Está en la página 1de 8

Pregunta problema planteada: ¿Cómo los grupos sociales asumen una voz propia y se

organizan para integrarse y visibilizarse por intereses comunes?


deben investigar dos casos de experiencia de comunidades culturales y plantear sus ideas
a través de la argumentación teórica.

Indicación de actividades: En la primera semana, las normas de participación son que


cada grupo de cinco (5) estudiantes, dé una respuesta a través de una presentación en
PowerPoint con multimedia en donde se explique cada comunidad cultural y/o
movimiento social.

1. Comunidad Raizal:

Los raizales son una comunidad étnica, porque tienen su propia lengua y cultura
desarrollada a partir de sus raíces africanas, europeas y caribeñas. Sus raíces
culturales afro-anglo-antillanas se manifiestan en una fuerte identidad cultural
que se diferencia del resto de la población colombiana.
 Los raizales cuentan con una lengua propia, el Criole y representan entre el 30
y 35% del total de los 80.000 habitantes del Archipiélago (3). La lengua Raizal
es uno de los dialectos caribeños del inglés, los cuales tienen muchos
africanismos.
 El movimiento: Archipiélago movement of ethnic native self determination
“A.M.E.N”. lo expresa así: “haber nacido sanandresano es un accidente
geográfico único... haber nacido raizal es un acto de orgullo y de compromiso
personal”.
 El movimiento: Sons of the sail movement. (Hijos de la tierra) proyecto de Ley
para un estatuto raizal 2000 “ S.O.S” . precursor de la utilización del término
para definir a los pobladores originarios, afirman que “el raizal es la etnia
angloafricana tradicionalmente asentada en el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, con lengua, cultura, historia y ancestros
propios”.

 los movimientos de reivindicación creados en la década de los años 80 (S.O.S.)


y de los noventa, que propenden esencialmente por “la supervivencia, el
rescate de la dignidad, reconocimiento, respeto por su diferencia y por su
autodeterminación”. En este sentido el término raizal trasciende el
sentimiento de pertenencia y se convierte en una posición política.
 En el transcurrir de esa historia se encuentran etapas y episodios de cómo los
“isleños” - como se definían antes para diferenciarse de los colombianos de las
otras regiones-, clamaron al gobierno central por una atención acorde con sus
necesidades; más adelante con los cambios en el poblamiento ocurridos con la
implantación del puerto libre, se introdujo el término nativo para caracterizar
al nacido en las islas con ancestros, prácticas, usos y costumbres tradicionales
euro-afrocaribeños.
 El movimiento S.O.S., propende por la defensa de los nativos, por sus
derechos como primeros pobladores, por un medio ambiente sano y por un
desarrollo ordenado en las islas.
 "Estatuto Raizal", que definiera la "adopción de medidas para proteger la
identidad cultural del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia
y Sta. Catalina y garantizarles al mismo condiciones para la supervivencia,
desarrollo y autodeterminación ". S.O.S. Propuesta de estatuto raizal. 2000
 Native Foundation for Sostenable Development, NAFASD (Fundación Nativa
para el desarrollo sostenible), está integrado principalmente por
exfuncionarios de nivel directivo raizales, profesionales y líderes.
 "políticas de desarrollo integral que garantice la protección de la cultura, los
recursos naturales y el medio ambiente, así como la participación justa y
equitativa de la comunidad nativa en la toma de decisiones y en las medidas
que se adopten en materia económica, social, cultural y ambiental". NAFASD.
Estatutos 2002.
 Movimiento KETNA: Corresponde al grupo de organizaciones de base del
movimiento raizaldenominado Ketlenian National Association, conocido con
la sigla KETNA. “Nosotros estamos buscando cambiar la dirección del
movimiento raizal en general, de pronto los movimientos han estado
concentrados y empeñados en cuestiones de protesta. El movimiento raizal
sea mucho más positivo, proactivo, para no quedarnos únicamente con las
protestas y las denuncias. Yo creo que vamos a tener éxito así”
 KETNA: Para mayor claridad de los objetivos y propuestas, es posible
mencionar algunos de ellos:
a. Restauración del archipiélago como territorio del pueblo raizal y como
territorio donde florecen y priman, su cultura, lengua y valores.
b. El reconocimiento internacional de los raizales como pueblo indígena.
c. La libre autodeterminación del pueblo raizal, en virtud de la cual persigue
libremente su condición política y su desarrollo económico, social y cultural.
d. El reconocimiento, promoción y garantía de los derechos colectivos del
pueblo raizal por parte del estado colombiano.
e. Aprobación de un estatuto de autonomía para el pueblo raizal en
coordinación con éste.
2. comunidades indígenas:
https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf
 En Colombia hay 82 grupos indígenas que conservan sus prácticas
culturales y sus lenguas autóctonas y reproducen sus conocimientos
ancestrales.
 En el suroccidente de Colombia están los indígenas caucanos quienes
inicialmente hacían parte de la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos (ANUC). Esta organización, como su nombre lo indica, se
empeñaba en la defensa de los territorios de los campesinos y trabajaba
con la consigna "la tierra para el que la trabaja". Los indígenas en cambio
siempre han creído en la "recuperación de sus territorios". La diferencia de
enfoques fue la razón fundamental de la desvinculación de los indígenas y
de la posterior creación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC),
fundamentado en los principios de Unidad, Tierra y Cultura, para lograr la
autonomía.
 las “comunidades indígenas” son el grupo humano que vive de acuerdo con
las formas de relación con el medio natural en el que se asentaron los
diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han
conservado y dinamizado a lo largo de la historia.
 Un pueblo indígena puede estar compuesto por varias comunidades, es
decir, una comunidad indígena constituye un fragmento de un pueblo
indígena.
 La explotación y colonización que comenzó en el siglo XV, generó el
despojo de las tierras, de los recursos naturales de los pueblos indígenas y
la pérdida de sus conocimientos y de su cultura. En esa época los pueblos
indígenas gozaban de autogobierno, con sus propios idiomas y culturas,
leyes y tradiciones.
 Según el Departamento Nacional de Estadística DANE, de acuerdo con el
Censo General realizado en el año 2005, en Colombia residen 87 pueblos
indígenas identificados plenamente que hablan 64 lenguas amerindias y
una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas. En
Colombia, residen 1.378.884 indígenas que corresponden al 3,4% de la
población del país.
 se crea el (ETI) Entidades Territoriales Indígenas, donde su marco se define bajo
los derechos especiales los cuales les permite regularse así mismos con base en
sus propias tradiciones culturales respetando sus territorios ancestrales.
 El caso colombiano es un ejemplo claro para evidenciar cómo los movimientos
indígenas han influenciado de manera directa el gobierno mediante repertorios de
la acción colectiva para perseguir intereses compartidos. Estos repertorios
llegaron a tomar gran importancia cuando los movimientos indígenas empezaron
a encaminar su lucha conjunta mediante las organizaciones campesinas
denominadas como: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y Organización
Nacional Indígena de Colombia.
 los movimientos indígenas tuvieron un año de consolidación de sus demandas.
Hablamos del año 1991 donde la Asamblea Nacional Constituyente vinculó de
manera directa el reconocimiento de la multiculturalidad que define a la nación
colombiana donde el componente indígena es uno de los principales, sino el más
importante.
 Los movimientos indígenas empezaron a encaminar su lucha conjunta mediante
la organización campesina (ANUC) Asociación Nacional de Usuarios Campesinos,
y la (ONIC) Organización Nacional Indígena de Colombia, las cuales hicieron
presión de manera regional generando una movilización sectorial que iba a
recoger los intereses particulares de las comunidades. Esto produjo así una
presión al Estado para combatir estas demandas. Combatir, en el sentido de tratar
de darle una solución adecuada al problema mediante mecanismos de inclusión
social, que más adelante entrarían a ser parte de las dinámicas de la política de
Estado.
 En 1991, Colombia se reconoce como una nación pluriétnica y multicultural. No
obstante, se produjo un distanciamiento del movimiento indígena, pues no se
coincidía con la concepción conservadora del Estado acerca de la diversidad. Lo
que conciben los indígenas tiene que ver con su pertenencia al Estado desde su
particularidad, de modo que sea posible desde su autonomía aplicar los modelos
ancestrales de la comunidad
Culrura de la sierra nevada de santa marta
Vivien cuatro tribus que tienen como nombre: Los Arhuacos (o ikas9, Los Wiwas, Los Kogis
y Los Kankuamos, en la Sierra Nevada de Santa marta, en el norte de Colombia, donde
tienen diversas variedades de riquezas naturalez y todos suman mas de 30.000 personas.
La sierra Nevada de Santa marta es una montaña que esta ubicada en el extremo
de los Andes, quendado a unos 5.000 mil piesde altura, a medida de que uno va
subiendo va cambiando de selva a sabana abierta, para ellos la Sierra Nevada es
el corazon del mundo.
Se hacen llamar hermanos mayores ya que ellos creeen que saben mas y tienen mas
etendimiento mistico, con respecto a los hemnaos menores que serian las diferentes
tribus, para ellos las sequias, los desastres que pasan alrededor del mundo es un
significado de que los humanos tienen un desequilibrio de la aronia, consiguen el
equilibro haciendo ofrendas a los lugares sagrados devolviendle a la tierra todo lo que se
obtuvo de ella.
Los lideres Mamos, son aquellos indigenas que desde chicos los enseñan a meditar sobre
el mundo natural y espiritual, mas o menos dura unos dieciocho años realizando esa labor
y los llevan a lo mas alto de la montaña para enseñarlez. Ellos tienen como
responsabilidad mantener el rden natural en el mundo.
La coca y el polvo que hacen con las conchas trituradas en de gran utilidad para
ellos, con la coca ellos realizan ofrendas, ceremonias y la mastican para darles un
estimulo ligeramnete estimulante, todos cargan con hojas de coca porque entre
ellos se intercambian un puñado de hojas dando señal de resptuo mutuo. Con el
polvo que obtienen de las conchas se convina con las hojas y asi estimula los
principios activos, por utlimo el polvillo se sobra lo dejan secar en el cuello del
poporo para que forme un grueso collar.

La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los tres relieves montañosos periféricos que
conforman la geomorfología colombiana. El relieve montañoso colombiano está conformado La
Sierra Nevada de Santa Marta es un gran macizo aislado de la Cordillera de los Andes de
aproximadamente 16.400 km2 que se eleva abruptamente y alcanza las nieves perpetuas (con su
máxima altura a 5757 msnm), a tan solo 45 km del Mar Caribe. Este macizo es considerado “la
montaña costera más alta del mundo” Las partes altas de esta formación se han originado a partir
de depósitos cuaternarios de origen glaciar que incluyen los casquetes y sus páramos adyacentes;
las bajas comprenden una montaña estructural-erosional, dominada por rocas sedimentarias; en
la superficie se hacen visibles los estratos geológicos que la conforman, montañas plegadas por
acción de la fuerza de construcción y levantamiento, que presentan pendientes escarpadas,
empinadas y superficies divididas por la acción de las corrientes de las aguas. La Sierra Nevada de
Santa Marta, después de un largo proceso de orogénesis, se terminó de levantar a finales del
Período Terciario. Lo hizo al igual que todo el sistema andino pero independiente de él, lo cual, en
términos biogeográficos, le ha dado el carácter de una isla dentro del continente. La Sierra Nevada
de Santa Marta, es un macizo ígneo-metamórfico aislado, originado por fuerzas distróficas que
determinaron sus características generales

https://www.survival.es/indigenas/sierra-nevada

https://www.colombiaexotic.com/tayrona.php

También podría gustarte