Está en la página 1de 10

FASE 1-

ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS

PRESENTADOR POR:

MARIANA OSORIO

CODIGO: 1.065.135.445

PRESENTADO A:

ANGELICA MARIA GAVIDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS

JUNIO – 2019
INTRODUCCIÓN

En la siguiente actividad de identifican los conocimientos adquirido de cómo está compuesta y

cómo funciona la estructura del poder ejecutivo en los entes públicos, interpretando los

diagramas organizacionales para comprender los resultados de la interacción entre los diferentes

niveles del poder ejecutivo, Se indica el estudio de la estructura organizacional del municipio de

Montelibano, las diferencias entre la centralización, descentralización y la desconcentración.


OBJETIVOS

General

Abordar y apropiarse de todos los conocimientos frente a la temática estructura y

principio, aplicándolos al municipio seleccionado.

Específicos

 Escoger un municipio para trabajar

 Identificar la estructura organizacional del municipio

 Realizar un cuadro en donde se establecen las diferencias entre Centralización,

Desconcentración y Descentralización Administrativa


1 UN MAPA CONCEPTUAL DONDE MUESTRE SU ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL
2. PRESENTAR UN CUADRO EN DONDE SE ESTABLECEN LAS DIFERENCIAS

ENTRE CENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

CENTRALIZACION DESCONCENTRACION DESCENTRALIACION

ADMINISTRATIVA

Implica dependencia de un Supone órganos centrales y Está sujeta al controles


poder central periféricos administrativo institucional
Sus recursos económicos Posee independencia Atribuciones
son asignados vía técnica administrativas o
presupuestos competencias públicas,
conferidas en forma regulas
y permanente a entidades de
personalidad jurídica y
patrimonio propio.
Las facultades de decisión Carece de personalidad tendencia organizativa de la
están reunidas en los jurídica y patrimonio propio administración pública, en
organismos superiores de la cuya virtud se confiere
administración personalidad jurídica propia
a ciertos entes
Carecen de personalidad Jerárquicamente se realiza exclusivamente
jurídica y patrimonios subordinados a las en el ámbito del Poder
propios, se encuentran autoridades superiores del Ejecutivo
vinculados entre sí por organismo
relaciones que son de
naturaleza y de carácter
jerárquico.
3 A TRAVÉS DE UN MAPA CONCEPTUAL, IDENTIFIQUE CUÁLES

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS TIENE EL MUNICIPIO, Y CUÁLES SON

SUS FUNCIONES
4. DESCRIBA COMO SE APLICA LA DELEGACIÓN, LA COORDINACIÓN,

CONCURRENCIA Y SUBSIDIARIDAD EN LA PRÁCTICA

La delegación:

Es un derecho administrativo que permite trasladar por un ente u órgano superior a otro de nivel

inferior del ejercicio de una competencia, reteniendo el delegante la titularidad de la misma. La

delegación supone, por cierto, que la autoridad delegante esté facultada por la ley o el

reglamento para realizar la delegación. El acto de delegación, con todo, se verifica en virtud de

un acto administrativo de carácter específico. Por esta misma razón, la delegación es

esencialmente revocable por la autoridad delegante, como lo expone la misma constitución

política de Colombia.

ARTICULO 9o. DELEGACION.

Las autoridades administrativas, en virtud de lo dispuesto en la Constitución Política y de

conformidad con la presente ley, podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de

funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o complementarias. Sin

perjuicio de las delegaciones previstas en leyes orgánicas, en todo caso, los ministros, directores

de departamento administrativo, superintendentes, representantes legales de organismos y

entidades que posean una estructura independiente y autonomía administrativa podrán delegar la

atención y decisión de los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicos respectivos,

en los empleados públicos de los niveles directivo y asesor vinculados al organismo

correspondiente, con el propósito de dar desarrollo a los principios de la función administrativa

enunciados en el artículo 209 de la Constitución Política y en la presente ley.


La Coordinación:

Principio de coordinación consiste en la toma de decisiones conjuntas por parte de del presidente

de la república, el departamento y los ministros, coordinando sus actuaciones para el apropiado

cumplimiento de los fines señalados por la constitución.

“el principio de coordinación no puede identificarse con el de control de tutela, que es la única

forma en que en un estado democrático se logran conciliar intereses diversos, así como la mejor

manera de ponderar aquellas dificultades que generen enfrentamientos o choques de

competencias.”

Para su desarrollo se pueden utilizar instrumentos como la planificación y concertación

institucional.

ARTICULO 6o. PRINCIPIO DE COORDINACION.

En virtud del principio de coordinación y colaboración, las autoridades administrativas deben

garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y

cometidos estatales. En consecuencia, prestarán su colaboración a las demás entidades para

facilitar el ejercicio de sus funciones y se abstendrán de impedir o estorbar su cumplimiento por

los órganos, dependencias, organismos y entidades titulares.

La Concurrencia:

Materias sobre la cual el gobierno central y las entidades territoriales tienen competencia, como

lo son: la protección de medio ambiente, las materias que versan sobre ecología. Para su

determinación tiene competencia el gobierno central, el departamento y el municipio


“El principio de concurrencia invoca un proceso de participación entre las entidades autónomas,

ya que la concurrencia no puede significar imposición de hecho ni de derecho, en el ejercicio de

las competencias para la concreción de los intereses respectivos”

Materias de interés general que deben ejecutar en razón del mencionado principio, los

departamentos, municipios o distritos, para contribuir con la ejecución de la política habitacional

para la población desplazada.

La Subsidiaridad:

Principio de Subsidiaridad, afirma que la nación siempre subsidia en la medida de las

posibilidades a las entidades territoriales con fondos estatales

“La posibilidad de que las entidades territoriales, y únicamente para el evento de no poder ejercer

determinadas funciones en forma independiente, pueden apelar a niveles superiores (el

departamento o la Nación), para que éstas le colaboren en el ejercicio de sus competencias, pues,

repárese que los intereses nacionales y los intereses de las entidades territoriales.”

Se puede llevar a cabo por medio de la operatividad del régimen subsidiado en el municipio y de

manera especial los siguientes aspectos: a) El desarrollo y aplicación del sistema de

identificación de beneficiarios de los subsidios -SISBEN- b) La adaptación del Plan Obligatorio

de Salud Subsidiado a las condiciones de salud del municipio.


CONCLUSIÓN

La administración pública es la gestión que se lleva a cabo en los organismos, instituciones o

entes públicos, que reciben de parte del poder político los recursos necesarios para atender los

intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y sus bienes, generando bienestar común,

siguiendo un orden jurídico; esta comprende elementos de carácter técnico (sistemas,

procedimientos), político (políticas gubernamentales) y jurídico (normas jurídicas). La

administración pública descentralizada es aquella cuyas funciones del Estado son administradas

por diversos órganos o personas jurídicas que tengan la capacidad de desarrollar dicho trabajo.

A través de la descentralización se asignan tareas de la administración pública a diferentes entes

u organismos del Estado para aligerar y hacer más eficiente su resultado administrativo.

También podría gustarte