistas, entre otras.
 En el siglo XIX se busca la perfección jurídica encontrada en los códigos
(conjunto de normas específicas).
 Se hacen propuestas de codificar el derecho internacional ya sea público o
privado.

*** International Law Comition o Comisión de Derecho Internacional: órgano mundial


que tiene por encargo la codificación y el desarrollo progresivo del Derecho
Internacional.
Corte permanente de Justicia Internacional

- antecesora de la actual corte de las Naciones Unidas.


- Es un Tribunal Internacional compuesta por jueces que fallan en derecho cuya
sentencia es obligatoria.
- Su derecho, jurisprudencia y fallos se mantienen vigentes y siguen siendo
obligatorios.

*El derecho internacional rige para los Estados, organismos e individuos. El derecho
internacional privado rige para las empresas, individuos privados que tengan asiento
en distintos países.
Aun así, los Estados que no son independientes también están sometidos al derecho
internacional
Las normas del derecho internacional son plenamente jurídicas y no se deben
confundir con las normas morales o de cortesía.

Escuelas del Derecho Internacional


1) Escuela Española: esta en tiempos de la monarquía se pregunta se el único poder
existente es el divino, la escuela española Ius Naturalista se cuestiona además
sobre la paz y la guerra, pensando en regularizar la guerra por el derecho; otra de
sus preguntas es el dominio de los mares, a quien pertenecen. Su principal
exponente fue Francisco de Vittorio, algunas de sus obras “Mare Li Brum”, “El
Derecho de la Guerra y la paz”. La escuela española considera a los Estados
como creadores de Derecho.
2) Escuela Positivista Holandesa: nace a fines del Siglo XVI, la escuela positivista
holandesa no niega el derecho natural, pero le da mayor importancia al derecho
positivo, uno de sus mayores exponentes fue Hugo Grocio el cual también fue
uno de los precursores del derecho internacional.
3) Escuela Monista: es solo un derecho que engloba a todos, hay que ingresar la
norma internacional como un decreto o reglamento.
4) Escuela Dualista: son dos derechos que hacen la diferencia (el derecho nacional
y el derecho internacional), las normas jurídicas internacionales deben ser
incorporadas a la norma jurídica interna.

La Codificación: “Colocar en un solo texto todas las leyes y normas sobre una misma
materia para que todas aquellas que no se apliquen sean derogadas”.

- se pensó hacerla para el Derecho Internacional.


- Los dos órganos más importantes del derecho internacional tienen la misión de
codificar el derecho internacional.
- La decodificación: “Es un fenómeno reciente que va en contra de la
codificación, en razón de que se opone por el medio de que la ley debe
actualizarla y esto no se hace por medio de los códigos.
- Actualmente se esta en un proceso de recopilación.
- El derecho internacional ha tenido un proceso más tardío por causa de su
complejidad.
Fuentes del Derecho Internacional

- es imposible conocer y estudiar las normas internacionales en su mayoría, no así


las fuentes del derecho internacional.
- Diferencia entre el derecho internacional y el derecho interno. En el derecho
Internacional todas las normas tienen el mismo valor no así en el derecho interno
ya que en este hay jerarquía.
- Existen 2 categorías de las fuentes del derecho Internacional:
1) Aquellas fuentes ampliamente reconocidas, contendidas en el Artículo 38
del Estatuto de la corte Internacional de Justicia.
2) Las que no están contempladas en ese artículo pero no por eso dejan de ser
fuentes.
- El artículo 38 del Estatuto de la corte internacional de justicia es reconocido
como fuente del derecho internacional, el cual le dice a la corte como utilizar el
derecho.
- Las fuentes que no están en el 38 son las que dan origen al derecho
internacional.

Fuentes no contempladas en el artículo 38


1) Actos unilaterales.
2) Legislación Internacional.
3) Ius Cogens (derecho común o General).

Actos Unilaterales:
- obligación jurídica por la voluntad de una parte quien propone un acto unilateral,
se obliga así mismo y no requiere de la aceptación de la otra parte, lo obligado
puede ser exigido si no se cumple.
Ejemplo: promesa de un Estado en ayudar a otro.
Protesta.
Renuncia.
Reconocimiento.
Silencio.
Notificación (vigencia desde que se es notificado por la parte interesada)

Legislación Internacional.
- toma de decisiones en las distintas materias.
- Acuerdos de países que se manifiestan.
- Discusiones de apoyo o en contra que jurídicamente no comprometen al país,
haciendo que el resto de los países tomen nota, marcando además la posición
política exterior del país, que al coincidir con otro se forman acuerdos dejando
constancia por escrito, dependiendo del valor de lo escrito se verá el valor
jurídico sea Tratado, Resoluciones, Decisiones o Declaraciones.
- El valor jurídico de las resoluciones, decisiones, declaraciones o documentos
que no sean tratados, no son obligatorias, puesto que su valor jurídico no es el
mismo que el de un tratado; pero al ser estas de todos los días van creando la
posición de los Estados, jurídicamente son recomendaciones las cuales de a poco
van creando derecho, pudiendo llegar a ser la base para algún tratado o
costumbre internacional.
- Todas las resoluciones, decisiones, legislación internacional de las Naciones
Unidas son solamente recomendaciones, salvo las resoluciones que emanan del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, las cuales son obligatorias en
virtud del artículo 25 de la Carta de las Naciones Unidas.

Ius Cogens.
- su característica especial es que no admite prueba en contrario.
- Se cumple porque así lo ha acordado la comunidad de Estados en su conjunto.
- Es así que el Derecho Internacional es otra norma obligatoria.
- Constituye la más alta categoría del derecho internacional.
- Su única comparación sería con las normas de orden público internas.
- Fue en la Convención de Viena sobre los derechos de los tratados donde se
plasmo el Ius Cogens en los artículos 53 y 64, puestos como causales de
nulidad, siendo hoy en día mas que causales de nulidad.
- El problema esta en que su concepto es acertado pero su cumplimiento no ya
que no hay una policía internacional por lo que todos los países pueden exigir su
cumplimiento aun por medios coercitivos.

Carta de las Naciones Unidas


- base sustancial del Derecho Internacional.
- No se puede avanzar menos de lo que establece la carta.
- Dispone que se crea la ONU y la comisión de derecho internacional (CDI) la
cual por mandato de la carta tiene como fin promover y codificar el derecho
internacional y la elaboración de proyectos y tratados. Los grandes tratados que
nos rigen hoy en día fueron elaborados por la comisión de derecho internacional
- En los demás organismo Internacionales también hay comisiones de derecho
internacional, con el fin de legislar, cosa de que todo lo que se haga, se haga con
el derecho internacional, dejando garantía de lo que se hace esta bien hecho.
- ¿Como se aprueba el texto?
Tiene que haber una expresión de la voluntad de los Estados de aprobar o
adoptar la legislación internacional, aprobándose por la votación

Fuentes del Derecho Internacional contempladas en el artículo 38 del estatuto de la


Corte Internacional de Justicia.

1. Costumbre
- Tiene el mismo valor que las demás fuentes.
- Es una fuente consuetudinaria, siendo además la mas antigua, por lo que
vendría siendo la fuente primaria.
- Requisitos:
a. Material u objetivo: Practica y Tiempo.
b. Sicológico o subjetivo: opinio iuris o convicción de que se esta
cumpliendo una norma de derecho.
 Ambos requisitos deben darse al mismo tiempo.
 El tiempo no es necesario que sea largo, puede ser de manera
breve.
 De no cumplirse uno de los requisitos se incumple una fuente de
Derecho.
 La costumbre puede modificar un tratado, pudiendo quedar
obsoleto o modificado por la costumbre como sucedió con la
convención del mar de 1952 y de 1982.
 Un país puede quedar obligado por medio de la costumbre.
 Se puede hacer costumbre todo menos a lo que se oponga el
derecho internacional.

2. Tratados
 Convención de Viena sobre derecho de los tratados
- todo tratado o acuerdo internacional que este vigente estará regido
por las normas de la convención.
 Se basa en lo mas lógico en materia de jurisdicción: “Los Acuerdos de
Voluntad”.
 Los tratados son celebrados por sujetos de Derecho Internacional (Estados,
Organismos internacionales, Grandes empresas), en ciertos casos las
personas pasan a ser sujetos de derecho internacional.
 Todos los tratados, cualquiera que sea su denominación están regidos por el
derecho internacional.

Tipos de Tratados:
i. Concordato: tratado común y silvestre con la diferencia de que una de
las partes es la “Santa Sede”.
ii. Protocolo: Tratado aclaratorio, complementario de un Tratado
principal...
iii. Modus Vivendi: Acuerdo temporal, ayuda a que se regularicen
situaciones entre Estados, hasta que se pongan de acuerdo en el
tratado principal.
iv. Pacto de Contrato: Es un tratado con el fin de celebrar otro Tratado.
v. Estatuto: Tratado que da origen a un Tribunal Internacional.
vi. Acuerdo: Tratado de tipo económico, financiero o comercial.
vii. Carta: Da origen a un Organismo Internacional.
viii. Pacto: Alianza o Tratado para preservar la paz.

 La convención de Viena en su artículo 2 señala que se entiende por


Tratado.
 El tratado debe ser conforme al Derecho Internacional.
 Al añadirle protocolos al Tratado, pasa a ser todo un solo cuerpo legal,
 En su interpretación, para saber que parte ha quedado derogada o
modificada, se debe partir de lo más reciente del Tratado.

Clasificación de los Tratados:


 Bilaterales: 2 partes.
 Multilaterales: 3 o más partes.
o Formales: se hacen solemnemente, siguen paso a paso las etapas
establecidas por la convención.
o Acuerdos Simplificados: las partes se saltan algunas partes formales.
 Para todo el territorio Nacional.
 Para un determinado territorio del Estado
Principios de los Tratados:
1. Pacta sunt Servanda: lo pactado obliga.
2. Principio de Buena fe: revisar el articulo 18 de la convención
Estructura de los Tratados:
1. Preámbulo.
2. Parte Dispositiva: lo fundamental del tratado.
3. Cláusulas Finales: Temas prácticos.
4. Anexos: mapas, instrumentos son cosas que constan como antecedentes,
no son partes del tratado mismo.
5. Protocolo: utilizado para saber si el tratado esta vigente, forma parte del
tratado.
Todas las partes del tratado tienen el mismo valor.

Capacidad:
 artículo 6: Todo Estado tiene capacidad para celebrar contratos.
 Artículo 7: Plenos poderes: cuando una persona representa a un Estado.
- Los plenos poderes son documentos emanados por la autoridad,
formales, sellados con un sello único del país al cual representa, firmado
por las autoridades respectivas; habilitan al representante para
representar a un Estado.
 Los tratados se concluyen junto con los poderes, por la forma de mayoría
absoluta, mayoría simple, otras formas. Todo mediante la figura formal de
“negociación del Tratado”.

Partes del Tratado


1) Etapa de Negociación: esta se concluye con la adopción del texto, en donde se
finiquita que la negociación acaba, pero el Tratado aún no es valido, aún no esta
vigente por lo que no tiene valor jurídico.
El tratado se hace en cualquiera de los 6 idiomas formales.
Se discute por lo general en Ingles.
Los idiomas oficiales tienen todo el mismo valor.

2) Adopción: solo tiene el valor jurídico de fijar el texto en o los idiomas oficiales
que corresponda.
El artículo 24 de la convención establece que se le da un valor al texto
meramente adoptado para ciertas situaciones especiales.
El depositario suele ser el secretario de las Naciones Unidas.

3) Autentificación:
- articulo 10 de la convención.
- procedimiento para determinar el texto que queda como definitivo.
- lo único que las partes no pueden hacer es aquello que prohíbe el derecho
internacional.
- en todos los artículos esta la pequeña gran excepción. “Salvo que las partes
acuerden otra cosa”.
-la firma debe ser ad referéndum (ratificada la firma desde el momento en que se
coloco).
- a cada pagina del texto se le coloca una rubrica con el fin del autentificar cada
pagina.
4) Ratificación del Tratado

Manifestación del consentimiento.


-¿Se puede imponer una norma internacional a quien no ha dado su
consentimiento? Hay normas que son obligatorias a pesar de que el país no haya
dado su consentimiento.

Tipos de ratificación:
- Ratificación Interna
- Ratificación Externa
El Estado no está obligado a ratificar los tratados, ya que no se esta obligado a
ser parte de él.
La manera normal de acceder al Derecho Internacional s mediante la ratificación
que hacen los Estados.

Ratificación desde el punto de vista Interno: La hace el Estado de acuerdo a su


propia legislación, recordar que el Margen de soberanía y de libertad de un país
llega al punto en que no viole el Derecho Internacional. La ratificación ha de
hacerse de buena fe.
El articulo 26 y 27 de la Convención;
- 26 hace relación con el pacta sunt servanda, el consentimiento es dado
por las partes y se cumple de buena fe.
- 27 establece que una parte no podrá invocar su legislación interna para
hacer valer el cumplimiento.
El artículo 46, relacionado con el 27, dice que: “a menos que la violación
sea manifiesta y afecte una norma fundamental de su derecho interno.
Por lo que el que se debe dar cuenta de que la violación existe es la otra
parte.
Una violación es manifiesta si resulta objetivamente para cualquier
Estado. Si el Estado no averigua como el otro país ratifica puede pedir a
los representantes diplomáticos del país que le guíen sobre si la
ratificación esta bien hecha.
Ratificación desde el punto de vista Externo o Ratificación Internacional:
Le da valor similar a varias manifestaciones de voluntad de un Estado.
Formas en que se hace la ratificación:
a. el comité de ratificación: se utiliza cuando el número de países es
reducido (normalmente).
b. Se determina un depositario: será depositario la autoridad que
determinen las partes, normalmente serpa la autoridad del país donde se
celebro el Tratado. Si las partes lo quieren el depositario puede ser una
organización internacional. *el depositario mas usado es las naciones
unidas (la secretaria).
c. Registro de los Tratados el articulo 102 de la Carta de las Naciones
Unidas obliga a registrar un tratado.
El Derecho Internacional permite acuerdos secretos con 2 condiciones:
- Que no violen el derecho internacional.
- Sanción particular del no registro, esta en el 102 de la Carta de las
Naciones, estableciendo que: “No podrán presentarse ante órgano alguno
de las naciones unidas, no pudiendo invocar el tratado y al no poder
invocarlo no sirve de nada.
la Convención habla de la ratificación, y señala maneras de hacerla
exigible el Tratado mediante la aceptación.

5) Aceptación: dar el consentimiento.


Un Estado que acepta pero no participó de la discusión para elaborar el tratado,
procede los mismos efectos de la Ratificación.
6) Aprobación: mismo efecto que las anteriores, pudiendo exigirse formalidades
para las aprobaciones.
7) Adhesión: Se hace cuando el Tratado está en vigencia, permitiendo que un país
se haga parte de un Tratado.

El objeto de los Tratados es que tengan la mayor amplitud posible y que sean
adoptados por la mayoría de los Estados.
Para que los Tratados tengan la mayor cantidad de aceptaciones, se permite que los
Estados excluyan algunas disposiciones, a esto se le llama “Reserva”.

La Reserva

- Regla excepcionalmente jurídica.


- Su aceptación es regla general aplicable.
- En todos los Tratados se permiten reservas.
- Son actos unilaterales de un Estado.
- Se excluye o modifica alguna de las disposiciones del Tratado o les atribuye
algún sentido determinado con el ánimo de apaciguar las obligaciones Articulo 2
N° 1 letra d de la convención de Viena.
- La Reserva se distingue por la exclusión de la norma
- El artículo 19 da la regla general.
no se permiten cuando:
 Está prohibido por el Tratado.
 Que el Tratado disponga que pueden hacerse algunas reservas.
 Que la reserva sea incompatible con el objeto y fin del Tratado

Efecto jurídico de la reserva (artículo 21 Convención de Viena)


a) modificar las disposiciones entre la parte que formule la reserva y la parte que la
acepta.
b) Entre las partes que haya reserva, el articulo será modificado, regirá el tratado de
la forma convenida a los países que no tengan reserva.
c) Cuando hay objeción no hay aceptación de la reserva y el tratado rige de la
forma original para todas las partes.

Retiro y objeciones: ver artículo 22 de la Convención de Viena sobre los Tratados.


Procedimiento:
- objeción por escrito.
- Comunicar a los Estados contratantes y a los demás interesados en el tratado.
- La declaración se hace al momento de firmar
- Surge efecto cuando se confirma (ratifica)
- Formulada la reserva esta ha de ser confirmada cuando el país manifiesta su
facultad de obligarse mediante la ratificación.
Resumen sobre la reserva
1) todo Estado tiene derecho a formular reserva por escrito, compatible con el
objeto y fin del tratado, salvo que el tratado diga lo contrario.
2) No requieren de aceptación unánime en los tratados multinacionales, salvo en
los tratados que sean restringidos, ni aceptación si la reserva esta autorizada.
3) Los efectos son relativos y recíprocos, afectando a la parte que la formula y a la
parte que la objeta.
4) Al objetarse no impide que ese país sea parte del tratado, a no ser que se
manifieste de forma explicita.
5) El retiro de una reserva o de su objeción no requiere de aceptación ya que son
unilaterales, pero si requiere de notificación.

En cuanto a las normas para su entrada en vigor revisar artículo 24 de la convención y el


número 4, este último es el más complicado, en cuanto a la adopción del tratado no
genera efectos hasta el momento de la ratificación.

Efectos de los Tratados

- el articulo 26 establece el pacta sunt servanda y el hecho de que el tratado debe


ser cumplido de buena fe.
- El articulo 27 prescribe que los tratados no pueden hacer uso de su derecho
interno para exigir su cumplimiento, relacionado además con el articulo 46
- Artículo 30: el tratado más nuevo sustituye al anterior en todo lo que no se
contraponga.

Situaciones respecto de los terceros

3°: Estado que no es parte del tratado, obligado por el derecho internacional a no
entorpecer el tratado de las partes respectivas.
Puede haber efectos respecto de terceros que no son parte del tratado. Como es el caso
que establece el artículo 35 sobre la cláusula de la nación más favorable; esta cláusula
es obligatoria en 2 instituciones
a. CATT: Acuerdo internacional de acuerdo de tratados e impuestos.
b. OMC: Organización Mundial de Comercio

El país que entra a estos acuerdos, acepta la cláusula de la nación más favorable
respecto al país que otorgue las facilidades.

Un segundo caso respecto a los terceros el articulo 2 párrafo 6 de la carta de las


naciones unidas establece que los países no miembros de la ONU deben comportarse
como si lo fueran para preservar la paz internacional.

El tercer caso hace relación directa con Chile, en donde no se permite artillar el estrecho
de Magallanes por parte de Chile, declaración unilateral de este en el primer tratado
limítrofe con Argentina, en donde la declaración hecha por Chile es de forma general,
valido para todos los países.
Interpretación de los Tratados
- Reglas de interpretación de los tratados no difieren a las de la interpretación de
la ley.
- Interpretación: determinar el sentido y alcance de un tratado
- La interpretación puede ser Interna (la del país) o Externa, esta última tiene
diversas características:
a. Las hacen las partes del Tratado.
b. Los tribunales SI conocen de los Tratados.
c. son interpretados por los tratadistas del derecho internacional y por
quienes los utilizan.
- Las normas de interpretación desde el punto de vista Teórico son de 3 métodos:
 Método objetivo: hace relación con el texto mismo.
 Método subjetivo: intención de las partes, la cual se hará conocer por los
trabajos preparatorios.
 Método Teleológico: se interpretan en virtud de su objeto y fin

La convención de Viena se pronuncio por aplicar los 3 métodos o normas de los


artículos 31 y siguientes (del 31 al 33)
- Artículo 31: Se interpreta de buena fe, conforme al sentido corriente que ha de
atribuirse a los términos del tratado, en el contexto de ellos y teniendo en cuenta
su objeto y fin.
- El contexto comprende además el texto, su preámbulo y anexos.
- Todo lo que las partes hayan incluido, sustituido y acordado va además en el
contexto.
- Se otorga sentido especial al tratado cuando las partes así lo quiera, como lo es
en el caso de materias técnicas.
- Artículo 32: métodos de interpretación complementarios
- La convención prioriza el texto, de no lograr interpretar el tratado por este
medio, se intenta hacerlo buscando en la historia fidedigna de este.
- Artículo 33: Idiomas de los tratados
- El que las partes convengan.
- El de las partes o el de un tercero, suele elegirse el de un tercero.
- Las partes se ponen de acuerdo en un idioma en caso de discrepancia.
Nulidad en los Tratados
- los tratados serán nulos por razones especificas
- artículo 69 de la convención de Viena: “Las disposiciones de un tratado nulo
carecerán de fuerza jurídica.
- Las partes no pueden declarar nulo un tratado por cualquier causal, solo por
aquellas que da la Convención.
- Articulo 69 en concordancia con el 42 de la misma convención.
- Se evita que las partes, especialmente de manera unilateral, determinen que un
tratado es nulo.
- Hay responsabilidad internacional por hacer tratados nulos.
- Causales de nulidad:
1. aquellas que el que ha cometido el hecho de ser considerado nulo es el
representante del Estado.
2. Aquellas causales que corresponden a vicios del consentimiento.
3. Aquellas de Ius Cogens.
- En los casos que el representante del Estado o el Estado ha incurrido en alguna
causal de nulidad, hay que ver lo dispuesto en el articulo 48 de la Convención.
 solo se podrá alegar por cuanto error de hecho.
 en cuanto al error hay que atenerse a lo dispuesto en el articulo 79 de la
convención.
- Dolo: se encuentra regulado en el articulo 49 de la convención.
- El articulo 50 trata de otra causal de nulidad, la Corrupción.
- El artículo 51: Coacción sobre representante de Estado.
 Sanción: carecerá de cualquier efecto jurídico, la coacción debe ser
ilegal, contraria a los principios de la Carta de las Naciones.
 no sirven para declarar la coacción aquellas que vengan de las Naciones
Unidas.
- El articulo 53 trata sobre el Ius Cogens.

Clasificación de Nulidad

a. Nulidad relativa: puede ser subsanada por las partes.


b. Nulidad absoluta: no puede ser subsanada por las partes.
Causales que dan lugar a la nulidad relativa:
 Puede ser alegada por la parte, pudiendo anular el tratado.
 puede no ser alegada por la parte subsanándolo.
 se refiere al caso de violación manifiesta de una norma interna.
 error en los poderes del representante.
 error propiamente tal pudiendo subsanarse.
 el dolo es alegable, dependiendo si el Estado quiere o no hacerlo.
 la corrupción puede ser subsanable.
Causales de nulidad absoluta:
 No puede ser subsanable, a saber:
o coacción sobre representante del Estado.
o coacción sobre el Estado.
o Ius Cogens.
Imposibilidad de cumplir los tratados

- El articulo 61 trata sobre la imposibilidad de cumplir los tratados sea por


destrucción de un objeto imprescindible para el cumplimiento del tratado
- La destrucción si es temporal puede lograr que el tratado se suspenda.
- En caso de que sea por violación del tratado no se podrá alegar la suspensión o
retiro del tratado (para temas de violación del tratado ver articulo 60 de la
convención de Viena.
- El articulo 62 regula el cambio fundamental en la circunstancias, la cual tiene
profunda relación con el principio “Revus sick Startivus” que significa:
“Mientras las circunstancias permanezcan”, siendo esta una de las cláusulas mas
invocadas.
- Requisitos de aceptación sobre el cambio de circunstancias
 El artículo 62 señala que el cambio de las circunstancias no previstas por
las partes no podrá alegarse a menos que:
- la existencia de que las circunstancias sean la razón por la cuales
se quiso ser parte del Tratado.
- Que el cambio altere el cumplimiento de las obligaciones que
deban cumplirse a futuro.
Requisitos de lo anterior
- Cambio en las circunstancias
- Que ese cambio sea fundamental
- Que no haya sido previsto, de haber estado previsto en el Tratado habrá una
cláusula que la modificará.
- Que la existencia de la circunstancia constituya una base esencial del
consentimiento de las partes para obligarse en el Tratado.
- Que ese cambio tenga por efecto el modificar radicalmente el alcance de las
obligaciones que aun deban cumplirse por el Tratado

Cuando se dan los 5 requisitos copulativos, excepcionalmente se acepta el cambio de


circunstancias para suspender o terminar el Tratado. No cuando un país a pretexto busca
un cambio de circunstancias.

Además de ser excepcional, la Convención de Viena se coloca en una situación


particular en el articulo 62 N°2

A pesar de cumplirse los requisitos, aun así no se puede invocar el cambio de


circunstancias:
a. si el Tratado establece una frontera.
b. si el cambio fundamental resulta de una violación de la parte que lo alega o de
una obligación internacional.
c. cuando se pida terminar o suspender el Tratado.

Chile hizo reserva del articulo 62 N° 1 (cambios) y en el 62 N° 3.


Derecho Internacional de las Naciones Civilizadas

- principio generales del Derecho, contenido de los artículos 1 y 2 de la Carta de


las Naciones Unidas.
- En el preámbulo de la convención sobre los tratados hay un resumen de lo que
se considera hoy como los principales principios del derecho internacional
reconocido por las naciones civilizadas.
- Los principios son una forma subsidiaria pero hoy en día se están usando mas
los principios puesto que los países, Estados están haciendo valer sus derechos
ancestrales.
- l más importante de estos principios es el de la Equidad.

Fuente del derecho internacional contemplada en el artículo 38 del estatuto de la


corte internacional de justicia las “Decisiones Judiciales”

- son medios auxiliares como la Jurisprudencia y la doctrina de los publicistas


internacional.

Derechos reconocidos por los Estados.


A cada derecho corresponde un deber.
- Jurisdicción de un Estado.
 jurisdicción sobre un territorio, persona o cosa.
 territorio en el sentido amplio (marítimo, aéreo, subsuelo).
 el territorio físico de un Estado se ejerce sin limitaciones y debe ser
reconocido por los demás, por lo que los otros países no tienen derecho a
intervenir en el territorio de otro Estado, pudiendo solamente opinar.
Intervención directa: enviar personas, autoridades a que opinen sobre una acción o
posición determinada que pueden ejercer los gobiernos.
Hay obligaciones reciprocas de los Estados de respetar el territorio del otro.

El mar territorial son 12 millas contadas desde la costa, el Estado ejerce su Derecho
como si fuera la tierra. La zona contigua son 12 millas más. Y la zona económica
exclusiva son 200 millas.

La jurisdicción del Estado puede ser ejercida por forma excepcional para algunos
asuntos, artículo 15 del código civil como por ejemplo el matrimonio.
El derecho internacional reconoce estas normas por principios básicos como por
ejemplo la nacionalidad.

Casos de extraterritorialidad:
- Para efectos del matrimonio se aplica la ley nacional.
- se aplica la ley nacional para temas de protección.
- se da como razón de que el derecho internacional es universal, por lo que la
extraterritorialidad es aplicable.
- Extradición: I x comete acto ilícito en un país extranjero es sentenciado por esa
nación, su país de origen puede pedir que lo devuelvan para que sea juzgado.
Excepciones en que no se puede ejercer por un Estado su jurisdicción:
- No se ejerce jurisdicción respecto de los estados extranjeros.
- Los agentes diplomáticos y algunos órganos de representación estatal de otros
Estados.
- Fuerzas Armadas de los demás países.
- Las organizaciones Internacionales y sus funcionarios.

Los estados respecto de particulares y en determinados casos pueden ejercer protección


diplomática para personas que no son diplomáticas; la discriminación hecha por un país
extranjero hace posible que una persona pueda pedir la protección.
Requisitos:
1. Que la persona sea nacional del país al cual se le pide la protección.
2. Deben haberse agotado todos los recursos internos del Estado que violo la
disposición.

Lo anterior fue muy común durante ciertos periodos de la Historia.


- época o periodo imperial (Inglaterra) ante los abusos de los ingleses por la
protección diplomática un jurista argentino Carlos Calvo estableció la cláusula
Calvo en la que los tratados realizados entre el estado extranjero y el nacional
extranjero se obliga a someter todos los asuntos legales a la jurisdicción del país
donde a celebrado el contrato ( siglo XIX ).
- hoy en día la cláusula Calvo ya no se hace ya que los asuntos comerciales se
hacen de forma distinta, los países buscan la mejor legislación aplicable, el
tribunal y las condiciones.

Inmunidad de jurisdicción propiamente tal: un estado no se encuentra obligado a


comparecer como demandado antes los tribunales de otro país. Es un privilegio del cual
gozan los estados; puede conocer excepciones:
 el estado renuncia a la inmunidad, los agentes que representan al estado gozan
de inmunidad de jurisdicción.
 hay casos en que los representantes oficiales son maltratados.

Función Diplomática

La primera vez que los agentes diplomáticos fueron protegidos fue en el tratado de
Westfalia, la segunda es en el congreso de Viena de 1915
3ra convención de Viena sobre relaciones diplomáticas 1961
4ta convención de Viena sobre relaciones consulares 1963.

Las dos convenciones citadas ( 3ra y 4ta ) son el fruto del trabajo de la comisión de
derecho internacional de las naciones unidas, cuya misión aun no termina, abarca aun
los bienes del estados y otros con el fin de hacer la inmunidad de jurisdicción aun mas
amplia.

Inmunidad de jurisdicción: la sentencia no puede hacerse efectiva.

- Ha sido establecido por la convención internacional de derecho aparte de los


motivos de inmunidad para hacer responsable a un estado.
- Tiene como base la capacidad jurídica para hacerlo efectivo.
- Se trata de un acto de estado; los estados cuando actúan tiene dos maneras de
hacerlo:
1. como estado propiamente tal: se conocen como actos de inure emperi, lo
que debe ser respetado por los demás y está amparado por la soberanía,
tiene inmunidad.
2. como privado: son actos de iure gestionas, actúa como privado y tiene las
responsabilidades de tal, no tiene inmunidad.

Inmunidades que gozan los representantes de los estados

- reconocidos por el derecho intencional en su acción exterior.


- gozan de privilegios e inmunidades especiales.
- convención de Viena sobre relaciones diplomáticas la cual a reconocido para el
caso de los diplomáticos, quienes gozan:
1- jefe de estado
2- jefe de gobierno
3- presidente y sus familiares directos gozan de privilegios e inmunidades
donde quieran que viajen.
4- A quien el propio derecho internacional le reconoce que son
responsables de llevar la política exterior de los estados ( ministro de
relaciones exteriores)
5- Los agentes diplomáticos

Relaciones diplomáticas de la convención de Viena

Art 14: divide a los diplomáticos en clases:


- Nuncio: representante estado del vaticano
- el más antiguo desplaza al nuevo (el mas antiguo es quien llego primero)
- secretario (orden e jerarquía, 1ro, 2do, 3ro)
- consejeros
- ministro: su rango es el más alto funcionario, la minoría llega a ser embajador.
- Encargado de negocios: cuando no esta el embajador o cuando lo representa

Los embajadores

- representan al estado y al presidente de la republica


- cumplen distintas funciones
- tienen la representación mas alta
- los embajadores extranjeros se capacitan para el país donde son asignados.
o se consulta al país donde estará acreditado mediante la práctica del Benet
placito (carta que se manda al país extranjero), su aceptación o rechazo
es verbal nunca a habido respuesta de rechazo.

- una vez aceptado el agente se le otorga las denominadas cartas credenciales al


embajador
- solo cuando se le entregan las cartas credenciales pasan a actuar plenamente.
- Se llama embajador extraordinario y plenipotenciario por que solo hay uno y
tiene plenos poderes para actuar.
- Si la persona resulta importante y de gran valor no habrá problemas se
responderá verbalmente y en ese caso se hace a gestión formal y el representante
formal otorgará
Acreditación de los funcionarios que representan al estado
(Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas)
- El gobierno respectivo, la autoridad es representado por los diplomáticos.
- La función debe estar protegida, al ser representante del estado no pueden ser
juzgados.
- El embajador representa al jefe de estado frente a los demás estados (es por eso
que se dice que son extraordinarios y plenipotenciarios)
- Para saber la postura que un país tiene sobre X materia, lo primero que se debe
hacer es preguntarle al representante del estado, ya que su opinión es la opinión
del estado.
- Representar a un estado implica una responsabilidad altísima.
- Las misiones diplomáticas constan del principio de reciprocidad, hay situaciones
en que la reciprocidad no es idéntica.
La reciprocidad no es estricta, importa el nivel de que se trate (embajador o
agente de negocios). Esta regulado en el Art 15 de la convención de Viena sobre
relaciones diplomáticas

La Misión Diplomática (La embajada o Consulado)

En el artículo 22 de la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas.


- El lugar de la misión no es territorio de la nación que la usa, es inviolable pero
no es territorio extranjero.
- Ningún país reconoce soberanía extranjera de un país externo en su propio
territorio, solo la inviolabilidad de este y una serie de principios y derechos.
- El país receptor es responsable de que las embajadas puedan trabajar
tranquilamente.
- El Estado receptor tiene la responsabilidad de velar por que las normas se
apliquen.
El artículo 23 nos dice que: “El embajador u los representantes están exentos de
impuestos.
- El sueldo se paga con la moneda extranjera del país acreditado.
- Los impuestos propios se pagan en el país donde esta acreditado, sería ilícito
pagar impuestos dos veces.
- Si se pagara impuesto a los cigarrillos.
- Se permite la importación de determinados artículos.
- los representantes tienen el derecho de ocupar las cosas necesarias para realizar
su trabajo, estos bienes son inviolables.
El artículo 24 dice que: “El Estado receptor dará todas las facilidades para la misión”.

- Las misiones se comunican a través de medios electrónicos o cartas, las cuales


pueden ser violadas. Mucha de la información no es común, contiene materia
sensible y no es pública, por lo que es reservada, por lo que se envía de manera
reservada y la información se encontrara cifrada.
El artículo 27 establece que:
- “La misión podrá utilizar todos los medios de comunicación que necesite. Lo
único prohibido y que requiere de aprobación es que las misiones diplomáticas
emitan programas de radio o televisión
El articulo 29:
- En cuanto a la inviolabilidad de los agentes diplomáticos o los funcionarios, el
articulo 29 de la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas establece
que:
o Es inviolable la persona.
o No pueden ser objeto de alguna forma de detención o arresto.
o El Estado receptor lo tratará con el mayor de los respetos.

El artículo 30 establece que:


- La residencia particular, donde vive el diplomático goza de la misma
inviolabilidad que los lugares de la misión.

El artículo 31 agrega que:


- “El agente diplomático gozará de inmunidad penal del Estado receptor”. El
pretexto de la acción penal es que siempre va acompañada de prisión pública,
privada o retención,, la inviolabilidad penal tiene una gran importancia puesto
que evita que se le saque información sobre la misión diplomática. En caso de
incurrir en delito penal, se le ha de juzgar en su país, de ser el embajador este se
declarará como persona no grata y se irá, si lo hizo un funcionario se le
expulsará.
- En el mismo artículo se establece que gozarán además de inmunidad de
jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata de:
o Una acción real.
o Acción sucesoria.
o Acción relativa a alguna actividad laboral.
Es decir responden por actos privados no por actos oficiales.
- Los agentes diplomáticos no están obligados a testificar.
- Nada de lo que hagan los agentes diplomáticos lo harán de forma personal, todo
debe hacerse mediante autorización.
- El Embajador o alguno de los agentes de la misión no podrá ser objeto de actos
de ejecución salvo que lo haga de forma privada.
- Los agentes diplomáticos solo tendrán inmunidad en el país donde este
acreditado.
- Los miembros de la familia, los que forman pare de su casa, estarán amparados
mientras estén en el hogar.
- El personal administrativo (empleada, mozo) están amparados en la casa
mientras trabajen para el acreditado, pero no tendrán protección en su vida
privada o cuando dejen el inmueble.
- Los países pueden determinar áreas en donde se puede desplazar en diplomático.
El artículo 33 establece que:
- “El Estado es quien renuncia de los derechos de inviolabilidad otorgado al
representado.
o La renuncia debe ser expresa.
o Si se demanda, se podrá entrar a la casa del embajador por medio de la
reconvención.
Para hacer efectiva la sentencia se requiere de una nueva renuncia de inmunidad.
La función diplomática termina:
 cuando se cumplen los plazos.
 Se declara persona no grata por ser incompatible con su función .
La persona esta protegida por su función.

Función Consular

- Contenida en la declaración de Viena sobre relaciones Consulares de 1963 y


ratificada por Chile en 1968.
- Sus derechos son parecidos a los derechos de los diplomáticos.
- No ejercen sus derechos en todo el territorio extranjero, si no mas bien dentro de
un territorio jurisdiccional, si se encuentra ejerciendo en Mendoza en 3 o 4
provincias solo podrá ejercer en ese lugar.
- Los Cónsules por lo general, por su función tienen todos los servicios que el
Estado otorgue internamente en ese país extranjero, a saber:
o Notario.
o Oficial del registro civil.
o Facilitación de documentos.
o Registro electoral.
o Velar porque el derecho se aplique a los nacionales que se encuentren en
problemas y que se les trate de manera justa, es decir que no se les
discrimine.

- En el nombramiento del Cónsul hay un “cúmplase” denominado exequátur.


o El Cónsul está dotado de patentes que lo atestiguan.

Consecuencia de los Derechos


 Derecho de Asilo
o Nace como tradición jurídica latinoamericana.
o Es una protección diplomática hecha por los agentes diplomáticos a una
persona de la nacionalidad del país donde se encuentra diplomático.
o Condiciones:
 Que este reconocido por algún acuerdo internacional:
 Convención de Montevideo 1939.
 Convención de Caracas 1954.
 Convención de Montevideo 1859
Donde se otorga:
- En los locales de la misión diplomática.
- Buques de guerra
- Aeronaves
- Campamentos militares.
- Territorio de otro Estado (asilo territorial), el que pide asilo debe irse a ese
Estado.

Requisitos para que opere:


Se exigen 2 requisitos:
1) Estado de conmoción interna en el país del que solicita el asilo.
2) Que la persona sea perseguida en ese país por razones políticas.
Chile agrega un tercer requisito: “Peligro inminente para la vida de la persona”.
El Estado al cual se le pide asilo puede aceptarlo o rechazarlo.

El porque de Chile al poner un tercer requisito es sencillo de no existir este sería muy
fácil dar asilo ya que solo bastaría con el Estado de conmoción.

- Por el Asilo, las relaciones con los países se tensan, se logra que el asilado salga
de la embajada y se traslade al país del embajador viajando en el auto oficial de
la embajada (recordemos que es un bien inviolable)
- El país nacional del asilado puede pedir la extradición siempre y cuando este
jurídicamente probada su culpabilidad.
- El asilo se otorgará según si tiene o no tratados al respecto.
- Si hay acuerdo se aplicará este, de no haberlo se aplican las normas generales de
las cuales dependerán de la interpretación que hagan los países.

Sujetos de Derecho Internacional

- El principal sujeto de Derecho Internacional es el Estado.


- Hay poco a poco reconocimiento a otros como:
o Organismos Internacionales.
o Las personas (naturales o jurídicas) en algunos casos
- Los Estados:
o Elementos del Estado:
 Territorio.
 Población.
 Gobierno.
 Independencia
 Total
 Parcial

Se deben tener los 4 elementos para ser considerado sujeto de derecho


internacional.

- Tipos de Estado:
o Federales.
o Asociados.
o Unitarios.
o Dependientes.
o Confederados.

Doctrinas para denominarse País.


1) Constitutiva: carta que se constituye por un acto interno y se declara Estado
Independiente. Si nadie lo reconoce no nace como Estado.
2) Declarativa: da igual si los otros Estados lo reconocen como Estado
independiente.
Doctrinas para reconocer a un país:
1) Continental Americana: creada por Jefferson. Se le reconoce como Estado si la
población reconoce libremente a las autoridades del Estado y si es capaz de
cumplir con sus obligaciones.
2) Stimson 1932: otra corriente estadounidense, se reconocerá como país solo si el
Estado cumple con sus requisitos de legalidad.
3) Tobam 1907. los países no reconocerán a los gobiernos emanados de un golpe
de Estado.
4) Estrada 1930: - Principio de la no intervención para el reconocimiento.
- Se reconoce al Estado pero no necesariamente al Gobierno.
En el periodo militar México reconoció al Estado de Chile pero no a su
Gobierno.

En cuanto al Gobierno y al Territorio de este:


- Los Insurrectos: grupo rebelde en posesión de armas pero que no controla un
territorio, será reconocido siempre y cuando se ha hecho dentro de los marcos
legales.
- Los Beligerantes: grupo rebelde en armas, que si dominad una arte del territorio,
serán reconocidos siempre y cuando actúen legalmente como las 13 colonias
norteamericanas

¿Qué pasa si se viola el Derecho Internacional?

- Responsabilidad Internacional. (Se ha intentado desde los inicios reglamentarla,


acordar normas que permitan que el incumplidor del derecho se sienta obligado
a cumplirlo. Había que intentar crear normas que permitieran que los estados
dispuestos a cumplir el derecho, acordaran normas que dejaran claro cuando hay
responsabilidad, y dijeran que pasaba cuando el país no cumple. Apenas se
constituyó la comisión de constitución de derecho internacional, encontraros qe
son 2 tipos de responsabilidad)
o El cumplimiento del derecho que se ha pactado es lo normal.
o El incumplimiento acarrea responsabilidad internacional
 Responsabilidad internacional por violación, por actos
prohibidos. (por hacerse algo que está prohibido uno hace
exactamente lo contrario a la norma)
 Responsabilidad por actos que no están prohibidos pero producen
responsabilidad, como en el caso de que un satélite que esta en el
espacio se cae. (actos no prohibidos que generan responsabilidad,
¿está o no autorizado lanzar satélites al especio? No. ¿pero que
pasa si el satélite cae por alguna razón al territorio de alguna
ciudad? Produce perjuicio y produce responsabilidad al dueño del
satélite.
Se discutió por muchos años, por lo menos 40. Sucedió que los
países son muy entusiasmados en pedir cumplimiento, pero para
cumplir obligaciones no. Se redactaron las disposiciones, pero se
ha demoró mucho, todavía no se cuenta con estos 2 tratados
vigentes y todo indica que nunca lo van a aprobar, porque a los
países les cuesta.
Existen los tratados redactados, han pasado todos los tramites,
están ahí, terminados adoptados, les falta firma ratificación, etc.
Por lo tanto no vigentes.
A falta de esto como no es vigente tenemos la costumbre. Se
ocupan los textos pero en base a la costumbre. Es una situación
muy rara ya que está por escrito.

Requisitos para que exista responsabilidad de los estados:


Esta responsabilidad se origina cuando reúne determinados elementos de la
responsabilidad:
1) Acción u omisión de la Responsabilidad (ilicitud, se incumple una norma de
derecho internacional).
2) Que sea imputable o atribuible al Estado. (por que no podemos decir de ante
mano que el estado es responsable, eso se determinara si se cumplen los
requisitos y efectivamente se comprueba que es responsable.)
3) Que cause daño (porque si no pasa nada, no hay derecho a pedir
responsabilidad, el daño es evaluable, se contabiliza, se dimensiona, pero
tiene que haber algún daño)

¿Lo exime de la responsabilidad que su derecho interno lo autorice? NO.

Las disposiciones aprobadas ya por los estados que no están en vigor y que sirven para
la costumbre dice en el proyecto, por actos internacionalmente ilícitos. “todo hecho
internacionalmente ilícito por el estado será responsable: elementos:
Hay hecho internacionalmente ilícito por el estado…..(buscar).. debe ser calificada por
el estado porque a lo mejor se le está atribuyendo algo que el falta un elemento, es una
acusación que debe ser probada.

Un estado tiene división de poderes interno, eso no significa que sean impunes, pero si
se cae el ejecutivo no tiene o que llegar al judicial., se entenderá que órgano incluye
toda persona o entidad que tenga esa condición según el derecho interno de un país.

La licitud o ilicitud depende del derecho internacional ya que este lo califica.


Son responsables en la medida correspondiente, siendo responsable el poder ejecutivo,
legislativo, judicial o administrativo del Estado dependiendo el caso. El Estado que no
actúa con las diligencias será responsable por lo que debe anticiparse a los hechos.

Debe ser atribuible, imputable y que haya un daño, puesto que este último debe ser
reparado de manera proporcional.

Las normas de responsabilidad no corresponden a un tratado en vigor, han sido


incorporadas por costumbre como normas de información, por lo que los Estados están
haciendo uso de ellas.

Cuando es declarada la respo, la primera obligación jurídica es:

1. retrotraer las cosas al estado exterior de la violación, si fuere posible.


Se logra hacer o no: si no se logra se entra en una segunda etapa.
2. Reparar el daño causado: indemnización, pagos totales, que puede comprender
todas indemnizaciones de prejuicios, puede comprender el daño emergente (el
daño verdaderamente producido) y el lucro cesante. (se calcula lo que hubiese
ganado si no hubiese habido daño.)
3. El daño moral, es difícil de cuantificar, y a veces no es necesariamente
cuantificable, se puede reclamar dentro de la respo pero no se repara mediante
plata sino mediante actos que constituyen un desagravio. (gestos
compensaciones, reconocerlo, etc.)
La cuantificación también puede provocar problemas,

Solución pacifica de las controversias

- Íntimamente relacionado con el no uso de la fuerza.


- Desde el punto de vista teórico se ha distinguido 2 tipos de soluciones:
o Procedimientos políticos o diplomáticos.
o Procedimientos jurídicos.

1) Procedimiento Político o Diplomático:


- contemplado en la carta de las naciones unidas en su capito sexto.
- Artículo 33 de la carta trata sobre el procedimiento.
- Los procedimientos de solución pacifica generalmente no son obligatorios.
- No se puede hacer uso de la simultaneidad de medios para solucionar un
conflicto.
- Métodos políticos o diplomáticos:
o Negociación:
 Las partes conversan para llegar a un acuerdo.
 Consiste en obtener objetivos propios
 El resultado es mediante un acuerdo el cual es un tratado
obligatorio y exigible.

o Investigación:
 Grupos de países que aclaran los hechos (estudian los hechos)
 Hay una comisión investigadora.
 Las partes negocian un clima menos tenso.

o Gestión de buenos oficios:


 Un tercero interviene para acercar a las partes.
 Permite que las partes acepten al tercero como mensajero,
 El tercero permite aliviar los humos del conflicto.
 El tercero no propone solución.
 No es obligatorio ser un tercero.

o Mediación.
 Lo mismo que la gestión de buenos oficios pero.
 El tercero si propone soluciones.
 No es obligatoria la solución.
 Si las partes aceptan la solución el compromiso es obligatorio.
.
o Conciliación:
 La hace una comisión conciliadora.
 Por lo general son organismos internacionales o grupos de países.
 No imponen solución

Procedimientos Jurídicos

1) Arbitraje.
2) Solución Judicial

Arbitraje:
- se pacta mediante un compromiso, el cual es un tratado que acuerda el arbitraje.
Como sucede con los temas de territorio entre Chile y Perú en donde el arbitro
será el presidente de los Estados Unidos.
- El compromiso es un tratado donde se establece quien es el árbitro, cual será la
materia que verá, su competencia, la legislación aplicable y todo lo procesal.
- El arbitro no dicta sentencia sino que dicta “Laudos” los cuales no son
obligatorios.

Solución Judicial:
- Corte Internacional de Justicia.
- Tribunal Internacional establecido en el estatuto de la corte internacional de
justicia.
- El fallo es obligatorio e inapelable.
- Si no se cumple el fallo se debe acudir al consejo de seguridad de las naciones
unidas.
- Como actúa el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas:
o Puede investigar
o Puede ser llevado el tema al consejo y recomendar el método de ajuste.
o Recomendar que algún asunto se lleve a la corte.
o Si el asunto persiste las partes están obligadas a llevarlo a ante el consejo
de seguridad y este dictará alguna resolución la cual es obligatoria.
o Para casos graves no se aplica el capitulo 6 de la carta de las naciones, si
no mas bien se ha de utilizar el capitulo 7 de la carta de las naciones
unidas denominado “Defensa Individual o Colectiva”.

14/03/14
Derecho.internacional2014@gmail.com
Derechointernacional2014
Derecho internacional:
Manual de Santiago Benababa
Carta de naciones unidas
Convención de Viena sobre derechos y tratados /sobre relaciones diplo
Estatuto de la corte int de justicia
Apuntes de ayudante de derecho marítimo.

Ppio de la legitimidad, el gobierno que gobernaba ese país y que era sacado con
revoluciones volvió legítimamente, un retroceso que sirvió a la época. Si se compara el
progreso del derecho en Latinoamérica en el siglo XIX es mucho más avanzado que en
Europa, al nivel de juristas. Un ejemplo es Andrés bello.
Europa sigue teniendo problemas en el desarrollo del derecho, porque de lo que más se
preocuparon del equilibrio bélico. Aunque no tengamos aun la potencialidad de un país
europeo.
La paz en Europa dura bastante desde 1816 c de Viena hasta 1870 raro en Europa, esto
se quiebra con la guerra franco-prusiana. Hasta ahí llego la vigencia de lo q se acordó en
el congreso de Viena.
Chile ha estado en guerra varias veces entre ellas la del pacifico, la de la confederación
Perú boliviana, la guerra contra España donde nos hicieron bolsa, la guerra de la
independencia. Durante la guerra mundial a chile se le declaro la guerra entonces chile
jurídicamente chile estuvo en guerra con Japón.
En 1898 se convoca en la haya, la primera conferencia de paz, cuyo objetivo es intentar
controlar las guerras. Desde el pto de vista jurídico es fácil pensar que las guerras se
producen por 100 causas, la gracia está en prevenir la guerra más que evitarla. Porque
si alguien quiere evitar la guerra de manera decidida, la única forma es hacer guerra. En
esta conferencia se razona desde el pto de vista jurídico, que la única forma en que el
derecho puede contener la guerra, hay que anticiparse a los hechos entonces existen
los procedimientos de solución pacífica de controversias. Es la forma más eficaz de
solucionar un conflicto, porque dentro de la política exterior chilena tradicional está la
solución pacifica de las controversias. Es por esto que hemos ido al tribunal de la haya y
no le hicimos guerra al Perú.
En esta conferencia de la haya que reunió a muchos estados (chile no fue invitado) los
convoca el zar de Rusia, chile no tenía relaciones con Rusia, por américa solo fueron
USA, México y Brasil. En esta conferencia se privilegian los métodos de solución pacifica
que otorga el derecho internacional para evitar la guerra. Como no resulta nada
particular destacable de esta reunión, hay una segunda conferencia de paz de la haya
en 1907 esta vez la convoca el presidente de USA porque el zar de Rusia acababa de
estar en guerra con Japón. Ahí si participa chile, y tiene un pto importante porque se
logra que se acuerde 1 procedimiento de solución de controversias gral y a disposición
de todos los países del mundo. El procedimiento arbitral (equivale a un arbitraje, pero
enteramente distinto al procedimiento judicial. En el arbitral las partes en conflicto se
ponen de acuerdo para llevar sus asuntos a un árbitro. Acá los árbitros no tienen
imperio, no pueden usar la fuerza. Para que se cumpla estos se la piden a un tribunal.
(En esta conferencia se creó un tribunal arbitral.) Primera vez que hay un procedimiento
común a todos los países del mundo. Tribunal permanente de arbitraje internacional “la
haya”
Sin embargo a pesar de estos esfuerzos estalla la 1° guerra mundial. En chile nos
declaramos neutrales. Pero hubo actos bélicos en chile, cuando desembarcaban buques
alemanes en Valparaíso paralelamente desembarcaban marinos ingleses, no se
mataban pero se había conflictos.
Después de cualquier guerra se busca la paz, se intentó hacer algo, por primera vez el
derecho busco su base en ppios, el derecho se basaba en las layes, pero estos ppios
pasan a ser considerados superiores al derecho. El derecho debe ajustarse a los ppios,
por que las legislaciones de los países pueden ser distintas. Paro hay ppios que están por
encima de la legislación particular si nos podemos poner de acuerdo. Los ppios fueron
redactados por Wilson (usa presi) un pacifista. De manera q cuando termino la primera
guerra mundial y hubo que acordar la paz se redactó el tratado de Versalles, y en la
primera parte del tratado se incluyeron los 14 puntos de Wilson. Lo interesante es que
después de los 14 ptos modificados y actualizados nos rigen hasta el día de hoy en la
ONU. Además en ese tratado se crea y por primera vez en la historia el primer organismo
internacional mundial, tubo aciertos y desaciertos, crearon al sociedad de las naciones
cuyo objetivo es preservar la paz en el mundo, no permite darle al organismo la
competencia y la fuerza necesaria para actuar frente a un caso o amenaza de guerra. El
derecho no logro desarrollarse suficientemente para que se acabaran las guerras y
mantener la paz.
A los países vencidos, los vencedores le imponen las condiciones que quieren, los
limitan, los hacen pagar, los obligan a una serie de compromisos, y se crea para ellos no
obtener posibilidad alguna de desarrollarse dentro del marco de la sociedad de las
naciones. Nace el totalitarismo italiano, el nacismo italiano y crece el imperio japonés.
Esto hace que la sociedad de las naciones fracase.
Se dudó que chile ingresara en la sociedad, ingresamos finalmente porque Perú y Bolivia
nos acusaron ante la ciudad de las naciones, diciendo que los tratados de limites fueron
firmados por la fuerza, (argumento aun tomado por Bolivia) nosotros al ingresar a la
sociedad de las naciones nos defendimos de ello, la sociedad de las naciones decidió que
no tenía competencia para inmiscuirse en los tratados de chile Bolivia y Perú
La sociedad de las naciones permitió un avance del derecho internacional en muchos
campos.
El derecho no va en contra de las ideas grales que hay en los países o en el mundo,
debe más o menos coincidir, a nadie se le ocurriría internamente en chile establecer una
monarquía por que la comunidad no lo aceptaría, el derecho deba acompañar estas
ideas.
El ideal para todo derecho privado o público, internacional o nacional es que sea
codificable.
Se crea las ONU.

Características y concepto del derecho internacional.


Roma 1288 ac primer tratado internacional. Faraón Ramsés II y el rey de los hititas.
Dura 56 años tenía cláusulas de persecución de criminales entre las 2 naciones,
cláusulas de matrimonio entre los príncipes, de desarme, de plazo e incumplimiento
del contrato.
La segunda etapa fue la paz de westfallia 1648. Se pone fin a la guerra de los 100 años
entre Francia e Inglaterra, pone fin a los estados medievales y nace el ppio de los
estados modernos. Nace el concepto del reconocimiento de estados independientes
vecinos (ningún estado puede pasar a llevar a otro estado). Se reglamentan los
programas internacionales como el derecho a hacer la guerra.
Revolución francesa, se ponen fin a los regímenes absolutos, todos los sujetos pasan a
ser sujetos de derecho internacional.
En 1919 finalizada la 2° guerra mundial, se crea la sociedad de las naciones, esto por el
tratado de Versalles, el antecesora de la ONU, considerado el peor pacto de la historia.
Los efectos de este tratado. A pesar de todo crean las bases para el d° internacional
moderno, solventado por los estados q perdieron.
Las ideas centrales del d° internacional
1. Es omnipresente
2. Evoluciona a una mayor rapidez q los derechos nacionales (deben ir un paso
más adelante para que los estados evolucionen de manera prolija.)
3. No hay manera de sustituir la legislación internacional.
La ONU:
La carta de las naciones unidas, Las cartas son para organizaciones internacionales. El
estatuto en cambio es para un tribunal o corte internacional.
En sus 2 primeros artículos encontramos el propósito y los ppios de la ONU.
- Mantener la paz y la seguridad internacional.
Por decreto los países q no son parte deben respetar los fallos y tratados como
si fueran parte.
- Fomentar dentro de las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto
en ppios de igualdad de derechos.
- Realizar cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
de carácter económico de carácter social, cultural, o económico.
- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos
propósitos comunes.
Ppios de la ONU:
1. La organización está basada en el ppio de la igualdad soberana de todos sus
miembros.
2. Los miembros de la ONU cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por
ellos de conformidad con esta carta.
3. Los miembros de la organización apelaran sus controversias internacionales por
medios pacíficos.
4. Los miembros de la organización es sus relaciones internacionales se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.
Ppios de lógica jurídica
5. Todos los estados miembros de la organización van a prestar ayuda siempre y
cuando haya algún estado en contra el cual la organización esté ejerciendo
alguna acción preventiva o coercitiva.
6. La conducción de estos ppios será necesaria para mantener la paz.
7. Ninguna de estas disposiciones que se encuentran en la carta autoriza a
intervenir en la jurisdicción interna de los estados.
Fuentes del derecho internacional:
Hay 2 tipos de fuentes
- Art 38 de los estatutos CIJ.
- Las no contempladas
Este artículo le señala a la corte como utilizar el derecho pero son las fuentes que no
están en el Art 38 las que dan origen al derecho internacional
Las no contempladas son 3
1. Los actos unilaterales: obligación jurídica por la voluntad de un parte quien
propone un acto unilateral se obliga a sí mismo y no requiere de la aceptación
de la otra parte lo obligado puede ser exigido si no es cumplido. (el
reconocimiento de un estado, palestina. La protesta, la promesa de un estado
de ayudar a otro, la renuncia y el silencio.)
2. La legislación internacional: son discusiones de apoyo o en contra que
jurídicamente no comprometen al país haciendo que el resto de los países
tomen nota marcando además la posición política exterior del país que al
coincidir con otro se forman acuerdos dejando constancia por escrito.
3. El IUS COGENS: se encuentra en los Art 53 y 64 de la convención de viena sobre
derecho de los tratados. Está contemplado como causal de nulidad.
Las sí reconocidas dentro del Art 38:
1. La costumbre: es una práctica constante realizada por gran parte de la
población. Tiene 2 elementos que deben darse al mismo tiempo. La costumbre
puede modificar o dejar obsoleto un tratado, por ejemplo se modificó la
convención del mar. Se puede hacer costumbre todo a excepción de lo que esté
prohibido por el derecho internacional:
 Material objetivo: practica o tiempo
 la opinio iuris: convicción de que se está cumpliendo una regla de
derecho
2. los tratados: en la convención de Viena sobre los derechos y los tratados: se
basan en los acuerdos de voluntad. Son celebrados por sujetos de derecho
internacional. Todos los tratados cualquiera sea su denominación (acuerdos,
tratados, etc…) serán regidos por el derecho internacional.
Tipos de tratados:
 concordato: una de las partes es la santa sede
 el protocolo: tratado aclaratorio, complementa un tratado principal.
 Modus viviendi: un acurdo temporal, se regularizan situaciones entre
lso estados para y hasta que se pongan de acurdo para el tratado
principal.
 Tratado principal:
 Estatuto: da origen a un tribunal internacional.
 El acuerdo: tratado de tipo económico, financiero o comercial:
 Carta: da origen a un organismo internacional
 El pacto: una alianza o tratado para preservar la paz.

Clasificación de los tratados.


- Bilaterales o multilaterales
- Formales o simplificados
- Para todo el territorio nacional o para un determinado territorio de un estado.
Los tratados están regidos por 2 ppios:
1. Pacta sunt servanda. (el valor de la palabra empeñada)
2. El principio de la buena fe.
Estructura de los tratados:
I. Preámbulo: en la ciudad de … se juntan los estados de …
II. Parte dispositiva: lo mas fundamental
III. Clausulas finales. Son temas prácticos
IV. Se pueden incluir además anexos, mapas, instrumentos, cosas que son
utilizadas como antecedentes
V. El protocolo. Para saber si un tratado está vigente o no.
La capacidad: todos los estados son capaces (Art 6 CV)
Art 7: os plenos poderes. Q son documentos emanados por la autoridad, formales
sellados por el sello único del país cual represente firmado por las autoridades
respectivas que habilitan a un representante para representar un estado.
Etapas de los tratados:
1. Negociación:
2. Adopción: Fijar el texto en el o en los idiomas que corresponda. No se puede
cambiar el lenguaje del tratado ya estando aceptado.
Se deposita una copia a un tercero: casi siempre al secretario de las naciones
unidas.
3. Autentificación: se firma. Es una firma a referéndum. Firma ratificada al
momento en que se coloca. A cada página se le coloca una rubita.
4. Ratificación del tratado: manifestación del consentimiento.
- Interna: el estado de acuerdo a su propia legislación.
- Externa: por el comité ratificador. Dándole copia al depositario q suele
ser el secretario de las NNUU.

28/03/14
Los actos unilaterales:

 No requieren de la aceptación de la otra parte


 Puede ser exigido si no se cumple,
 Ejemplos:
o Promesa de un estado de ayudar a otro
o Protesta
o Renuncia
o Reconocimiento.
Legislación internacional:
Discusiones de apoyo o en contra que jurídicamente no comprometen al país,
haciendo que el resto de los países tomen nota, marcando además la posición política
exterior del país.
Todas las instrucciones que emanen de organismos internacionales son solo
recomendaciones, las únicas obligatorias son las que emanan del concejo de seguridad
de la ONU, en virtud del Art 5.
Además mediante resoluciones o acuerdos que se adopten mediante la legislación
inter, pueden servirnos de base para poder generar un tratado.
Tratados:

 Está regulados en Convención de Viena sobre derecho de los tratados


 Todo tratado o acuerdo internacional que esté vigente, estará regido por la
normas de esta convención.
 Tienen su base en lo más lógico en materia de jurisdicción que son los acuerdos
de voluntad.
 Son celebrados por sujetos de derecho internacional. Personas naturales,
jurídicas, estados, organismos internacionales, ONG.
 No necesariamente debe llevar el nombre de tratado.
Tipos de tratados:
1. concordato: una de las partes es la santa sede
2. el protocolo: tratado aclaratorio, complementa un tratado principal.
3. Modus viviendi: (modo especial de vivir) un acurdo temporal, se regularizan
situaciones entre los estados para y hasta que se pongan de acurdo para el
tratado principal.
4. Pacto de contraendo: se comprometen a celebrar un tratado.
5. Tratado principal:
6. Estatuto: da origen a un tribunal internacional.
7. El acuerdo: tratado de tipo económico, financiero o comercial:
8. Carta: da origen a un organismo internacional
9. El pacto: una alianza o tratado para preservar la paz.
Clasificación de los tratados:
A. Bilaterales o Multilaterales
B. Formales o Simplificados
C. Para todo el territorio nacional o Para un determinado territorio.
Estructura de los tratados:
I. Preámbulo: en la ciudad de … se juntan los estados de … ¿Por qué del tratado?
II. Parte dispositiva: lo más fundamental (el contenido)
III. Clausulas finales. Son temas prácticos (de procedimiento, /cuantos países se
van a necesitar para que funcione/)
IV. Se pueden incluir además anexos, mapas, instrumentos, cosas que son
utilizadas como antecedentes, acuerdos particulares, cronogramas, estadísticas
que forman parte del tratado
V. El protocolo. Para saber si un tratado está vigente o no.
La capacidad: todos los estados son capaces (Art 6 CV)
Art 7: los plenos poderes.
Se ocupan para la autenticación de los tratados.
El representante es el embajador.
Q son documentos emanados por la autoridad, formales sellados por el sello único del
país cual represente firmado por las autoridades respectivas que habilitan a un
representante para representar un estado.
Etapas de los tratados:
5. Negociación:
6. Adopción: Fijar el texto en el o en los idiomas que corresponda. No se puede
cambiar el lenguaje del tratado ya estando aceptado.
Se deposita una copia a un tercero: casi siempre al secretario de las naciones
unidas.
7. Autentificación: se firma. Es una firma a referéndum. Firma ratificada al
momento en que se coloca. A cada página se le coloca una rubita.
8. Ratificación del tratado: manifestación del consentimiento.
- Interna: el estado de acuerdo a su propia legislación.
- Externa: por el comité ratificador. Dándole copia al depositario q suele
ser el secretario de la ONU.
La costumbre: fuente contemplada en el Art 48 en estatuto de la corte internacional
de justicia. Es una fuente consuetudinaria siendo además la más antigua, es una fuente
primaria. La costumbre al ser una practica realizada por una gran parte del estado
mediante un transcurso de tiempo prolongado ha de tener 2 requisitos que deben
cumplirse al mismo tiempo, de no cumplirse uno de los requisitos se incumple una
fuente de derecho. La costumbre puede modificar un tratado, pudiendo quedar
obsoleto o modificado. Por ejemplo la convención del mar de 1952 y 1982. Un país
puede quedar obligada por medio de la costumbre, se puede hacer costumbre todo
menos a lo que se oponga al derecho internacional.
1. Material objetivo: practica o tiempo
2. la opinio iuris: convicción de que se está cumpliendo una regla de derecho

Reservas:
Se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado
o denominación, hecha por un Estado o por una organización internacional al firmar,
ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado
en su aplicación a ese Estado o a esa organización;
Un estado de manera unilateral puede derogar alguna de las partes de un tratado. Es
un excepción jurídica y su aceptación es por regla general aceptable, tal como señala el
concepto son actos unilaterales de un estado en el cual se excluye o modifica alguna
de las disposiciones del tratado o les atribuye algún sentido determinado con el ánimo
de apaciguar las obligaciones.
La reserva se formula cuando el estado firma, ratifica o se adhiere al tratado salvo
cuando
1. el tratado lo prohíba
2. que el tratado disponga que puede hacerse alguna reserva sobre determinados
temas
3. que la reserva sea incompatible con el objeto y fin del tratado.
Efectos jurídicos de la reserva. Art 21.
1. Modificar las disposiciones entre la parte que formule la reserva y la parte que
la acepta.
2. Entre las partes que haya reserva el Art será modificado y regirá el tratado de la
forma convenida a los países que no tengan reserva.
3. Cuando haya objeción no habrá aceptación de la reserva y el tratado regirá de
la forma original para todas las partes.
El retiro y las objeciones a las reservas:

 Como todo acto unilateral podemos retirar las reservas salvo que el tratado
disponga alguna otra cosa.
 Tanto la objeción y el retiro de la reserva se hacen por escrito.
El congreso es el órgano facultado de establecer las reservas de un tratado.
BUSCAR EJEMPLOS DE RESERVA: ver el Art 68 n2y3 q trata sobre el cambio de las
circunstancias o la cláusula ribus et santibus chile hace reserva cuando dice que no
puede ser llevado a cortes internacionales en tema de tratados limítrofes con
países limítrofes:
Chile hace reserva al código de Bustamante por ser contrario a la legislación
chilena presente y futura.
Honduras y Uruguay hacen reserva al código de Bustamante.
Efectos de los Tratados:

 Establecidos en el Art 26 de la CV
o Pacta sunt servanda: Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
 Art 27 CV
i. Un Estado parte en un tratado no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento del tratado.
ii. Una organización internacional parte en un tratado no podrá invocar
las reglas de la organización como justificación del incumplimiento del
tratado.
iii. Las normas enunciadas en los párrafos precedentes se entenderán sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
 El tratado más nuevo sustituye al anterior en todo lo que contenga.
 Un estado que no es parte de un tratado no puede entorpecer el tratado
celebrado por otros países.
 Pueden haber efectos de un tratado que sean obligatorias para terceros:
o Catt:
o Omc:
La cláusula de la nación más favorable
 Respecto a chile no se permite artillar el estrecho de Magallanes. (declaración
unilateral respecto al tratado limítrofe con argentina. Esta disposición que hizo
chile es válida y obligatoria para todos los países.

31/03/14 profe
Una tercera fuente que no está en el Art 38 de los estatutos de la corte y que tiene
importancia:
Hay normas que por su importancia que rigen a todos, que están por encima de las
normas territoriales, hay normas que no se pueden violar, tergiversar y aplicar en lo
que quieran sino que se aplican para todos, esta idea inspirada en la escuela
iusnaturalista, que se confunde con ideas morales y religiosas, también había sido por
el derecho romano.
El concepto existía pero costo mucho que esta idea gral fuera aceptado. No había
posibilidad política de que los países del mundo

Ius cogens:
Normas que por su importancia, y por reunir determinados requisitos pasan a ser más
importantes que todas las demás. Nadie quería aceptarlos pero en la convención de
Viena (discutida por 18 años),
¿pueden los estados aceptar cualquier cosa en los tratados?? Sobre cualquier
materia???? No por que un tratado no puede ir en contra del mismo derecho
internacional,
¿¿¿si además tiene vicios del consentimiento??? A propósito de las causales de nulidad
de un tratado. Encontraron una formula porque hay solo 2 Art en la CV sobre DDTT a
propósito de nulidades de un tratado, pero que han evolucionado y tienen hoy una
importancia gigante. Las normas de ius cogens cuando se cumplen los requisitos son
normas de las más fuertes del DI ningún tratado puede violar ese tipo de normas. Son
normas en que la voluntad de los estados simplemente no las pueden cambiar, SON LO
QUE SON.
Art 53
Algunas normas de iuscogens: deben reunir las características del 53: evolucionan en
el tiempo. No existe una enumeración taxativa: Art 64:

 Genocidio: exterminación de un grupo de personas, raza, comunidad por el


hecho de tener una característica común. No una matanza indiscriminada
 Esclavitud,
 Piratería: no distingue nada. El interés que se busca es practicar la piratería,
antes habían 2 tipos:
1. Corsarios: pagados y autorizados a efectuar una cierta piratería pero lo que
tenían debían entregarlo al país que les daba la autorización. En chile Drake
y Cavendish nos hicieron bolsa.
2. El pirata no le entrega nada a nadie, se lo guarda para él. Había corsarios
que se quedaban con la plata y los colgaban y los capturaban por piratería.
 La trata de blancas: (prostitución internacional:
 Terrorismo: no conoce fronteras. El acusado de terrorista puede ser perseguido
por cualquiera y nadie puede ampararlo.
 La violación sistemática:
Hay ppios de la carta de naciones unidas que son consideradas de ius cogens: como la

 autodeterminación de los pueblos


 la autoridad territorial de los estados.
Efectos de las normas de ius cogens es que so erga omnes (para todos los hombres)
Leer el texto común, control de constitucionalidad que ejerce el tribunal
constitucional.
COSTUMBRE Internacional: SI está en el estatuto de la corte y tiene 2 elementos:
1. El tiempo
2. La opinio iuris: la conciencia de cumplir una norma jurídica.
La costumbre y los tratados siempre han estado en la situación de conflicto pues hay
países que prefieren uno antes que otro. Chile prefiere los gratados pero reconoce la
costumbre.
Costumbre: evoluciona en el tiempo, no está fijada. El problema es que debe probarse.
Se prueba que hubo el cumplimiento de una norma por x tiempo y que la comunidad
que lo reconoce como norma.
Tratados: esta escrito, no hay como equivocarse: el problema es que no evolucionan,
para que evolucionen se debe hacer otro tratado y eso cuesta mucha discusión y
tiempo. Sin embargo en el derecho internacional se puede convivir con ambos.

Los tratados: constituyen buena parte de las fuentes del derecho internacional
moderno. Es negociar un texto negociar en conjunto y acordarlo. Los tratados en la
CV sobre DTT de 1969 todos los países del mundo con mínimas excepciones son todos
parte de esta convención. Esta convención es de las más altas de aplicación mundial y
no solo internamente en chile.
Normas para los tratados:
La importancia de los tratados está perfectamente avalada por su enorme, gigantesca
cantidad de tratados que existe, chile tiene un infinidad de tratados. Se hace tratados
hoy por hoy de todo tipo de materias.
Típicamente los tratados tienen un diseño formal. Der las parted e un tratados.

07/04/14
Creación de tratados:
2 formas usuales
- Citar a una conferencia internacional: depende de si la metería que van
a tratar están o no de acuerdo o si hay interés. Los países que juntan a
estos que van a redactar un tratado lo hacen en el lugar del país que los
citó (sale sumamente caro pues hay que pagar lugares, traducciones
equipamiento, etc.) hay tratados que tienen un apellido “convención”
“tratado”
- Citar un organismo internacional, para aprovechar infraestructura
traductores, secretariado, etc. Acá el gasto es compartido. Cada país de
acuerdo a su pib, paga a prorrata de su cuota y con eso se financian los
organismos internacionales.
Las ventajas y desventajas:
De la primera forma, el país preside la conferencia y el tratado lleva su nombre. Es muy
caro pero aprovechan las visitas de muchas maneras. (Hablar de temas de interés)
En los organismos tienen toda la organización pero es una forma anómala de hacerlo.
Es La que más se usa.
Ante cada una de estas opciones los delegados que van, van con los plenos poderes.
Cada etapa de un tratado son con una característica propia yy un valor jurídico propio,
de manera de que si se cumplen todas las etapas, dan lugar al desarrollo de un
tratado.
Las etapas
1. Negociación: pueden durar poco o mucho tiempo (años) la etapa previa de
conversación se traduce en que los delegados de cada país redactan. Cuando
todos están de acuerdo, el texto está avanzado. El texto se adopta.
2. Adopción: tiene un efecto jurídico “concluir la negociación” ¿un texto que ha
sido adoptado con las votaciones necesarias se puede modificar? SI, se vuelve a
la negociación.
3. Autenticación: se pasa a la firma, el texto queda autentico y definitivo después
de la firma no se puede modificar el texto. La propia convención lo reafirma en
los artículos 9 y 10. Esta libertad que tienen los estados la mantienen de
manera de que si quisieran darle un efecto distinto al que señala la convención
pueden hacerlo. Por ejemplo pueden darle a la adopción un valor de
consentimiento al texto haciéndolo obligatorio. Ejemplo: los acuerdos de
integración económicos que los países realizan entre sí, la mayoría de los
acuerdos adoptados en procesos de integración los países han resuelto darles
el valor de obligación jurídica y de consentimiento como una maneta de
realizar los trámites. Si nada han acordado, el valor es que solo terminan las
negociaciones. Los países pueden acordar que el consentimiento se dé
mediante la firma por agilidad (acuerdos en forma simplificad simplificada.
4. Ratificación: es los que la convención le otorga el momento normal en que se
da el consentimiento de los estados. Hay 2 formas
- Interna: cada país de acuerdo a su legislación, cada país es soberano y
no se mete el derecho internacional.
En chile: la consti dice que los tratados se someten en lo pertinente a
los trámites de una ley, (y no agrega mucho más, da para interpretar) el
significado es que dependiendo de la materia del tratado habrá que
aplicarle los quorum que las leyes tienen internamente.
 Participa el poder ejecutivo (firma y negociación) y el legislativo,
participan ambos con papeles distintos.
 El legislativo tiene un poder más reducido por que en las leyes
pueden modificarlas, rechazarlas, etc. Cuando se habla de un
tratado como no han participado en su elaboración tienen un
papel reducido a 2 alternativas: lo aprueba o lo rechaza. (según
el profe solo deben aprobar o rechazar, pero hay discusión sobre
el papel del parlamento) supongamos que el parlamento lo
aprueba, entonces le dice al ejecutivo que se aprobó, el
parlamento da su ratificación. El ejecutivo cuando conoce hace
la ratificación externa,
- Ratificación externa: se le comunica al ejecutivo que la discusión en el
parlamento está terminada. El ejecutivo toma esto y promulga el
tratado y luego una vez promulgado comunica al resto de los países que
ha ratificado el tratado, mediante un instrumento de ratificación oficial,
firmada y sellada por autoridad redactado de manera solemne, se le
comunica a los demás países. Si es entre 2 países se le comunica solo al
país interesado. El problema es cuando son más estados en un tratado
multilateral. Se ha buscado la forma más eficiente y lo que
normalmente hacen es que se designa un país depositario de las
ratificaciones. Todos los países le envían instrumento de ratificación al
depositario, el depositario lo comunica a todos los demás. Cuando el
tratado es redactado en un org internacional el depositario es el
encargado del organismo respectivo.
La importancia que tiene esto es que se produce el conocimiento de
todos los países interesados de la ratificación de los demás países.
Va acompañado de un trámite de mucha significación “registro de los
tratados” esta disposición está no solo en la disposición de Viena,
también en la convención de Viena ¿existen tratados secretos? La idea
es que no existan pero se puede. El tratado que no es registrado, no
puede ser invocado en órgano alguno de la ONU, osea no vale los
demás, si hay un acuerdo secreto es problema de ellos.
El registro a su vez va acompañado de la publicación, de manera que
hoy cualquier tratado en cualquier tema, en internes en la página de la
ONU se encuentran los tratados.

El consentimiento Se puede dar por la firma, adhesión, notificación,


aprobación, conformación, etc. de la forma que determinen los países
según la prisa que tengan.
Las reservas:
¿Los países siempre van a estar de acuerdo de las disposiciones de los tratados? No
Se llega a una idea gral y después se redacta, esto ha sido siempre entendido, la CV se
terminó por aceptar la idea de que los tratados pueden no regir exactamente como
han sido redactado y que los países pueden excluir o modificar algunas disposiciones
de los tratados, en beneficio de que la mayor parte de los países lleguen a ser parte de
los tratados, si no hubiera esta forma, muchos países podrían no aceptarlo por los
riesgos.
La cv los acepta e incorpora normas precisas para las reservas, las reservas en general
SON ACEPTADAS, a condición de que cumplan determinados requisitos esenciales.
Generalmente se toleran, pero depende de la materia del tratado.
En el Art 19 al 23 CV
1. Si el tratado no acepta reservas: no se aceptan, las partes pueden
perfectamente prohibir las reservas.
2. Hacen un listado de las materias aceptadas para formular reservas y un estado
propone una reserva de una materia que no está en el listado:
3. Si es sobre un tema muy particular,
4. Ver el tema de que se produzcan ventajas entre los países. Cuando el texto
autoriza distintos cosas
5. No se aceptan ……organismos internacionales.
En materia de reservas, que actitud toman los países cuando se dan condiciones.
- Cuando Se entiende que un estado acepta una reserva, la aceptación
puede ser expresa; (se comunica la reserva de una parte del texto y los
países pueden decir la acepto y otro país puede rechazarla.
Si esta reserva es contra un país y este país acepta la reserva se forma
un tratado (rige el texto con la reserva que ha sido aceptada)
El momento para poner la reserva: es en la etapa que los países
determinen que dan su consentimiento, normalmente en la ratificación.
(Al momento de dar el consentimiento)
La aceptación puede ser tacita
A la expresa le colocaron un requisito adicional: que haya sido aceptada
al menos por un estado. Si no ha sido aceptada al menos por un estado
no hay reserva. Si ningún país dice nada el normal efecto jurídico del
silencio es el silencio de manera que si hay silencio simplemente la
reserva queda en silencio, si ha aceptado al menos 1 y los demás
guardan silencio ahí se puede producir una aceptación tácita con un
plazo de 12 meses desde el día que se notificó.
¿Puede producirse que la reserva se objete, los estados tienen derecho
a objetar las reservas: son los estados parte entre sí? Si. Pero sin la
reserva.
El país puede no solo objetar, le puede añadir al país que le objeto la
reserva, “entre ud y yo no hay reserva”,
Revisar “diarioconstitucional.cl revisar artículo del profe sobre fallo de
la haya “los 35”

21/04/14

Aplicación de la interpretación de
La cv incorpora en sus artículos estas metodologías, y añade formulas a partir del Art
31.
Método teleológico.

Que pasa si un asujeto de derecho internacional no cumple el derecho internacional,??

También podría gustarte