Está en la página 1de 162

ANATOMÍA

CLÍNÍCA DEL
SÍSTEMA
LÍNFATÍCO
Dr. Miguel Angel Noguera

Catedra
Anatomía Clínicade
del Anatomía Normal
Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera

Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Tucumán
Dedicado:

- A mi hijo y esposa, por darme el


tiempo y el apoyo para hacer este
libro y tantas otras cosas…
- A los alumnos a los que esta
destinado, razón de ser de un
docente…
- A todo aquel que lea este libro,
por la razón que fuere…

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 1


Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 2
Tabla de Contenido
1.- Prologo 5

1.- Introducción 8

2.- Generalidades 10

3.- Linfáticos de Miembro Superior 39

4.- Linfáticos de Mama y Axila 49

5.- Linfáticos de Miembro Inferior 67

6.- Linfáticos de Cabeza y Cuello 79

7.- Linfáticos de Mediastino 89

8.- Linfáticos de Esófago 107

9.- Linfáticos de Estomago 119

10.- Linfáticos de Páncreas 129

11.- Linfáticos de Colon y Recto 139

12.- Linfáticos de Pelvis 155

13.- Bibliografía Complementaria 161

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 3


Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 4
PROLOGO

“Tengo el agrado de presentar


este libro de Anatomía clínica del
sistema Linfático, cuyo autor no
solo es un colega sino amigo. Se
trata de un Anatomista de
trayectoria y un Cirujano
destacado. Si bien aprecio todo el
trabajo realizado que es excelente
en información científica
actualizada. y de gran calidad
pedagógica, trata sobre el sistema
linfático, su Morfofisiología, su
fisiopatología y las implicaciones
que todo ello tiene para la
práctica Clínica, es en realidad
una obra no solo útil para el
alumno de grado también sirve al
Médico ya formado y de distintas
especialidades.
A continuación quiero resaltar

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 5


lo interesante de este libro es la
claridad de los conceptos sobre el
sistema linfático, la descripción
de los distintos niveles en forma
clara y fácil de recordar para
quien lo lea o consulte. Otro punto
importante que el autor hace uso de
la P.N.A (nomenclatura anatómica
internacional) aborda las
generalidades del sistema linfático
de forma clara y de fácil
comprensión de: linfa, quilo,
capilares linfáticos, vasos
linfáticos, ganglios linfáticos,
nódulos linfáticos integrando Bazo,
Timo, Amigdalas y Apéndice cecal,
placas de Peyer, que no está
claramente disponible de esta
manera en los textos de Anatomía.
También es destacable los
dibujos muy ilustrativos claros y
precisos, la descripción del
sistema linfático en general y los
linfáticos de cada sector del
cuerpo y de los distintos órganos,
la fisiología y la fisiopatología
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 6
En capítulos siguientes se
destacan los niveles y la
clasificación TNM algo que me
parece importante para que el
estudiante aprenda su manejo desde
el primer año de la carrera .
Sin duda, todos los estudiantes
y porque no decir también médicos y
fisioterapeutas, hallarán en este
libro una obra de referencia y una
inestimable herramienta de estudio
y consulta sobre el sistema
linfático y sus alteraciones.
Agradezco el espacio para
compartir con los lectores los
sentimientos que me generó esta
obra y felicitar al escritor por su
excelente trabajo.”

Prof. Dr. Manuel Alfredo Brahim

Profesor Titular. Cat. Anatomia


Normal UNT

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 7


Introducción

INTRODUCCION

Hacer un libro sobre un tema tan poco tratado como


la anatomía clínica del sistema linfático es un trabajo arduo y
desafiante, ya que nos encontramos con múltiples
dificultades debido fundamentalmente a la naturaleza
fragmentada y contradictoria de la bibliografía de grado
disponible para el estudiante de medicina.

En anatomía cuando hablamos de sistema nos


estamos refiriendo a un conjunto de órganos
interdependientes que funcionan juntos con una finalidad
común, o que obtienen resultados imposibles de lograr por
uno solo de ellos en forma aislada1. Lamentablemente de
todos los sistemas corporales (Por ejemplo, digestivo,
respiratorio, nervioso, etc.), en el que queda menos claro la
visión de conjunto es en el sistema linfático, quedando
generalmente como una agrupación temática exclusivamente
de órganos y con un sistema ganglionar atomizado que se
estudia en cada órgano, y que difícilmente se interconecta
con otra vía de drenaje.

El segundo problema en el estudio del sistema


linfático es la discrepancia existente entre el conocimiento

1
Resumen de la definición el Diccionario Médico Dorland 26ª 8
edición.
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Introducción

básico y el aplicado. Mientras que el estudio de pregrado usa


sistema de denominaciones y clasificaciones, el estudio
avanzado o de postgrado utiliza un sistema de referencias
anatómicas distintas, ocasionando así la obsolescencia del
conocimiento adquirido en el ciclo básico. Esta dicotomía no
debería producirse en el estado actual del conocimiento y de
la enseñanza de la medicina.

El propósito de este libro como su título lo expresa es


brindar una enseñanza actualizada, integrada, y clínicamente
útil para el estudiante de medicina, que será el juez último
que analizará si tales objetivos se han cumplido.

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera


Capitulo 1: Generalidades

GENERALIDADES

Podemos decir que un sistema anatómico es la unión


de varios órganos y elementos anatómicos con una misma
función o funciones.

El sistema linfático es precisamente eso, además es


un sistema complejo, cuyos componentes se encuentran en
todo el organismo, que cumple funciones muy diversas e
importantes, ya que mantiene estables ciertos factores que
hacen posible la supervivencia, sin él, se calcula que en menos
de 24 horas se produciría la muerte, este único dato nos
habla de la importancia que posee este sistema.

Sistema linfático
Linfa
Líquidos linfáticos
Quilo
Capilares
Vías Linfáticas Vasos linfáticos
Troncos colectores
Ganglios
Nódulos
Bazo
Órganos linfáticos
Timo
Amígdalas
Apéndice cecal
Tabla 1.1: principales componentes del sistema linfático

10
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Si bien hay muchas formas de dividir un sistema


anatómico cualquiera, al linfático lo estudiaremos siguiendo a
sus tres componentes básicos, que son: los líquidos linfáticos,
el sistema de vías de traslado de dicho líquido, y finalmente
los órganos que conforman el sistema.

Describiremos a continuación brevemente2 los


distintos elementos que componen el sistema linfático y sus
principales características (tabla 1.1).

A.- LINFA: (P.N.A. Lympha)


La linfa es el principal liquido linfático, su nombre
deriva del latín, en el cual el término servía para designar el
agua pura de manantial, ya que la linfa se parece en estado
fresco al agua cristalina, tanto en color como en densidad. Un
concepto sencillo para ella sería que el el líquido extracelular
que penetra dentro del sistema de vías linfáticas.

La producción normal clásicamente se establece entre


dos y cuatro litros por día, para otros autores como veremos
en anatomía funcional esto resulta insuficiente. La linfa es la
porción móvil y renovable del sistema linfático, que se halla
en lenta pero constante circulación a través de las vías
linfáticas, en una circulación continua entre su formación y
eliminación al sistema circulatorio.

2
No es la intención de este libro el realizar un análisis detallado de
cada elemento, para ello se debe recurrir a los libros clásicos de
anatomía.
11
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

B.- QUILO:

No podemos hoy considerarlo como un líquido


distinto del sistema linfático, ya que solo es linfa que
proviene del intestino delgado, en el cual como parte del
proceso de absorción de los alimentos se vuelca al sistema
linfático los lípidos y sus moléculas transportadoras (los
quilomicrones), lo cual hace que la linfa adquiera un aspecto
distinto, tornándose lechosa, de color blanco, con aumento
de su densidad, como concepto podemos decir que es linfa
más el agregado de quilomicrones llenos de lípidos.

C.- CAPILARES LINFÁTICOS:


(P.N.A. Vas capillare lymphatica)

Con ellos comienza el sistema de vías linfáticas, se


hallan ampliamente distribuidos por todo el cuerpo, a
excepción del sistema nervioso central, ojo, placenta y
cartílagos.

Nacen en extremos ciegos, los cuales se hallan entre


las ramificaciones de los capilares venosos y arteriales,
recogiendo el líquido sobrante del intercambio entre estos
dos elementos y el compartimento extracelular. Cuando se
12
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

originan en las vellosidades intestinales recibían el nombre


especial de vasos quilíferos, no siendo ahora necesaria tal
cambio de denominación.

Un detalle de anatomía microscópica muy importante


en los capilares es su ausencia de unión completa entre las
células endoteliales, dejando un espacio entre las mismas por
la cual penetra por diferencias entre presiones oncoticas y
osmóticas (entre este capilar y el intersticio tisular) el líquido
extracelular.

Se diferencian de los capilares sanguíneos en su


nacimiento en extremos ciegos, en la ausencia de una lámina
basal en sus células constituyentes y en el mayor tamaño de
su diámetro transversal.

Ilustracion 1. 1: Extremo ciego de los capilares linfáticos, de alli van a los


vasos y a los ganglios

13
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Cuando el líquido extracelular penetra al sistema de


capilares linfáticos, ya se denomina linfa, quedando para el
resto del sistema de vías la conducción y no la formación de
las mismas.

D.- VASOS LINFÁTICOS:


(P.N.A.Vasa Lymphatica):

Son aquellos elementos de las vías linfáticas que


reciben la linfa producida en los capilares linfáticos y la
transportan a un ganglio o a un tronco colector linfático.

Los vasos linfáticos en el vivo son de paredes finas, de


un color blanco nacarado, que a la presión se tornan
translúcidos (fig 1.2).

Los linfáticos profundos acompañan generalmente al


paquete vasculonervioso de la región, en número mas alto
que las venas, ya que no tienen tendencia a formar vasos
gruesos.

Los linfáticos superficiales, establecen, al contrario de


los profundos, numerosas anastomosis, con lo que su
descripción exacta es imposible.

14
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Todos los vasos linfáticos poseen válvulas, análogas a


las venosas, en un gran número, lo que confieren al vaso, a
simple vista aspecto nudoso o en rosario, siendo a su vez mas
delicados y frágiles y de calibre mas pequeño que las venas.

Ilustracion 1. 2: 1. Vasos quilíferos, 2. Cisterna del Quilo (de Pecquet),


3.conducto torácico con 4 su cayado. 5 gran vena linfática, 6 yugular
interna. Descripción en el texto

15
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

E.- TRONCOS COLECTORES:

Con el nombre de troncos colectores denominamos a


las porciones terminales de las vías linfáticas, en las cuales se
vuelca la linfa proveniente de los vasos linfáticos y ellos a su
vez la vuelcan en el sistema venoso.

Se diferencian de los vasos linfáticos comunes en su


mayor grosor, su menor número de válvulas, la estructura
microscópica de sus paredes y en su terminación.

La anatomía clásica solo considera a dos troncos


colectores, el conducto torácico ( P.N.A. Ductus Thoracicus) y
la gran vena linfática (P.N.A. Ductus Thoracicus Dexter)(fig
1.2), debemos agregarle un tronco similar a la gran vena que
se halla en el confluente yugulosubclavio izquierdo al cual
denominaremos Vena Linfática Izquierda Menor (fig 1.2.5).

Los troncos colectores no son mas que los vasos mas


voluminosos del sistema colector linfático, con una capa
muscular mas notoria en sus paredes, siempre terminan en
algún vaso venoso drenando la linfa en él.

En este punto debemos aclarar (que se ampliará en el


capítulo respectivo) que existen comprobadas conexiones
entre el sistema linfático y el sistema venos por fuera de estos
dos o tres vasos conocidos, a ellos se los denomina
conexiones linfovenosas y no troncos colectores.

16
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

F.- GANGLIOS LINFÁTICOS:


(P.N.A. Nodi Lymphatici)

Son los órganos mas numerosos del sistema,


extendidos por todo el organismo, son estructuras de tejido
conectivo y linfoide, interpuestos en el trayecto de los vasos
linfáticos, su forma es variable, generalmente redondeada,
son fácilmente deformables por estructuras vecinas, por su
consistencia elástica, su número es variable habiéndose
calculado entre 600 y 700 en todo el cuerpo (Sappey).

Ilustracion 1. 3: Ganglios linfáticos. Descripción en el texto

17
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Su tamaño también es notoriamente variable, desde


el de una cabeza de alfiler, hasta los de 3 a 4 cm, siendo el
mas grande el que se ubica por detrás de la vena cava inferior
a la altura de la desembocadura de la vena renal derecha.

El color es variable según la región en la que se


hallen, así los superficiales usualmente son blanco rosados,
los del hilio pulmonar son negros, los del bazo de color
achocolatado, y los mesentéricos durante la digestión de
color blanco debido al quilo.

Poseen consistencia maciza, formados por una


cápsula de tejido conectivo y un estroma de tejido linfático,
por su cápsula penetran los vasos linfáticos aferentes, poseen
un hilio en donde hallamos sus vasos sanguíneos y sus
nervios.

Si bien es posible hallarlos aislados, lo usual es


encontrarlos distribuidos en grupos de localización más o
menos constante.

Los ganglios poseen conexión rica con los vasos


linfáticos, reciben la linfa de los llamados vasos aferentes, la
linfa circula por su interior, y sale del ganglio por el hilio
mediante los vasos eferentes.

Estos eferentes se unirán a otros linfáticos (colectores


o no) o a otros ganglios (vasos interganglionares).

Una característica distintiva de los ganglios es que


tienen una capsula de tejido conectivo que los separa
18
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

del tejido circundante, y permite la circulación de líquido


linfático en su interior.

Ilustración 1. 4: Esquema general de la estructura de los ganglios linfáticos

G.- NODULOS LINFÁTICOS:

Los nódulos linfáticos son depósitos pequeños de


tejidos linfáticos dispuestos generalmente en la submucosa
de las vías respiratorias, digestivas, linfáticas y
genitourinarias, de localización variable, y cuya diferencia
fundamental con los ganglios es que no poseen cápsula que
los separe del tejido circundante.

19
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Adoptan generalmente una forma esférica, se hallan


formando grupos, fácilmente palpables en la cavidad oral en
la mucosa sublingual y por detrás de los labios, aunque en su
gran mayoría son microscópicos.

Los nódulos linfáticos mas


conocidos constituyen el
llamado “Anillo Linfático de
Waldeyer” y se encuentran
en la oro y nasofaringe. Las
amígdalas (palativa, faringea,
etc) constituyen la forma mas

Ilustración 1. 5: amígdalas, ejemplo común de nódulos linfáticos.


de nódulo linfático
Es un punto importante a
tener en cuenta cuando se traduce literalmente desde un
texto anatómico originalmente escrito en ingles, para los
cuales no existiría la diferencia entre nódulo y ganglio
linfático, ya que ambos se denominan “nodes” lo que lleva a
que se los suela llamar nódulos a los ganglios.

H.- BAZO: (P.N.A. LIEN)

Es el órgano linfático mas grande del organismo y el


que a diferencia de los ganglios no posee vasos linfáticos
aferentes ni senos linfáticos, los que se hallan ocupados por

20
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

senos ocupados con sangre.

Es un órgano sumamente móvil de forma irregular,


pesa entre 150 a 200 gramos de un color rojo o púrpura, de
consistencia blanda muy frágil, de aproximadamente 13 cm
de largo, 8 cm de ancho y 4 de espesor.

Su estroma se compone de un finísimo entramado de


fibras reticulares y macrófagos, tiene dos tipos de tejido, la
pulpa blanca y la pulpa roja. La pulpa roja es la más
abundante, con gran cantidad de eritrocitos contenidos en los
senos sanguíneos del órgano. La pulpa blanca consta de una
gran cantidad de células linfáticas dispuestas en la periferia
de las ramas de la arteria esplénica. Su análisis
pormenorizado escapa a los límites del presente trabajo.

Ilustracion 1. 6: Forma y ubicacion del Bazo

21
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

I.- TIMO:(P.N.A. Thymus)

Es un órgano ubicado en el tórax, mas precisamente


en el mediastino anterosuperior, cuyo máximo desarrollo se
alcanza aproximadamente a los tres años de vida, y que
involuciona, siendo reemplazado hacia los 25 años de vida
por tejido graso, en el cual quedan aún restos de tejido
tímico.

Es una estructura bilobulada, conectándose ambos


lóbulos por tejido conectivo y no glandular, se encuentra
contenido dentro de una estructura fibrosa llamada celda
tímica.

Ilustración 1. 7: forma y ubicación del timo

22
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Su forma es irregular, posee una cápsula fibrosa que


emite tabiques conectivos al espesor del órgano, y su médula
está compuesta por un entramado de células reticulares
entre las que se hallan los linfocitos maduros y en distintas
etapas de desarrollo.

Su función básicamente, es formar los linfocitos T,


encargados de la inmunidad celular.

J.- AMIGDALAS: (P.N.A. Tonsilla)

Son órganos linfáticos emparentados con los nódulos


linfáticos, ubicadas entre la cavidad oral y la faringe, según su
localización se llaman amígdalas palatinas, faríngeas y
linguales, entre todas ellas configuran una especie de círculo
linfático que refuerza las defensas las vías digestivas y
respiratorias de la agresión de microorganismos (fig 1.5).

El tejido linfático se halla bajo el epitelio,


comprendiendo un gran número de nódulos linfático con o
sin centro germinativo densamente empaquetados entre sí,
estando separados de tabiques de tejido linfático laxo.

23
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

H.- APENDICE CECAL:

Si bien el apéndice vermiforme o cecal constituye


clásicamente un órgano dependiente del sistema digestivo,
los avances en el conocimiento de la fisiología de este
elemento nos permite, junto a otros autores, colocarlo como
elemento perteneciente al sistema linfático, ya que su función
es inmunológica, formando fundamentalmente Ig A.

El apéndice al ser un elemento con un conducto que


termina en fondo de saco (al contrario del resto del sistema
digestivo), por su orificio en el ciego le penetra una pequeña
porción de materia fecal con los gérmenes que se hallen en la
luz cecal, luego los linfocitos apendiculares se ponen en
contacto con dicho material produciendo fundamentalmente
Ig A secretora, mediante la secreción de un líquido mucoso,
claro muy rico en dicha inmunoglobulina, lo cual brinda
inmunidad al resto del colon.

Es interesante aclarar que el apéndice dista mucho de


ser un órgano en regresión o atrofiado, sino que
precisamente es lo contrario: es un órgano en evolución, los
animales inferiores no tienen apéndice, solo los mas altos y
nuevos en la escala zoológica.

24
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Ilustracion 1. 8: Forma y situación del apendice cecal

I.- PLACAS DE PEYER:

No constituyen un órgano por separado, solo es un


acúmulo de nódulos linfáticos ubicado en la submucosa del
íleon, los cuales poseen funciones inmunológicas de contacto
y serían los encargados de formar en el hombre los linfocitos
B, encargados de producir la inmunidad humoral.

Son verdaderos nódulos linfáticos, observables como


un engrosamiento alargado del epitelio intestinal, midiendo
alrededor de unos 30 centimetors. Microscopicamente son
folículos ovales o redondos situados en la submucosa
intestinal.

25
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

SISTEMA LINFÁTICO EN GENERAL

El sistema linfático tiene ciertas características


anatómicas que las podemos agrupar en los siguientes ítems:

1.- DIVISION:
Siempre se ha tendido a dividir al
sistema linfático en dos compartimientos, uno superficial y
otro profundo, de acuerdo a la relación que tenga un vaso u
órgano linfático con la aponeurósis superficial, así los
supraaponeuróticos son superficiales y los infraaponeuróticos
son profundos.
Esto es válido para referirnos tanto a las vías linfáticas
como a los ganglios u otros órganos, así tenemos por ejemplo
vías linfáticas superficiales (supraaopneuróticas) y profundas
(infraaponeuróticas). Su semejanza con el sistema venoso es
clara, y normalmente los vasos linfáticos superficiales tienen
un trayecto y una dirección similares (es por ello que muchas
veces toman su nombre de la vena a la cual acompañan).
El único problema se plantea cuando vemos que en
algunas regiones del cuerpo existen dos aponeurosis, una
superficial y otra profunda, y en el medio puede haber
elementos linfáticos (por ejemplo en el hueco poplíteo, o en el
cuello) , a ellos en un primer momento se denominó sistema
intermedio, pero que ahora se lo considera parte del sistema
profundo, es en estos lugares donde todo lo que esté por
debajo de la aponeurosis superficial será siempre parte del
sistema profundo (aun cuando haya otra aponeurosis más
profundamente).

26
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Asimismo adquiere importancia clínica relevante el


hecho de tener un sistema comunicante entre los dos sistemas,
muy similar al sistema venoso, pero que no siempre puede ser
tan clara su conformación dada la cantidad de variaciones que
presentan los linfáticos, que dificultan su sistematización.

2.- DRENAJE TERMINAL:


Siempre se ha considerado que el sistema de drenaje
del sistema linfático se realiza exclusivamente por dos troncos
colectores, el conducto torácico, y la gran vena linfática, el
primero recibiría la linfa de la mitad izquierda del sector
supradiabragmatico del cuerpo y de todo el sector
infradiafragmático del cuerpo, y la gran vena se encargaría de
destinar el sector supradiafragmático derecho del cuerpo.

A la luz de recientes investigaciones podemos decir


que por la formación de la gran vena linfática izquierda menor,
es ésta la encargada de drenar el sector supradiafragmático
izquierdo ( y no el conducto torácico); pero lo realmente
novedoso es el hallazgo en ciertos sectores del cuerpo de
comunicaciones directas entre vasos linfáticos o grupos de
ganglios, con las venas adyacentes, a los conectores entre los
dos sistemas se denominan venas linfáticas regionales.

Dichas comunicaciones se encuentran preferentemente


en la región inguinocrural, en la región axilar, y se propone el
retroperitoneo, si bien su drenaje no ha sido aún establecido
con precisión, se calcula que sería varias veces la cantidad de
linfa que vuelca al sistema venoso el conducto torácico, por lo
que éstas son los principales elementos de drenaje del sistema
linfático.

27
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

3.- CIRCULACION DE LA LINFA:

La linfa posee un flujo continuo, careciendo de


pulsos a nivel de la pared del vaso y de presiones muy
variables, con lo cual se diferencian de los vasos sanguíneos,
además debemos recordar la presencia de válvulas en el
interior de los vasos linfáticos, los cuales permiten solo un
flujo unidireccional de la linfa.
Los mecanismos por los cuales la linfa se mueve por el
sistema de vías linfáticas son tres:

a.- Bomba muscular: Cuando un vaso linfático


profundo es comprimido por acción de los músculos vecinos,
pulsaciones arteriales, compresión externa, etc., la linfa de ese
segmento del vaso linfático comprimido es impulsada hacia
los segmentos siguientes, cuando la acción se detiene y el vaso
se distiende nuevamente, el retorno de la linfa es evitado por
las válvulas de los vasos sanguíneos.

b.- Bomba toracoabdominal: En este mecanismo


es importante el gradiente de presión que se establece entre el
abdomen y el tórax. Durante la inspiración, la cavidad torácica
disminuye de presión mientras que aumenta la abdominal, con
lo cual se produce el colapso de los linfáticos abdominales,
avanzando la linfa hacia el tórax, y durante la espiración se
dilatan los vasos abdominales permitiendo que se llenen
nuevamente de linfa3.

3
estos dos mecanismos son análogos a los propuestos para el flujo
venoso infradiafragmático
28
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

Ilustracion 1. 9: bomba muscular, explicacion en el texto

c.- Bomba linfática: Negada por muchos hasta hace


relativamente poco tiempo, recién en los últimos tiempos se le
brindó su real importancia dentro de la formación del flujo
linfático, al aparecer un elemento importante que es una
unidad funcional llamada el “Linfangión”, siendo éste la
porción de vaso linfático comprendida entre dos válvulas
adyacentes.
Cuando el líquido penetra al linfangión, éste se dilata,
siendo el impulso para que las fibras musculares de su pared se
contraigan, haciendo que el líquido se dirija al siguiente
linfangión, para repetir nuevamente el proceso (ilustración
1,10).
29
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

d.- Bomba
Quilo: en relación
especial con los linfáticos
quilíferos se han
descripto otros factores
que colaborarían como
ser: el gradiente de
presión entre el capilar
que absorbe y el que
sigue en el flujo linfático
(denominado Vis a
Tergo), la presión que se
ejercería durante la
digestión sobre la cisterna
del quilo, y el vacio que
se produce durante la
terminación linfática en
los vasos venosos, donde
el flujo sanguíneo
ejercería un efecto
Bernoulli de succión,
creando un vacío.
Ilustracion 1. 10: bomba linfática.
explicacion en el texto

4.- FUNCIONES:
Podemos decir en forma breve
que las funciones del sistema linfático es una suma de las
funciones de cada uno de los órganos y las funciones
integradas de los mismos. Podemos por ello decir que las
funciones del sistema linfático son:

a.- Restituir el exceso de líquido intersticial a la


sangre: sabemos que de cada litro de liquido y solutos que
salen de los capilares arteriales, retornan por el sistema
30
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capitulo 1: Generalidades

venoso solo 850 ml, el resto vuelve a la sangre merced al


sistema linfático, con lo cual se evita la acumulación del
mismo en los tejidos (edema). Se debe acotar también que
además del líquido se transportan los iones y proteínas en
exceso o bien las secretadas por alguna célula en especial.

b.- Transporte de lípidos: el noventa por ciento de las


grasas de la dieta absorbidas por el intestino delgado, son
transportados por el sistema linfático a la sangre, siendo
indispensable la acción del sistema, ya que no se lo puede
hacer por el sistema venoso debido a las características
fisicoquimicas ( peso molecular, hidrosolubilidad, etc). El 10%
que no transporta son ácidos grasos de cadena corta, pasando
directamente de las vellosidades intestinales hacia el sistema
porta.
c.- Funciones inmunológicas: todo el sistema
linfático en conjunto sirve de sostén estructural al sistema
inmune, produciendo sus células (timo, ganglios, placas de
peyer), transportando sus células e Ig. (vías linfáticas), etc.,
permite además la unión de los antígenos con las células de los
ganglios linfáticos.
d.- Hematológicas: descontando la función
hemopoyética de la vida intrauterina del bazo, éste órgano se
encarga de realizar diversas funciones como ser lisis de
globulos rojos defectuosos o viejos, recirculación del hierro,
etc, además de ser un potente órgano inmunológico con su
pulpa blanca para los gérmenes de transmisión hematógena
principalmente.

31
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Cap.2: Anatomía Clínica en General

ANATOMIA CLINICA EN GENERAL

Nunca podemos subestimar la importancia del


sistema linfático, si bien en la gran cantidad de contenidos
que se deben aprender al estudiar la anatomía, los temas
linfáticos son frecuentemente relegados.

En este punto es que queremos hacer hincapié en


cuales de los conocimientos linfáticos son clínicamente
importantes. Veremos a continuación algunos de ellos:

A.- Nomenclatura:
El sistema linfático es un sistema muy variable, mucho
más que el sistema venoso, lo cual hace que los intentos de
sistematizarlo y darle nombres son muy complicados.

Tanto es así que solo dos vías linfáticas tienen nombre


universalmente reconocidos, el conducto torácico (Ductus
Thoracicus PNA) y la gran vena linfática (Ductus thoracicus
Dexter PNA).

Existen muchas vías y hasta ganglios linfáticos que


poseen por costumbre nombres propios, los cuales, deben ser
dejados de usar, aun siendo nombres habituales, ya que los
patronímicos no son reconocidos por la nómina anatómica
internacional (PNA) y porque frecuentemente se prestan a

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 32


Cap.2: Anatomía Clínica en General

confusión, ya que muchos de ellos tienen varios nombres, por


ejemplo el ganglio ubicado en la celda linfática del anillo
crural llamado ganglio inguinocrural, el más superior de los
linfáticos inguinales profundos, es llamado frecuentemente
ganglio de Cloquet (por el cirujano francés Jules Germain
Cloquet) sobre todo en los libros franceses y los que lo siguen,
pero también en la literatura germana es llamado ganglio de
Rosenmüller (por el anatomista de Leipzig Johann Christian
Rosenmuller), sin embargo lo más particular del ganglio es
que el que lo describió como constante por primera vez fue
del anatomista español Antonio Gimbernat y Arbos en 1793,
por lo que debería ser llamado justamente Ganglio de
Gimbernat si deberíamos darle un nombre propio.

Esto es solo un ejemplo de como el uso de los


nombres propios puede ocasionar confusión si uno lee
bibliografía de distintos orígenes. Los nombres propios se
están dejando de usar en toda la anatomía y el sistema
linfático no es la excepción.

B.- Grupo Linfático:

En anatomía linfática muchas veces hablamos de


grupos ganglionares, si bien el nombre es claro se refiere a
un cierto número de ganglios linfáticos localizados en un
punto anatómico específico. Lo cual puede ser alrededor de
una arteria, una vena, o un sector topográfico determinado.
Generalmente los grupos linfáticos tienen un nombre
específico, y en los casos de las clasificaciones linfáticas

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 33


Cap.2: Anatomía Clínica en General

normatizadas muchas veces se los designa con un número


expresado con números romanos o comunes.
Los grupos ganglionares pueden ser
monoganglionares (un solo ganglio), multiganglionares (más
de uno, y en algunos casos pueden no tener ganglios,
tratándose por ejemplo de un grupo ganglionar determinado
(generalmente monoganglionar) que es inconstante, por lo
que en un paciente o
preparado anatómico puede
estar ausente.
Les mostramos por
ejemplo el siguiente grupo
ganglionar, correspondiente a
los linfáticos del pulmón
designado con el número 7,
cuyo nombre es “ganglios
subcarinales”, con un
promedio de 2.9 ganglios,
ubicados debajo de la carina
Figura 2. 1: Linfáticos del grupo 7, traqueal.
explicación en el texto.

C.- Vía Linfática:

El estudio de los linfáticos muchas veces es


segmentado, didácticamente fraccionado, perdiéndose la
visión en conjunto del sistema, y perdiendo la conexión entre
las partes.

Sin embargo lo más importante es tener el concepto


de vía de drenaje linfático. Una vía de drenaje linfático
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 34
Cap.2: Anatomía Clínica en General

es el camino que recorre la linfa desde su origen hasta su


desembocadura en el grupo ganglionar correspondiente (vía
corta) o hasta su desembocadura final en el sistema venoso
(vía larga).

Lo más importante de anatomía clínica es el concepto


de vía linfática, esto es por el conocimiento de que muchos
tumores se extienden al resto del cuerpo mediante su
diseminación usando el sistema canalicular linfático
(capilares, vasos, ganglios y troncos colectores). Por ello es
que cuando se opera un tumor se trata de extraerlo,
conjuntamente con la vía linfática de su probable
diseminación, con el fin de evitar su diseminación o
diagnosticarla, ya que si está presente, muchas veces cambia
el pronóstico y la forma de medicarlo.

Es decir que cuando estamos estudiando los linfáticos


de algún punto específico del cuerpo (por ejemplo antro
gástrico), debemos estudiar los linfáticos de ese sector
corporal, donde terminan localmente (primera estación
ganglionar, en el caso del ejemplo corresponde a los ganglios
de la curvatura gástrica), a donde van regionalmente
(segunda estación ganglionar en el ejemplo a los linfáticos
alrededor del tronco celíaco), y desde allí pueden dirigirse a
una tercera estación o no y al sistema colector terminal,
dependiendo de su vía linfática.

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 35


Cap.2: Anatomía Clínica en General

Muchas veces las estaciones


ganglionares se agrupan en forma de
cómo sería una resección eventual en
caso de tumores de diseminación
linfática. Así por ejemplo hablamos de
D1, D2, D3, etc.4, como los ganglios
abarcados en una resección local,
regional o distal. Cabe acotar que no
siempre son los mismos grupos D1 o
D2, sino que depende de donde está el

Figura 2. 2: principales cáncer original.


ganglios del estómago
Este es un tipo de agrupación
quirúrgica y no anatómica, pero es fundamental en la utilidad
médica práctica del conocimiento anatómico básico.

Figura 2. 3: grupos
que abarcan una
resección D1 o D2 de
acuerdo a donde está
ubicado el cáncer de
estómago.
Descripción en el
texto

4
D por Disección, también pueden ser denominados R1,R2, etc., en
el caso de la R es por Resección
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 36
Cap.2: Anatomía Clínica en General

D.-T.N.M:

El sistema internacional de estadificación T.N.M, es


un sistema estandarizado universalmente aceptado en el cual
de forma clara y rápida describe lo extendido que esta un
cáncer en cualquier órgano.

El Sistema T.N.M. es conocido como el Staging


System of the American Joint Committee on Cancer
(AJCC)4 y Sistema de la International Union Against
Cancer. Periódicamente se revisan los protocolos y son
publicados cuando hay un cambio en los manuales de la
AJCC y en las principales revistas científicas del mundo.

El sistema TNM describe lo extendido que esta el


tumor primario (estadio T), si afecta o no a los ganglios
linfáticos próximos al tumor (estadio N), y si existe o no
metástasis a distancia (estadio M).
Asimismo puede haber más de un TNM para cada
paciente. Así puede haber un TNM clínico/imagenológico
(que es la estadificación que tiene según los estudios
preoperatorios), un TNM quirúrgico (que proviene de los
hallazgos intraoperatorios), y un TNM patológico (que es la
estadificación final en base a los exámenes
anatomopatológicos de las biopsias tomadas
quirúrgicamente), este último es el más importante, ya que
muchas veces, al tratarse de infiltraciones tumorales
microscópicas, no se pueden ver en imagenología ni en el

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 37


Cap.2: Anatomía Clínica en General

introperatorio.

Solo a fines de ejemplificar como es un T.N.M,


mostraremos el que se usa en el cáncer de estómago:

Figura 2. 4: T.N.M del cáncer de estómago a modo de ejemplo

Como ven abajo en la figura 2.4, luego de que


obtenemos un TNM cualquiera, se recalifica al cáncer según
un determinado estadío, de I a IV, que es el definitiva lo que
marca el pronóstico del tumor. Las tasas de curación,
sobrevida, y cualquier otra estadística de un cáncer se dan de
acuerdo a su estadío.

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera 38


Linfáticos de Miembros Superiores

Generalidades

Como en todo el cuerpo, podemos dividir al sistema


linfático de miembros superiores en las corrientes linfáticas y
los ganglios linfáticos, divididos ambos a su vez en un sistema
superficial (supraaoponeurótico) y otro profundo (o
infraaponeurótico).

En líneas generales, expondremos al sistema siguiendo


los lineamientos de dos investigadores argentinos referentes
como son el Dr. Isidoro Caplán y el Dr. José Ciucci, ambos de
la UBA.

Corrientes linfáticas
Los colectores linfáticos siguen el trayecto de las venas
y son más numerosos en los planos supraaponeuroticos.

Las corrientes linfáticas de los miembros superiores se


distribuyen formando una red superficial y otra profunda,
separadas por la aponeurosis, y con muy escasas conexiones
entre estos dos sistemas.

Distinguimos muchas veces las corrientes linfáticas


comunes y los troncos o corrientes linfáticas colectoras, que en

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera


Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

el caso del miembro superior son 3, anterior o bicipital, externa


o cefálica, e interna o basilica.

Corrientes linfáticas superficiales


Se inician a partir de una red superficial que cubre la cara
palmar de los dedos, y de unos vasos linfáticos de la cara dorsal de
los mismos, que dan lugar a unos troncos colectores laterales que
siguen las arterias y venas colaterales digitales. A nivel de la muñeca
se forman cuatro grupos que según su trayecto:

1.- Radial Anterior o Anteroexterna: desde la base de los dedos


hasta el pliegue del codo, oblicua, sigue la vena radial superficial. No
tiene ganglios en su trayecto. Recibe la linfa del pulgar, la eminencia
tenar y la cara externa del antebrazo. En el codo se divide en tres
corrientes: anterior, externa, e interna. (fig 4.1.1)

2.- Cubital Anterior o Anterointerna: va desde la eminencia


hipotenar hasta el codo en forma oblicua de adentro hacia afuera,
acompañando a la vena homónima. Recibe la linfa de los 5 dedos, la
región hipotenar y la parte interna del antebrazo. En el codo se une a
la corriente anterior y la interna (fig 4.1.2).

3.- Radial Posterior o posteroexterna: iniciada en la cara dorsal de


los dedos, llegando al antebrazo, codo y brazo por 5 a 15 vaso
linfáticos. Contribuye a formar la corriente terminal anterior y la
externa. Recibe linfa de los 5 dedos, del dorso de la mano y la región
posteroexterna del antebrazo.

4.- Cubital posterior o posterointerna: Igual que la corriente radial


posterior, se inicia en la mano, en el extremo proximal de la cara

40
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

dorsal de los dedos y se une a la corriente radial posterior. En la cara


posterior de la muñeca y en el tercio inferior del antebrazo pasa a
unirse a la corriente anterior, debajo de la región del codo,
contribuyendo a la formación
de la corriente linfática
anterior y la interna. En su
trayecto se observa un centro
ganglionar perteneciente a la
corriente cubital, compuesto
por 1 o 2 pequeños ganglios.

Corrientes
Terminales
Las cuales como ya
dijimos son tres: anterior o
bicipital, externa o cefálica, e
interna o basílica,
denominaciones que se deben
al elemento anatómico que
acompañan:

Ilustracion 3. 1: 1) corriente anteroexterna,


2) corriente anterointerna; 3) ganglio Corriente anterior o
supraepitroclear, 4) corriente cefálica o bicipital
externa, 5) corriente interna, o basilica 6) Formada por entre 9 y
ganglio bicipital, 7) corriente subescapula,
17 vasos linfáticos. Su
8) corriente mamaria, 9) corriente torácica,
10) ganglio deltopectoral, 11) ganglio
dirección es oblicua y se
apical, 12) corriente supraclavicular extiende desde el codo hasta

41
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

la base de la axila, donde atraviesa la aponeurosis superficial para


llegar a los diferentes grupos ganglionares de la axila (fig 4.1.4).

Corriente interna o basílica


Su nombre está dado por la vecindad con la vena basílica y el
canal bicipital interno. Formado por 2 o 3 vasos linfáticos, es la
continuación de las corrientes cubitales anterior y posterior, mas el
frecuente agregado de las corrientes linfáticas radiales anteriores y
posteriores (fig 4.1.5).
El trayecto mas común es siguiendo la vena basílica,
penetra en la región profunda del brazo, se continua con la
corriente humeral profunda y llega así a los ganglios profundos de la
axila. En su trayecto hay ganglios de la cadena basílica y de la
cadena humeral.

Corriente externa o cefálica

Es satélite de la vena cefálica en todo su recorrido y por


su trayecto sobre el canal bicipital externo (fig 4.1.4). Sus tributarias
son las corrientes linfáticas superficiales antero y postero externas
(radiales anterior y posterior) de la mano y del antebrazo. Está
formada por un solo vaso que va desde el tercio inferior del brazo,
corre por el canal bicipital externo y sigue por el surco deltopectoral.
Desde el puede desembocar en los linfáticos axilares, terminar en los
ganglios de la cadena cervical trasversa, o lo que es mas frecuente
llegar a los ganglios del grupo clavipectoral, desde donde se dirige a
los linfáticos altos de la axila5, o a los supraclaviculares.

5
A los ganglios altos de la axila, nivel 3, ver capítulo de linfáticos de mama
y axila
42
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

Corrientes linfáticas profundas


Se inician en la zona profunda de los dedos y de la
mano, los vasos siguen a los grandes troncos arteriales y
venosos. Para Caplan había una línea entre el dedo medio y el
anular que separaba los territorios radiales y cubitales. Como
dijimos las corrientes profundas son menos desarrolladas que
las superficiales.

En el antebrazo tenemos tres corrientes profundas y una


accesoria, y terminan todas confluyendo en una corriente
terminal profunda humeral.

1.- Corriente externa o radial. Se origina en los dedos y


acompaña a los vasos colaterales, digitales, e interóseos
palmares. De allí sigue por el arco palmar superficial o
profundo para alcanzar finalmente el paquete vasculo nervioso
radial, al cual acompaña en todo su recorrido por el antebrazo;
al llegar al codo colabora en la formación de la corriente
terminal humeral. Sobre el trayecto de la corriente radial se
pueden hallar uno o dos ganglios de la cadena radial.

2.- Corriente interna o cubital. Se origina en la raíz de los


dos últimos dedos, sigue los vasos colaterales de los dedos luego
los vasos interóseos palmares o digitales, para continuar
indiferentemente con los vasos de la arcada palmar superficial
o profunda, penetra en el antebrazo y sigue el paquete
vasculonervioso cubital en todo su trayecto.

43
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

A nivel del codo, contribuye a la formación de la


corriente terminal humeral. Durante su trayecto se pueden
encontrar uno o dos ganglios de la cadena cubital.

3.- Corriente media o interósea anterior. Esta corriente


linfática tiene su origen en la articulación radiocarpiana.
Acompaña a los vasos interóseos en todo su trayecto y a nivel
del codo se une a la corriente radial y cubital para formar la
corriente humeral.
Está formada por uno o, raramente, dos vasos linfáticos,
y puede encontrar en su trayecto uno o dos ganglios linfáticos.

4.- Corriente posterior o interósea posterior. Encuentra su


origen en el sistema ósteo articular de la cara posterior de la
mano y de los músculos profundos del antebrazo, y en su
trayecto acompaña a los vasos interóseos dorsales de la mano.
Para continuarse con los vasos interóseos posterio-res
hasta el tercio proximal del antebrazo; luego atraviesa la
membrana interósea para unirse con la corriente interósea
anterior, y forma la corriente terminal humeral a nivel de la
flexura del codo.

Corriente terminal profunda del miembro superior


o humeral común profunda

Tiene su origen a nivel del codo, de la unión de los


colectores linfáticos profundos de la mano y del antebrazo.

44
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

La corriente humeral acompaña en todo su trayecto al


paquete vasculonervioso humeral y termina en los ganglios
profundos del hueco axilar.
Esta corriente linfática puede estar formada por uno a
cuatro vasos linfáticos a menudo se ve interrumpida por uno o
cuatro ganglios linfáticos que constituyen la cadena humeral.
Recibe el drenaje linfático de la articulación del codo,
de los músculos del brazo y finalmente de los colectores
linfáticos satélites de la vena basílica, provenientes del sistema
superficial.

Centros Ganglionares del Miembro Superior

Superficiales

Son satélites del sistema venoso superficial del


miembro superior. Se los encuentra en la región del codo en su
cara anterior (cadena basílica) o en la región del brazo (cadena
cefálica).

1.- Cadena Basílica: es la más importante de las cadenas


superficiales del miembro superior, era el que antes se llamaba
grupo epitroclear. Es satélite de la vena basílica y está formada
por 1 a 3 ganglios. Se encuentra en el tejido celular subcutáneo
y de allí emergen uno o dos vasos colectores postganglionares
que terminan en el hueco axilar.

45
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

2.- Cadena Cefálica: son entre 1 a 4 ganglios sobre el trayecto


de la vena cefálica. Se encuentran a diferentes alturas en el
brazo, y el ganglio de Caplan en el surco deltopectoral. Estos
ganglios cefálicos reciben asimismo la linfa de la región
deltoidea.

3.- Cadena Cubital Superficial: es el más constante de la


cadena cefálica. Se encuentran 1 o 2 ganglios en el tercio
superior del antebrazo a nivel de la vena cubital superficial.
Alrededor del recorrido de la vena cefálica, recibe la linfa de
los dedos de la mano, y de la piel del brazo y antebrazo. Los
más superiores reciben de la articulación del hombro y de la
región deltoidea. Sus eferentes siguen dos direcciones, una
hacia los ganglios profundos de la axila, y otro trayecto menos
frecuente que va a la región supraclavicular, al ganglio que
acompaña a la cervical transversa.

Profundos

Los ganglios infraaponeuroticos del miembro superior


acompañan siempre el paquete vasculonervioso.

Existen 4 centros ganglionares:

46
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 3: Linfáticos de Miembros Superiores

a.- Axilar: el mas


importante de todos, siendo el
drenaje final de toda la linfa
profunda del miembro
superior.

b.- Humeral: no es
constante, se encuentra
acompañando al paquete
humeral

c.- Radial y Cubital:


son ganglios inconstantes, y
drenan los colectores
profundos de mano y
antebrazo.

d.- Cadena interósea


anterior y posterior, su
hallazgo es muy raro,
Ilustración 3. 2. Relación de los linfáticos aplicadas acompañando al
profundos del brazo y los axilares
paquete sobre la membrana
interósea.

47
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Linfáticos de Mama y Axila

Generalidades

El cáncer más frecuente en el sexo femenino es el de


mama, y su diseminación linfática es de suma importancia en
su pronóstico y su tratamiento.

Hasta hace no mucho tiempo, la remoción completa de


los ganglios linfáticos de la mama era la mejor opción
terapéutica en caso de cáncer de la glándula, aún ahora, que la
disección ya no es total, es sumamente importante el estudio
minucioso del drenaje linfático de la glándula mamaria.

Los vasos linfáticos de la mama (brevemente


analizados) pueden ser subcutáneos o glandulares. Los más
numerosos son aquellos que drenan los cuadrantes externos, y
se dirigen fundamentalmente hacia la axila. Los que drenan los
cuadrantes internos se dirigen hacia la vía de la cadena
mamaria interna, mientras que los de la areola y el pezón,
drenan hacia ambos lados.

Una de las primeras cosas que debemos aclarar es la


división de los linfáticos mamarios según líneas imaginarias
como lo hiciera Rouviere1 en 1933, cuyo grafico más famoso
(y aún reproducido en los libros de texto, aunque cada vez
menos) es el que se muestra en la figura 4.1.

49
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

En él se mostraba la mama
dividida en cuatro
cuadrantes según una línea
imaginaria vertical y otra
horizontal que confluían en
el pezón.

Dividiéndola así a la
glándula en cuadrantes
superiores e inferiores, y a
su vez en internos y
externos.

Estableciendo una
diseminación linfática
Ilustración 4. 1: concepción de Rouviere diferencial para cada
con los cuadrantes y sus drenajes cuadrante, estableciendo que
preferenciales los internos lo hacían
exclusivamente a los
linfáticos mamarios, y los externos a los axilares.

Esto perdía de vista un hecho fundamental, el que la


mama es una unidad anatómica y funcional, que no podemos
dividirla según líneas imaginarias que pasan por la voluntad del
autor, y que bajo ningún punto de vista los cuadrantes son
independientes linfáticamente entre sí.

Esto esta demostrado desde los trabajos de Turner-


Warwick2 en 1959 que mostraban como todos los cuadrantes

50
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

podían drenar a la axila y a la cadena mamaria interna o por la


vía posterior.

Es por ello que el drenaje de la glándula debe ser visto


en conjunto, estableciendo un patrón de drenaje para el
órgano, con vías linfáticas de trayecto, distribución y
variaciones debidamente asentadas

Sistema Linfático de la Mama


El sistema linfático comienza como en todo el cuerpo
en la red linfática capilar avalvular en la piel, específicamente
en la dermis superficial, con capilares de entre 20-70 µm. Ellos
drenan en los precolectores de hasta 300 µm de diámetros, que
contienen válvulas y a veces musculo liso en la pared, los
cuales a su vez drenan en los vasos colectores subcutáneos (ver
fig 5.2), los cuales tienen una capa de musculo liso, y válvulas.
Sin embargo existe por debajo de la aponeurosis profunda otro
sistema de vasos colectores, independientes del superficial.

Sin embargo Suami3 y col, demostraron en 2008 que


existe un sistema perforante, que conecta el sistema superficial
supraaponeurótico con el profundo, pasando o no a través de la
glándula (figura 4.2).

Esto tiene importancia en comprender la presencia de


falsos negativos en la búsqueda del ganglio centinela, que se
explica brevemente al final del capítulo.

51
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Ilustración 4. 2: Dibujo original de Suami de su concepción de los linfáticos de la


mama, descripción en el texto

Visto entonces la glándula mamaria en conjunto, en ella


se pueden diferenciar tres vías principales de drenaje linfático:

 Externa o axilar, que clínicamente reviste


mayor importancia,
 Interna o mediastinal, y
 Posterior, llamada también retromamaria o
transpectoral.

52
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Los estudios con radioisótopos2 han logrado identificar


claramente que el 75% del drenaje linfático de la mama sigue
la vía axilar, mientras que cerca del 22% sigue la vía interna. El
3% restante se dirige directamente a través de las vías
intercostal, supraclavicular o hacia la mama contralateral.
Analizaremos cada una de ellas.

Vía Linfática Interna o Mediastinal.

Se individualiza a partir del borde interno de la


glándula, y está presente en el 36% de los casos6.

Transcurre por el pectoral mayor, según su relación con


él, se subdivide en una via prepectoral supraaopneurótica y una
subpectoral.

La via prepectoral (32%), recorre primeramente la cara


interna del músculo y luego penetra entre las fibras del haz
costoesternal del pectoral mayor.

6
Según Caplán Isidoro (UBA), basado en 658 casos de estudio anatómico
en fetos. Es por eso que los porcentajes pueden variar de los estudios
radioisotópicos clínicos en pacientes (por ej: Turner2).
53
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Ilustración 4. 3: Cadenas Externas (E), Internas (I) y Posterior (P). Explicación


detallada en el texto

En su cara profunda transcurre entre el pectoral y el


intercostal interno drenando en la cadena mamaria interna.

La mayoría de las veces lo hace atravesando el 4° espacio


intercostal. En un 6% de los pacientes se puede hallar un
ganglio intercostal, dentro del espacio, entre el intercostal
interno y el externo.

La via subpectoral mucho menos frecuente (4.3%) No


atraviesa el músculo, sino que desciende por su cara anterior
hasta debajo del pectoral, y por arriba del recto anterior,
penetrando al tórax por el 5ºEIC (2.33%) o por el 6º EIC

54
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

(1.66%). En un 4% de
los casos se halla
presente un ganglio
paramamario interno.

Vía Linfática
Posterior o
Retromamaria.

Sale de la cara
posterior de la mama,
esta presente en el
17% de los casos, los
Ilustración 4. 4: Dibujo Original de Caplán, vasos emergen de la
mostrando las vias internas, prepectoral grasa retromamaria para
(PP)y subpectoral (PS) llegar a la fascia del
pectoral mayor, al que
perforan siguiendo a los vasos acromiotorácicos.

Puede tener 3 pedículos: Transpectoral, Interpectoral, o


Pectoroaxilar.

a.- Transpectoral: presente en el 3.3% de los casos. Se llama


así porque atraviesa ambos musculos pectorales, usualmente es
un solo vaso. Atraviesa el haz esterno-costal del pectoral mayor
en el 4ºEIC, al pectoral menor en el 3º EIC, llegando a los

55
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

ganglios torácicos superiores, los que a su vez se dirigen a los


ganglios infraclaviculares de la vena axilar.

b.- Interpectoral: es el mas importante de los tres,


primeramente descripto por Grossman, esta presente en el
10.33%. Sigue a los vasos acromiotorácicos, drenando en la
cadena intrapectoral, los cuales se hallan desde el intrapectoral
de Rotter (1%), hasta los clavipectorales.

c.- Pectoroaxilar: es el mas raro, solo presente en el 2% de los


casos estudiados anatómicamente. El cual luego de atravesar el
músculo, asciende entre las fibras del haz esternocostal, para
acompañar luego a la mamaria externa.

Vía Linfática Externa o Axilar.


Es la mas importante y estudiada. Independientemente
del cuadrante mamario en el que pongamos el contraste, la
posibilidad de encontrar presente esta vía linfática es del
95.33%.

Formado por 3 a 5 vasos linfáticos los cuales emergen


por el borde externo del pectoral mayor, y llegan a la base de la
axila al atravesar la aponeurosis pectoroaxilar (fig 5.5).

56
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Se los suele
subdividir para su
estudio en 4 pedículos7.
El mas importante es el
interno, hallado en el
95% de los casos,
formado por numerosos
vasos linfáticos los que
drenan a lo largo de la
cadena mamaria
externa. Los mas
inferiores se hallan en el
6ºEIC, y los superiores
en el 2ºEIC En un 3%
se halló el ganglio para-
Ilustración 4. 5: Modificado del original de mamilar externo de
Caplán, que muestra el pedículo externo o
axilar y la forma como termina en los ganglios
Gerota.
axilares
El pedículo posterior
(6%), se dirige hacia atrás, drenando en la cadena subescapular.
El pedículo interno(6%), Atraviesa la base aponeurótica de la
axila dirigiendose hacia el vértice axilar, delante del serrato
mayor, por detrás de los pectorales, yendo hacia los ganglios
torácicos superiores. Finalmente el pedículo externo (3%) es el
menos frecuente de los cuatro, se llama así por proyectarse
directamente en la parte superior de la cavidad axilar, formado
por uno o dos vasos que se dirigen a la cadena inferior o
subaxilar.

7
Aunque esto tiene actualmente escasa importancia clínica, lo
referenciamos solo como anatomía básica y detallada.
57
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Anatomía Clínica Linfática Axilar

Es en este punto donde debemos detenernos un minuto


en la cavidad axilar y la anatomía linfática pero vista desde un
punto netamente clínico, de importancia en la vida médica.

La anatomía basica clásica sigue estableciendo cinco


grupos de ganglios linfáticos axilares (Fig 5.6):

1. Inferior de la vena axilar, humeral o externo. De


cuatro a seis ganglios, reciben el drenaje linfático de la
extremidad superior y drenan hacia los grupos escapular o
central.

2. De la mamaria externa, o simplemente interno.


Cuatro o cinco ganglios que reciben la mayor parte de la linfa
de la mama y sus eferentes abocan al grupo central; si bien,
pueden pasar directamente a los nódulos subclaviculares
(apical).

3. Escapular, o posterior. Seis a siete ganglios que


recogen aferencias linfáticas de la parte posterior del tronco y
del cuello. Drenan en el grupo subclavicular.

4. Central. Tres o cuatro nódulos que recogen la linfa


de los grupos precedentes, pero también de la glándula
mamaria. Sus eferentes se vierten directamente en los ganglios

58
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

infraclaviculares. El grupo central de los linfáticos axilares


presenta una situación frecuentemente superficial, entre la piel
y la fascia axilar, por lo que es fácilmente asequible a la
palpación

5. Subclavicular, apical o superior. De seis a doce


ganglios, por encima del borde medial del pectoral menor,
reciben el drenaje directa o indirectamente de todos los grupos
linfáticos axilares. Los eferentes forman un tronco subclavio
que presenta un curso variable drenando directamente a la vena
yugular interna, vena subclavia o en la unión de ambas.
También existen linfáticos eferentes que pueden alcanzar los
ganglios cervicales profundos.

En realidad, la descripción precedente clásica poco ha


cambiado desde que Oelsner en 1901 los postulara (aunque los
denominara: torácico, subescapular, intermedio, braquial y
subclavicular).

59
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Ilustración 4. 6: Grupos ganglionares clásicos de la axila

Otros grupos ganglionares han sido incorporados con


mas o menos éxito a la axila y/o linfáticos de la mama: del
surco deltopectoral, paramamarios de Gerota, glandulares de
Cruikshank y Kirmisson, en la 7ª costilla (Orts Llorca),
prepectorales y los interpectorales de Grossmann. Sólo estos
últimos, conocidos como grupo interpectoral o de Rotter,
pertenecen a la axila. Uno a cuatro ganglios pequeños,
localizados entre ambos pectorales, en asociación con los
ramos pectorales de los vasos acromiotorácicos. La linfa de
estos nódulos alcanza los grupos central y subclavicular.
60
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Clasificación Anátomo-Quirúrgica

Hemos mencionado la importancia capital que tiene el


estudio de los ganglios linfáticos axilares en la cirugía
mamaria. Es en este punto que debemos mencionar muy
especialmente una clasificación quirúrgica moderna, actual, útil
y sencilla de los ganglios de la axila (Fig 4.7).

Para realizarla se usa como parámetro el músculo


pectoral menor. Así, los cirujanos, con fines clasificatorios, han
tratado de relacionar los grupos ganglionares con su situación
axilar respecto del pectoral menor, estableciendo tres niveles:

 Nivel I: para los ganglios laterales e inferiores al


pectoral menor;
 Nivel II: para los localizados por detrás del
músculo; y
 Nivel III: para los de situación medial y
superior.

Esto está relacionado con el nivel de resección cuando


se trata un cáncer de mama (si la linfadenectomía axilar está
indicada).

Así, por ejemplo, si se hace una resección de nivel II, se


resecan todos los ganglios por debajo y por detrás del pectoral
menor, dejando los mas superiores.

61
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Ilustración 4. 7: Niveles linfáticos de la mama.

Algunos autores mencionan y describen un nivel IV,


que serían los linfáticos del hueco supraclavicular, y el nivel V
como el mamario interno, aunque esto no es standard.

Consideraciones del flujo linfático mamario


normal y patológico

Los estudios realizados mediante inyección de


colorantes demuestran que los finos linfáticos del corion son
62
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

valvulados por lo que el flujo –acompañante del parénquima


lobular y paralelo a las venas tributarias–, que ha de alcanzar
los ganglios regionales, es unidireccional desde la superficie a
la profundidad. La diseminación metastásica acontece
predominantemente por vías linfáticas que presentan una rica y
extensa arborización multidireccional a través de la piel y
tejido intraparenquimatoso.

Clásicamente se aceptaba8 que, en condiciones


normales, la vía linfática principal de la mama se realiza por
dos colectores que, nacidos en el plexo subareolar, discurren
latero-cranealmente para alcanzar la axila. En ella, los estudios
de Halsted hicieron pensar que la afectación ganglionar podría
llevarse a cabo de una manera escalonada y progresiva desde
los grupos periféricos a los centrales y subclaviculares del
ápice axilar. Trabajos de fines del pasado siglo parecen
confirmar esta opinión al comprobarse que sólo un 2% son
metástasis en salto (skip metástasis en inglés) que rompen esta
secuencia.

En condiciones patológicas, y como consecuencia de la


obstrucción del flujo por procesos inflamatorios o neoplásicos,
la linfa puede soslayar los ganglios afectos y originar una
inversión del flujo, caminar con canales anastomóticos u
ocasionar un drenaje multidireccional. Igualmente, los
linfáticos que siguen a las venas en su recorrido pueden
vaciarse directamente en ellas sin pasar por los ganglios. Si
el flujo linfático preferencial hacia la axila es observado en
lesiones anterolaterales y superiores del tórax, el conocimiento

8
Aunque como mencionamos, eso no es aceptado en la actualidad,
aunque algunos libros de texto lo mencionan.
63
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

del primer ganglio afecto de tumoración (ganglio centinela)


podría resultar altamente representativo del estado axilar y por
ello, al ser negativo, hacer innecesaria la limpieza de la axila.

Otras rutas de drenaje linfático de la mama han sido


identificadas como pueden ser la vía transpectoral y
retropectoral, la mamaria interna, la abdominal, la
supraclavicular o hacia la axila contralateral. Linfáticos de la
vía transpectoral alcanzan los ganglios de Rotter desde donde,
siguiendo la arteria acromiotorácica, terminan en el grupo
apical. Los linfáticos retropectorales drenan la porción supero-
interna de la mama, alcanzan lateralmente al pectoral mayor y
finalizan en los ganglios apicales. Esta vía, que aparece en un
tercio de los individuos, es el mecanismo más directo de
llegada de linfa al grupo subclavicular.

Es un hecho la presencia de metástasis del cáncer


mamario en los ganglios mamarios internos. Localizados en el
espacio retroesternal, sobre la fascia endotorácica, se sitúan
paralelos a la arteria mamaria interna. Reciben aferentes de la
porción medial de la mama, aunque pueden aceptar linfa desde
cualquier cuadrante. Eventualmente pueden derivar el flujo a
los ganglios subclavios, pero más frecuentemente lo hacen en
los grandes colectores del cuello. Estudios recientes indican
que cuando los ganglios mamarios internos están afectados por
tumor, los axilares también suelen estarlo.

64
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Ocasionalmente, linfáticos mamarios alcanzan ganglios


intercostales próximos a las cabezas costales desde donde,
siguiendo las arterias intercostales posteriores, atraviesan la
vaina del recto anterior o el plexo subperitoneal para continuar
con los ganglios supradiafragmáticos, que también reciben
colectores hepáticos a través del ligamento falciforme

Ilustración 5. 8: esquema de las rutas gangliolinfáticas en el cáncer de mama: A.


Grupo ganglionar axilar central; B. Grupo branquial; S. Grupo subclavio; E. Grupo
subescapular; M. mamario externo; MI. Grupo mamario interno; R. Ganglio de
Rotter; H. Rutas hepáticas; I. Ruta intercostal; CT. Conducto torácico (tomado de
L. Tuca).

.
65
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 4 Linfáticos de Mama y Axila

Se había descrito la posible invasión de los ganglios


supraclaviculares sin estación previa. Se trata de la vía directa
de Rouviére cuando indentificó linfáticos eferentes del grupo
subclavio que alcanzan la cadena cervical transversa.

Comunicaciones cruzadas, desde linfáticos de cada


mama atravesando la línea media, pueden acceder a la axila
contralateral (Figura 5.8). Esto es muy discutido, pero
sumamente presente cuando el cáncer a avanzado hacia la piel
(en su superficie o en la dermis), pero allí estamos estudiando
los linfáticos de la piel y no de la mama.

66
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Linfáticos de Miembros Inferiores

Generalidades
Como en todo el cuerpo, podemos dividir al sistema
linfático de miembros inferiores en las corrientes linfáticas y
los ganglios linfáticos, divididos ambos a su vez en un sistema
superficial (supraaoponeurótico) y otro profundo (o
infraaponeurótico).

En líneas generales, expondremos al sistema sigueinto


los lineamientos de dos investigadores argentinos referentes
como son el Dr. Isidoro Caplán y el Dr. José Ciucci, ambos de
la UBA.

Corrientes linfáticas
Al igual que ocurren en las venas, existen corrientes
linfáticas superficiales y profundas, y son generalmente
satélites del sistema venoso superficial y profundo
respectivamente, aunque las comunicaciones entre los dos
sistemas no son tan importantes (a diferencia de las venas
perforantes que conectan los dos sistemas).

Corrientes linfáticas superficiales


Las mismas se dividen en corrientes linfáticas
inferiores o del pie y de la pierna, y corrientes linfáticas
superiores o del muslo.

Corrientes linfáticas superficiales inferiores


Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

Los autores mencionados han descripto dos corrientes:

a.-Corriente anterointerna o safeno interna tibial:

A nivel del pie existe una esponja linfática superficial


semejante a la esponja venosa de Lejars, en forma de una red
muy densa. De ella se forman unos colectores que se localizan
en las comisuras interdigitales, y otros alrededor de los bordes
del pie y del talón.

Los colectores dorsales más internos se juntan alrededor


de la vena safena interna. Esta corriente en la región
premaleolar interna adquiere un trayecto verticalmente
ascendente a lo largo de la cara anterointerna de la pierna, y en
número variable entre cuatro y ocho colectores linfáticos
acompañan a la vena safena interna y a la vena tibial anterior
superficial (safena anterior) (Figuras 2 y 3).Los colectores
dorsales del pie más externos siguen por la cara externa de la
pierna, y por debajo de la rodilla alcanzan los colectores
satélites de la vena safena interna. Al llegar a nivel de la rodilla
se agrupan para pasar junto a la vena safena interna por la
rodilla, y así transformarse en la corriente linfática superficial
superior anterointerna.

b.- Corriente posteroexterna o safeno posterior o safeno


externa

Solo los vasos de la mitad posterior de la cara externa


del pie y del talón, se agruparán en colectores retrocalcáneos y
acompañan a la vena safena externa siguiendo su trayecto en
todo su recorrido, desde la región retromaleolar externa, hasta

68
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

su desembocadura en la cara posterior de la vena poplítea, pero


previamente depuran su linfa en el ganglio poplíteo superficial,
satélite de la vena safena externa. Estos vasos linfáticos son
poco numerosos (uno o dos).

Ilustración 5.1: Sistema Linfático Superficial de Miembros inferiores

Se describen cuatro corrientes linfáticas superficiales


superiores:

69
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

a.- Corriente anterointerna o safeno interna


femoral

Esta corriente linfática, formada


entre siete y doce colectores linfáticos, es
la continuación de la corriente safeno
interna tibial. Acompaña en su recorrido a
la vena safena interna, y cabe distinguir un
grupo de linfáticos que siguen a la vena en
su cara posterior, adosados a la
aponeurosis y muy rectos, y otros más
numerosos, que son más tortuosos.
Terminan en los ganglios inguinales
superficiales inferiores.

b.- Corriente anteroexterna

La forman de cuatro a seis colectores, que


ascienden por la cara anteroexterna de la
pierna y del muslo. Acompañan a la vena
dorsal del muslo o gran colateral externa.
Ilustración 5.2: Sistema Linfático Superficial de Miembros inferiores cara anterior,
marcando 1: corriente anterointerna

70
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

Esta corriente linfática se une a la anterior, para


desembocar en los ganglios inguinales superficiales inferiores.

c.- Corriente posteroexterna

Formada de cinco a quince vasos


linfáticos. Drena la linfa de la zona
cutánea: glútea externa y posteroexterna
superior del muslo. Desemboca en los
ganglios inguinales superficiales
superiores.

d.- Corriente posterointerna

Constituida por cuatro a ocho


colectores linfáticos. Recibe la linfa de la
región cutánea: glútea interna,
superointerna dorsal del muslo y periné.
Desemboca en los ganglios inguinales
superficiales superiores.

Ilustración 5.3: Sistema Linfático Superficial de


Miembros inferiores cara posterior, marcando 9 y 11
:posteroexterna, 10 y 8 posterointerna

Corrientes linfáticas profundas


Los linfáticos profundos siguen los troncos arteriales y
venosos. Hay tres corrientes inferiores o tibiales y dos
corrientes superiores o femorales.
71
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

Corrientes linfáticas profundas inferiores o tibiales

La linfa formada en el pie que sigue el sistema linfático


profundo puede continuar por tres vías:

a.- Corriente anterior o tibial anterior: uno o dos colectores


que siguen el borde externo del pie y alcanzan las venas pedias
y tibiales anteriores. Acompañan a éstas en todo su trayecto
hasta su unión al tronco linfático tibioperoneo, depurando
previamente su linfa en el ganglio tibial anterior (inconstante).

b.- Corriente posterointerna o tibial posterior: Siguiendo los


vasos plantares y posteriormente los vasos tibiales posteriores,
asciende con éstas y se une a la corriente peronea, no sin antes
filtrar la linfa en uno o dos ganglios tibiales posteriores, para
formar el colector tibioperoneo, que desemboca a nivel de la
rodilla en los ganglios poplíteos. Está constituida por dos vasos
linfáticos que son los de mayor calibre.

d.- Corriente posteroexterna o peronea

Formada por dos colectores linfáticos. Acompaña a las venas


peroneas, drena su linfa en el ganglio peroneo y luego se une a
la corriente anterior para formar el colector tibioperoneo. La
unión de estas tres corrientes linfáticas forma los vasos
linfáticos poplíteos.

Corrientes linfáticas profundas superiores o femorales

Encontramos dos corrientes linfáticas profundas


superiores:

72
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

1.- Corriente femoral superficial o anterointerna: Está


formada por tres o cuatro vasos linfáticos y es la continuación
de los colectores linfáticos poplíteos. Acompaña internamente
a la vena femoral superficial y desemboca en el ganglio
femoral común.

2.- Corriente femoral profunda o posteroexterna: Esta


corriente drena la linfa de los músculos profundos del muslo en
número de uno a dos vasos linfáticos. Acompaña a la vena
femoral profunda y desemboca en el ganglio femoral profundo.
Desde allí emite un vaso linfático eferente que va al ganglio
femoral común.

Sistema Comunicante

Solo hay tres pequeñas comunicaciones entre el sistema


safeno interno al sistema profundo: tibial posterior, poplíteo y
femoral respectivamente. Y solo dos comunicaciones de las
corrientes profundas a las superficiales se describen, del
sistema profundo tibial posterior a los sistemas safenas interna
y externa. Estas dos últimas conexiones dirigen el flujo
linfático de dentro a fuera. Las cinco conexiones descritas son
poco importantes desde el punto de vista fisiopatológico.

Sin embargo, las comunicaciones entre las corrientes


superficiales y profundas de importancia clínica se hacen a
través de los ganglios linfáticos del hueco poplíteo y los
inguinales.

73
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

Centros ganglionares del miembro inferior

1.- Ganglio poplíteo superficial: Es superficial entre la


aponeurosis en la cara posterior de la rodilla. Único o doble, el
ganglio de la vena safena externa, se encuentra al finalizar la
corriente safeno posterior y recoge los colectores satélites de la
vena safena externa, es decir, la linfa procedente de la parte
externa de la articulación tibioastragalina, y de las
articulaciones de los huesos del tarso, de la piel de la cara
externa del talón, de la mitad posterior del borde externo del
pie, y de la piel de la parte media de la cara posterior de la
pierna, siguiendo el trayecto de la safena externa.

2.- Ganglios inguino femorales superficiales: Reciben los


linfáticos superficiales de los miembros inferiores, del escroto,
de los labios mayores y menores, los linfáticos cutáneos del
pene, de la zona cutánea del ano, del ombligo y de la parte
subumbilical de la pared abdominal. Ocasionalmente recibe la
linfa del glande, pene o clítoris. Están situados en el tejido
celular subcutáneo de la ingle, entre la piel y la fascia
cribiforme del triángulo de Scarpa. Su número y tamaño es
variable (de 18 a 20) (Figura 5).

Estos ganglios se dividen de acuerdo a los afluentes de


la estrella venosa de Scarpa. Se los clasifica en tres grupos
superiores, y dos inferiores. Los superiores presentan ganglios
pequeños y múltiples:

74
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

1. Grupo superior externo o circunflejo ilíaco: Donde los


ganglios están distribuidos de forma paralela a la arcada
femoral siguiendo los vasos circunflejos ilíacos superficiales.
Reciben los linfáticos superficiales de la cara externa de la
nalga, y la parte lateral y posterior de la zona inferior de la
pared abdominal (Fig 2, ref 1).

2. Grupo superior medio o subcutaneo abdominal: Es poco


numeroso, y está en contacto con los vasos subcutáneos
abdominales. Reciben la linfa procedente de la parte anterior de
la pared abdominal inferior (Fig 2, ref 2).

3. Grupo superior
interno o pudendo
externo: Es poco
numeroso, siendo
satélite de los vasos
pudendos externos
superficiales
superiores. Recibe la
linfa procedente de los
ganglios genitales
externos, del ano y de
la cara interna de la
nalga (Fig 2, ref 3).

Ilustración5.4: Estrella venosa de Scarpa y los


ganglios. Referencias en el texto
Los dos grupos
ganglionares inferiores
son monoganglionares y grandes:

75
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

4. Grupo infero interno o safeno interno: Que recibe


colectores superficiales del miembro inferior. En ocasiones
toda la corriente superficial safeno interna femoral drena a este
nódulo. Ello es importante, ya que una lesión traumática o
quirúrgica del mismo podría ser causa de un linfedema (Fig 2,
ref 4).

5. Grupo infero externo: Que recibe también colectores


superficiales de la extremidad inferior. Cabe la existencia de un
ganglio central o presafénico (Fig 2, ref 5).

6. Grupo presafenico o central: Que es inconstante y formado


por un ganglio situado encima del cayado de la safena (Fig 2,
ref 6).

Los ganglios inguino femorales superficiales drenan en


parte a los ganglios inguino femorales profundos, pero
fundamentalmente a los ganglios ilíacos externos, sobre todo al
ganglio retrocrural interno. Algunos colectores pasan por
delante de los vasos femorales y van a los ganglios ilíacos.
Otros pasan por fuera del conducto, a través de pequeños
orificios en la aponeurosis del psoasilíaco hasta los ganglios
retrocrurales.

Centros ganglionares receptores profundos

76
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

1. Cadena tibial anterior: El ganglio tibial anterior está


situado en el tercio superior de la pierna, junto a los vasos
tibiales anteriores, y recibe los colectores profundos pedíos y
tibiales anteriores. Ocasionalmente puede ser doble. Drena
hacia los ganglios poplíteos.

2. Cadena tibial posterior: Formada por uno o dos ganglios,


se localiza en el tercio superior de la pierna, junto a las venas
tibiales posteriores, y le son aferentes los colectores profundos
plantares-tibiales posteriores. De este nódulo sale un vaso
linfático eferente, que forma el colector tibioperoneo y drena a
los ganglios poplíteos profundos.

3. Cadena peronea: Está constituida por un ganglio único,


satélite de las venas peroneas y situado en el tercio proximal de
la pierna. Recibe los dos colectores linfáticos peroneos y su
colector postnodal, se une a la corriente tibial posterior para
formar el colector tibioperoneo.

4. Ganglios poplíteos profundos: Están situados detrás de la


interlínea articular, sumergidos en la grasa, debajo de la
aponeurosis, siguiendo los vasos poplíteos. Su disposición y
número es variable (de 6 a 10). Están unidos entre sí por unos
anillos linfáticos.

Hay numerosos intentos de sistematizarlos, desde


Poirier-Cuneo, hasta modernos. No es de mucha utilidad
clínica por lo tanto solo diremos que se pueden dividir en un
grupo anterior prevascular, uno interno, otro posterior y el
último externo, denominados así según su relación con la vena
poplítea.

77
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 5 Linfáticos de Miembro Inferior

5. Cadena femoral común: Se trata de un grupo receptor


ganglionar ubicado debajo del cayado de la vena safena interna
y sobre la vena femoral común o en su lado interno, debajo de
la fascia cribiforme. Son poco numerosos (2 ó 3 ganglios), y en
ocasiones, sólo hay un nódulo. El ganglio más superior es el
llamado de CLOQUET, que está junto al ligamento lacunar
(Gimbernat) en la parte interna del anillo crural. Reciben la
linfa de los linfáticos satélites de los vasos femorales, de
algunos ganglios superficiales y de los linfáticos del glande en
el hombre, y del clítoris en la mujer. Drenando a los ganglios
de la cadena ilíaca externa, sobre todo al ganglio retrocrural
interno.

6. Cadena femoral profunda: Formada por dos o tres


ganglios, pequeños satélites de la vena femoral profunda, en las
proximidades de su desembocadura en la vena femoral común.

78
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Linfáticos de Cabeza y cuello

Generalidades

El drenaje linfático de las extensas superficies mucosas


y de otros tejidos de la cabeza y cuello se dirigen directamente
al tejido fibroadiposo que se encuentra entre la aponeurosis
superficiales y la profunda del cuello. Es en este lugar que los
ganglios linfáticos tienden a agruparse alrededor de estructuras
neurales y vasculares como la vena yugular interna, facial, y la
cervical transversa.

Clasificaciones

Si bien existen una serie inmensa de clasificaciones y


sectorizaciones de los linfáticos de cabeza y cuello, dentro de
las anatómicas, podemos mencionar al “Collar pericervical” (
popularizado por Rouviere, pero descrito por Poire y Cunéo), y
solo comentaremos brevemente una netamente anatómica,
realizada por el Dr. Isidoro Caplan (UBA) en la cual se hacía
hincapié en las relaciones de los grupos ganglionares con los
elementos vecinos, generalmente vasculares, que nos sirven de
referencia en una cirugía.
Dicha clasificación anatómica, establece que en la
cabeza y el cuello existen un total de 26 cadenas ganglionares,
8 anteriores, 12 laterales, 3 posteriores y 3 de la cabeza, de
éstas a su vez, son 3 impares en la línea media, y 23 bilaterales.
Si bien esto puede presuponer una mayor complejidad y
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

número de grupos ganglionares que la clásica, el hecho de que


cada grupo tenga una referencia anatómica claramente
establecida lo hace fácilmente identificable, brindándonos un
sistema de reparo excelente. En dicha clasificación tenemos los
siguientes grupos linfáticos:

Anteriores Superficiales Submentoniana


Yug. Anterior
Profundos Prelaríngeos
Pretraqueales
Recurrenciales
Tiroideos
Superiores
Tiroideos Inferiores
Laterofaríngeos
Laterales Superficiales Submentales
Facial inferior
Submaseterina
Auricular posterior
Tirolinguofacial
Yugular externo
Profundos Yugular interna
Cervical transversa
Cervical posterior
Occipital anterior
Supraescapular
Yugular anterior
Posteriores Profundos Yugular posterior
Suboccipital
Occipital posterior
Cara Superficiales Preparotídeos
Interparotídeos
Preauriculares
Tabla 7.0-1: Cadenas esquemáticas de cabeza y cuello según I. Caplan

80
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

Los primeros intentos modernos de modificar la


clasificación propuesta por Rouviere en 1933, fueron hechas en
1964 por Fisch, que en base a estudios con linfografías en
pacientes aquejados de tumores de la cabeza y el cuello, en
ellos, el autor estudiaba el flujo de los linfáticos de cabeza y
cuello, según su esquema, se podía dividir a los linfáticos de
este sector corporal en 5 grupos:

 Angulares9
 Yugular
 Espinal
 Supraclavicular
 Retroauricular.

Sin embargo la nomenclatura más popular actualmente


y utilizada como la referencia en los estudios que comprenden
los linfáticos de cabeza y cuello es la realizada por el Memorial
Sloan Kettering Cancer Center.

Esta clasificación fue usada primeramente para


describir el patrón de diseminación linfática de ciertos cánceres
de cabeza y cuello operados en la institución.

Los grupos ganglionares del cuello están agrupados en


6 niveles, denominándose con números romanos, a los cuales el
nivel I corresponde a los ganglios submentales y
submandibulares, los niveles II, III y IV a los ganglios
yugulares, subdivididos en superiores, medios e inferiores, y

9
Juntional en el original, refiriéndose a los ganglios ubicados entre el
entrecruzamiento de la cadena yugular y el nervio espinal, seria
aproximadamente los del grupo II de la siguiente clasificación.
81
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

los ganglios del triángulo posterior, todos estos grupos son


laterales, y queda el grupo VI que es central.

Ilustración 7.4: Los 6 niveles de los linfáticos de cuello. Descripción en el texto


82
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

Nivel I
Este nivel se encuentra limitado superiormente por el
cuerpo del maxilar inferior, posteriormente por el musculo
estilohioideo, y por el vientre anterior del musculo digástrico
contralateral anteriormente.

Ilustración 7.5: Niveles del grupo I, II y III

Este nivel puede subdividirse en un nivel Ia, el cual se


refiere a los ganglios ubicados en el triángulo submental
(comprendido entre los vientres anteriores de ambos digástricos
y el hioides), y el Ib, de los ganglios del triángulo

83
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

submandibular (entre el borde inferior de la mandíbula y lateral


al anterior.

Los ganglios del nivel Ia son los que más


probablemente se vean afectados por canceres del piso de la
boca, la parte anterior de la lengua, los alveolos dentarios y el
labio inferior. Mientras que el nivel Ib reciben metástasis de
canceres de la cavidad oral, la cavidad nasal, los tejidos
blandos de la cara I (incluida parótida) y la glándula
submaxilar.

Muy relacionados con ellos (pero estrictamente no son


parte del grupo I) son los ganglios faciales, ubicados en el
tejido celuloadiposo alrededor del paquete vascular facial,
ubicados a la altura del borde de la mandíbula y sobre el
buccinador, que reciben metástasis de la mucosa bucal, nariz,
mejillas y labios.

Nivel II

Este grupo se relaciona con el nivel superior de la vena


yugular interna, extendiéndose desde la base del cráneo hasta el
borde inferior del hueso hioides. El borde anterior del nivel II
es el musculo estilohioideo y el borde posterior de esta zona es
el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo.

El nervio accesorio espinal, el cual transcurre


oblicuamente esta área es usado para subdividir el grupo en una
zona IIb, por arriba del nervio y una IIa por debajo del mismo.

84
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

Los linfáticos de esta región tienen alto riesgo de tener


metástasis de canceres de la cavidad oral, nasal, la faringe en
conjunto (naso, oro y laringofaringe), la laringe y la glándula
parótida.

Nivel III
Este nivel está compuesto por ganglios entre el borde
inferior del hioides y un plano horizontal que pasa por un plano
horizontal que pasa por el borde inferior del cartílago cricoides.

El musculo esternohioideo marca el límite anterior del


nivel III y el borde posterior del musculo
esternocleidomastoideo su borde dorsal.

85

Ilustración 7.6: Grupo II y III


Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

El grupo III recibe metástasis frecuentemente de


canceres orales, faringe, y laringe.

Nivel IV

Este es el grupo ganglionar inferior de la vena yugular.


Estos ganglios están localizados entre el borde inferior del
cartílago cricoides y la clavícula. Al igual que el nivel III, su
borde anterior es el musculo esternohioideo y el posterior el
borde dorsal del musculo esternocleidomastoideo.

Ilustración7.7: Niveles II-V

86
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

Este grupo frecuentemente tiene metástasis de canceres


originados en la laringe, hipofaringe, tiroides y esófago
cervical.

Nivel V
Este grupo constituye los ganglios del triángulo
posterior del cuello. Este incluye los grupos alrededor del
nervio espinal, cervical transverso y supraclavicular.

El nivel V está limitado anteriormente por el borde


posterior del musculo esternocleidomastoideo, y
posteriormente por el borde anterior del trapecio.

El nivel V se extiende entre la convergencia del


esternocleidomastoideo y el trapecio hacia arriba y la clavícula
inferiormente.

Este grupo se subdivide por un plano definido por el


borde inferior del cricoides (límite entre el grupo III y el IV
también), en un plano Va superiormente a dicho límite y un Vb
inferiormente.

El nivel Va contiene los ganglios asociados al nervio


espinal, y el Vb a los cervicales transversos y
supraclaviculares.

Este nivel tiene una gran probabilidad de ser asiento de


metástasis de la nasofaringe, la orofaringe y la piel del cuello y
la nuca, además el Vb puede ser asiento de metástasis de
tumores infraclaviculares (pulmón, esófago y hasta estómago

87
Capítulo 6 Linfáticos de cabeza y cuello

por ejemplo).

Nivel VI

Este grupo
incluye los ganglios
del compartimiento
anterior del cuello
(también llamado
central). Son los
ganglios ubicados
entre ambas carótidas
hacia afuera, el hioides
hacia arriba y el hueco
supraesternal
inferiormente.

Este grupo es
muy rico en ganglios
de la tiroides, de la
laringe, tráquea
Ilustración 7.8: Grupo VI cervical, hipofaringe y
esófago cervical.

Los ganglios generalmente se agrupan en el tejido


paratraqueal, o pretraqueal, los ganglios paratiroideos o los
cricotiroideos (llamados anteriormente Délficos).

Este grupo VI no suele ser incluido de rutina en las


disecciones radicales del cuello, pero son removidos cuando se
opera la tiroides, la laringe, faringe o esófago cervical.
88
Linfáticos del Mediastino

Generalidades

Si algún linfático es estudiado en detalle debido a la


gran prevalencia del cáncer de pulmón, son precisamente los
linfáticos del mediastino. Desde 1997, cuando se publica en la
Revista CHEST, un trabajo monumental reevaluando los
realizados por la escuela japonesa de Tsuguo Naruke, se creó
una clasificación mundialmente aceptada para la estadificación
del cáncer de pulmón, y si bien es usada en cirugía y en la
práctica clínica en general, no es utilizada en los libros de texto
anatómicos usuales.

Clasificación Linfáticos Regionales de Pulmón


El estudio abordado desde un sentido netamente
anatómico y su denominación no nos es de utilidad práctica
actualmente, donde se ha adoptado como terminología usual la
clasificación de Mountain/Dresler para el AJCC10 , la cual es
una modificación a la clasificación previa de Naruke/ATS-
LSCG , la cual es actualmente el lenguaje "universal" en
medicina para referirse a los linfáticos mediastinales. Por ello
es que veremos dicha clasificación en detalle, utilizando a la
vez una denominación de grupos fácilmente reconocible en
nuestro medio.

10
American Joint Committee on Cancer.
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

Se denominan a los grupos ganglionares según un número, el


cual será de una cifra si su ubicación es extrapulmonar y de dos
cifras si se halla en el pulmón. Los grupos son los siguientes:

1. Ganglios Mediastinales Altos: son aquellos ubicados sobre


una línea horizontal trazada sobre el margen superior de la
vena innominada izquierda, los cuales se hallan clásicamente
en la línea media uno y 1 o 2 en cada lado de la traquea.

2. Ganglios Mediastinales Superiores: los ganglios ubicados


inmediatamente por arriba del arco aórtico y por debajo del
limite inferior del grupo 1

3. Ganglios Prevasculares y Retrotraqueales: los cuales se


designan clásicamente como 3 A y 3 P (por anteriores y
posteriores). Si bien se ubican en la línea media, son
considerados a fines de estadificación quirúrgica como
homolaterales

4. Ganglios Paratraqueales Bajos: ubicados en forma distinta


a derecha que a la izquierda (4R y 4L), los 4R se extienden
entre una línea extendida entre una línea horizontal tangencial
al borde superior del arco aórtico a una línea extendida entre el
nacimiento del bronquio fuente derecho y el margen superior
del nacimiento del bronquio lobar superior derecho contenidos
dentro de la pleura mediastinal. Los ganglios 4L se extienden
entre una línea ubicada entre la tangencial al borde superior del
cayado aórtico hacia arriba y otra línea extendida por el
bronquio fuente izquierdo al nivel del bronquio lobar superior
izquierdo, mediales al ligamento arterioso, también contenidos
dentro de la pleura mediastínica. Ciertos investigadores

90
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

designan a los

Ilustración 7.1: Dibujo original de Mountain, mostrando las cadenas ganglionares


principales del mediastino

91
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

ganglios como superiores e inferiores (4S o 4I) para propósitos

de estudio, el límite lo traza el borde superior del cayado de la


vena ácigos.

Ilustración 7.2: Linfáticos de la ventana aortopulmonar. Dibujo original de


Mountain

92
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

5. Ganglios Subaorticos: (o de la ventana aortopulmonar),


estos ganglios se ubican lateralmente al ligamento arterioso de
la aorta o vena pulmonar (extendiéndose por su para anterior),
hasta la salida del primer ramo de la arteria pulmonar
izquierda.

6. Ganglios Paraaorticos: también llamados por algunos de la


aorta ascendente, se hallan en la cara anterior y lateral de la
aorta ascendente, cayado y arteria innominada, bajo la línea
tangencial del margen superior de la aorta.

7. Ganglios subcarinales (antes llamados


intertraqueobronquicos) los cuales se hallan caudalmente con
respecto a la carina, pero sin relación con los bronquios lobares
inferiores o arterias dentro del pulmón .

8. Ganglios Paraesofagicos (infracarinales) llamados así a los


ganglios ubicados en las envolturas fasciales adyacentes a la
pared del esófago, tanto a la izquierda como derecha de la línea
media, excluyendo los ganglios subcarinales.

9. Ganglios de los ligamentos pulmonares: ubicados entre las


capas del ligamento pulmonar, incluyendo aquellos ubicados en
la pared posterior y en la parte baja de la vena pulmonar
inferior. Los ganglios siguientes, que para la estadificación son
ganglios tipo N1, se hallan distales a la reflexión de la pleura
mediastinal y dentro de la pleura visceral.

10. Ganglios Hiliares: ubicados lateralmente a la reflexión


pleural mediastinal (pleura hiliar) y por dentro de la
emergencia de los bronquios lobares respectivos. A la derecha

93
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

comprende además a los ganglios adyacentes al bronquio


intermedio.

11. Ganglios Interlobares: son los nodos ubicados entre los


bronquios lobares

12. Ganglios Lobares: ubicados alrededor de los bronquios


Lobares

13. Ganglios Segmentarios: adyacentes a la emergencia de los


bronquios segmentarios

14. Ganglios Subsegmentarios: ubicados en las divisiones de


los segmentarios, de visualización quirúrgica difícil.

X. Ganglios Supraclaviculares: designados así desde la


clasificación anterior de la ATS, sin hacer ninguna distinción
sobre homo o contralateral.

ZONAS O REGIONES GANGLIONARES

Recientemente en 2010, se incorporo el concepto de


Zona o Region ganglionar que reune a varios grupos con la
denominación dada en estaciones ya mencionadas. Asi diremos
brevemente que los linfáticos se agrupan en los siguientes
sectores mostrados en la tabla siguiente.
Asimismo se produjo un cambio en la consideración de
derechos e izquierdo en forma clínica y no anatómica (por

94
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

ejempo para los grupos 2 y 4, en los cuales no es la línea media


lo que separa, sino el margen lateral izquierdo de la traquea,
algo que choca un poco con la lógica, pero es útil en forma
clínica.

Nuevo mapeo de los ganglios linfáticos


Región Estación Descripción
Ganglionar
Supraclavicular 1–X Espacio cervical inferior,
supraclavicular y hueco
supraesternal
Mediastinal 2, 3, 4 Paratraqueales, pre y
superior retrovasculares
Aortopulmonar 5 Subaortico
Subcarinal 6-7 Paraaortico, subcarinal
Mediastinal 8-9 Paraesofagicos y del
inferior ligamento triangular
Hiliar/Interlobar 10 Hiliares
Perifericos 11-12-13-14 Intrapulmonares

NUMERO Y TAMAÑO NORMAL


Una vez que los analizamos, con una obvia gran
significación práctica, debemos analizar cuantos ganglios y de
que tamaño tenemos en cada grupo linfático como ganglios
normales, los presentaremos a continuación en una tabla,
promediando sus valores:

95
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

Tabla 7.a: cantidad de ganglios y tamaño en milímetros


de cada grupo de los linfáticos del mediastino

Si bien esto es una verdad estadística, en la práctica nos


interesa saber cuando un ganglio tiene una alta posibilidad de
ser normal basados en su tamaño (quirúrgico o tomográfico).
Esto a sido bien estudiado por la ATS, en los cuales se obtienen
resultados levemente distintos según los grupos que se
analicen:

Tabla 7.b: Diámetro transverso menor y mayor de los grupos linfáticos del
mediastino, de gran importancia clínica

96
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

Al compararse los estudios imagenológicos con los


estudios de biopsias quirúrgicas o cadavéricas, se produjo el
cambio estableciéndose que se tome el diámetro menor del
ganglio, como un índice mas fidedigno que el diámetro mayor
que era el anteriormente utilizado.

Por ello es que se utiliza como parámetro imagenológico como


anormal todo ganglio mediastinal que supere en su diámetro
menor los 10 mm. Se debe valorar como dudoso un ganglio del
grupo 7 que puede ser ligeramente mayor (además de tener
estos una gran tendencia a la confluencia).

Vías linfáticas del pulmón


A grandes rasgos, la vía linfática de un determinado órgano, es
un fiel reflejo de cómo se disemina un tumor de cada lóbulo,
analizaremos así la vía linfática de cada lóbulo:

- Superior Derecho: metastatizan hacia los ganglios


peribronquiales, lobares, interlobar, hiliar y mediastinales
superiores, por vía retrógrada es rara su diseminación hacia el
lóbulo inferior o medio, y el grupo subcarinal solo
infrecuentemente está afectado. Por ello es que la lobectomía
superior debe ser combinada con la disección mediastinal
superior, subcarinal y del tronco intermedio.

97
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

- Lóbulo medio: las metástasis ocurren primero hacia el


hilio, la bifurcación traqueal y el mediastino superior, llegando
a los ganglios de terminación de la vía de los lóbulos superiores
e inferiores, los cuales si están comprometidos, deben resecarse
dichos lóbulos ya que acá si es frecuente la diseminación
retrograda (Naruke)

Ilustración 7.9: Vias linfáticas derechas, explicación detallada en el texto

- Lóbulo inferior derecho: tiende a metastatizar en los


ganglios de drenaje del lóbulo medio y los ganglios alrededor
del bronquio fuente, bifurcación traqueal, mediastino superior,
por ello es que es necesario muchas veces la bilobectomía
(incluyendo lóbulo medio).

98
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

- Superior Izquierdo: metastatiza hacia los ganglios


subaorticos y paraaorticos, siendo menos frecuente las
metástasis en el mediastino superior, subsecuentemente la
probabilidad de metástasis a los ganglios subcarinales y
subcarinales existe, por lo cual es necesario realizar una
disección completa alrededor del bronquio fuente y lobar.

Ilustración 7.10: Vías linfáticas de los lóbulos pulmonares izquierdos , explicación


en el texto

La diseminación del inferior izquierdo es similar a la


del derecho, con la salvedad de que más frecuentemente
metastatiza en forma contralateral.

En forma esquemática, a continuación mostraremos los


grupos que deben ser mapeados en el curso de una lobectomía
según el lóbulo que se trate:
99
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

Tabla 7.c: Esquema de diseminación linfática (su propia via linfática) de cada
lóbulo pulmonar. Explicación en el texto

Puntos De Interés Anatomoquirúrgicos

Los ganglios pretraqueales superiores (llamados


anteriormente Delficos) están relacionados frecuentemente a un
cáncer de tiroides, aunque además es sitio de metástasis en
cáncer pulmonar primario. Es encontrado primeramente
durante el comienzo de una mediastinoscopia cervical durante
la disección del plano pretraqueal. Los grupos 2, 3, 4, y 7 son
hallados alrededor de la traquea, en su envoltura fascial,
fácilmente accesible a la mediastinoscopia.

También son fácilmente identificables en una


toracotomía a excepción de los grupos 2L y 4L los cuales
pueden estar tapados por el arco aórtico.

Por mediastinoscopia cervical no se pueden obtener los


grupos 5 y 6, los cuales pueden ser obtenidas por una
mediastinoscopia cervical extendida (Ginsberg) o una
mediastinostomia anterior (de Chamberlain), toracoscopia o
toracotomia.

Los ganglios Interlobares (11) son hallados en las


cisuras, alrededor de las arterias o bronquios lobares.

100
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

La vía de drenaje clásico de los linfáticos pulmonares


comienza en los linfáticos subpleurales, los que continúan con
los linfáticos alrededor de los canales linfáticos asociados a las
venas pulmonares que corren alrededor de las arterias y
bronquios. Estos linfáticos profundos drenan en los ganglios
segmentarios, lobares, interlobares, hiliares y mediastinales.

Riquet demostró un drenaje segmentario de los


linfáticos subpleurales en el 90.5%, en el 9.5% el drenaje es
intersegmentario.

En el 77.8% se demostró una correcta diseminación


intrapulmonar, pero en el 22.8% puede existir un drenaje
directamente a los ganglios mediastinales, bypaseando el
patrón pulmonar linfático. Esto es más común (en el 25% de
los estudios) en el lado izquierdo.

El drenaje de los vasos linfáticos mediastinales es


generalmente ipsilateral y dirigida hacia la traquea. Las
anomalías de drenaje son levemente mas frecuentes a la
izquierda, los lóbulos inferiores izquierdos pueden drenar a
través de los ganglios linfáticos subcarinales hacia los ganglios
mediastinales derechos en un tercio de los pacientes, y desde
allí a los ganglios supraclaviculares izquierdos .

En los pacientes con carcinoma broncogénico y


mediastinoscopia positiva, se halla una gran incidencia de
metástasis contralaterales mediastinales en tumores del lóbulo
inferior izquierdo.

101
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

ANATOMIA IMAGENOLOGICA GANGLIONAR


Si bien los linfáticos pueden ser vistos muy fácilmente
en una investigación anatómica o quirúrgica, la mayoría de los
pacientes deben ser analizados mediante estudios
imagenológicos que los muestren, para lo cual veremos al
principal método imagenológico estándar en tórax que es la
Tomografía Axial Computada. Mostraremos a continuación
cortes tomográficos a distinto nivel con un esquema de la
localización de los grupos ganglionares con su denominación
estándar.

102
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

Ilustración 7,5: Corte esquemático de una tomografía a nivel de D2. Se observa (1)
el grupo linfático mediastinales altos (grupo 1)

Ilustración 7.6: Corte


tomográfico esquemático a
nivel del disco entre D3 y
D4. Se observan los grupos
2, y 3.
103
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

Ilustración 7.7: Corte


tomográfico
esquemático a nivel
del disco entre D4 y
D5. Se observan los
grupos 3,4,5, y 6.

104
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 7 Linfáticos del Mediastino

Ilustración 7.7: Corte tomográfico esquemático a


nivel de la bifurcación traqueal en D5, solo son
visibles los ganglios del grupo 7.

105
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

Linfáticos de Esófago

Generalidades

El cáncer de esófago es uno de las causas mas


importantes de muerte relacionada con el cáncer en todo el
mundo.

La metástasis en los ganglios linfáticos tributarios del


esófago es muy común, aún en estadios tempranos del cáncer
(llegando al 35% en tumores pequeños TIb).

Recordemos que el esófago, clínica y quirúrgicamente


hablando lo podemos dividir en tres tercios: uno superior desde
su origen hasta el opérculo torácico superior, uno medio desde
el opérculo a la vena pulmonar inferior, y uno inferior, desde
ésta hasta el cardias.

A grandes rasgos podemos decir que los linfáticos del


tercio proximal del esófago drenan en los ganglios cervicales
profundos, los linfáticos del tercio medio hacia los ganglios
mediastinales, y los del tercio inferior siguen a la arteria
gástrica izquierda, confundiéndose con los linfáticos del
estómago.

Sin embargo, debemos hacer notar que existen


importantes conexiones a lo largo de estas tres regiones, por la
107
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

rica red submucosa plexual de los linfáticos, y parcialmente


originada por el origen embriológico dual el órgano a través de
los brotes branquiogenicos y del mesénquima corporal.

Esto es sumamente importante en el manejo del cáncer


de esófago, donde el órgano por lo antedicho debe ser tratado
en conjunto, en un todo, indivisible11. Prueba de ello es que aún
en tumores pequeños de la unión gastroesofágica, se
encuentran metástasis en hasta un 17% de los pacientes en los
ganglios cervicales.

Clasificaciones de los linfáticos del esófago

Uno de los problemas que nos enfrentamos ahora al


analizar la anatomía clínicamente significativa de los linfáticos
esofágicos, es que aún no tenemos una nomenclatura uniforme
para ellos, a diferencia de lo que pasa con otros sectores
corporales.

El primer intento de sistematizarlos, siendo


ampliamente difundidos proviene de la Japanese Society for
Esophageal Diseases (JSED), de Isono y colaboradores, los
cuales en 1986 intentaron sistematizar la nomenclatura. Esto
fue avalado por la Consensus Conference of the International
Society for Diseases of the Esophagus (ISDE), que se reunió en
11
Causa de que las esofaguectomías parciales cayeran en desuso
108
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

Munich en 1994, y en Milán en 1995. Esta clasificación


conjunta europeo-japonesa, tiene mucha bibliografía que la
avala.

Sin embargo los autores anglosajones utilizan la


designación de los grupos ganglionares según la American
Joint Commission on Cancer (AJCC), el cual tiene una
nomenclatura mas simple, y con denominaciones numéricas
que son similares a la de los linfáticos del pulmón (de
Mountain-Dressler), y que creemos simplifica la terminología.

a.- Clasificación Japonesa y de la ISDE

Entre ambas denominaciones (JSED y ISDE) hay unas


muy leves diferencias, por lo que para abreviarlos, las veremos
en conjunto haciendo las pertinentes aclaraciones.

Los grupos ganglionares reciben un número, de tres


cifras (Ej: 101, 110) si los ganglios son torácicos o cervicales, y
de una o dos cifras (Ej 3, 16) si es abdominal. Asimismo los
ganglios abdominales del abdomen, tienen el mismo número
que los de los linfáticos del estómago (ver capítulo respectivo),
denominándose el grupo generalmente según el vaso sanguíneo
al que acompañan, por ello no están en orden y solo incluyen
10 grupos ganglionares.

109
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

Veremos en la tabla siguiente cada uno de los grupos


ganglionares.

Numero Localización
100 Cervicales superficiales, R o L según lado
101 Cervicales profundos paraesofagicos
102 Yugulares internos
103 Perifaríngeos
104 Supraclaviculares
105 Paraesofágicos torácicos altos
108 Paraesofágicos torácicos medios
110 Paraesofágicos torácicos bajos
106recR Recurrenciales derechos
106recL REcurrenciales izquierdos
106pre Pretraqueales
106tbL Traqueobronquiales del arco aórtico
107 Infracarinales
109 Del bronquio fuente (R o L)
111 Diafragmáticos superiores
112 Mediastinales posteriores
113 Ventana pleuropulmonar o del ligamento arterioso
114 Mediastinales superiores
20 Hiato esofágico
1 Paracardíaco izquierdo
2 Paracardíaco derecho
3 De la curvatura menor
4 De la curvatura mayor
7 En la arteria gástrica izquierda (coronario
estomaquica)
8 Arteria hepática común
110
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

9 Tronco celíaco
11 De la Arteria esplénica
16 Periaórticos
19 Diafragmáticos inferiores
Tabla 8. a: Numeración de los linfáticos según su nomenclatura japonesa

111
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

Ilustración 8.1 se muestra la distribución ganglionar según la clasificación JSED-


ISDE

b.- Clasificación de la AJCC

Esta clasificación, que como dijimos es la utilizada por


los autores anglosajones (especialmente los norteamericanos),
tiene varios puntos importantes, que, a juicio del autor
terminará imponiéndose en los años futuros. Entre esos puntos
importantes mencionaremos:

 La cantidad de trabajos científicos que la utilizan están


en aumento en los años próximos pasados, y
sospechamos que seguirá la tendencia en el futuro.
 Mucho dinero de investigación sobre cáncer proviene
de fuentes americanas, por lo que los ensayos clínicos
prospectivos de ese origen que se publicaran en los
próximos años utilizan esta nomenclatura
 El número de grupos ganglionares es menor, pero
asimismo los grupos torácicos son muy similares
(cuando no idénticos) a la clasificación de Mountain-

112
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

Dressler de los linfáticos de mediastino. Con ello se


simplifica la nomenclatura.
 Establece muy claramente cuando un grupo ganglionar
es considerado “regional” según la altura tumoral, y
cuando es considerado metastásico, de acuerdo a la
altura tumoral, lo que tiene un gran impacto en la
terapéutica del mismo.

Si tenemos una nomenclatura en ascenso, fácil de recordar,


extrapolable con las estándares para otros tumores, y por lo
tanto de aprendizaje sencillo y útil, creemos que esto hará que
esta denominación se universalice.

En los párrafos siguientes veremos los grupos


ganglionares con su denominación numérica y su descripción:

1.- Supraclaviculares: ubicados sobre el hueco


supraesternal y por encima de la clavícula

2R.- Paratraqueales derechos superiores: entre la


vena innominada, la tráquea y el ápex del pulmón

2L.- Paratraqueales izquierdos superiores: entre el


borde superior del arco aórtico y el ápex pulmonar

3P.- Mediastinales posteriores: ganglios


paraesofagicos superiores sobre la bifurcación traqueal

4R.- Paratraqueales derechos bajos: entre la vena


innominada hacia arriba y el cayado de la vena ácigos

113
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

4L.- Paratraqueales izquierdos bajos: entre el


borde superior del cayado aórtico y la bifurcación traqueal

5.- Aortopulmonares: en la ventana aortopulmonar


y lateral al ligamento arterioso

6.- Mediastinales anteriores: anterior a la aorta


ascendente o la arteria innominada

114
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

115
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

Ilustración 8.2: Clasificación de la AJCC para los linfáticos de esófago, vista


anterior

7.- Subcarinales: por debajo de la bifurcación


traqueal

8M.- Paraesofágicos medios: desde la bifurcación


traqueal hasta el borde inferior de la vena pulmonar inferior

8L.- Paraesofágicos bajos: desde la vena pulmonar


inferior hasta la unión esofagogastrica

9.- Ligamento pulmonar: dentro del ligamento


pulmonar, debajo del hilio

10R.- Traqueobronquiales derechos: desde el


cayado de la ácigos hasta el origen del bronquio lobar superior
derecho

10L.- Traqueobronquiales izquierdos: Entre la


carina y el bronquio lobar superior izquierdo

15.- Diafragmáticos superiores: sobre la cúpula


diafragmática sobre el centro frénico

16.- Paracardiacos: inmediatamente


adyacentes al cardias, a ambos lados

17.- Gástricos izquierdos: alrededor de la arteria


coronaria estomáquica, en el epiplón menor

116
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

18.- Hepáticos comunes: a lo largo de la arteria


hepática común

19.- Esplénicos: ubicados alrededor de la arteria


esplénica

ilustración 8.3: Vista lateral de la misma clasificación, descripción en el texto

117
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 8 Linfáticos de Esofago

20.- Celíacos: en la base del tronco celíaco

Y como dijimos, uno de los puntos mas


importantes es que esta clasificación define los linfáticos que
consideraremos como regionales para cada tumor esofágico:

Tumor Ganglios regionales


Cervical 1–2
Torácico superior 1-2-3-4-7-10
Torácico medio 2-3-4-7-8-9-10
Torácico inferior 7-8-9-11-15-16
Unión G-E 9-15-16-17-18-19-20

118
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Linfáticos de Estomago

Generalidades

El sistema linfático del estómago es muy rico, e


importante. Lamentablemente el cáncer gástrico es frecuente y
como en otras localizaciones, es importante conocer la via de
drenaje del órgano en busca de probables diseminaciones del
tumor primitivo.

La anatomía de los linfáticos del estómago aplicada a la


cirugía se centra básicamente en el manejo de las nuevas
clasificaciones de los linfáticos con fines de estadificación
postoperatoria, mas que en la anatomía básica en sí, la cual no
ha cambiado.

Así, los primeros en realizar una clasificación


quirúrgica aceptada internacionalemente de los linfáticos del
estómago fue la Japanese Research Society for Gastric Cancer
(JRSGC) en 1963. La primera edición inglesa se publicó en
1995. En 1997, la JRSGC fue transformada en la Japanese
Gastric Cancer Association y se unió a la International Gastric
Cancer Association, estableciendo ya una forma uniforme de
denominar a los linfáticos gástricos, que se utiliza actualmente,
en su 3° edición inglesa (2011) que es la que presentaremos a

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera


Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

continuación12. Esta clasificación es la más actual y a su vez la


mas estandarizada a nivel mundial.

Consideraciones Iniciales

Es en este punto donde debemos realizar algunas


consideraciones iniciales antes de comenzar el tratamiento de
los linfáticos de estómago.

Actualmente debemos dividir según la anatomía clínica


al estómago en tres sectores (fig 11.1) mas una unión
esofagogastrica. Las porciónes son:

 Superior (U por
Upper en inglés)
 Media (M de Middle)
 Inferior (L de Lower)

Se dividen en tres sectores


iguales la curvatura menor y
la mayor, y se conectan los
puntos entre ambas
Ilustración 9. 1: Las tres porciones del curvaturas. El área que se
estómago. Se deja su inicial en inglés ya
12
que es lo estandar en la literatura
Como siempre queremos hacer notar, que si bien se hacen
clasificaciones estandarizadas de los linfáticos del estómago desde 1963,
hoy, cincuenta años después, no se ven reflejadas en los libros de texto de
anatomía.
120
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

extiende dos centímetros por arriba y por debajo del cardias se


denomina “Area de la Unicon Esofago-Gastrica” (EGJ=
esophagogastric junction en inglés).

Los tumores gástricos se describen según las partes


involucradas, en orden descendente. Así un tumor ML
comprende las partes medias e inferior, y un UML todo el
estómago. La extensión al esófago o al duodeno se registra
como E o D.

Asimismo en un
corte transversal, el
estómago se divide en
cuatro partes del mismo
tamaño, denominándose
cara anterior, posterior,
curvatura menor (Less) y
Ilustración 9. 2: corte transversal del estomago curvatura mayor
mostrando sus sectores (Greater), muy similar a
lo clásico, salvo que el
área de las curvaturas es mayor.

Sin embargo, algo


que debemos hoy en
anatomía clínica desterrar
son los “territorios
linfáticos” del estómago
(fig 11.3), reconocidos
clásicamente desde los
trabajos de Cúneo y
Terrier que tienen ya mas
Ilustración 9. 3: antiguos territorios linfáticos
121 del estómago, modificado de Latarjet-Ruiz
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Lliard
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

de 100 años de publicados, pero aún aparecen en los libros de


texto con ligeras variantes (de Rouviere-Testut-Latarjet y
similares).

Anatomía clínica de los linfáticos del estomago

Los vasos linfáticos se originan en el tercio inferior de


la mucosa gástrica, volcándose sucesivamente en las redes de
la submucosa y la subserosa. Desde allí parten colectores hacia
los tres pedículos vasculares del estómago.

Hoy sabemos mediante disección clásica y estudios con


marcadores intraoperatorios, que el flujo linfático del estómago
no sigue un patrón fijo, que no siempre un sector gástrico drena
en primera instancia en el grupo ganglionar inmediato (lo que
contradice el sistema de territorios linfáticos), y que cualquier
ganglio puede ser la primera estación ganglionar en la
diseminación neoplásica. Asimismo, la denominación de los
ganglios suele remitirse a algunos vasos sanguíneos a los que
acompaña, por lo que recomendamos su repaso antes de seguir
abordando el tema.

Los linfáticos del epiplón mayor, drenan hacia los


grupos pilóricos o esplénicos, motivo por el cual la

122
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

omentectomía debe ser sistemática en cualquier gastrectomía


por enfermedad maligna13.

Dicho estas generalidades, describiremos a


continuación los linfáticos del estómago según la división de la
japanese Gastric Cancer Association, en su última edición de
2011.

Los linfáticos del estómago son definidos como


estaciones ganglionares y se les indica números (ver tabla 11.1,
e ilustración 11.4).

Los linfáticos denominados con los números 1 al 12, y


los 14v son definidos como ganglios regionales del estómago.

Por ello todos los otros ganglios que se comprometan


serán definidos como metástasis (M1).

13
Por la inversión del flujo linfático en los ganglios patológicos, similar a lo
que explicamos en el capítulo referente a los linfáticos de la mama.
123
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

Tabla 9.b: Clasificacion de los grupos ganglionares del estómago segun la JGCA

124
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

Ilustración 9. 4: Dibujos originales de la JGCA, explicación en tabla 11.1 y en el


texto

125
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

Asimismo, y relacionado con la diseminación linfática


de los canceres de estomago, tenemos una serie de grupos
ganglionares extendidos, que son incluidos en las resecciones
gástricas por cáncer14.

Estos grupos son:

Ilustración 9. 5: ganglios del hiato esofágico, y las regiones infradiafragmáticas y


paraaorticas

14
Aunque en condiciones normales tengan poco o nada que ver con la
distribución normal de la linfa del estómago
126
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

17: En la cara anterior de la cabeza del páncreas


18: Ubicados en el borde inferior del cuerpo del páncreas
19: Infradiafragmáticos, generalmente alrededor de la arteria
diafragmática inferior.
20: Paraesofágicos, en el hiato esofágico del diafragma
110: Paraesofágicos en el tórax inferior
111: Supradiafragmáticos separados del esófago
112: Mediastinales posteriores, separados del esófago y del
hiato esofágico.

Asimismo, hay seis grupos que se subdividen con fines


de estadificación (N° 3,4,8,11,12), repasaremos brevemente:

Grupo 3: se divide en 3a, acompañando a la gástrica izquierda,


y 3b en la parte distal de la gástrica derecha

Grupo 4: se divide en 4sa en la curvatura mayor alrededor de


las arterias gástricas cortas. El 4sb sobre la arteria
gastroepiploica izquierda, y 4d en la parte distal de la
gastroepiploica derecha

Grupo 8: el 8a se ubican sobre la cara anterior de la arteria


hepática común, y el 8b sobre la cara posterior de la misma.

Grupo 11: en un 11p proximal en la arteria esplénica desde su


origen hasta la punta de la cola del páncreas, y 11d, distal a la
cola

Grupo 12: Del ligamento hepadoduodenal, 12a sobre la arteria


hepática propia, entre la confluencia biliar y el borde superior
127
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Estomago

del páncreas. 12b sobre el conducto biliar, y 12 p sobre la vena


portal, siempre con los mismos límites del 12a.

Grupo 16: en un 16ª1, paraaortico en el hiato diafragmático


aórtico, 16ª2 entre el origen del tronco celíaco y el borde
inferior de la vena renal, y 16b1 entre la vena renal y el origen
de la mesentérica inferior, 16b2, entre el origen de la
mesentérica inferior hasta la bifurcación (fig 11.5).

Ganglios regionales vs metastásicos


Uno de los cambios mas importantes en esta
clasificación del 2011, es el tomar primero a los ganglios del
grupo 1 al 12 (y el 14) como regionales (M0) y los demás como
metastásicos (M1). La única excepción a dicha regla son los
canceres de la EGJ, en los cuales si esta tomado el esófago, los
ganglios de los grupos 19,20, 110 y 111 son incluidos como
ganglios regionales.

También otro de los cambios es que la estadificación N


se divide ahora en:

N1: afectación de 1 a 2 ganglios regionales

N2: 3 a 6 ganglios patológicos (que antes era N1)

N3: cuando hay mas de 7 ganglios enfermos

128
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Linfáticos del Páncreas

Generalidades

Si bien Vesalio ya notó los linfáticos peripancreaticos,


la primera descripción completa de los mismos fue dada por
Aselli en 1622. Sin embargo hay que esperar hasta 1899 para
una descripción moderna en el libro de Charpy y Poirier, en el
cual este último y Cunéo describen 4 cadenas linfáticas
principales, relacionándolas con la aorta. En 1907 Bartels
publica un estudio donde se observan los troncos colectores
linfáticos eferentes.

La descripción actual de los linfáticos del páncreas nace


en 1938, donde Déki y Sato describen minuciosamente el
sistema linfático pancreático, utilizado hoy en día. En la década
del 80 y del 90 autores más contemporáneos como Pissas y
Hidden, basándose en estudios con inyección dieron a luz el
concepto de segmentación pancreática para el drenaje linfático.

Como todo el estudio de linfáticos tiene relación con el


estudio de la diseminación del cáncer, y el pancreático puede
tratarse mediante una duodenopancreatectomía15, la escuela
quirúrgica japonesa crea la “Japanese Pancreas Society”,
órgano encargado de entre otras funciones, sistematizar dichas
operaciones, incluyendo su vaciamiento ganglionar, por lo que
realizó numerosas investigaciones sobre el drenaje linfático del
15
Llamada operación de Whipple o Kausch-Whipple
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

páncreas, dando como resultado que en 1993 y en el 2002


dieran lugar a una nueva clasificación linfática más
topográfica, el cual está asociado a un sistema de estadificación
tumoral más sensible y a la vez mas difundido universalmente.

Territorios linfáticos del páncreas cefálico

Pissas en 1984 sistematizo el drenaje linfático del


páncreas cefálico, dividiéndolo en sus dos caras, una anterior y
otra posterior. Posteriormente Hidden en 1992, conceptualizó 3
territorios de drenaje linfático dentro de la cabeza pancreática.

Siguiendo a Deki y Sato y su terminología, podemos


reconocer 7 estaciones ganglionares, vía final común del
drenaje linfático pancreático (fig. 15.1):

 Estación A: ganglios inter-celíaco-mesentéricos


derechos, que se ubican en la lámina unco-mesentérica
de Yoshioka
 Estación B: ganglios inter-celíaco-mesentéricos
derechos posteriores, por detrás de la lámina de
Yoshioka
 Estación C: ganglios inter-celíaco-mesentéricos
izquierdos
 Estación D: ganglios inter-cavo-aórticos suprarrenales
 Estación E: ganglios inter-cavo-aórticos infrarrenales
 Estación F: ganglios para-aórticos suprarrenales
izquierdos (entre la aorta y la renal izquierda)

130
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

 Estación G: ganglios para aórticos infrarrenales


izquierdos16.

Ilustración 13. 1: Dibujo esquemático de las 7 estaciones ganglionares del


páncreas

La forma como la linfa accede a estos ganglios es mediante


tres vías linfáticas principales:

16
Todos estos grupos posteriormente en la clasificación moderna japonesa
serán reunidos en el numero 16 (16ª1, 16ª2, 16b1, 16b2)
131
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

a) Territorio cefálico antero-superior: el cual se


encuentra entre el borde lateral del colédoco y el borde derecho
del eje mesentérico-portal. El límite inferior corresponde a una
línea que une el borde superior de la papila con el borde
superior del istmo pancreático. Su vía de drenaje sigue a la
arteria gastroduodenal, para terminar en los ganglios
suprapancreàtico, los cuales luego corresponden a la cadena
ganglionar de la arteria hepática común (grupo 8, a y p de la
clasificación japonesa, ver más adelante). Llegado a este punto
es que la vía linfática se hace posterior, y llega la linfa hacia la
estación linfática A de Déki y Sato. De manera secundaria, la
linfa puede refluir a través del eje de la arteria gastroepiploica
derecha (grupo 6) y a través de los vasos pilóricos (grupo 5).

Ilustración 113.2: Esquema modificado del original de Hidden, mostrando los


territorios linfáticos del páncreas cefálico. Explicación detallada en el texto

132
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

b) Territorio cefálico postero-superior: que tiene una


forma vagamente triangular, su límite izquierdo está dado por
el borde izquierdo del conducto colédoco, su ángulo inferior
corresponde a la papila. Es importante destacar que es un
territorio eminentemente hepatobiliar, que se diferencia por el
único de ellos con drenaje independiente del confluente
intestinal derecho. Este segmento pancreático alcanza
fácilmente los ganglios pericoledocianos y retropediculares,
con una vía de drenaje común que bordea la vía biliar común y
los vasos pancreaticoduodenales posterosuperiores. Termina
finalmente en la estación ganglionar B. Es esta estación
ganglionar que cuando esta inflamada presenta un importante
reflujo linfático hacia el pedículo hepático, pero no hacia el
estómago.

c) Territorio cefálico inferior: su límite superior


corresponde a la línea papilo subistmica, tanto por su cara
anterior como la posterior. La linfa recurre a través de los
troncos linfáticos ileo-yeyunales y cólico derecho o por la raíz
del mesocolon transverso siguiendo la cólica media. Lo
ganglios paraaórticos en los cuales drena el uncus son
numerosos, encontrándose diseminación directa a las
estaciones A, B, F y G. Es una de las causas del peor
pronóstico de los tumores que infiltran este lugar (sitio
frecuente de invasión del eje mesentérico portal,
contraindicando la cirugía con intención curativa).

De estos postulados de Hidden, se extraen algunos datos de


importancia quirúrgica que solo mencionaremos:

133
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

 Como la diseminación de un tumor del uncus es


muy rápida y masivamente a los ganglios supra e
infrarenales bilaterales, por esta razón las cirugías
de tumores del páncreas menor deben asociarse a
linfadenectomías extendidas.
 Dice también que todo tumor del secor
anterosuperior del páncreas debería estar incluido la
exéresis pilórica, ya que los ganglios de este sector
se afectan en forma retrógradaen mas del 40% de
los casos.

Clasificación japonesa de los ganglios


pancreáticos

Como difimos, la clasificación de los ganglios linfáticos


siguiendo la Japan Pancreas Society permitió a los anatomistas
y cirujanos del mundo utilizar una misma terminología para
obtener resultados comparables que permitan extrapolar datos
entre distintos investigadores para tomar las decisiones
adecuadas ante un caso clínico determinado.

La terminología utilizada actualmente es similar a la


que vimos en el capítulo de estómago, con algunos grupos
ganglionares denominados en forma exactamente igual, y como
esa otra clasificación a cada grupo ganglionar se le dá un
134
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

número y se ubica topográficametne según la posición que


tenga a un determinado elemento anatómico, como se muestra
en la tabla siguiente:

Clasificación de la Japan Pancreas Society


Grupo Localización
1 Paracardial Derecho
2 Paracardial izquierdo
3 Curvatura menor
4 Curvatura mayor
5 Suprapiloricos
6 Infrapilóricos
7 Sobre arteria gástrica izquierda
8 Sobre la arteria hepática
8.a. Anterosuperior
8.b Posterior
9 Sobre el tronco celíaco
10 En el hilio esplénico
11 Sobre la arteria esplénica
12 En el ligamento hepatoduodenal
12.h En el hilio hepático
12.a Sobre la arteria hepática
12.a.1 Superior a la Art Hepatica
12.a.2 Inferior a la Art Hepática
12.p Posterior a la vena porta
12.p.1 Superior
12.p.2 Inferior
12.b sobre el conducto biliar
12.b.1 Superior
12.b.2 Inferior
12.c Sobre el conducto cístico
13 Sobre la cara posterior de la cabeza páncreas
135
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

13.a Superior a la ampolla de Vater


13.b Inferior a la ampolla de Vater
14 En la raíz del mesenterio
14.A Sobre la arteria mesentérica superior
14.a En el origen de la mesent. Superior
14.b Inferior a la art. Pancreaticoduodenal
14.c En el origen de la arteria colica media
14.d Sobre el primer arco duodenal
14.V sobre la vena mesentérica superior
15 A lo largo de la art colica media
16 Sobre la aorta abdominal
16.a.1 Sobre el hiato aórtico del diafragma
16.a.2 Desde el tronco celíaco hasta la vena renal
izquierda
16.b.1 Desde la vena renal hasta la mesentérica inferior
16.b.2 De la arteria mesentérica inferior hasta la
bifurcación aórtica
17 En la cara anterior de la cabeza del páncreas
17.a Superior a la ampolla de Vater
17.b Inferior a la ampolla de Vater
18 Sobre el borde inferior del cuerpo y cola del páncreas

136
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

Ilustración 13.12. Vista anterior de la clasificación japonesa de los linfáticos de


páncreas.

Ilustración 13.13: esquema de los linfáticos del


estómago en relación con el cáncer pancreático

137
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 9 Linfáticos de Páncreas

En el TNM de los cánceres pancreáticos, se clasifican


los grupos ganglionares en tres niveles, N1, N2, y N3, que
sirven para el pronóstico de la enfermedad.

Grupo 1 (N1) Grupo 2 (N2) Grupo 3 (N3)


6 9 1
8 a, p 11 2
12.a2, b2, p2 12.a1,b1,p1,c 3
13.a.b 14.a 4
14.b, c, d, v 15 5
17.a, b 16 7
18 10
12.h

Basta que uno solo de los ganglios del grupo respectivo


esté con metástasis para que se estadifique como tal. Por
ejemplo sería un N3 si el 10 está afectado.

138
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Linfáticos de Colon y Recto

Colon: Generalidades
El conocimiento del drenaje linfático del colon, a
adquirido cada vez mayor relevancia. Desde sus comienzos
cuando apenas era descripto, hasta la actualidad, donde ya
prácticamente se ha alcanzado un consenso internacional en su
denominación, descripción y reconocimiento de la importancia
de su conocimiento como uno de los más importantes factores
pronósticos en el manejo del cáncer de colon, porque es esta
patología, lamentablemente oncológica, el que impulsó el
estudio del sistema linfático de este órgano.

Primeramente debemos repasar un par de cosas sobre la


anatomía general del colon, ya que un par de puntos (los
sectores y la vascularización) son de suma importancia por la
relación con los linfáticos del órgano.

Recordemos primeramente los subsectores del colon


que tienen importancia segmentando los linfáticos del órgano:

 Ciego
 Colon Ascendente
 Angulo hepático
 Colon Transverso
 Angulo esplénico
 Colon descendente
 Colon sigmoide

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera


Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

 Recto17

Ilustración 144.1: : Porciones anatómicamente importantes del colon: 1:ciego,


2:Ascendente, 3:angulo derecho, 4: transverso, 5:angulo izquierdo, 6:
descendente, 7: sigmoides

Los vasos linfáticos cólicos siguen los pedículos


arteriovenosos. Es por eso que recordemos como es (muy breve
y esquemáticamente) como es la circulación del colon.

El colon derecho recibe su vascularización de las ramas


de la arteria mesentérica superior, que da los vasos

17
El ano, si bien se lo asocia al recto anatómicamente, tiene distintos
linfáticos que el recto, por lo que no lo estudiaremos acá.
140
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

apendiculares, cecales y las cólicas: ascendente, intermedia


(inconstante) superior, y media.

El colon izquierdo se nutre por la arteria mesentérica


inferior, la cual daba la rama cólica izquierda (para el ángulo
esplénico), y las tres sigmoideas.

Existe asimismo una importante arcada anastomótica


paracólica18, esta se produce debido a que en el borde
mesentérico del colon, cada arteria cólica se divide en “T” a 2 o
3 cm del órgano, anastomosándose con las arterias supra y
subyacentes. De este modo se forma a todo lo largo del marco
colónico (del ciego a la unión rectosigmoidea) una arcada
marginal, y de ella surgen vasos rectos que penetran en la pared
intestinal.

Linfáticos del colon

Los vasos linfáticos del colon se encuentran


íntimamente relacionados y entrelazados con las arterias y
venas del pedículo vascular, envueltas en el tejido
celuloadiposo de los mismos. Es por ello que para poder
sacarlos se debe extraerlos juntos con los vasos sanguíneos.

Los linfáticos del colon se distribuyen en 5 grupos


(Figura 2):

18
Arcada de Droumond para los anatomistas anglosajones, o de Riolano
para los franceses
141
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

1. Epicólicos: son los más pequeños y los que se


encuentran pegados a la pared del intestino grueso

2. Paracólicos: los que están acompañando a la arcada


paracólica

3. Intermedio: el cual se halla a lo largo de los pedículos


intertinales

4. Principal: que acompañan al origen de las arterias


cólicas sobre la arteria mesentérica respectiva

142
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

Ilustración 14.15: Esquema de los linfáticos colon. 1 Paracolicos 2 Epicólicos 3


intermedios 4 Principales 5 Centrales

5. Central: el cual es profundo, retroperitoneal,


encontrándose alrededor de la aorta y la vena cava
inferior. Este grupo usualmente no es accesible a ser
extraído en las linfadenectomías que siguen a la cirugía
de cáncer de colon.

Si bien esto es exacto, no debe creerse en la linealidad


de la via linfática¸ es decir que puede por ejemplo estar
tomados los ganglios del grupo epicólico, y los centrales, sin
tener linfáticos patológicos el grupo paracólico por ejemplo
(esto se llama skip metástasis en literatura inglesa). Es por ello
que tiene suma importancia el extraer el colon junto a su
arcada vascular y tejido celuloadiposo, con extensos márgenes
por fuera del tumor, para poder evaluar adecuadamente la
invasión ganglionar y por lo tanto la estadificación del
paciente, teniendo una idea válida del pronostico.

Siguiendo la clasificación de los ganglios


retroperitoneales del American Joint Committee on Cancer, los
ganglios linfáticos centrales relacionados con el cáncer de
colon y recto son (de superior a inferior):

 los ganglios celíacos,


 los ganglios mesentéricos,
 los renales, espermáticos,
143
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

 los mesentéricos inferiores,


 los ilíacos,
 los hipogástricos,
 los ilíacos externos y
 los de la arteria epigástrica.

En cada uno de ellos puede haber alguna metástasis de un


cáncer colónico (ver figura 3).

Ilustración 14.16: Linfáticos centrales retroperitoneales relacionados con el


cancer colorectal. Modificado del American Joint Committe on Cancer

Clasificaciones linfáticas
Como dijimos en la parte general de este libro, lo
importante de los linfáticos es su relación con la estadificación
de los canceres. Es imprescindible dentro de la clasificación
144
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

TNM la exacta estadificación del N, ya que la invasión o no de


los ganglios, su número y la localización de los mismos es
importante para establecer el pronóstico de la enfermedad.

Dentro del N, el de colon tiene unas características


diferentes en el colon. En este punto seguiremos a la Sociedad
Japonesa Para el Cáncer de Colon y Recto (JSCCR por sus
siglas en inglés), cuya última revisión se hizo en el 2009, que
es en estos momentos la clasificación estándar mundial en la
clasificación de los linfáticos del colon.

Ilustración 14.17: Sistema de estadificación del N en cancer de colon. Explicación


detallada en el texto

En la figura 4 se esquematiza un tumor colónico. Los


ganglios de la arcada relacionados con el tumor reciben la
145
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

denominación de N1T, si el ganglio se encuentra hasta 5 cm


del tumor será el N1, si está ubicado en sentido proximal se
agrega una O (por oral), y si esta en sentido distal se agrega
una letra A (por anal), con ello quedaría como grupo N1A o
N1O, si el ganglio se encuentra ubicado hasta los 10 cm del
tumor es un N2, con el agregado de la letra O o A (igual que el
N1).

Si el ganglio se encuentra ubicado en la última


ramificación cecal será un N2, y si se encuentra en la arteria
raíz el ganglio es un N3.

¿Ganglio Regional o Distal?


Miremos atentamente la figura 5, en ella tenemos un
tumor en sigmoide y sin embargo existe un ganglio positivo en
el colon transverso. Eso es considerado un ganglio regional o
distal?.

146
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

Ilustración 14.18: El ganglio ilustrado en el colon transverso representa una


metastasis a distancia (M1). Descripciòn en el texto. Modificado del AJCC

La diferencia no es sutil ni semántica, ya que si es


considerado distal, ya es una mestástasis a distancia, lo cual
cambia el pronóstico de la enfermedad y puede cambiar hasta
el tratamiento.

Para poder verlo adecuadamente, debemos conocer a


que ganglios los consideramos regionales y a cuales
considerarlos distales. En el colon esto está referido según el
sector donde encontremos el tumor.
147
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

En la tabla siguiente tenemos a cuales grupos considerar

Segmento Ganglios regionales


Ciego Pericolicos, cecales
anteriores y posteriores,
ileocólicos y cólicos
derechos
Colon ascendente Pericólicos, ileocólicos,
cólicos derechos,
intermedios
Angulo hepático Pericolico, cólicos medios,
cólicos derechos
Transverso Pericolicos, cólicos medios
Angulo esplénico Pericólicos, cólicos medios,
colico izquierdo, sigmoideos
superior
Colon Descendente Pericolico, cólicos
izquierdos, mesentéricos
inferiores, sigmoideos
Sigmoide Pericolico, mesenterios
inferiores, rectales superiores
y medios
regionales de acuerdo al sitio del tumor primario:

Es decir que por ejemplo, si tenemos un tumor en el


ciego, y un linfático pericólico en el ángulo izquierdo del

148
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera

Tabla 14.0-2: linfáticos considerados regionales para cada segmento colónico


Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

colon, no debe ser considerado un ganglio regional, sino un


ganglio metastásico, considerándose M119.

Recto: Generalidades

El recto, si bien es una parte integrante del colon, tiene


características linfáticas muy especiales, que nos hace
estudiarlo por separado.

Primeramente debemos conocer algunos aspectos de


este órgano, estudiados desde principio del siglo pasado. Lo
primero que debemos saber es que la diseminación del cáncer
del recto no es a través de su pared por continuidad mucosa
(como pasa en otros sectores del colon), tal es así que
raramente se extiende pro fuera de los dos centímetros del
margen tumoral20. Sin embargo, la rápida difusión a los
linfáticos es un evento crítico.

Desde Gerota (1895), se demostró claramente que los


linfáticos del recto estaban contenidos dentro de la estructura
fascial del recto. Esta importante contribución (confirmada por
numerosas investigaciones anatómicas del siglo pasado) pone
el énfasis en la resección del recto de su correcto plano
anatómico, preservando la fascia perirectal, y con ello resecar

19
Repasar capitulo 2 sobre generalidades del sistema y su importancia
20
Lo que es la base para la estadificación anatómica de Dukes
149
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

adecuadamente los linfáticos rectales, disminuyendo las


recurrencias locales y aumentando la sobrevida.

La descripción clásica del recto incluye tres redes


linfáticas: intramural, intermedia y extramural. Desde 1925 con
Villemin, se subdivide a los linfáticos rectales en una porción
superior y otra inferior, aunque introduciendo el concepto de
que si bien el recto es topográficamente pelviano, por su
invervacion y vascularización es un órgano abdominal.

La porción superior del recto (la ampolla rectal) drena


en los linfáticos perirectales en tres troncos colectores,
llamados superior, inferior y medio, acompañando a las arterias
rectales homónimas respectivamente. Así, estos troncos de la
ampolla rectal, siguen a los vasos rectales ( y sus ganglios),
para drenar en los ganglios mesentéricos inferiores y a través
de ellos en los periaórticos.

La porción pelviana inferior del recto, tiene un drenaje


pélvico y un extrapélvico 21. El pélvico drena tanto a los
ganglios alrededor de la argteria ilíaca interna como a los
ganglios del promontorio (que se hallan alrededor de la sacra
media y su nacimiento). El extrapélvico drena a los linfáticos
inguinales.

Es en base a estos estudios, que se han planteado las


diversas formas de resección para tratar el cáncer de recto.
Seguiremos la clasificación mas utilizada actualmente que es la
japonesa, propuesta por Takahashi et al en 1997.

21
Mas probable cuando mas cerca del margen anal este el tumor
150
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

Para ello recordaremos brevemente que el recto se


encuentra contenido dentro de unos planos fasciales pelvianos
claramente identificables (fig 6). Desde el interior a la periferia
se identifican tres capas de envoltura, la fascia rectal
propiamente dicha que envuelve el mesorecto(llamada fascia
visceral) , la fascia presacra (también llamada fascia parietal) y
la fascia piriforme fusionada con el periostio del sacro. El
mesorecto tiene dos partes, la posteiror adiposa y la anterior
que contiene a la fascia de Denonvilliers. Por fuera de esta se
encuentra la fascia parietal, separada por tejido celuloadiposo
de la fascia piriforme, que forma el espacio retrorectal (que se
continua hacia arriba con el espacio de Toldt a la izquierda).

Ilustración 14.19: Esquema pelvis masculina y recto: 1.- Mesorecto 2.- Plexo
pelviano 3.- Fascia Parietal 4.- Fascia visceral anterior 5.- Fascia visceral posterior
6.-Ligamento lateral recto 10.- Iliaca interna 11.- Fascia Denonvilliers 12.-Plexo
sacro 13.- Vesícula seminal 15.- Vejiga 18.- Espacio retrorectal, 19.- Espacio
presacro

151
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

Esta estructura anular, importante en la descripción


japonesa, refiere a los tres planos de disección quirúrgica del
cáncer rectal. Asi se habla de una disección mesorectal,
disección extrafascial, y una disección total.

Los grupos linfáticos por lo tanto se denominan


quirúrgicamente hablando:

 N1, cuando se encuentran por dentro de la fascia


visceral (disección mesorectal),
 N2, por dentro de la fascia parietal (disección
extrafascial)
 N3, por fuera de la fascia parietal.

Ilustración 14.20: Esquema de los grupos ganglionares segun N. P.PLX plexo


pelviano, I.IL.A arteria iliaca interna. Adaptado de Takahashi et al.

152
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 10 Linfáticos de Colon y Recto

El grupo N1 incluye los linfáticos perirectales,


superiores, medios o inferiores, por dentro de los nervios
autonómicos. El N2 todos los incluidos por fuera del plexo
vegetativo y por dentro de la ilíaca interna22, y el N3, llega a
comprender hasta los linfáticos de la ilíaca interna y la sacra
media.

22
Es de hacer notar, que cuando existe la arteria rectal media, los linfáticos
que la acompañan drenan directamente desde el tumor a la hipogástrica.
153
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 11 Linfáticos de la Pelvis

Linfáticos de la Pelvis

Generalidades
El correcto estudio de los linfáticos de la pelvis va de la
mano con los avances clínicos y quirúrgicos para tratar los
cánceres genitales, y mas comúnmente el de útero, ya que en su
tratamiento cobra importancia la linfadenectomía23 regional
pelviana, que representa una instancia fundamental en el
diagnostico, estadificación y pronóstico del cáncer,
especialmente el cáncer de cuello uterino, e influencia sobre el
tratamiento, pronostico y sobrevida del paciente.

Los vasos linfáticos provenientes de los órganos


genitales internos femeninos se drenan en linfocentros
pelvianos y lumbares situados en el tejido conectivo de los
espacios sub y retroperitoneales, alrededor de los grandes vasos
de la zona (ilíacos, aorta y cava).

Si bien todos los órganos de la pelvis son tributarios del


linfocentro pelviano, la linfa de los órganos genitales internos
femeninos alcanza ganglios situados en la ingle y
retroperitoneo.

Linfocentro pelviano

23
Linfadenectomía: extracción quirúrgica de los ganglios linfáticos
155
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 11 Linfáticos de la Pelvis

Se llama así a la estructura anatómica compleja


compuesta por los ganglios y vasos linfáticos iliacos o ilio-
pelvianos ubicados en la pelvis y escalonados a lo largo de los
vasos iliacos a nivel del estrecho superior de la pelvis. La linfa
visceral se drena a tres grupos ganglionares principales a cada
lado de la línea media:

1.- Iliaco Externo: conforman el principal grupo ganglionar,


ubicados sobre el estrecho superior de la pelvis, íntimamente
relacionados con los vasos iliacos externos. Son 8 a 10
ganglios, formando tres cadenas según algunos autores: la
lateral sobre la arteria, la intermedia sobre la vena, y la
medial bajo la vena iliaca.

La cadena iliaca externa lateral son 2 a 4 ganglios


situados a lo largo del borde lateral de la arteria, el más
constante es el ganglio lacular lateral (o retrocrural por estar
detrás del ligamento crural) relacionado con el origen de los
vaosso circunflejos iliacos profundos. Puede haber otros
inconstantes entre el psoas y la arteria iliaca externa.

La cadena iliaca externa intermedia comprende 2 a 3


ganglios inconstantes situados entre la vena y la arteria iliaca
externa. El mas distal es el ganglio retrocrural medio, y el mas
proximal es un ganglio interilíaco ubicado en la bifurcación
ilíaca. Recibe la linfa de los ganglios obturadores, de los
linfáticos inguinales y colectores directos del útero y vagina.

La cadena iliaca externa medial esta por debajo y por


dentro de la vena iliaca externa, muy importante clínicamente,
tiene 3 ganglios, 2 constantes y voluminosos. Para poder verlos

156
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 11 Linfáticos de la Pelvis

hay que levantar la vena iliaca, hay un ganglio retrocurural


interno por detrás del anillo femoral (junto al ganglio de
Cloquet), uno intermedio también debajo de la vena sobre el
nervio obturador (llamado ganglio de Leveuf y Godard), y uno
superior por delante del origen de la arteria iliaca interna. Esta
cadena recibe la mayor parte de los eferenctes inguinales
profundos y colectores de la vulva, así como los linfáticos de la
vejiga, uréter, vagina, útero y próstata.

Se describe además un grupo de ganglios obturadores


situados cerca del foramen obturador acompañando el pedículo
obturador, recibiendo colectores de vejiga, útero, uréter y
vagina, sus eferentes van a las cadenas iliacas interna medial e
intermedia.

2.- Iliaco Interno: se disponen en el intersticio de las ramas


de la arteria iliaca interna, son 4 a 8 ganglios, el más anterior
entre los orígenes de la obturatriz y la umbilical, y al más
posterior sobre el tronco de emergencia de la arteria glútea
inferior (isquiática) y pudenda interna y a los restantes entre los
precedentes, con relación a las arterias uterinas, vaginal, rectal
media y glútea superior. Los ganglios más importantes son los
glúteos y los sacros.

Linfáticos glúteos superiores se sitúan entre la arteria


glútea superior y la iliaca interna, rodeando los orígenes de las
arterias glútea inferior y rectal media. Reciben colectores del
recto, periné y región glútea.

157
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 11 Linfáticos de la Pelvis

Los linfáticos sacros se sitúan a lo largo de la arteria


sacra lateral, son 2 o 3, reciben colectores del recto y cuello del
útero.

3.- Iliaco común: situados entre el musculo psoas y la 5°


vértebra lumbar, por delante del ala del hueso sacro. Se
disponen por delante, a los lados y detrás de los vasos iliacos
comunes, reciben la linfa de los linfáticos iliacos internos e
internos como también colectores directos propios del útero y
vagina. Se continúan sin límite de demarcación con los nodos
linfáticos lumbo-aorticos, constituyéndose así en el principal
grupo de drenaje de la linfa pelviana. Se distingue (siguiendo a
Cúneo & Marcille) tres cadenas: lateral, intermedia y medial.

Cadena iliaca común lateral: comprende 1 a 3 ganglios


situados a lo largo del borde lateral de la arteria iliaca común,
drenando a los nodos linfáticos laterocavos y precavos a
derecha, y lateroarorticos a la izquierda.

Cadena iliaca común intermedia: por detrás de los vasos


iliacos comunes, entre el psoas hacia afuera, la 5°lumnar hacia
adentro y el ala del sacro por detrás. Drena en los linfáticos
retrocavos y retroaórticos a la derecha, y a la izquierda lo hacen
los los lateroaorticos izquierdos.

Cadena iliaca común medial: ocupa el ángulo entre las


iliacas comunes. Están representados por los ganglios del
promontorio (2 a 4 ganglios). Esta cadena drena por colectores

158
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 11 Linfáticos de la Pelvis

anteriores que terminan en los preaorticos y posteriores a los


retroaorticos.

Anatomía clínica y estadificación

Desde un punto de vista práctico y clínico-quirúrgico,


siempre relacionado con el cáncer de cuello de útero, es que
podemos seguir a Kamina (2000) que considera 2 niveles en el
linfocentro pelviano:

NIVEL I: Limitado por los vasos iliacos externos e internos,


comprende los ganglios de las cadenas iliacas externas, y en
especial la intermedia con los ganglios interiliacos y medial
con los ganglios infravenosos y obturadores. Este grupo se
elimina en todas las linfadenectomias pelvianas

NIVEL II: Comprende los ganglios de las cadenas iliacas


internas e iliacas comunes, cuya exéresis se indica en
enfermedades más avanzadas.

159
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Capítulo 11 Linfáticos de la Pelvis

160
Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera
Bibliografía Recomendada
.- Choi I, Lee S, Hong Y. The new era of the lymphatic system: no longer secondary
to the blood vascular system. Cold Spring Harb Perspect Med 2012;2:a006445

.- JSCCR, ed. (2009) Japanese Classification of Colorectal Carcinoma by Japanese


Society for Cancer of the Colon and Rectum (2nd English edn). Kanehara & Co,
Ltd., Tokyo.

.- Bell S, Saski G, y col. Understanding the anatomy of lymphatic drainage and the
use of blue-dye mapping to determine the extent of lymphadenectomy in rectal
cáncer surgery. Colorectal Disease 2009; 11: 443-449.

.- International Union Against Cancer (UICC). Oesophagus including


oesophagogastric junction. In: Sobin LH, Gospodarowicz MK, Wittekind C, eds.
TNM classification of malignant tumors. 7th ed. New York: Wiley-Blackwell, 2009:
66–72.

.- Sano T, Aiko T. New japanese classifications and treatment guidelines for gastric
cáncer. Gastric Cancer 2011, 14:97-100

.- Korst R, Rusch V, Venkatraman E, y col. Proposed revisión of the staging


classification for esophageal cáncer. J Thorac Cardiovasc Surg 1999, 115: 660-670

.- Ohtami O, Ohtami Y. Recent developments in Morphology of lymphatic vessels


and limph nodes. Ann Vasc Dis 2012 Vol 5: 145-150

.- Zawieja D. Contractile Physiology of Lymphatics. Lymphatic Researh and


Biology. Vol 7 Nª 2, 2009 87-97

.- Rizk N, Venkatraman E, Park B, y col. Implications for revisions of the American


Joint Committee on Cancer Staging System. J Thorac Cardiovasc Surg
2006;132:1374-8

.- Suami H, Pan W, Mann B, y col. The lymphatic anatomy of the breast and its
implications for sentinel lymph node biopsy. Annals of Surgical Oncology 2007,
15(3):863-871

.- Akcali O, Kiray A, Ergur I. Thoracic duct variations. Eur Spine J (2006) 15:1347-
1351

Anatomía Clínica del Sistema Linfático – Dr. Miguel Noguera

También podría gustarte