Está en la página 1de 6

Cultura política

Presentado por:
María Camila Peña Ramírez

Tutora:
Claudia Guzmán Salazar

Universidad nacional abierta y a distancia


(UNAD)
Administración de empresas
Aracataca-Magdalena
2019
MATRIZ DE ANALISIS

1. Analizar cuál es el problema que se identifica en el caso escogido


y derecho se ha vulnerado.

CASO 1
R/ El o los problemas que logro identificar están. El del desplazamiento
forzado, ya que siendo parte de una comunidad indígena se ven
obligados a abandonar su territorio e ir a un lugar desconocido.
Otro de los problemas es la falta de oportunidades para ellos mercy y
sus hijos.
Igualmente se logra evidenciar un problema de falta de solidaridad
absoluta. También se puede ver donde es evidente que por su origen
son discriminados.

El derecho que es evidente que se les vulnera es el derecho a la salud,


el derecho al trabajo, el derecho a no ser discriminados por su raza, ya
que siendo de una raza perecientes a una comunidad indígena posen
estos derechos.

2. Explicar qué derecho se ha vulnerado en la película La


estrategia del Caracol.

R/ Los derechos que han sido vulnerados pasan a detallarse en el


siguiente listado, con sus respectivos ejemplos:
° Derecho a la integridad física y psíquica
° Derecho a la libertad
° Derecho a la libertad de expresión
° Derecho a la protección de la salud.
Ejemplo: Dos personas del sexo masculino más el señor abogado Víctor
Honorio Mosquera, secuestran al abogado El “perro” Romero y lo
agreden físicamente y psicológicamente, dejándolo abandonado en un
lugar apartado de las personas. Aquí se hace presente la vulneración
del derecho a la libertad de expresión, porque Romero tenía ideas
diferentes y muy opuestos a Víctor Mosquera, tales ideales entorpecían
y dificultaban el cumplimiento de los planes del abogado, por eso este
quería “eliminarlo”.

° Derecho a la integridad física


° Derecho a la protección de la salud
° Derecho del niño.
Ejemplo: Al comienzo del film, cuando hay un tiroteo entre las
autoridades policiales y los inquilinos del conventillo.
Desafortunadamente en esta situación, muere un menor, un niño. La
vulneración del derecho no solo se lo puede aplicar al niño, si no a todas
las demás personas que estaban presentes en esta situación conflictiva.

° Derecho a la integridad física.


Ejemplo: Situación de una señora que acabo con la vida de su esposo,
hombre postrado en una silla de ruedas y sin poder depender de sus
propios, con un arma de fuego y en el mismo conventillo.

° Derecho a una vivienda digna.


Ejemplo: Las personas que habitaron el conventillo, no tenían donde
vivir y por este motivo, usurparon durante mucho tiempo el lugar. No
tenían un buen ingreso económico, ni una buena posición social,
entonces esto les dificultaba aún más poder tener un pronto acceso a
una vivienda digna. Agregando que el Estado no hacía nada para el bien
o mejora de la situación de vida de estas personas.

° Derecho de las personas mayores


° Derecho a la protección de la salud.

3. Explicar cuál es el mecanismo de participación ciudadana que


permite la solución de la problemática del caso escogido.

Acción Popular. Mediante una acción de tutela en la cual se solicitaría el


derecho a la igualdad, el derecho a ser tratado dignamente, haciendo
prevalecer sus derechos fundamentales entre otros el derecho a la libertad de
movilidad, derecho a no ser discriminados por su piel, raza o color, el derecho
a un trabajo digno.

4. Explicar cuál es el mecanismo de participación ciudadana que


usaron en la película y cual permitiría la solución de la
problemática de la película.

R/ Claves políticas para comprender la acción colectiva en la defensa de la


vivienda popular.
LA UNION PARA UN BENEFICIO COMU N
"La táctica principal en la lucha contra los que ostentan el poder es el jiujitsu
político de masas: los desposeídos no se oponen de manera rígida a los
poderosos, sino que ceden de manera tan hábil y calculada ante la fuerza
superior de los privilegiados que ésta se convierte en su ruina. Por ejemplo,
ya que los poderosos se presentan públicamente como los custodios de la
responsabilidad, la moralidad y la justicia, se les puede forzar, repetidas
veces, a cumplir con su manual de leyes y normas morales."

5. Explicar la relación del caso de acuerdo a las lecturas y la


película.

R/ La Relación que es evidente que existe entre estos es que ambos


casos es fácil denotar la constante violación de los derechos
fundamentales de las personas, así como en ambos se deja ver que
utilizando los mecanismos de participación ciudadana se pueden lograr
grandes cosas, que el desconocimiento de dichos mecanismos muchas
veces nos hace caer en la total ignorancia, pero que en realidad existen
y están ahí para ayudarnos.
A) Cuáles son los derechos más vulnerados en su comunidad.
R/ Los derechos más vulnerados en mi comunidad son los derechos de
igualdad, los derechos a servicios básicos de saneamientos, los
derechos a la educación

B) cuáles son los mecanismos de participación que se utilizan con más


frecuencia en ella.
R/ Entre los más usados encontramos los de la Iniciativa Popular y los
de Consulta Popular

C) Realice una reflexión de mínimo 250 palabras sobre el caso


escogido y la película.
R/ Mi reflexión ante la película y el caso que escogí está basada en que
pude darme cuenta que aún estamos lejos de que en nuestro país, en
nuestro territorio logremos convivir basándonos en el respeto a los
derechos de los demás, en que las personas no dejen de mirar mal a
la gente por como es, por su raza o condición social, por cómo se
viste, por alguna enfermedad; que es necesario utilizar las
herramientas que se nos han dado como son las de participación
ciudadanía, en que podemos unirnos más en muchos ámbitos de la
vida, en luchar todos juntos para conseguir el respeto por las
personas, en no tener miedo de luchar por nuestros derechos, para así
hacer valer nuestros derechos y de igual forma cumplir con nuestros
deberes, que aunque como dice un adagio popular muy usado “Cada
día trae su afán” existen mecanismos los cuales a veces por falta de
conocimiento o de interés desconocemos y que podemos hacer buen
uso de ellos.

Me pregunto cómo es posible que después de más de 50 años se sigan


aumentando los casos de violencia, de desigualdades, de abuso de
poder sobre las personas más vulnerables de forma repetitiva. Pero a
todo esto también cabe aportarle que si existen personas buenas que
a pesar del mundo en el que vivimos nos ayuden sin importarles nada,
personas que no tienen reparo por ninguna raza, ni vestimenta, ni
enfermedades para colaborarnos en lo que necesitamos; más
personas como esta son las que necesitamos hoy en día.

Bibliografía

 Instituto de Estudios del Ministerio Publico. (2007). Guía de


Participación Ciudadana. Recuperado de:
http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_G
uia_participacion.pdf
 -Ministerio del Interior y de Justicia. (2003). Participación en el
Control Social a la Gestión Pública. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BA
85B39F15D9AAC505257CED0053DA89/$FILE/1_pdfsam_get_file
.pdf

También podría gustarte