Está en la página 1de 33

MÓDULO DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO Nº 1

ÁREA CURRICULAR: EDUCACION PARA EL TRABAJO.

1. Título:
“Fortaleciendo nuestra estabilidad emocional”

2. Justificación.
Ante esta situación problemática la población estudiantil requiere ayuda urgente para
restablecer su estabilidad emocional y autoestima, además de propiciar el
fortalecimiento de los vínculos familiares debido a la pérdida de sus seres más
queridos, familiares, amigos o compañeros de estudios. Es necesario también analizar
y entender que el planeta está en constante proceso de transformación y que los
fenómenos naturales produjeron y producirán grandes estragos en la faz de la tierra,
por lo que debemos estar preparados para enfrentarlos con valor y serenidad,
asimismo nos comprometemos en participar activamente en la reconstrucción de
nuestra región.

Situación de aprendizaje significativo.


 Campaña de sensibilización.
 Elaboración de periódico mural.
 Actividad de recreación para fortalecer nuestro estado emocional y físico.
 Caminata expresando emociones con canto y danza.

3. Ejes curriculares.
 Prevención, familia, reconstrucción, etc.

4. Contenidos transversales.
Educación para la salud psico-emocional dentro de una cultura ambiental.

5. Organización de los aprendizajes.


CAPACIDADES APRENDIZAJES
ÁREA
DE ÁREA ESPERADOS ACTIVIDADES INDICADORES
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Gestión de Identifican Dialogan sobre Identifican las


procesos actividades las actividades actividades
productivas productivas de la productivas del
del entorno localidad y los entorno local
local. cambios que han elaborando una
sufrido con el listado de las
terremoto. mismas.

Analiza los Investigan acerca Analiza los


problemas y del impacto del problemas y
necesidades terremoto en el necesidades del
ocasionadas mercado local. mercado local
por el sismo previo y posterior al
en el sismo mediante un
mercado cuadro comparativo.
local.

Analiza los Análisis de la Analiza los


problemas y problemática y problemas y
necesidades necesidades del necesidades
ocasionadas mercado local a ocasionadas por el
por el sismo consecuencia del sismo en el
en el terremoto. mercado local
mercado elaborando un
local. tríptico.

Identifica las Investiga acerca Identifica las


oportunidade de las oportunidades de
s de negocio oportunidades de negocio en la
en la negocio en su localidad mediante
localidad. localidad antes y un listado de las
posteriores al mismas.
sismo del 15 de
agosto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

I. CONTENIDO TEMÁTICO : Actividades productivas en el entorno local.


II. ÁREA : Educación para el trabajo
III. GRADO Y SECCIÓN : Primer grado
IV. DURACIÓN : 4 horas
V. DOCENTE :

VI. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

APRENDIZAJ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES T’


E ESPERADO
Identifican El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los Material impreso
actividades estudiantes y fomentando el diálogo acerca de lo
productivas del sucedido el ultimo 15 de agosto, se pide a los
entorno local. estudiantes que realicen un breve relato de la forma
como vivieron el sismo y como fueron afectados por el
mismo.
Luego se reflexionará en conjunto sobre los
fenómenos naturales y se hará referencia que
Respetan las debemos de tomar conciencia de que vivimos en una
opiniones de sus zona altamente sísmica. Y se hace referencia que ante
compañeros. este tipo de fenómenos todos resultamos perjudicados
de alguna u otra manera.
Luego se realiza la siguiente pregunta: ¿Qué
actividades productivas hay en tu localidad? ¿Cómo
ha sido afectada la actividad productiva de tu localidad
a raíz del terremoto del 15 de agosto?
Los alumnos responderán mediante lluvia de ideas.
El docente orientará la participación de los estudiantes 4h
y complementará su participación mencionando
algunas actividades productivas de la localidad.
Se procederá a agrupar a los estudiantes. Tarjetas
Luego se formula la siguiente pregunta: ¿De que
manera afecta a tu localidad las pérdidas de algunas
actividades productivas?
Los estudiantes dialogan en grupos acerca de la
pregunta formulada, para luego socializar sus
conclusiones ante el pleno del aula.
El docente participa reforzando lo socializado por los
alumnos y aclara dudas.
El docente propicia la reflexión acerca de los
fenómenos naturales incidiendo en el sismo que sufrió
nuestra región y su repercusión en las actividades
productivas de la zona.

Se aplica una ficha de auto evaluación, orientada a el Ficha de auto


recojo de información sobre como se han sentido los evaluación
alumnos en su retorno a las aulas.
VII. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
INDICADORES INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
Gestión de procesos Identifican las actividades productivas del entorno local
L.C
elaborando una listado de las mismas.
ACTITUDES MANIFESTACIONES OBSERVABLES INSTRUMENTOS
Respeto a las ideas de Respeta las opiniones de sus compañeros.
sus compañeros.
F.O

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

I. ÁREA : Educación para el trabajo


II. CONTENIDO TEMÁTICO : Problemas y necesidades en el mercado local.
III. GRADO Y SECCIÓN : Primer grado
IV. DURACIÓN : 4 horas
V. DOCENTE :
VI. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES T’


ESPERADO
Analiza los El docente inicia la sesión invitando a un estudiante Material impreso
problemas y para que realice un breve relato de la sesión anterior.
necesidades Se inicia el diálogo buscando que los alumnos
ocasionadas por exterioricen los problemas y necesidades que a
el sismo en el causado el sismo en su localidad y en el interior de
mercado local. sus familias.
El docente orienta la participación hacia los
Respeta las ideas problemas y necesidades que se ocasionaron en el
u opiniones de mercado local.
sus compañeros Luego se realiza la siguiente pregunta: ¿qué
durante las clase. consecuencia ha tenido el sismo del 15 de agosto en
el mercado local?
Los alumnos responderán mediante lluvia de ideas.
El docente orientará la participación de los
estudiantes y complementará mencionando
problemas y necesidades del mercado local
ocasionadas por el sismo.
4h
Mediante una dinámica de agrupación, se procederá
a agrupar a los estudiantes. Tarjetas.
Luego se formula la siguiente pregunta: ¿Cuáles eran
los problemas y necesidades del mercado local antes
del 15 de agosto? y ¿Cuáles son los problemas y
necesidades del mercado después del terremoto del
15 de a agosto?
Los estudiantes dialogan en grupos acerca de las
pregunta formuladas, para luego socializar sus
conclusiones ante el pleno del aula.
El docente participa reforzando lo socializado por los
alumnos y aclara dudas.
El docente proporcionará información para que el
estudiante la tome como base para investigar más
acerca de la problemática y las necesidades del
mercado local, producto del terremoto.
El docente propicia la reflexión sobre la repercusión
de los fenómenos naturales en el mercado local.

VII. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
INDICADORES INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
Analiza los problemas y necesidades del mercado
Gestión de procesos local previo y posterior al sismo mediante un cuadro
L.C
comparativo.

ACTITUDES MANIFESTACIONES OBSERVABLES INSTRUMENTOS


Respeto a las normas Respeta las opiniones de sus compañeros.
de convivencia F.O

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

I. ÁREA : Educación para el trabajo


II. CONTENIDO TEMÁTICO : Elaboración del tríptico considerando Problemas y
necesidades en el mercado local.
III. GRADO Y SECCIÓN : Primer grado
IV. DURACIÓN : 4 horas
V. DOCENTE :
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES T’
ESPERADO
Analiza los El docente inicia la sesión invitando a un estudiante Material
problemas y para que realice un relato de la sesión anterior. impreso
necesidades
ocasionadas por el Se reflexiona acerca de la necesidad realizar una
sismo en el campaña de sensibilización acerca de los
mercado local. fenómenos naturales y su incidencia en la localidad
y el mercado laboral
Respetan los Se procede a formar grupos de trabajo.
acuerdos tomados
en el grupo. Se dialoga acerca de la problemática y necesidades
del mercado local y se organiza la información Pizarra, plumón
obtenida. o tiza.

Los estudiantes en grupo analizan y seleccionan la


información para la elaboración de trípticos. Papel.
El docente orienta el trabajo de los alumnos en la
elaboración del tríptico.
4h
El docente evalúa los productos de los alumnos y
por consenso se seleccionan los productos que
serán expuestos en el periódico mural.

El docente fomenta la reflexión acerca de la


importancia del trabajo realizado y de la toma de
conciencia acerca de la reincorporación en el
trabajo.

Se realizan las siguientes preguntas:


¿ Que aprendimos hoy?
¿Cómo me he sentido al realizar mis trabajos?

El docente menciona la importancia del reinicio de


las labores y pide a los alumnos que perseveren en
la tarea de ser cada día mejores, en bien de su
familia, su comunidad y región que tanto lo
necesitan.

VII. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
INDICADORES INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
Gestión de Analiza los problemas y necesidades ocasionadas por el
procesos sismo en el mercado local elaborando un tríptico. L.C

ACTITUDES MANIFESTACIONES OBSERVABLES INSTRUMENTOS


Disposición Colabora con sus compañeros en la realización de sus
cooperativa y trabajos.
F.O
democrática Respeta los acuerdos tomados en grupo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

I. ÁREA : Educación para el trabajo


II. CONTENIDO TEMÁTICO : Oportunidades de negocio en la localidad.
III. GRADO Y SECCIÓN : Primer grado
IV. DURACIÓN : 4 horas
V. DOCENTE :
VI. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES T’
ESPERADO
Identifica las El docente inicia dialogando con los estudiantes Trípticos.
oportunidades de acerca de la experiencia de la sesión anterior y
negocio en la de la publicación de sus trípticos en el periódico
localidad. mural.
Colabora con sus .
compañeros en la Se reflexiona acerca de las oportunidades de
realización de sus negocio en su localidad y región asimismo de
trabajos. las diferencias en las necesidades antes y
después del sismo.

El docente realiza interrogantes a los


estudiantes sobre cuales son las oportunidades Material impreso
de negocio y de empleo que existen en la
localidad y como han sido trastocadas a
consecuencia de los sucesos del ultimo 15 de
agosto.
4h
Se realiza una dinámica para formar grupos de
5 integrantes cada uno.

Los alumnos en grupos analizan información


acerca de las oportunidades de negocio de su
localidad y como estas oportunidades han
variado a consecuencia del terremoto del 15
agosto.

Se realiza la socialización de las conclusiones a


las que llegó cada grupo de trabajo.

El docente refuerza la socialización y despeja


dudas de los estudiantes

El docente resalta que las oportunidades de


negocio y empleo en el periodo de
reconstrucción de nuestra región se verán
drásticamente modificadas.

Se promueve la reflexión sobre el tema


desarrollado.
VII. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
INDICADORES INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN
Identifica las oportunidades de negocio en la localidad
Gestión de procesos
mediante un listado de las mismas. L.C

ACTITUDES MANIFESTACIONES OBSERVABLES INSTRUMENTOS


Disposición cooperativa Colabora con sus compañeros en la realización de
y democrática sus trabajos. F.O

MÓDULO DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Nº 2
ÁREA CURRICULAR: EDUCACION PARA EL TRABAJO.
1. TÌTULO : “Aprendiendo a prevenir y afrontar los fenómenos naturales”
2. JUSTIFICACIÒN:
Como Consecuencia del Terremoto del 15 de Agosto los alumnos y alumnas de la Región Ica, se
encuentran en una situación problemática en el aspecto Bio-Psico Social, por lo que es necesario
tomar acciones de fortalecimiento y acompañamiento con la realización de marchas de
sensibilización sobre la prevención y como afrontar los fenómenos naturales, permitiendo a los
estudiantes procesar y consolidar información sobre la realidad fenomenológica de nuestro país. La
naturaleza del proyecto permite fortalecer capacidades para la solución y toma de decisiones para
afrontar las situaciones de riesgo y el fortalecimiento del núcleo familiar con la práctica de valores.
3. SITUACION DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ( Actividades)
- Actividades Lúdicas
- Elaboración y exposición de los Periódicos Murales sobre los Desastres Naturales
- Elaboración de Trípticos, pancartas y afiches sobre Desastres Naturales.
- Marcha de Sensibilización sobre como prevenir y afrontar los Desastres Naturales.
4. EJES CURRICULARES:
- Prevención, familia, reconstrucción.
5. TEMA TRANSVERSAL: “ Educación para la Salud Psico-Emocional dentro de una Cultura
Ambiental”

SESION DE APRENDIZAJE Nro. 01

I.- APRENDIZAJE ESPERADO:


Identifica los principales problemas y necesidades de su entorno local después del terremoto.
Asume una actitud emprendedora y se identifica con sus compañeros.

II.-SECUENCIA DIDÁCTICA
CAPACIDADES APRENDIZAJE INDICADOR DE
ACTIVIDADESMateriales
DE AREA Secuencia didáctica
ESPERADO EVALUACION Tiempo
-La1.-GESTION
sesión se inicia
DE con una oración
INICIACIÓN a Dios por permitirnos
LABORAL estar
- Indagan mediante la 1.- Identifica las
más PROCESOS
unidos con la familia. dinámica grupal los principales problemas y
- Luego lepresentaremos
Identifi 1.- a los Identifica
alumnos una los lamina
problemas necesidades
sobre los - yLaminas, de la
fenómenos ca principales problemas y
naturales, y le formularemos las siguientesnecesidades locales localidad
dibujos o producidos
preguntas: Formul necesidades de su vinculadas con elfotos. después del terremoto
a entorno local después del estudiante. con el uso de cuadros de
¿Qué desastre natural ocurrió en Ica?
terremoto. doble entrada.
¿Qué hicimos durante el terremoto? - Elaboran de
¿Qué actitud tomamos?
2.- Formula el presupuestos de
¿Qué consecuencias tuvo el terremoto?
presupuesto (de costo de gastos y costos en 2.- Formula el
- Después se repartirá unas tarjetas
materiales, gastosde de orden lanumérico en de presupuesto de costo de
fabricación
relación a intensidades de sismos y/o
fabricación) parareplicas
la y papeles
se agruparanpara - latarjetas
materiales y gastos de
elaboración
de acuerdo a las tarjetas del bien marcha de fabricación en la
(papel) a emplearse en la
- Una vez que están formados en grupo realizaran una lista sensibilización. elaboración de papel
detallando cuales sonmarcha de sensibilización.
los principales problemas y necesidades - papelógrafo usado para la marcha de
de su comunidad luego del terremoto. - Participan sensiblización.
individualmente en
- Luego cada grupo3.- sustentara sus losproductos y así - plumones 4 horas
2.- EJECUCIÓN DE Selecciona la organización de
encontraremos cualesmateriales,
son los problemas y
herramientas ylas necesidades
materiales mas
PROCESOS
comunes queSelecci
tienen dentro
equipo dea suutilizar
entornoenlocal.
el educativos tales 3.- Selecciona los
- En su carpetaonade trabajo desarrollaran
proceso lo siguiente como
de elaboración - ficha
trípticos, materiales herramientas y
- ¿Estamos preparados
Diseña del para
bienun fenómeno
(afiche, trípticonatural
o similar
afiches yalpancartas.
que equipos a utilizar para la
ocurrió el 15 de agosto?
Pancarta) a producir. - Construyen elaboración de afiches,
- ¿Cómo te afecto a ti y a tu familia este terremoto? contenidos relativos trípticos o pancartas.
- ¿Qué decisión tomar4.- para incentivar
Diseña a las a las deactitudes,
la población la - cuadernos y/o
dimensiones
localidad a tomar conciencia de cómodel papel
actuarydurantenormas y medidas aapuntes
y después
diagrama el proceso de tomarse antes, 4.- Diseña cada una de
de un terremoto?
operaciones de la marcha durante y después las dimensiones del papel
- Socializar las respuestas a las preguntas en el aula para llegar a
de sensibilización por el de un fenómeno y el diagrama del proceso
consensos en tornofenómenoa la realización
sísmico. de la natural.
actividad de de operaciones para la
sensibilización a la población marcha de
sensibilización.

III.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTO
-GESTION DE PROCESOS Identifica las principales
 Identifica problemas y necesidades de la Lista de Cotejo
localidad producidos después
del terremoto con el uso de
cuadros de doble entrada.

Actitud frente al Área Se identifica con la realidad de


sus compañeros y asume una Ficha de observación
actitud emprendedora.

SESION DE APRENDIZAJE Nro. 02

I.- APRENDIZAJE ESPERADO:


Formula el presupuesto (de costo de materiales, gastos de fabricación) para la elaboración del
bien (afiches o pancartas) a emplearse en la marcha de sensibilización.
Asume con responsabilidad los costos que implica la marcha del proyecto.
II.-SECUENCIA DIDÁCTICA
Secuencia didáctica Materiales Tiempo
o El formador inicia la sesión brindando orientaciones generales
sobre el desarrollo de la clase, la ruta metodológica, el objetivo Tiza o
a lograrse al finalizar la actividad y los contenidos a Plumones
desarrollarse para lograr los objetivos de la sensibilización.
o Se les formulara una serie de preguntas relacionados al tema Pizarra y Tizas
”Presupuesto de costos”:
¿Qué entienden por presupuesto? o
¿Qué es presupuesto de costo?
¿Qué elementos tiene el presupuesto de costos?
¿Cómo elaborar un presupuesto de costos para elaborar afiches Papeles
y pancartas a emplearse en la marcha de sensibilización? reciclados.
o A las repuestas brindadas por los participantes el profesor
organiza los saberes previos de los estudiantes, luego Hojas Formato
explicara detalladamente cada una de las preguntas realizadas. A4
o Se les proporcionara un texto sobre presupuestos para que
resalten las ideas principales de acuerdo a las preguntas
realizadas por el docente mediante una breve lectura. 4 horas
o Se organizará a los participantes en grupos de trabajo (de
afiches y de pancartas) torno a los temas vinculados con el Instrumento de
proceso de elaboración de presupuestos. Evaluación
o Cada uno socializara sus presupuestos elaborados en torno a
la elaboración de afiches y pancartas.
Se evalúan los aprendizajes y participación de los estudiantes a
través de la elaboración individual de un diseño tentativo de
presupuesto.

III.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTO
-GESTION DE Formula el presupuesto de costo de
PROCESOS materiales y gastos de fabricación en la Lista de cotejo
 Formula elaboración de papel usado para la
marcha de sensibilización.

Actitud frente al Área Participa activamente asumiendo con Ficha de


responsabilidad los costos del proyecto. observación

SESION DE APRENDIZAJE Nro. 03


I.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Selecciona los materiales, herramientas y equipo a utilizar en el proceso de elaboración del bien
(afiche, tríptico o pancarta) a producir.

II.-SECUENCIA DIDÁCTICA
Secuencia didáctica Materiales Tiempo
El profesor inicia la actividad brindando orientaciones
generales sobre el desarrollo de la sesión, el objetivo a lograr con la
sensibilización y los contenidos a desarrollarse para alcanzar los
planteamientos del proyecto. Proyecto
Se les formulara una serie de preguntas relacionados al
tema ”materiales , maquinas y equipos”: Plumones
¿Qué materiales utilizaremos en la ejecución del proyecto?
¿Qué materiales se emplearan? ¿Cómo?
¿Qué maquina o equipo sería pertinente para elaborarlo? Pizarra y Tizas
¿Conocen los procedimientos para emplearlos?
Con las repuestas brindadas por los estudiantes el
profesor organiza sus saberes previos, luego explicará Hojas Formato A4
detalladamente cada una de las respuestas a las respectivas
preguntas realizadas.
En grupos sustentaran sus propias conclusiones acerca
de:
1.- Un cuadro comparativo, clasificando los materiales, maquinas y
equipos que servirán para la elaboración de afiches, pancartas, trípticos
y/o demás elementos a elaborar para la sensibilización. 4horas
2.- Harán una clasificación de materiales, herramientas, maquinas y Lista de cotejo
equipos que emplearan por cada producto elaborado en grupos de 4 ó 5
y expondrán su uso según sea el caso.
3.- Mencione los materiales, máquinas y equipos necesarios en el
proceso de elaboración de productos para la sensibilización.

III.- EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTO


EJECUCIÓN DE Selecciona los materiales
PROCESOS herramientas y equipos a utilizar
 Selecciona para la elaboración de afiches, Lista de cotejo
trípticos o pancartas.

Actitud frente área Demuestra disposición para el Ficha de Observación


trabajo cooperativo

SESION DE APRENDIZAJE Nro. 04

I.- APRENDIZAJE ESPERADO:

Diseña las dimensiones del papel y diagrama el proceso de operaciones de la marcha de


sensibilización por el fenómeno sísmico.
Asume con laboriosidad las actividades de elaboración del producto.

II.-SECUENCIA DIDÁCTICA

Secuencia didáctica Materiales Tiempo


El profesor inicia la actividad brindando
orientaciones generales sobre el desarrollo de la sesión, la ruta
de la marcha de sensibilización en el que participaran todos los
estudiantes. Papelotes
Se pide a los estudiantes que elaboren el diseño del
papel (ancho, largo, etc.) con el que van a elaborar su afiches
y/o pancartas u otro material. Plumones
Se pedirá a los estudiantes que socialicen sus
diseños explicando como lo emplearan durante el proceso de
operaciones de operaciones de la marcha de sensibilización.
Luego el profesor dará algunos alcances y
precisiones acerca del material elaborado y de su contenido. Pizarra
Los estudiantes entregarán el material diseñado en el
papel, (los afiches o pancartas u otros elaborados).
El profesor profundizará las correcciones que Hojas de
deberán efectuar los estudiantes y absolverá las dudas acerca formato A-4
de los materiales elaborados por ellos.
A modo de actividad de transferencia se indica a los Afiches
estudiantes que deberán mejorar sus afiches y pancartas u otros Pancartas u
con las sugerencias que reciban también de los docentes de otro.
4 horas
otras áreas, particularmente del área de comunicación y
educación por el arte.
El profesor se despide indicando la fecha, hora, lugar,
vigencia del itinerario diseñado en la clase anterior y demás
especificaciones acerca de la marcha de sensibilización en la
comunidad local con la participación de los estudiantes.

III.- EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTO


2.- EJECUCIÓN DE Diseña cada una de las dimensiones del
PROCESOS papel y el diagrama del proceso de
 Diseña operaciones para la marcha de LISTA DE COTEJO
sensibilización.
Laboriosidad. Asume con laboriosidad las actividades de
elaboración del producto.

MÓDULO DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Nº 3

ÁREA CURRICULAR : EDUCACION PARA EL TRABAJO.


a). Título
“Nos fortalecemos ante la adversidad, desarrollando una cultura preventiva y solidaria”
b). Justificación
Luego de evaluar el fenómeno natural y lamentar la pérdida de vidas humanas y bienes materiales, es
necesario realizar acciones de reinmersión orientadas a la comunidad educativa, los mismos que
planteamos en el presente proyecto, permitiendo mitigar de alguna forma sus lamentables
consecuencias y restablecer el normal desarrollo de las actividades educativas en un ambiente de
afecto, solidaridad y seguridad y estar prevenidos para afrontar eventos similares en el futuro.
c). Tema Transversal
“Educación para la salud psicoemocional dentro de una cultura ambiental”

d). Estrategias Generales y Cronograma

CAPACI
ÁRE DADES APRENDIZAJE
ACTIVIDADES INDICADORES
A DE S ESPERADOS
ÁREA
 Dialogan sobre los Analizan los factores que
EDU determinan la calidad de
desastres naturales y las
CAC Compren vida en las familias,
Analizan los posibles formas de
IÓN sión y señalando las
factores que generación de ideas de
PAR Aplicació necesidades básicas.
determinan la negocio.
A EL n de
calidad de vida  Visitan su I.E., calles,
TRA Tecnologí
en las familias. hospitales, etc., y
BAJ as
observan las condiciones
O
de vida.

 Visualizan vídeos sobre Analizan el medio


Analizan el
desastres naturales. ambiente y su
medio ambiente
 Observan fotografías conservación, indicando
y su
de su zona afectadas por medidas de prevención y
conservación.
el desastre natural. reconstrucción.

Identifican las  Visitan las principales


Identifican las formas de
formas de zonas afectadas por el
generación de ideas de
generación de terremoto.
negocio ante los
ideas de  Conversan con los
desastres naturales.,
negocio ante los pobladores,
haciendo un listado de
desastres comerciantes, etc., sobre
posibles negocios.
naturales. el desastre natural.

 Visitan construcciones Analizan las condiciones


Analizan las de viviendas, edificios, de trabajo y seguridad,
condiciones de escuelas, hospitales, elaborando trípticos y
trabajo y etc., para observar las gráficos.
seguridad. condiciones de trabajos
de los obreros.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

o Área Curricular : Educación para el Trabajo.


o Grado : Tercer Grado de Educación Secundaria.
o Componente : Tecnología de Base.
o Duración :
1. Aprendizaje Esperado: Analizan los factores que determinan la calidad de vida en las
familias.
Respeta las ideas vertidas por sus compañeros
2. Secuencia Didáctica:
3. Estrategias E
- Los alumnos participan de la actividad de relajación: “Las Estatuas”
- El profesor estimula a los alumnos mediante la lectura: “Desagravios”. v
- Luego el docente pide la intervención de los alumnos para que expresen sus comentarios sobre la a
lectura y señala la importancia de qué no todo esta perdido, cada nuevo día es una puerta que se
nos abre, para mirar al futuro. l
- Se despierta el interés de los alumnos observando fotografías de ciudades modernas con
tecnologías de punta, con centros de abastecimientos y de atención médica de última generación. u
- Luego el docente pide a los alumnos que expresen como se encuentra su provincia a consecuencia
del terremoto, y que comparen ambas realidades. a
- El docente identifica los saberes previos de los alumnos mediante las siguientes preguntas: ¿cuáles
son las necesidades básicas de las familias?, ¿en qué condiciones están viviendo actualmente las
c
familias a consecuencia del terremoto?, etc. i
- El docente mediante lluvia de ideas organiza las repuestas de los alumnos y genera el conflicto
cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿la felicidad también será tener una buena calidad de ó
vida?, calidad de vida es sólo una buena alimentación?, etc.
- El profesor presenta el nombre de la actividad: “CALIDAD DE VIDA FAMILIAR”; para su análisis de n
acuerdo a preguntas orientadoras. ¿qué es calidad de vida?, ¿cuáles son los factores que
determinan la calidad de vida en las familias?, ¿qué aspectos comprende cada uno de los factores
:
de la calidad
Criterio de vida en las
de Evaluación: familias?, etc. y Aplicación de Tecnologías.
Comprensión
- En grupos los alumnos leen el documento de trabajo y expresan sus ideas y/o respuestas al interior
Indicadores Técnicas de Evaluación Instrumentos
del grupo.
- Luego loslas
Identifican alumnos
formassistematizan sus productos
de generación de ideas deen un organizador del conocimiento.
Semi-formal.
- Los alumnos
negocio presentan
ante los sus
desastres productoshaciendo
naturales, en grupos
uny se fomenta el dialogo e intercambioLista
de ideas.
de cotejo
- El docente
listado aclaranegocios.
de posibles dudas y realiza una ponencia sobre la calidad de vida en las familias, basándose
en las familias
Criterio fueron afectadas
de Evaluación: por el desastre
Actitud ante el natural.
área
- Luego el profesor consolida la información en la pizarra o papelotes con los aportes de los productos
Respeto: Formal: Observación Ficha de
realizados y socializados por los alumnos.
Respeta las opiniones y/o ideas de sus pares y seguimiento de
- El docente responde interrogantes, inquietudes, etc., de los alumnos luego se registra la
otros en el aula actitudes.
información.
- El docente realiza el proceso metacognitivo con la participación voluntaria de los alumnos ¿qué
tema hemos tratado?, ¿qué ya sabias del tema?, ¿qué no sabias del tema?, ¿ahora que ya sabes
del tema?.
- Luego los alumnos comentan sobre su participación en la actividad de aprendizaje, expresando su
interés mostrado.
- El docente promueve la transferencia del aprendizaje pidiendo a los alumnos que determinen los
factores de calidad de vida que están ausentes en las familias que fueron afectadas por el desastre
natural y que sean plasmadas en afiches, trípticos, dibujos, etc., para el mural de la esperanza.
LECTURA: “DESAGRAVIOS”
Hay cosas en la vida que no se pueden echar atrás, pueden causar grandes heridas o destruir en un
segundo lo que en mucho tiempo se quiso construir o cultivar…

La piedra lanzada que llega a golpear; la palabra dicha en un momento de enojo que logra herir, el paso mal
dado que hace caer, el vaso que se quiebra, el corazón destrozado, el papel roto en pedazos, las flores que
en vida no se regalaron, la
ficha mal movida que hizo perder la partida…

Hay quienes viven atormentados y no se perdonan los errores cometidos o el dolor que en algún momento
pudieron haber ocasionado; lo que debía haberse hecho y no se hizo, las palabras que no fueron
pronunciadas, el abrazo que nunca se dio, el golpe que quizás se lanzó, el vidrio roto, el agua derramada, la
hoja quemada; la vida destrozada o acabada, la infancia perdida, la inocencia arrebatada, los vacíos que
nunca se llenaron, el hambre y la sed que jamás consiguieron ser saciadas…

Cada segundo de vida no se repite, el tiempo no retrocede, y aunque se quiera volver a empezar, no se
puede borrar lo que pasó, por eso hay que pensar muy bien antes de actuar o de hablar.

Quizás suene pesimista esta realidad, pero no podemos ir por el mundo sin rumbo, sin tomar conciencia de
lo que se dice y de los pasos que se dan; a veces es necesario caer para aprender a caminar, llegar a
perder para lograr valorar…

Hay heridas que el ser humano no puede sanar, vacíos que no se alcanzan a llenar, vasijas que parecen
imposibles de reparar; solo el Amor de Dios tiene el poder de saciar, reconstruir y renovar; El logra apreciar
la belleza que nadie jamás vio, ofrecer un Amor restaurador, romper las cadenas que no se habían podido
arrancar, borrar un pasado oscuro que la luz del presente no dejaba apreciar. El abre los ojos de tantos que
no ven, hace caminar a los que no lo saben hacer, sólo basta abandonarse en sus manos y ante todo creer.

No todo está perdido, siempre tendremos otra oportunidad, cada nuevo día es una puerta que se nos abre,
para mirar al futuro, retomar las riendas del presente y avanzar, hasta la meta cumplir y hacer nuestros
sueños realidad. El amor de Dios es tan grande que todo lo perdona, no deja de confiar en sus criaturas, a
nuestro lado siempre está, El no nos abandona, somos nosotros lo que a veces su mano soltamos; El está
siempre ahí, como Padre amoroso, esperando a que como el hijo pródigo, regresemos al hogar.

DOCUMENTO DE TRABAJO: CALIDAD DE VIDA FAMILIAR


Origen y Concepto de Calidad de Vida
Calidad de Vida llegó a ser un importante concepto en la provisión de servicios para personas con
discapacidad y con necesidades especiales en los años 90.
De las múltiples definiciones y modelos conceptuales existentes sobre calidad de vida, el planteamiento más
integrador y probablemente de mayor aceptación en la actualidad en la esfera internacional es el propuesto
pro Schalock (1996, 1997, 1999):
“Calidad de Vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en
relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la
vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo
personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”.
El Beach Center y Calidad de Vida
Este nuevo paradigma precisa de nuevas concepciones de la calidad de vida familiar y las formas para
hacerla más amplia.
Es así que desde 1999 los investigadores del Beach Center on Disability (Universidad de Kansas) han
liderado un programa de investigación que está definiendo "calidad de vida" en forma holística y amplia,
basándose en toda la familia. Este enfoque ha sido en parte el resultado de nuevas políticas (en Estados
Unidos) que favorecen que la persona permanezca con su familia y su comunidad. También es el resultado
de un movimiento a favor de servicios centrados en la familia.
Los investigadores del Beach Center también han trabajado para identificar exactamente lo que constituye
calidad de vida familiar y como puede mejorarse y para esto han entrevistado personas con discapacidad,
sus familiares, los profesionales que las atienden y el personal administrativo a lo largo y ancho de los
Estados Unidos. Basado en la primera fase de este estudio, se identificaron diez campos de calidad de vida
familiar, que se dividieron en dos categorías: campos centrados en el individuo (defensa, bienestar
emocional, salud, bienestar del entorno, productividad y bienestar social) y campos centrados en la familia
(vida familiar diaria, interacción familiar, bienestar económico y ser padres).
Factores que Comprenden la Calidad de Vida
a) Salud y Seguridad.- Comprende los aspectos de salud física y emocional, el acceso a la atención
sanitaria y la seguridad de los miembros de la familia.
b) Apoyo a las Personas con Discapacidad.- Se centra en el apoyo de otros familiares o de entornos
fuera de la familia para el beneficio de la persona con discapacidad.
c) Recursos Familiares.- Se refiere a los recursos con los que cuenta la familia para colmar las
necesidades de sus miembros.
d) Interacción Familiar.- Se centra en las relaciones entre los miembros de la familia.
e) Ser Padres.- Se refiere a las actividades que los miembros adultos de la familia realizan para ayudar a
que sus hijos crezcan y se desarrollen.
¿Vale la pena ocuparse del tema de Calidad de Vida Familiar?
Los docentes y los profesionales deberían abordar la calidad de vida familiar por varias razones.
Primero, sabemos que las reacciones negativas de otras personas con frecuencia ocasionan la mayor
fuente de estrés para las familias, no la propia discapacidad. Cuando las familias sienten que no tienen el
respeto y la empatía de los maestros y otros profesionales, puede resultar muy estresante.
Los profesionales deberían aplicar la "regla dorada" en sus interacciones con las familias. Tratar a las
familias como les gustaría ser tratados. Si las familias perciben al profesional como un defensor de su hijo y
de su familia, probablemente ese profesional estará contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
El docente puede extender a la familia los beneficios del trabajo en el salón sin gran esfuerzo. Colabore con
el trabajador social de la institución ya que es la persona encargada de tomar en cuenta las necesidades de
la familia. El maestro no tiene que hacerlo todo

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

o Área Curricular : Educación para el Trabajo.


o Grado : Tercer Grado de Educación Secundaria.
o Componente : Tecnología de Base.
o Duración :
1. Aprendizaje Esperado: Analizan los componentes del medio ambiente y su conservación.
Respeta las opiniones y/o ideas emitidas por sus pares
2. Secuencia Didáctica:
Estrategias
- El profesor inicia la actividad haciendo que los alumnos visualicen vídeos sobre desastres naturales.
- El docente identifica los saberes previos de los alumnos mediante las siguientes preguntas: ¿cuáles
son los factores que contaminan el medio ambiente?, ¿cómo conservar nuestro medio ambiente?,
¿ustedes conocen las medidas de prevención ante desastres naturales?, ¿saben qué acciones
realizar antes, durante y después de una desastre natural?, ¿qué medidas de prevención y
evacuación pusieron en práctica ustedes frente al terremoto?, etc.
- El docente mediante lluvia de ideas organiza las repuestas de los alumnos y genera el conflicto
cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿la inadecuada conservación del medio ambiente origina
desastres naturales?, ¿existirán otros mecanismos de prevención de desastres naturales?, ¿cómo
se originan los desastres naturales?, ¿cómo poder evitar las pérdidas humanas y material ante los
desastres naturales?, etc.
- El docente forman grupos de trabajo, teniendo en cuenta palabras: "Aire", "Agua", "Suelo" y
“Atmósfera”.
- El profesor presenta el nombre de la actividad: “LA CONTAMINACION AMBIENTAL”; para
su análisis de acuerdo a preguntas orientadoras. ¿qué es la contaminación ambiental?,
¿cuáles son las principales fuentes de contaminación ambiental?, ¿cuáles son las
alternativas de solución para evitar la contaminación ambiental?, ¿cómo cuidar nuestro
medio ambiente frente a los desastres naturales?, ¿qué acciones realizarías para fomentar
la conservación de nuestro medio ambiente?, ¿cómo prevenir y estar preparados frente a
los fenómenos naturales?, etc.
- En grupos los alumnos dan lectura al documento de trabajo y expresan sus ideas y/o
respuestas al interior del grupo.
- Luego los alumnos sistematizan sus productos en un organizador del conocimiento.
- Elaboran afiches, eslogan, trípticos, dícticos, dibujos, relacionados con las medidas de
conservación del medio ambiente y de prevención ante los desastres naturales.
- Los alumnos presentan sus productos en grupos y se fomenta el dialogo e intercambio de
ideas.
- El docente aclara dudas y realiza una ponencia sobre el medio ambiente y sobre las
medidas de prevención antes los desastres naturales, basándose en hechos reales
provocados por el terremoto.
- Luego el profesor consolida la información en la pizarra o papelotes con los aportes de los
productos realizados y socializados por los alumnos.
- Los alumnos participan en la evaluación a través de la dinámica "El Pueblo Manda"; en
donde los alumnos responden "verdadero" o "falso", frente a las afirmaciones que el
profesor formula.
- El docente responde interrogantes, inquietudes, etc., de los alumnos luego se registra la
información.
- Se realiza la metacognición con la participación voluntaria de los alumnos ¿qué tema
hemos tratado?, ¿qué ya sabias del tema?, ¿qué no sabias del tema?, ¿ahora que ya
sabes del tema?
- Luego los alumnos comentan sobre su participación en la actividad de aprendizaje,
expresando su interés mostrado.
- El docente promueve la transferencia del aprendizaje pidiendo a los alumnos que elaboren
pancartas, afiches, eslogan, trípticos, dícticos, dibujos, relacionados con las medidas de
conservación del medio ambiente y de prevención ante los desastres naturales para
conformen el mural de la esperanza.
3. Evaluación:

Criterio de Evaluación: Comprensión y Aplicación de Tecnologías.


Técnicas de
Indicadores Instrumentos
Evaluación
Analizan los componentes del medio Semi-formal.
ambiente y su conservación, indicando
medidas de prevención y reconstrucción.
Criterio de Evaluación: Actitud ante el área
Respeto: Formal: Observación Ficha de seguimiento
Respeta las opiniones y/o ideas de sus de actitudes.
pares y otros en el aula

LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Conceptualización
Es la alteración que experimenta el aire atmosférico por la incorporación de sustancias tóxicas que
resultan de la combustión y la descomposición de elementos.
La contaminación ambiental es un mal que afecta al mundo entero. Las grandes ciudades desde
la antigüedad tenían la necesidad de desembarazarse de los desperdicios orgánicos como
madera, excremento, fibras vegetales y animales, etc., que son de fácil descomposición por los
agentes naturales: bacterias, hongos.
Pero al iniciarse en el siglo pasado la revolución industrial, súbitamente comenzaron a difundirse
por el planeta productos resistentes a la descomposición, cuyo impacto sobre las comunidades
naturales y el hombre ha sido considerable.
El problema se agravó aún más debido a la cantidad de sustancias que se encuentran por
doquier, al vertiginoso desarrollo de las industrias y a la explosión demográfica.
Todavía el hombre no ha cambiado de mentalidad y de proceder: sigue vertiendo al aire, al suelo y
a las aguas esos productos, sin preocuparse en lo más mínimo por la suerte de os mismos. Así, el
río de Amazonas transporta hoy en día objetos de plástico, aceite de motores y petróleo,
productos que no se descomponen o lo hacen con suma lentitud.
La naturaleza no está en condiciones de descomponer esa enorme masa de desechos, y estos
residuos químicos se van acumulando y terminan por envenenar la atmósfera, la tierra y las
aguas.
PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACION:

AIRE:
La contaminación proviene de las combustiones domésticas e industriales. Resaltan los vapores
extraños, gases tóxicos, polvos residuales y cenizas. El hombre contamina el aire, produciendo
gases, al quemar basura, por medio del monóxido de carbono que arrojan y las fábricas. De igual
manera lo contamina por el uso excesivo de los fertilizantes y pesticidas en la agricultura.
AGUA:
La contaminación se debe a la incorporación de partículas extrañas que se observan a menudo en
los desagües de los centros industriales y de las grandes ciudades, al petróleo que las
embarcaciones dejan en los mares y a los residuos que son transportados desde las chacras por
las aguas de ríos, ya sean restos de abonos químicos, insecticidas, etc.
SUELO:
La contaminación resulta de elementos residuales de distinto origen, como las basuras y
desechos que arrojamos diariamente; por la incorporación de algunos productos no degradables
como el plástico, el vidrio, etc.
ATMOSFERA:
La ausencia de áreas verdes (árboles, jardines, etc), que son organismos que se encargan de
absorber gran cantidad de monóxido de carbono (CO) de la combustión de los motores de
explosión, del petróleo de las fábricas, etc.
Se debe tomar mucho interés en esta fuente de contaminación, ya que el medio ambiente se
volvería cada vez más inhóspito, terminando por destruirlo.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCION
o La prohibición del uso excesivo de insecticidas.
o El uso de agentes biológicos en lugar de sustancias químicas para combatir las pagas.
o El uso mesurado de plantas de industrialización para el tratamiento de la basura sólida.
o El uso mesurado de combustibles de los motores de explosión que eliminan el monóxido de carbono.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

o Área Curricular : Educación para el Trabajo.


o Grado : Tercer Grado de Educación Secundaria.
o Componente : Tecnología de Base.
o Duración :
1. Aprendizaje Esperado: Identifican las formas de generación de ideas de negocio ante los
desastres naturales.
Respetan las opiniones e ideas de sus compañeros
2. Secuencia Didáctica:
Estrategias
- El profesor estimula a los alumnos mediante la lectura “Miedo vs Seguridad”.
- Luego el docente socializa algunas respuestas de los alumnos y señala la importancia vencer nuestro
miedo para afirmar nuestra seguridad ante las adversidades.
- Los alumnos participan de actividades de relajación: “Jugando a las marionetas”.
- Se despierta el interés de los alumnos haciendo referencia al éxito de algunas tiendas comerciales,
autoservicios, pollerías, cabinas de internet, etc.; apoyado de las siguientes interrogantes: ¿qué suerte
han tenido los dueños de esos negocios?, ¿habrá sido suerte el éxito de ellos?, ¿por qué sus
negocios si son rentables en comparación a otros?, ¿en qué habrán pensado para poner ese
negocio?, etc.
- El docente identifica los saberes previos de los alumnos mediante las siguientes preguntas: ¿ustedes
que negocio pondrían?, ¿saben ustedes como generar un negocio rentable?, ¿quienes tienen alguna
idea para generar un negocio exitoso?, ¿cómo harían para “saber” qué negocio poner?, etc.
- El docente mediante la técnica de lluvia de ideas organiza las repuestas de los alumnos y genera el
conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿habrán otras formas y/o fuentes de generar ideas
de negocios?, ¿cómo saber que negocios son rentables?, ¿qué oportunidades de negocios se
generan ante desastres naturales?, etc.
- El profesor conforma grupos de trabajos por seriación (4 grupos).
- El profesor presenta el nombre de la actividad y entrega el documento: “FORMAS DE GENERACIÓN
DE IDEAS DE NEGOCIOS”; para su análisis de acuerdo a preguntas orientadoras. ¿qué es una idea
de negocio?, cuáles son las fuentes de ideas de negocios?, ¿qué ideas y/o oportunidades nos brindan
cada una de ellas?, ¿qué negocios “pondrías” en cada una de las fuentes de ideas de negocio,
considerando la situación actual?, ¿cuáles son las demandas del mercado productivo y/o servicio
después del terremoto?, etc.
- Los alumnos leen de manera individual y luego socializan sus respuestas al interior de cada grupo de
trabajo, y las consolidan en un organizador del conocimiento.
- Mediante la técnica del museo se presentan los productos de cada grupo.
- El profesor realiza una ponencia teniendo en cuenta los aportes de los alumnos y consolida la
información en la pizarra o papelote, mediante la técnica metaplan.
- El docente aclara dudas, e inquietudes de los alumnos; luego se registra la información.
- Se realiza el proceso metacognitivo con la participación de los alumnos ¿qué tema hemos tratado?,
¿qué ya sabias del tema?, ¿qué no sabias del tema?, ¿ahora que ya sabes del tema?.
- Los alumnos desarrollan una ficha de autoevaluación y coevaluación sobre su participación en el
trabajo grupal.
- Se promueve la transferencia de lo aprendido solicitándoles a los alumnos que formulen ideas de
negocio teniendo como base las fuentes de ideas de negocios analizadas y que responsan a las
demandas frente al desastre natural.

3. Evaluación:
Criterio de Evaluación: Comprensión y Aplicación de Tecnologías.
Indicadores Técnicas de Evaluación Instrumentos
Identifican las formas de generación de ideas de Semi-formal.
negocio ante los desastres naturales, haciendo un Lista de cotejo
listado de posibles negocios.
Criterio de Evaluación: Actitud ante el área
Respeto: Formal: Observación Ficha de
Respeta las opiniones y/o ideas de sus pares seguimiento de
y otros en el aula actitudes.

LECTURA: MIEDO vs SEGURIDAD

Cada vez que pienso y me pregunto cuál es el mayor obstáculo que le impide al ser humano
avanzar, sentir, experimentar, vivir, etc., redescubro una misma respuesta: ¡EL MIEDO!.
Los miedos, se convierten en una gran piedra pesada, amarrada a nuestro pie, que no nos deja
crecer, continuar, etc. Surgen por experiencias vividas, situaciones desconocidas, imaginación,
predisposición voluntaria u ocasionada por otros.
Hay quienes después de haber amado y sufrido por amor, se niegan la oportunidad de vivirlo de
nuevo, dejan de creer en ese sentimiento, le cierran las puertas por miedo.
Otros que quizás han sido traicionados o les han fallado, temen volver a confiar, viven prevenidos
a todo, expresan cosas así como: no confío en nada ni en nadie, ya me han hecho mucho daño,
no quiero que me vuelvan a traicionar. El miedo los hace sumergirse en la soledad, renegar de la
Amistad, sentir que los amigos verdaderos no existen, son tan solo poesía y fantasía, nada real.
Los fracasos y caídas, crean el miedo de volverlo a intentar; en muchos casos, derrumban los
sueños, acaba con las ilusiones, llenan la mente y el corazón de temor a empezar de nuevo o a
luchar.
El miedo lo ha inventado el ser humano en su fragilidad, en esos momentos en los que le cuesta
creer que hay un Dios que todo lo puede y que nos ama tanto, que a nuestro lado siempre está.
El miedo obstruye nuestros sentidos, nos impide ver más allá, limita nuestras fuerzas, no nos deja
soñar; nos adormece el corazón, le niega la oportunidad de sentir, encontrar el amor, la amistad,
creer, confiar.
Existe el miedo al futuro, por el pasado vivido.. Miedo a intentar de nuevo, por las veces que
hemos caído o perdido; miedo a soñar por creer quizás que no se pueda realizar; miedo a abrir el
corazón, porque alguna vez fue traicionado y herido.
El que busca seguridad encuentra miedos; y el enfrentar esos miedos, lo lleva a encontrar la
seguridad que anhelaba hallar.
Es emocionante a veces experimentar miedo y a la vez sentir el reto de enfrentarlo, haciendo de
nuestra vida una aventura, donde se viven mil sensaciones que nos hace redescubrir nuestra
humanidad, aprendiendo a vivir cada momento con el corazón lleno de paz, aunque nos toque de
vez en cuando reír o llorar, perder o ganar, caerse o volver a levantar; eh ahí lo que realmente nos
hace fuerte, nos ayuda a crecer y hacer nuestros sueños realidad.
¿Y TÚ A QUÉ LE TIENES MIEDO?

DOCUMENTO DE TRABAJO:
FORMAS DE GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS

Una buena idea es esencial, inclusive es un prerrequisito para el éxito de una aventura
empresarial. Sin embargo, una buena idea de negocio no surge de la nada. Es, más bien, el
resultado del trabajo esforzado del empresario en la generación, identificación y evaluación de
oportunidades de negocio.
I.- ¿QUÉ ES UNA IDEA DE NEGOCIOS?
Una idea de negocio es la respuesta de una persona(s) u organización para resolver un problema
identificado o para satisfacer necesidades ya conocidas del entorno (mercado, comunidad, etc.).
Encontrar una buena idea, es el primer paso para transformar el deseo y la creatividad del
empresario en una oportunidad de negocio.
Sin embargo, hay que tener en cuenta dos cosas:
a) Aunque es un prerrequisito, una idea de negocio es solamente una herramienta;
b) una idea por sí sola, aunque sea buena, no es suficiente para el éxito.
En otras palabras, no obstante su importancia, una idea es solamente una herramienta que
necesita ser desarrollada y transformada en una oportunidad viable de hacer empresa.
II.- FUENTES DE IDEAS DE NEGOCIOS
Los millones de empresarios en todo el mundo y sus testimonios sugieren que hay muchas
fuentes potenciales de generación de ideas de negocio. Algunas de las más útiles son las
siguientes:

1. Pasatiempos / Intereses
Un pasatiempo es la actividad u ocupación favorita en el tiempo libre. Muchas personas, han
establecido negocios basados en sus pasatiempos o intereses. Si disfrutas, por ejemplo, jugar con
computadoras, cocinar, la música, viajar, hacer un deporte o actuar, para nombrar algunos,
podrías ser capaz de convertir estos pasatiempos en negocios. Para ilustrarlo mejor, si disfrutas
viajando, actuando y/o eres hospitalario, podrías considerar entrar en el ramo del turismo- el cual
constituye una de las más grandes industrias del mundo.
2. Destrezas Personales y Experiencia
Cerca de la mitad de las ideas de negocio exitosas provienen de la experiencia en los puestos de
trabajo; por ejemplo, un mecánico con experiencia de trabajo en un gran taller, puede
eventualmente establecer su propio taller de reparaciones de carros o una empresa de venta de
carros usados. Por lo tanto, los antecedentes, la preparación de los empresarios juegan un rol
importante en la decisión de qué tipo de empresa iniciar, como también del tipo de aventura
empresarial. Sus habilidades y experiencia son probablemente su fuente más importante no sólo
para generar ideas sino también para capitalizarlas.
3. Franquicia
Una franquicia es un arreglo en el que el fabricante o distribuidor exclusivo de una marca privada,
producto o servicio otorga derechos exclusivos de distribución local a minoristas independientes a
cambio del pago de derechos y conformidad para procedimientos de operación estandarizados.
4. Medios Masivos de Comunicación
Los medios masivos de comunicación son una gran fuente de información, de ideas y, a menudo
de oportunidades. Los diarios, revistas, televisión y ahora el Internet, son todos ejemplos de
medios masivos de comunicación. Dale una mirada cuidadosa, por ejemplo, a la publicidad en los
diarios y en las revistas y podrás encontrar negocios en venta. Una forma de llegar a ser un
empresario es respondiendo a tales ofertas.
Los artículos de la prensa escrita o del Internet, o documentales de la televisión pueden informar
sobre los cambios de moda o de las necesidades de los consumidores. Por ejemplo, puedes leer
o escuchar que las personas están ahora cada vez más interesadas en comer saludablemente o
en mantenerse bien físicamente.
También puedes encontrar avisos publicitarios que solicitan la provisión de ciertos servicios
basados en habilidades, por ejemplo contabilidad, proveedores o seguridad. O también podría
tratarse de un nuevo concepto para lo cual se requieren inversionistas, tal como las franquicias.
5. Exhibiciones
Otra manera para encontrar ideas de negocio es asistir a las exhibiciones y ferias comerciales.
Éstas son usualmente anunciadas por la radio, televisión o los diarios. Visitando estos eventos
regularmente, no sólo descubrirás nuevos productos y servicios sino también encontrarás a los
representantes de ventas, fabricantes, vendedores mayoristas, distribuidores y vendedores de
franquicias. Estos son en general excelentes fuentes de ideas, de información y de ayuda para
iniciar algún negocio. Puede ser que alguno de ellos esté buscando a alguien, justamente como
tú.
6. Encuestas
El punto focal para una idea nueva de negocios, debe ser el cliente. Las necesidades y los
requerimientos del cliente, las cuales constituyen la razón de ser de un producto o servicio,
puede determinarse a través de las encuestas. Tal encuesta puede ser conducida de manera
informal o formal, ya sea hablando con las personas, utilizando cuestionarios o a través de
entrevistas, y/o por medio de la observación.

Puedes empezar hablando con tus familiares y amigos para enterarte qué piensan o qué
necesitan o qué desean que no se encuentra disponible en el mercado. O, por ejemplo, si ellos
están insatisfechos con un producto o servicio existente y qué mejoras o cambios quisieran o
desearían hacer a ese producto. Luego puedes hablar con las personas que son parte de la
cadena de distribución, como son los fabricantes, vendedores mayoristas, distribuidores, agentes
y vendedores minoristas. Sería útil tener preparadas una serie de preguntas en forma de
cuestionario, o para usarlas en una entrevista. Al tener contacto cercano con los clientes, con los
miembros de la cadena, tendrás una visión de lo que se requiere y qué no se venderá Finalmente,
debes hablar con la mayor cantidad posible de clientes. Cuanto más información puedas
conseguir, será mejor.
Además de hablar con las personas, podrías también conseguir información por medio de la
observación. Por ejemplo, al decidir si abrir una tienda en una calle determinada, puedes
observar y contar la cantidad de personas que pasan por esa calle en determinados días, y
compararlos con los de otro lugar. O, si estás interesado en un área frecuentada por turistas,
podrías establecer un local de venta de productos artesanales. O, tal vez has notado que no
existe un restaurante decente o un hotel en una ruta turística en una ciudad determinada.
Una manera de asegurar que no eres negligente en esta área es estar todo el tiempo alerta a las
necesidades y las oportunidades de hacer negocio. Un empresario aparentemente asistió a todas
las recepciones preguntando si alguien usaba un determinado producto que no estaba cumpliendo
adecuadamente su propósito. Otro empresario inició un seguimiento de juguetes de niños entre
sus familiares, buscando ideas para un nicho de mercado.

7. Las quejas

Las quejas y las frustraciones por parte de los clientes han llevado a muchos a un nuevo
producto o servicio. Las veces que los clientes o consumidores se quejan amargamente
acerca de un producto o servicio, o cuando escuchas a alguien decir: “Quisiera que
hubiese....” o “si sólo fuera un producto o servicio que ....”, tienes el potencial de una
idea de negocio. La idea podría ser establecer una empresa rival que ofreciera un
producto o un servicio mejor, o un nuevo producto o servicio, que podría ser vendido a
la empresa en cuestión y también a otros.

1. Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una técnica para solucionar problemas de manera creativa, como también
para generar ideas. El objetivo es proponer tantas ideas como sea posible.
Usualmente se inicia con una pregunta o un planteamiento del problema. Por ejemplo,
puede preguntar: “Cuáles son los productos o servicios que se necesitan en el hogar y
que no se encuentran en el mercado?” Cada idea conduce a una o más ideas
adicionales, resultando con un buen número de ellas.

9. ¿Qué es creatividad?
Creatividad es la habilidad para diseñar, dar forma, hacer o realizar algo de una manera
nueva o diferente.
La habilidad para dar soluciones creativas a las necesidades o problemas y ponerlas en el
mercado hace a menudo la diferencia entre el éxito y el fracaso en las empresas. También
distingue a las empresas de alto crecimiento o dinámicas de las empresas ordinarias o promedio.
Los verdaderos empresarios son creativos en la identificación de un nuevo producto, servicio u
oportunidades de negocio.
Para ser creativo, necesitas tener tu mente y tus ojos abiertos al trabajar empleando las fuentes
de generación de ideas de negocio que se explican a continuación y al aplicar las técnicas.

III.- REGLAS BASICAS PARA LAS IDEAS DE NEGOCIOS


Al emplear esta técnica debemos seguir las cuatro reglas siguientes:
 No critique ni juzgue las ideas de los demás.
 Fomente la libre expresión de ideas - las que parecen absurdas y locas son bienvenidas.
 Se necesita cantidad –cuanto mayor sea el número de ideas, será mejor.
 Combine y mejore las ideas de los demás.

Algo más, todas las ideas, aunque parezcan ilógicas o fuera de lugar, deben ser tomadas en
cuenta.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

o Área Curricular : Educación para el Trabajo.


o Grado : Tercer Grado de Educación Secundaria.
o Componente : Tecnología de Base.
o Duración :
1. Aprendizaje Esperado: Analizan las condiciones de trabajo y seguridad.
Propone ideas respetando la de sus pares
2. Secuencia Didáctica:
Estrategias
- El profesor despierta el interés de sus alumnos comentando sobre las reconstrucciones y
reparaciones que se vienen realizando como producto del terremoto, enfatizado las condiciones
en las que vienen trabajando los obreros.
- Luego el docente pide la intervención de los alumnos para que expresen lo que vienen
observando al respecto.
- Se muestran fotografías y/o vídeos sobre algunos casos de riesgo en las que laboran los obreros
en muchos casos.
- El docente identifica los saberes previos de los alumnos mediante las siguientes preguntas: ¿qué
medidas de seguridad conocen ustedes?, ¿cómo prevenir accidentes en situaciones de riesgo?,
¿cuáles son las normas de seguridad en los talleres de su I.E.?, etc.
- El docente mediante lluvia de ideas organiza las repuestas de los alumnos y genera el conflicto
cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿qué medidas de seguridad para los obreros existen en
casos de desastres naturales?, ¿cómo prevenir accidentes en los talleres en casos de desastres
naturales?, etc.
- El profesor presenta el nombre de la actividad: “CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD”.
- Se programa una visita para observar las condiciones de trabajo de los obreros y qué medidas de
seguridad emplean.
- Se eligen lugares a visitar con participación de los alumnos, teniendo en cuenta la magnitud de la
reconstrucción y los riesgos existentes.
- Luego de la visita los alumnos responden las siguientes interrogantes: ¿qué medidas de seguridad
emplean los obreros?, ¿las medidas de seguridad garantizan la integridad de los obreros?, ¿bajo
qué condiciones de riesgo laboran los obreros?, etc.
- En grupos los alumnos elaboran sus conclusiones y las plasman en un organizador visual.
- Los alumnos presentan sus productos en grupos y se fomenta el dialogo e intercambio de ideas.
- El docente aclara dudas e inquietudes y realiza una sobre las condiciones de trabajo y seguridad,
basándose en las actividades de reconstrucción que se vienen realizando en las zonas afectadas
por el desastre natural.
- Luego el profesor consolida la información en la pizarra o papelotes con los aportes de los
productos realizados y socializados por los alumnos.
- El docente responde interrogantes, inquietudes, etc., de los alumnos luego se registra la
información.
- El docente realiza el proceso metacognitivo con la participación voluntaria de los alumnos ¿qué
tema hemos tratado?, ¿qué ya sabias del tema?, ¿qué no sabias del tema?, ¿ahora que ya sabes
del tema?
- Luego los alumnos comentan sobre su participación en la actividad de aprendizaje, expresando su
interés mostrado.
- El docente promueve la transferencia del aprendizaje pidiendo a los alumnos que elaboren
carteles, afiches, dibujos, etc., sobre las condiciones de trabajo y seguridad que deben utilizar los
obreros, para evitar accidentes con daños humanos.
3. Evaluación:
Criterio de Evaluación: Comprensión y Aplicación de Tecnologías.
Indicadores Técnicas de Evaluación Instrumentos
Analizan las condiciones de trabajo y Semi-formal. Ficha de
seguridad, elaborando trípticos y gráficos. observación
Criterio de Evaluación: Actitud ante el área
Respeto: Formal: Observación Ficha de
Respeta las opiniones y/o ideas de sus pares seguimiento de
y otros en el aula actitudes.

MÓDULO DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Nº 4
ÁREA CURRICULAR : EDUCACION PARA EL TRABAJO.

I.- TITULO:

“Asumiendo el reto de superar las consecuencias de los fenómenos naturales”

II. JUSTIFICACIÓN:

Ante las consecuencias de los fenómenos naturales y psicoemocionales que han azotado
la zona sur del país el 15 de Agosto de 2007, se hace necesario implementar planes de
contingencia desde el área educativa que permiten atender las necesidades. Es indispensable
brindar estrategias que permitan recuperar estabilidad emocional del alumno y atender los
trastornos psicológicos contenidos en él, así mismo fomentar la importancia de actividades
preventivas y de reconstrucción frente a este desastre a través de programas y actitudes
valorativas. El presente proyecto se sustenta en la obligación de atender las necesidades
educativas de la comunidad por parte del estado brindando alternativas viables y coherentes
frente a este fenómeno fomentando la identidad del alumno, su autoestima y el rol que cumple en
la sociedad.

V.- SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: (Actividades eje)

ACTIVIDADES PRODUCTOS
 Sensibilización  Conversaciones
 Información  Periódico mural
 Ayuda  Movilizaciones

VI. CRONOGRAMA:

Tema OBJETIVOS ACTIVIDADES PRODUCTO SEMANAS


transversal
1 2 3 4
 
psicoemocional dentro de

*Recuperar la Sensibilización Convers X


Educación para la salud

una cultura ambiental

estabilidad emocional. aciones

*Fortalecer la  Información  Periódico X X


autoestima. mural
 Charlas

*Promover una cultura  Ayuda  Movilizac


preventiva frente a los iones X
fenómenos naturales.

VI.- EJES CURRICULARES:


6.1. Prevención
6.2. Familia
6.3. Reconstrucción

VII. TEMA TRANSVERSAL:

CONTENIDO APRENDIZAJE INDICADOR CRONO-


CAPACIDAD TEMATICO ESPERADO DE GRAMA
DE AREA ACTIVIDAD AVALUACION
1 2 3 4
 Comunica  Organiza  Charlas  Organiza X
 Comprens ción con informaci  Convers la
ión y asertivida ón atorio. informaci
Aplicación d y provenien ón
de efectivida te de las provenien
Tecnologí d. diferentes te de
as. fuentes. diversas
fuentes,
elaborand
 Ejecución o un
de cuadro
Procesos comparati
Productiv vo.
os  La  Identifica  Elaborac  Identifica X
Electricid y analiza ión y analiza
ad. Situacion Boletine diversas
es de s. situacione
riesgo. s de
riesgo
presentad
as
durante el
fenómeno
natural.
 Seguro  Evalúa la  Elaborac  Evalúa la X
Social. preservac ión preservac
ión de las Periódic ión de la
condicion o Mural salud
es de después
salud del
fenómeno
natural.
 Costo y/o  Prepara  Elaborac  Prepara X
presupue la hoja de ión de la hoja de
sto del costo y/o carteles costo y/o
material. presupue para la presupue
sto, moviliza sto a
ción. través de
un cuadro
comparati
vo.

SESION DE APRENDIZAJE Nº 01

1.- TITULO.- La Comunicación con Asertividad y efectividad

2.- APRENDIZAJE ESPERADO.- Organiza Información Proveniente de diferentes fuentes.


Manifiesta perseverancia en el trabajo realizado

Secuencia Estrategias
Didáctica Actividades Materiales Tiempo
Despierta el interés y activa
saberes previos de los
estudiantes, recibiendo la
información del momento vivido.
El profesor explica el antes, - Convers 25’
INICIO durante y después del terremoto ación
ocurrido en nuestra localidad. Para - Charlas.
promover el dialogo, el docente - Dialogo.
realiza las siguientes preguntas:
¿Qué actividades realizaba antes
del terremoto?
¿Cómo actuaste durante el
terremoto?
¿Después, del Terremoto, que
hiciste?

El Docente presenta imágenes del


estado actual de la localidad en - Laminas
infraestructura, personas, otros. - Periódico
Los estudiantes organizados en s
equipos, observan imágenes
PROCESO presentadas y elaboran un cuadro 45’
comparativo del antes y después
del terremoto.
Los grupos grafican situaciones
del estado emocional en que se - Gráficos.
encuentran, de su zona, de su - Hojas.
institución educativa y de su hogar. - Lápiz.

En Grupos presentan cuadros - Cuadros


comparativos y gráficos que Comparati-
SALIDA trabajaron que sustenten las vos 20’
razones por lo que se aplicaron y
poder enfrentarlos, entre ellos.
3.- EVALUACIONES.-
CRITERIO EVALUACION INDICADOR INSTRUMENTO
Comprensión y Aplicación - organiza información Organizador de
de Tecnologías proveniente de diversas información
fuentes elaborando C.
Comportamiento.
ACTITUD: COMPORTAMIENTO OBS
Responsabilidad Manifiesta perseverancia Ficha de observación
en el trabajo que realiza

SESION DE APRENDIZAJE Nº 02

1.- TITULO.- La Electricidad

2.- APRENDIZAJE ESPERADO.- Identifica y Analiza Situaciones de Riesgo.


Asume con responsabilidad las operaciones que realizan.
Secuencia Estrategias
Didáctica Actividades Materiales Tiempo
El profesor Despierta el Interés y
activa los saberes previos de los
estudiantes presentando diversos
tipos y/o elementos usados en las
instalaciones eléctricas, caseras,
- Elementos 15’
INICIO promoviendo el dialogo con las
siguientes preguntas: ¿Cómo se Eléctricos
llaman los elementos que observan? 15’
¿En que pueden ser utilizados?
¿Tienen Ubicadas sus instalaciones
eléctricas en Casa?
- Los Estudiantes leen
individualmente la hoja de - Hoja de
información “Elementos, Empalmes Información 30’
y accesorios eléctricos”.
- Los estudiantes organizados en
cuatro equipos de trabajo 20’
identifican y analizan los
PROCESO elementos, accesorios eléctricos.
- Los equipos presentan - Taller
conclusiones utilizando Herramientas 40’
herramientas en los empalmes
realizados.

- El Docente demuestra con - Hoja de


operaciones básicas la forma de operaciones 15’
SALIDA realizar empalmes, colocar y/o
combinar fusibles con práctica 15’
dirigida.
- Todos verifican las acciones
realizadas sobre el procedimiento
que siguieron para realizar
empalmes.
- Presentar un texto elaborado con
acciones prácticas.
3.- EVALUACIONES.-

CRITERIO EVALUACION INDICADOR INSTRUMENTO


Ejecución de Procesos - Identifica y analiza Ficha Observación
Productivos diversas situaciones de
riesgo presentadas
durante el fenómeno
natural
ACTITUD: COMPORTAMIENTO OBS
Responsabilidad Asume con Ficha de observación
responsabilidad las
operaciones que realiza

SESION DE APRENDIZAJE Nº 03

1.- TITULO.- Costo y/o Presupuesto de material.

2.- APRENDIZAJE ESPERADO.- Evalúa la preservación de las condiciones de salud.


Secuencia Estrategias
Didáctica Actividades Materiales Tiempo
- Despertar el interés y activa
saberes previos de los estudiantes,
presentando diversas imágenes de
lo ocurrido en la cuidad durante y
después del terremoto. - Videos. 15’
INICIO - Promover el dialogo mediante las - Imágene
siguientes preguntas: s.
¿Qué Observa en las Imágenes? - Fotos.
¿Qué actividad realizaría para - Periódic
prevenir dicho fenómeno? ¿Cómo os.
realizaría un trabajo para saber lo
que necesita en materiales de
construir?
- Estudiantes leen información sobre
costo y/o presupuesto. - hoja de
- Estudiantes organizados en grupos información.
elaboran una hoja de costo y/o
presupuesto de acuerdo a lo que
PROCESO quieren realizar. 55’
- Equipos de trabajo presentan un
cuadro comparativo de diversos
costos y/o presupuesto utilizando - cuadro
diversos tipo de materiales. comparativo.
- Estudiantes sustenta con criterio lo
que aplicaron para obtener dicho
cuadro y compañeros hacen
preguntas.
- Docente aplica retroalimentación. - Hoja de
- Estudiantes presentan la hoja de costo y/o 20’
SALIDA costo y/o presupuesto elaborado. presupuesto.
3.- EVALUACIONES.-

CRITERIO EVALUACION INDICADOR INSTRUMENTO


Comprensión y Aplicación - prepara hoja de costo y/o Ficha de observación
de Tecnologías presupuesto a través de
cuadro comparativo.
ACTITUD: COMPORTAMIENTO OBS
Ficha de observación

SESION DE APRENDIZAJE Nº 04

1.- TITULO.- Seguro Social.

2.- APRENDIZAJE ESPERADO.- Evalúa preservación de la Salud después del fenómeno


natural.
Toman conciencia de los beneficios de la solidaridad.
Secuencia Estrategias
Didáctica Actividades Materiales Tiempo
- El Docente despierta el interés y
activa los saberes previos de los
estudiantes mostrando figuras,
imágenes, láminas de personas
con problemas de salud durante - Videos. 20’
INICIO el terremoto, y para promover el - Dialogo.
dialogo el docente realiza las - Laminas.
siguientes preguntas: ¿Qué - Fotos.
observa en las Imágenes? ¿Qué - Charlas.
haría para prevenir dicha
acciones? ¿Qué pediría al
Estado para mejorar dicha
acciones observables?
- El Docente presenta la hoja de
información sobre “Seguro - Hoja de
Social como medida de salud información.
PROCESO Familiar”.
- Los estudiantes organizados en 50’
grupos identifican las ventajas
que ofrece la seguridad social y
analizar si es conveniente
atenderse en un momento como
el ocurrido.
- Los Estudiantes presentan - Hoja de
inconvenientes que se presentan Operaciones
SALIDA por la magnitud de hecho y
alternativas para una mejor 20’
atención.
- Los Estudiantes verifican las
acciones realizadas sobre el
procedimiento que siguieron en
el terremoto.
3.- EVALUACIONES.-
CRITERIO EVALUACION INDICADOR INSTRUMENTO

Comprensión y Aplicación Evaluar Preservación de Ficha de observación


de Tecnologías la salud después del
fenómeno natural.

ACTITUD: COMPORTAMIENTO OBS


Solidaridad Toma Conciencia de los Ficha de observación
beneficios de la solidaridad

MÓDULO DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Nº 5

ÁREA CURRICULAR : EDUCACION PARA EL TRABAJO.


a. Título:
“Participemos con optimismo y creatividad en la reconstrucción y desarrollo integral
de nuestra región”

b. Justificación:
La necesidad de paliar los estragos causados por el evento sísmico reciente
en los diferentes aspectos del quehacer cotidiano y educativo conlleva a analizar
los vacíos existentes antes de dicho evento, los retos que tendrán que enfrentar los
diferentes agentes educativos de la región Ica, tales como: la falta de espacio para
la realización de actividades pedagógicas, ausentismo escolar, temor e inseguridad
de los afectados (as) y damnificados (as), desequilibrio emocional, conflicto de
intereses que afecta el desarrollo académico, socioeconómico, además,
preocupación por el futuro, escasa iniciativa para actuar inmediatamente, frente a
una emergencia, la poca o nula ayuda en los diferentes aspectos, la manipulación
y distribución ineficaz de las donaciones recibidas de todas partes y canalizadas
por medio de las autoridades.
El presente proyecto luego de haber priorizado las situaciones
problemáticas, estará orientado a través del trabajo de las distintas áreas
curriculares a desarrollar una secuencia de actividades que nos permitan
establecer cómo se cultiva y fortalece la inteligencia emocional y se fomenta la
cultura de la prevención para actuar acertadamente en situaciones de emergencia.
Esto promoverá en los actores educativos el desarrollo de capacidades
relacionadas al manejo de su inteligencia emocional, ser cooperativo(a) con sus
congéneres, tomando en cuenta el uso y manejo responsable de los recursos de la
región.
Siendo esta una experiencia innovadora en nuestro país, estamos seguros
que será enriquecida con los aportes y sugerencias de todos y todas las personas
comprometidas en el quehacer educativo de nuestra nación.

c. Situación de aprendizaje significativo:


* Periódico Mural.
* Boletín informativo.

d. Ejes curriculares:
Aprender a ser
Aprender a vivir juntos
Aprender a aprender
Aprender a hacer

e. Contenidos Transversales:
Educación para la salud psicoemocional dentro de una cultura ambiental para la
reconstrucción, con honestidad, respeto y solidadaridad.
CAPACI
A DAD
INDICADORES
R CONTENIDO APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
E TEMATICO ESPERADO
EVALUACION
A

Gestión El medio Observación de un Organiza el medio Organiza el


de ambiente video sobre el ambiente en el que medio ambiente
proceso medio ambiente y vive y necesidades y las
s Fenómenos reconoce las básicas del hombre
naturales necesidades para subsistir. Analiza y las
Los sismos, básicas del hombre. causas que
causas, Identifica y Analiza provocan los
características. Observación de las causas del sismo sismos y los
videos sobre reconociendo si tu clasifica en un
Salud mental fenómenos provincia se organizador
Medidas de naturales sobre la encuentra en una visual.
prevención. tierra y equipos zona sísmica.
determinar las Organiza
medidas de Organiza, planifica alternativas de
prevención alternativas de prevención en
adoptadas por su prevención a seguir caso de
familia, comunidad en caso de desastres en un
región y país desastres esquema para
después del sismo. los talleres de la
EDUCACION PARA EL TRABAJO

II.EE

Ejecució Programas En tanden utilizar el Opera programas Opera


n de Aplicativos equipo informático aplicativos. programas
proceso (Word, Power para la elaboración aplicativos
s Point, Corel de los productos. diseña boletines utilizando
Draw, etc) informativos de menús, barra de
Utilización de sensibilización. herramientas,
menús, barras de etc.
herramientas, etc) Diseña
boletines
informativos
considerando
información
relevante.
Compr
ensión
y Reconocen lugares Evalúa y reconoce Evalúa las
aplicaci Zonas seguras y zonas seguras del las zonas seguras zonas seguras
ón de sin riesgo distrito. (Pasantía) del distrito
tecnolo considerando
gías patrones de
riesgo

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

Tema : Conociendo el medio en le que vivimos


Aprendizaje Esperado :
Organiza el medio ambiente en el que vive y las necesidades para subsistir
Identifica y analiza las causas de los sismos reconociendo si tu provincia se
encuentra una zona sísmica.
 Organiza alternativas de prevención en caso de desastres en un esquema.
Evaluación :

Evaluación: Gestión de Procesos


Indicadores Instrumentos
Organiza el medio ambiente y las necesidades primarias
del hombre en un organizador visual. Hoja de cotejo

Analiza las causas que provocan los sismos y los clasifica


en un organizador visual. Hoja de cotejo

Organiza alternativas de prevención en caso de desastres


en un esquema. Cuadros comparativos

Evaluación: Actitud ante el área


Respeto
Solidaridad Ficha de seguimiento de actitudes
Responsabilidad
SECUENCIA DIDACTICA
Fases Estrategia / Tiempo Materiales

Presentar un video sobre el tema del medio ambiente y los


desastres naturales.
Despertar el interés y activar los saberes previos, Video
haciendo mención del terremoto del 15 de agosto y
Inicio planteando a la clase las siguientes preguntas.(evaluación
de inicio)
¿Por qué suceden dichos fenómenos? ¿Nos encontramos
en una zona segura?
¿Donde se encontraron y que medidas tomaron en primera
instancia?
¿Qué opinión tienen de los resultados del mismo?
Se conversa sobre la importancia del medio ambiente y los
fenómenos naturales y la necesidad de tomar medidas de Hoja de texto
prevención.
Presentación de información relevante de los temas
Proceso tratados, los alumnos organizados en equipos de trabajo
identifica, seleccionan y organizan la información relevante
elaborando organizadores, esquemas, etc.
Cada equipo describe y organiza y sustenta la información
solicitada.
Cada equipo después del análisis describe las dificultades
Finalización presentadas durante el trabajo.
El profesor evalúa los aprendizajes logrados.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2 Y 3

Tema : Utilizando programas aplicativos

Aprendizaje Esperado :
 Opera programas aplicativos.
 Diseña boletines informativos de sensibilización.
 Asume con responsabilidad la labor encomendada

Evaluación :

Evaluación: Gestión de Procesos


Indicadores Instrumentos
Opera programas aplicativos utilizando menús, barra de
herramientas, etc. Hoja de cotejo

Diseña boletines informativos considerando información


relevante Hoja de cotejo

Evaluación: Actitud ante el área


Respeto
Solidaridad Ficha de seguimiento de actitudes
Responsabilidad

SECUENCIA DIDÁCTICA

Fases Estrategia / Tiempo Materiales

El profesor inicia presentando boletines con diverso Boletines


contenido informativo de manera que el alumno pueda
determinar la forma estilo de determinar su boletín de trabajo
considerando información dada
Inicio Despertar el interés y activar los saberes previos, haciendo
mención que existen programas aplicativos los cuales les
facilitan el trabajo en su elaboración de su trabajo de manera
que ellos seleccionen el mas adecuado.
En parejas elaborarán y seleccionaran la información a
trabajar y el tipo de y estilo de documento a producir
haciendo un diseño en una hoja simple que servirá de Texto
muestra. Hojas
Proceso Utilizaran las diferentes opciones de los programas tales Computadora
como botones, menús, barras, etc.
Cada equipo sustenta la información contenida en su trabajo.
Cada equipo después del análisis describe las dificultades
Finalización presentadas durante el trabajo luego encaminaran las Instrumento de
mejoras en los diseños realizados. Evaluación.
El profesor evalúa los trabajos realizados por el estudiante.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

Tema : Reconozco las zonas seguras de mi hogar y comunidad.

Aprendizaje Esperado :

 Evalúa y reconoce las zonas seguras considerando patrones de riesgo


 Asume con responsabilidad el trabajo encomendado.

Evaluación :

Evaluación: Gestión de Procesos


Indicadores Instrumentos
Analiza y evalúa las zonas seguras del distrito Hoja de cotejo
Evaluación: Actitud ante el área
Respeto
Ficha de seguimiento de
Solidaridad
actitudes
Responsabilidad

SECUENCIA DIDACTICA

Fases Estrategia / Tiempo Materiales

Despertar el interés y activar los saberes previos, Pizarra


Haciendo mención sobre el terremoto del 15 de agosto se
plantea las siguientes preguntas: Plumón o
¿Por qué algunas casas siguen en pie? ¿Por qué existe menor tiza
Inicio perdida de vidas humanas en comparación con desastres de
otros años?
¿Qué lugares consideras como zonas seguras en tu
comunidad?
Se conversa sobre la importancia de tomar acciones como Papeles
medidas de prevención y reconocer las zonas seguras de mi
hogar, comunidad etc ante diferentes tipos de fenómenos
naturales. texto
Proceso Presentación de la información relevante de los temas tratados,
los alumnos organizados en equipos de trabajo identifica,
seleccionan y organizan la información relevante elaborando
organizadores, esquemas, etc.
Cada equipo describe y organiza y sustenta la importancia de la
información.
Cada equipo después del análisis describe las dificultades
Finalización presentadas durante el trabajo e identifica las zonas seguras en
el aula, posteriormente en su comunidad. Instrumento
El profesor evalúa la responsabilidad que asume el estudiante de
en el trabajo a realizar. evaluación.

También podría gustarte