Está en la página 1de 10

PLAN DE BENEFICIOS

DISTRIBUIDORA LUIS ALBERTO POSADA

LAP S.A.S.

PRESENTADO POR: KELLYS IGLESIA CEBALLOS

ASESOR DE RECURSOS HUMANOS

MONTERIA

FEBRERO 2016
ANTECEDENTES

La historia del Bienestar Social Laboral se construye a partir del significado y


evolución del Estado de Bienestar que aporta a su definición y conceptualización,
dicho Estado no se desarrolla de forma espontánea sino se presenta como producto
de un proceso dinámico de ajuste entre el individuo y la sociedad, y que abarca una
serie de elementos y estructuras políticas, sociales y económicas complejas.

Para empezar a comprender el significado de Bienestar Social Laboral, se hace


necesario, definir el concepto de Estado de Bienestar, determinado por múltiples
aspectos que conforman el conjunto de la estructura social en la cual el individuo y
la sociedad se desenvuelven.

Dicho Estado se define como “la expresión que el Estado democrático asume para
fijar la significación y la naturaleza de una nueva preocupación: el bienestar de los
ciudadanos” (DIEZ, 1992:10). La intervención de éste en el área social se dio a
través de la formulación de leyes y programas dirigidos a responder la problemática
social gestada y desarrollada ampliamente en el curso del crecimiento capitalista.

De esta manera, el Bienestar Social se fue configurando en el Siglo XIX en Europa,


inicialmente en Alemania, con ciertas medidas sociales que se relacionaron con
formas de previsión y protección contra los riesgos de estados de necesidad,
dirigidas a proteger a los trabajadores mediante el primer sistema de Seguro Social
a cargo del Estado propuesto por Otto Von Bismarck-Schönhausen en el año de
1883.
Este Estado tenía como objetivo la búsqueda de la redistribución de los medios de
vida distribuidos por la sociedad civil, como en la demanda de una distribución del
poder acorde a los intereses de esta sociedad, y mejorar las relaciones laborales y
las condiciones de trabajo en las industrias.
En Colombia, el Estado Bienestar aparece a partir de las demandas de los sectores
obreros urbanos. Sin embargo, la experiencia ha sido escasa, representando tanto
cualitativa como cuantitativamente poca magnitud en su accionar si se compara con
Europa y/o Norteamérica.
Esta experiencia de Estado de Bienestar en Colombia: “…está ligada a la evolución
de las sociedades latinoamericanas caracterizadas por sus relaciones de
dependencia ya que el modelo de desarrollo de los países latinoamericanos, se
relaciona y condiciona por las economías desarrolladas. Se consolida en gran
medida, a partir de los años 30 cuando las relaciones comerciales agro
exportadoras de estos países se ven afectadas por el proteccionismo de los países
desarrollados, posibilitándose así un incipiente y particular crecimiento industrial
caracterizado por una nueva estructura moderna coexistente con sectores
atrasados y el acelerado y descontrolado crecimiento urbano”. (ÁLVAREZ,
1988:27).
Por esta razón, las medidas sociales implementadas se dirigen a los sectores de
población urbana vinculadas a las industrias, dejando de lado los sectores
marginales y rurales, además van dirigidas a responder demandas relacionadas con
la vivienda, salud, prestación de servicios educativos, entre otros, que son una
aplicación selectiva del gasto social y que está acompañado a su vez de una baja
inversión.

En consecuencia, la alternativa para Colombia, “se sustenta en una revisión


estructural del paradigma democrático centralista, hacia una sociedad
descentralizada, profundamente democrática y participativa; a alcanzar una
economía capitalista de mercado y, finalmente, a garantizarle al ciudadano un
Estado mínimo de Bienestar”. (PICÓ, 1990:21).

En términos generales, se puede observar que los conceptos de Bienestar Social


en Colombia, entendidos en su dimensión histórica, relacionan el bienestar del ser
humano con la satisfacción de sus necesidades, y en la búsqueda de una propuesta
que contemple el desarrollo humano desde una perspectiva de calidad de vida.
OBJETIVOS

 GENERAL
Definir cuál va a ser el plan de compensación a realizar en LAP S.AS. dependiendo
su clasificación, es decir; inmediatos, a mediano y largo plazo, en especie, por
demanda específica e intangibles.

ESPECIFICOS

 Conformar cuales van a ser los beneficios inmediatos.


 Definir qué beneficios harán parte del grupo de benéficos a mediano y largo
plazo.
 Establecer cuáles y como se van a organizar los benéficos en especie.
 Introducir cual serán los benéficos por demanda especifica que harán parte
de este grupo.
 Fundar el grupo de beneficios intangibles para los empleados de LAP S.A.S.

POBLACION

La población a la que va dirigida el plan de beneficios laboral son los


empleados del área comercial de LAP S.A.S.
ETAPAS

Fase 1. Arte. Se parte la selección del tema y luego se realiza el rastreo


documental sobre la producción escrita de Bienestar Social Laboral.
Esta fase incluye también la ubicación de las fuentes primarias (que son los
empleados).

Fase 2. Se establece un balance inicial sobre los materiales existentes, se


deciden cual son los beneficios que harán parte de este plan, se clasifican
según el tiempo y la clase. Como por ejemplo:

Fase 3. Se miden los resultados obtenidos mediante encuestas de


satisfacción hechas a los empleados, para saber si se lograron los objetivos
planteados.
RESPONSABLES

Son las personas o ares involucradas en el plan de beneficios, como lo son:


Coordinador de talento humano
Coordinador comercial
Gerente general
Área financiera

RECURSOS

El presupuesto establecido para la implementación del Programa de


Bienestar Social e Incentivos para los empleados de LAP S.A.S. no se
limitan, estos van a depender de la actividad a desarrollar y se estudiaran
varias propuestas de varias entidades, buscando siempre beneficios para
ambas partes empleador-empleado.

INDICADORES

Como el plan de bienestar es algo cualitativo los indicadores que se


manejaran son de satisfacción y de mejora, entre los cuales podemos
encontrar las evaluaciones de las actividades realizadas; estos indicadores
son
1. Porcentaje de satisfacción en una actividad realizada= n° de empleados
totales/empleados satisfechos
2. Esta de acuerdo con que se siga realizando esta actividad= n° de
empleados totales/ total de empleados de acuerdo
3. Quiere sugerir otra actividad= n° de empleados totales/ n° de empleados
que dicen que si
4. Qué actividad le gusta más (este indicador se mide es por frecuencia).
5. Porcentaje de subsidios asignados
6. Porcentaje de costo promedio por beneficios= costo total/costo del
beneficio

BENEFICIOS

Los beneficios que se esperan alcanzar a través del programa son:

 Aumento en la concienciación de la fuerza laboral en un estilo de vida


saludable

 Mejora de las relaciones interpersonales e integración de los equipos


de trabajo.

 Mejora del clima organizacional.

 Control del ausentismo.

 Mejora de la productividad organizacional


ANEXOS

Como anexo al plan de benéficos laboral se desarrollara el siguiente


formato.

También podría gustarte