Está en la página 1de 8

1 – DEFINICIONES BASICAS

Entraremos más en detalle en lo que es el sistema y alrededores. El sistema es cualquier


porción del universo que yo aíslo para estudiar y analizar, siendo los alrededores la zona
próxima al sistema del universo y que interactúa con el sistema. Claro está que la definición del
sistema y su frontera será fundamental, ya que cambios mínimos en la definición del sistema a
estudiar pueden facilitar o complicar enormemente los análisis y cálculos posteriores. A través
de la frontera pueden pasar o no energía y/o materia, y dependiendo de cómo quiero analizar
el caso, cuáles son las incógnitas, entre otras cosas, me servirán más una u otras elecciones.
Tipos de sistemas
Sistema cerrado: posee una cantidad determinada de materia, no habiendo flujos de la misma,
por lo que suele llamarse masa de control. Si existen flujos de energía; si no los hubiera, el
sistema sería aislado, el cual no interacciona de ninguna manera con el entorno.
Sistema abierto: región del espacio a través de la cual fluyen masa y energía, que suele
denominarse volumen de control.
Propiedades: características macroscópicas de un sistema (Masa, energía, volumen, T, P).
Estado: condición de un sistema definida por el conjunto de sus propiedades.
Proceso: transformación de un estado a otro, teniendo lugar un cambio en alguna o todas sus
propiedades y, en consecuencia, cambiando su estado. Si ninguna de sus propiedades cambia
a lo largo del tiempo, es decir, se mantiene en un mismo estado, diremos que esta ene un
estado estacionario.
Ciclo termodinámico: secuencia de procesos que empieza y termina en el mismo estado. Al
final de un ciclo todas las propiedades tienen los mismos valores que tenían al principio. En
consecuencia, el sistema no experimenta cambio de estado alguno al finalizar el ciclo.
Una magnitud es una propiedad si, y solo si, su cambio de valor entre dos estados es
independiente del proceso. Se deduce de esto que, si el valor de una magnitud particular
depende de los detalles del proceso y no solamente de los estados inicial y final, tal magnitud
no puede ser una propiedad.
Propiedad extensiva: su valor para un sistema es la suma de los valores correspondientes a las
partes en que se subdivida, o sea, depende de la cantidad de materia (masa, V, energía)
Propiedad intensiva: son independientes del tamaño del sistema, pudiendo variar de un lugar
a otro del sistema (P, T, volumen especifico).
Fase: cierta cantidad de materia que es homogénea en toda su extensión tanto en la
composición química como en la estructura física. Homogeneidad en la estructura física
significa que la materia es toda ella sólida, o toda líquida, o todo vapor (o, equivalentemente,
todo gas). Un sistema puede contener una fase (Aire, agua + alcohol) o más fases (Agua +
aceite). Cuando hay más de una fase, éstas están separadas por los límites de las fases.
Sustancia pura: es uniforme e invariable en su composición química. Una sustancia pura puede
existir en más de una fase, pero su composición química debe ser la misma en cada fase. Un
sistema formado por aire puede considerarse una sustancia pura mientras sea una mezcla de
gases, pero si se produce una fase líquida enfriándolo, el líquido tendrá una composición
diferente de la de la fase gaseosa y el sistema no podrá ya considerarse una sustancia pura.
Equilibrio: La Termodinámica clásica pone su mayor énfasis en los estados de equilibrio y en
los cambios de un estado de equilibrio a otro. Así, el concepto de equilibrio es fundamental. En
Termodinámica, deben existir varios tipos de equilibrio parcial para satisfacer la condición de
equilibrio completo; dichos equilibrios son el mecánico, el térmico, el de fases y el químico.
Simplificando: si aislamos un sistema de su entorno y observamos que no hay cambios en sus
propiedades observables, podemos decir que el sistema está en un estado de equilibrio. Por
tanto, para que un sistema esté en equilibrio debe estar en una fase simple o consistir en un
número de fases que no tengan tendencia a cambiar sus condiciones cuando el sistema
completo quede aislado de su entorno. En el equilibrio, la temperatura es uniforme en todo el
sistema. También, la presión puede considerarse uniforme en todo él en tanto en cuanto los
efectos gravitatorios son despreciables.
Proceso real y cuasiestático: prácticamente ningún proceso real esta en equilibrio durante el
proceso y, además, en muchos solo nos interesan los estados finales e iniciales, aunque si nos
interesará el proceso cuando analicemos calor y/o trabajo. Un proceso de cuasiequilibrio es
aquel que se desvía del equilibrio termodinámico en un modo infinitesimal. Todos los estados
por los que el sistema pasa en un proceso de cuasiequilibrio pueden considerarse estados de
equilibrio. Puesto que en los procesos reales son inevitables situaciones de no equilibrio, los
sistemas de interés en ingeniería pueden sólo aproximarse a este tipo idealizado de procesos.
Volumen especifico: la densidad, o masa local por unidad de volumen, es una propiedad
intensiva que puede variar de un punto a otro dentro de un sistema. Así, la masa asociada con
.
un volumen particular V queda determinada, en principio, por la integración 𝑚 = ∫𝑉 𝜌𝛿𝑉 . El
volumen específico, v, se define como el recíproco de la densidad, v = 1/ρ. Es decir, volumen
por unidad de masa. Como la densidad, el volumen específico es una propiedad intensiva que
puede variar de un punto a otro.
Presión: 1 atmosfera estándar = 101325 N/m2 = 101325 Pa = 14,696 Lbf/ in2. Esta es conocida
como presión absoluta. Aunque la presión absoluta es la que debe ser utilizada en las
relaciones termodinámicas, los dispositivos medidores de presión indican, a menudo, la
diferencia entre la presión absoluta en un sistema y la presión absoluta de la atmósfera que
actúa en el exterior del equipo de medida. La magnitud de la diferencia se llama presión
manométrica o presión de vado. El término presión manométrica se aplica cuando la presión
del sistema es mayor que la presión local atmosférica. Cuando la presión atmosférica local es
mayor que la presión en el sistema, se utiliza el término presión de vacío.
P manom. = P abs. – P atm (abs.); P vacío = P atm (abs.) – P abs.
Principio 0: la experiencia muestra que cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un
tercero, están en equilibrio térmico entre sí., o sea, si el cuerpo A esta en equilibrio con el
cuerpo B, y el B con C, entonces A estará en equilibrio con C, luego, compartirán la misma
temperatura. Si queremos conocer si dos cuerpos están a igual temperatura, no es necesario
ponerlos en contacto y ver si alguna propiedad observable cambia con el tiempo como hemos
descrito previamente. Basta únicamente ver si están individualmente en equilibrio térmico con
un tercer cuerpo. El tercer cuerpo será, en general, un termómetro. Cualquier cuerpo puede
utilizarse como termómetro si tiene al menos una propiedad medible que cambia cuando su
temperatura cambia. Tal propiedad se denomina propiedad termométrica. En particular,
cualquier sustancia que muestre cambios en propiedades termométricas se denomina
sustancia termométrica.
Balance de energía: “la energía no se crea ni se destruye” es la base de la termodinámica, que
veremos a detalle luego, que establece que la energía se conserva en el universo. Hay 2
suposiciones fundamentales en este concepto: la energía es algo que esta “contenido”, y, por
consiguiente, que debe existir un sistema especifico que la contenga. Esto denota la
importancia de establecer con claridad el espacio que contendrá esa energía, la frontera.
Puedo clasificar las fronteras según su variación de volumen (Móvil o rígida), y por permitir o
no el flujo de materia (Permeable/ impermeable) y/o calor (Diaterma/ adiabática).
Transferencia de calor y trabajo: sin entrar en detalle, se pueden hacer distinciones
importantes: el trabajo se considera un mecanismo de transferencia “ordenado” (Sirve para
girar ejes, mover pesas, y tantos otros sucesos deseados), mientras que la transferencia de
energía en forma de calor suele ser desorganizado, hasta caótica, siendo muy difícil sacarle
provecho de manera directa. Debe destacarse que, al ser transferencias, no las puede
almacenar, y necesariamente deben traspasar la frontera del sistema.
Procedimiento para la resolución de problemas
1) Planteamiento: se debe evaluar bien la información, los datos, cuáles son las incógnitas, y es
fundamental realizar un diagrama representando la frontera y analizando el sistema para
comprender el problema, y pasar a buscar maneras eficientes de solucionarlo.
2) Análisis: por medio de leyes, propiedades e hipótesis determinadas, se elabora una forma
de abordar el problema. Se debe comprobar cada etapa para asegurar que el rumbo es
correcto
3) Revisión: analizar los resultados: ¿Tienen sentido físico? ¿Es la única manera de resolverlo?
¿Es la más eficiente? Todas preguntas que ayudan a obtener el resultado más óptimo.

2 – PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA


Para analizar sistemas ingenieriles no basta sólo con los conceptos de energías potencial y
cinética, ni basta el principio rudimentario de conservación de la energía; el concepto de
energía se amplía para considerar otros cambios observados y el principio de conservación de
la energía se extiende para incluir una amplia variedad de formas en las que el sistema
interacciona con su entorno. La base para tales generalizaciones es la evidencia experimental.
Energía transferida mediante trabajo: el trabajo W hecho por, o sobre un sistema, y evaluado
𝒔𝟐
en términos de fuerzas y desplazamientos macroscópicos es: 𝑾 = ∫𝒔 𝑭 𝜹𝒔, relación que
𝟏
usaremos para calcular el trabajo de expansión/compresión de un fluido (WP). Un sistema
realiza trabajo sobre su entorno cuando el único efecto sobre cualquier elemento externo al
sistema podría haber sido la elevación de una masa. La elevación de una masa supone, en
efecto, una fuerza que actúa a lo largo de una distancia, por lo que el concepto de trabajo en
termodinámica resulta una ampliación del concepto de trabajo en Mecánica. Sin embargo, la
prueba de si una interacción tal como el trabajo ha tenido lugar no es que se haya producido la
elevación de una masa, o que una fuerza haya actuado realmente a lo largo de una distancia,
sino que el único efecto podría haber sido un incremento en la elevación de una masa.
Tomaremos el trabajo hecho por el sistema como positivo y el trabajo hecho sobre el
sistema como negativo. Para calcular la integral debemos saber de que manera varia la fuerza,
por ende, W depende de los detalles de la interacción que tiene lugar entre el sistema y su
entorno durante un proceso y no sólo de los estados inicial y final del sistema, luego, el trabajo
2
NO es una función del sistema. La integral ∫1 𝛿𝑊 = 𝑊 es una diferencial inexacta, y nunca
puede ser igual a W = W2 – W1, cosa que sí pasa en la diferencial de toda propiedad, las cuales
son exactas. Cuando hablamos de la velocidad a la que se transfiere una energía (Trabajo 𝑊̇ o
calor 𝑄̇ ) hablamos de potencia: [J/s] = [Watt]. El trabajo me queda: 𝑊̇ = W/t = F v.
Trabajo de expansión o compresión: un fluido encerrado en un cilindro – pistón, al
expandirse, ejerce una fuerza F normal sobre el pistón y, por consiguiente, una presión p que
𝐹 𝑽
dependerá del área A del pistón (𝑝 = 𝐴)  𝛿𝑊 = 𝑝 𝐴 𝛿𝑥  𝛿𝑊 = 𝑝 𝛿𝑉  𝑾 = ∫𝑽 𝟐 𝒑 𝜹𝑽.
𝟏
Esto resultara en que el trabajo es positivo en una expansión y negativo en una compresión.
La relación entre la presión y el volumen durante un proceso de expansión o compresión
también puede describirse analíticamente. Un ejemplo de ello se tiene con la expresión p Vn =1
constante, donde el valor de n es una constante para el proceso considerado. Un proceso
cuasiestático descrito por tal expresión recibe el nombre de proceso politrópico.
Hay semejanza entre las expresiones para el trabajo en los procesos cuasiestáticos que
habitualmente vemos (Trabajo de un eje, eléctrico, magnético); la expresión del trabajo
aparece escrita como el producto de una propiedad intensiva por la diferencial de una
propiedad extensiva.

Como consecuencia de la noción de trabajo como el producto de una fuerza por un


desplazamiento, la propiedad intensiva en estas relaciones se llama a veces fuerza
"generalizada" y la propiedad extensiva desplazamiento "generalizado", aunque las cantidades
empleadas en las expresiones del trabajo no se correspondan con la idea de fuerzas y
desplazamientos.
Primer principio de la Termodinámica
Partiendo de un proceso adiabático en un sistema cerrado, en los que la única interacción con
el medio es en forma de trabajo, nos encontraremos que, tomando los estados 1 y 2, y
analizando todos los procesos adiabáticos posibles para conectar esos dos estados, siempre
obtendremos el mismo valor de trabajo neto hecho por/sobre el sistema, dependiendo en este
caso solo de los estados final e inicial. Esto es el primer principio de la Termodinámica.
Variación de energía: como el trabajo neto es el mismo para todos los procesos adiabáticos de
un sistema cerrado entre un par de estados definidos, puede concluirse, de la comprobación
exigida para una propiedad, que el trabajo adiabático define el cambio de alguna propiedad
del sistema: energía  E2 – E1 = - Wadiab. = ΔE. Macroscópicamente consideramos 3 tipos
fundamentales de energías que contribuyen a la variación de energía total: energía potencial,
energía cinética y energía interna. Por lo tanto: ΔE = ΔEP + ΔEC + ΔU.
Analizando más a fondo la energía interna, desde un punto de vista microscópico, es la energía
atribuida a los movimientos y configuraciones de las moléculas individuales, átomos y
partículas subatómicas que constituyen la materia del sistema. Las moléculas de gas se
mueven encontrando otras moléculas o las paredes del recipiente. Una parte de la energía
interna del gas es la energía cinética de traslación de las moléculas. Otras contribuciones a la
energía interna incluyen la energía cinética debida a la rotación de las moléculas relativa a sus
centros de masas v la energía cinética asociada con los movimientos de vibración dentro de las
moléculas. Además, la energía se almacena en los enlaces químicos entre los átomos que
constituyen las moléculas. El almacenamiento de energía en los niveles atómicos incluye
energía asociada con los estados orbitales de los electrones, los espines nucleares y las fuerzas
de ligadura en el núcleo.
Un aspecto fundamental del concepto de energía es que ésta se conserva. Así, para un sistema
que experimenta exactamente el mismo cambio de energía durante los procesos no
adiabáticos y el proceso adiabático, la energía neta transferida al sistema en cada uno de estos
procesos debe ser la misma. Claro está que la interacción térmica supone una transferencia de
energía en forma de calor, lo que establece algo fundamental: el calor es una transferencia de
energía cuya fuerza impulsora es un diferencial de temperaturas (ΔT) ya sea por conducción,
convección o radiación, mientras que el trabajo posee una fuerza impulsora distinta a la
antes mencionada. Dicho esto, la cantidad Q de energía transferida al sistema cerrado debe
ser igual a la suma de la variación de energía y al trabajo, por ende: ΔE = Q – W que establece
que el cambio en la energía del sistema es igual a la transferencia neta de energía al sistema.
Una transferencia de energía por calor se produce sólo como consecuencia de una diferencia
de temperatura entre el sistema y su entorno y se da únicamente en la dirección del descenso
de temperatura. Toamos Q positivo cuando la transferencia de calor es hacia el sistema, y
negativo cuando la transferencia es desde el sistema al entorno. Al igual que el trabajo, el
2
calor no es una propiedad de estado: ∫1 𝛿𝑄 indicándome “variación de calor desde el estado
1 al estado 2, lo cual nunca será igual a Q2 – Q1. La velocidad de transferencia de calor 𝑄̇ puede
𝑡
usarse para calcular Q en un intervalo de tiempo: 𝑄 = ∫𝑡 2 𝑄̇ 𝛿𝑡. En otros casos conviene usar
1
𝐸 𝑃 .
el flujo de calor 𝑞̇ ([ ] = [ 2]) siendo 𝑄̇ = ∫𝐴 𝑞̇ 𝛿𝐴, siendo A el área de la frontera a través de la
𝑡 𝐿2 𝐿
cual se transfiere calor.
Balance de energía para sistemas cerrados: ΔE = ΔEp + ΔEc + ΔU = Q – W
𝜹𝑬 𝜹𝑬𝒑 𝜹𝑬𝒄 𝜹𝑼
= + + = 𝑸̇ − 𝑾̇
𝜹𝒕 𝜹𝒕 𝜹𝒕 𝜹𝒕
Balance de energía en un ciclo: ΔEciclo = 0  Qciclo = Wciclo. Esto debe cumplirse en cualquier
ciclo sin importar el numero y tipo de procesos intervinientes.

En cada uno de los casos representados un sistema recorre un ciclo mientras se comunica
térmicamente con dos cuerpos, uno caliente y el otro frío. Estos cuerpos son sistemas
localizados en el entorno del sistema que recorre el ciclo. Durante cada ciclo hay también una
cantidad de energía que se intercambia con el entorno mediante trabajo. Aquí los signos
dependerán de a donde apunte la flecha.
Ciclos de potencia: suministran una transferencia neta de energía mediante trabajo a su
entorno durante cada ciclo. Wciclo = Qe – Qs donde Qe representa la transferencia térmica de
energía al sistema desde el cuerpo caliente y Qs representa la transferencia de calor desde el
sistema al cuerpo frío; claramente Qe debe ser mayor que Qs en este tipo de ciclos. La energía
suministrada por transferencia de calor a un sistema que recorre un ciclo de potencia se
obtiene normalmente de la combustión de fuel o de una reacción nuclear controlada y
también puede obtenerse de la radiación solar. La energía Qs se libera generalmente a la
atmósfera del entorno o a una masa próxima de agua. La eficiencia de un sistema que sigue un
ciclo de potencia puede describirse en función de la cantidad de la energía añadida en forma
de calor Qe que se convierte en una producción neta de trabajo, Wciclo, conocida como
𝐖𝐜𝐢𝐜𝐥𝐨 𝑸𝒆−𝑸𝒔 𝑸𝒔
rendimiento térmico: η = 𝐐𝐞
= 𝑸𝒆
=𝟏− 𝑸𝒆
. Como la energía se conserva, el
rendimiento nunca podrá ser mayor a 1 para estos casos.
Ciclos de refrigeración y bomba de calor: aquí, Qe es la energía transferida por calor desde el
cuerpo frío hacia el sistema que recorre el ciclo, y Qs es la energía transferida mediante calor
desde el sistema al cuerpo caliente. Llevar a cabo estas transferencias de energía requiere un
trabajo neto incorporado al ciclo, Wciclo. Me queda: Wciclo = Qs – Qe; dado que Wciclo es positivo
en esta ecuación, se deduce que Qs es mayor que Qe, el sistema que recorre el ciclo debe
estar a una temperatura menor que la del cuerpo frío durante la porción de ciclo en la que se
produce la transferencia de calor Qe. La temperatura del sistema debe ser mayor que la del
cuerpo caliente durante la porción de ciclo en la que se produce Qs. El objetivo de un ciclo de
refrigeración es enfriar un espacio refrigerado o mantener la temperatura en una vivienda u
otro edificio por debajo de la del entorno. El objetivo de una bomba de calor es mantener la
temperatura en una vivienda u otro edificio por encima de la del entorno o proporcionar
calefacción para ciertos procesos industriales que suceden a elevadas temperaturas.
𝑸𝒆 𝑸𝒆
Coeficiente de ciclo de refrigeración: 𝜷 = =
𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 𝑸𝒔−𝑸𝒆
𝑸𝒔 𝑸𝒔
Coeficiente de operación de una bomba de calor: 𝜸 = =
𝑾𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 𝑸𝒔−𝑸𝒆

Ejemplo: en un frigorífico, el compartimento interior actúa como foco frío y el aire de los
alrededores del frigorífico es el foco caliente. La energía Qe pasa al refrigerante que circula por
las tuberías desde los alimentos y bebidas que están en el espacio interior. Para que esta
transferencia de calor se produzca es necesario que la temperatura del refrigerante sea
inferior a la de los contenidos del frigorífico. La energía Qs pasa desde el refrigerante al aire
exterior. Para que esta transferencia de calor ocurra la temperatura del refrigerante debe ser,
necesariamente, mayor que la del aire del entorno. Para conseguir estos efectos se necesita
una entrada de trabajo. En un frigorífico, Wciclo se obtiene en forma de trabajo eléctrico.

3 – PROPIEDADES DE UNA SUST. PURA, SIMPLE Y COMPRESIBLE


Estado termodinámico: para un sistema cerrado en equilibrio, queda definido como tal
mediante los valores de sus propiedades termodinámicas. No todas sus propiedades son
independientes una de otra, por lo que su estado puede determinarse de manera unívoca
mediante los valores de sus propiedades independientes. Los valores para el resto de las
propiedades termodinámicas se determinan a partir de este subconjunto independiente. Se ha
desarrollado una regla general conocida como el principio de estado que permitirá determinar
el número de propiedades independientes necesarias para especificar el estado de un sistema.
Son de particular interés los sistemas de sustancias puras utilizados con frecuencia, tales como
agua o mezclas uniformes de gases no reactivos. Estos sistemas se clasifican como sistemas
simples compresibles. Para sistemas simples compresibles de sustancias puras, el principio de
estado indica que el número de propiedades intensivas independientes es dos. Se excluyen de
las consideraciones presentes las propiedades intensivas tales como velocidad y altura a las
que se asignan valores relacionados con los datos exteriores al sistema.
Principio de estado: hay una propiedad independiente por cada una de las formas en que la
energía de un sistema puede cambiarse independientemente (Q o W). Por ende, el principio
de estado establece que el número de propiedades independientes de este tipo es uno más
que el número de interacciones relevantes de trabajo. A la hora de contar el número de
interacciones relevantes de trabajo, basta considerar sólo aquéllas que pueden presentarse
cuando el sistema recorre un proceso cuasiestático.
Sistema simple compresible: se aplica cuando sólo hay un modo por el que la energía del
sistema puede alterarse significativamente mediante trabajo cuando el sistema describe un
proceso cuasiestático, necesitándose 2 propiedades independientes para fijar el estado de un
sistema simple. El único modo de transferencia de energía mediante trabajo que puede
aparecer cuando este tipo de sistemas recorre un proceso cuasiestático está asociado con el
cambio de volumen. Ahora trataremos las propiedades termodinámicas de un sistema simple
conformado por sustancias puras, las cuales poseen una composición química uniforme e
invariable.
Relación p – v – T: la temperatura y el volumen específico pueden considerarse
independientes y la presión determinarse como una función de ambas: p = p (T, v).
Un estado en el que empieza o termina un cambio de fase se denomina estado saturado.
Recordando las gráficas, tenemos la coexistencia de liquido y vapor dentro de la campana, la
cual a la izquierda tendrá líneas de liquido saturado, y a la derecha líneas de vapor saturado;
en el extremo superior de la campana, donde se unen estas líneas mencionadas, tiene lugar el
punto crítico. La temperatura crítica Tc de una sustancia pura es la temperatura máxima en la
que pueden coexistir las fases de líquido y vapor en equilibrio. La presión del punto crítico se
llama presión crítica, p c. El volumen específico en este estado es el volumen específico crítico.
No importa la presión que aplique, por encima de la Tc nunca podre condensar un gas.
Estados en fase liquida: Cuando el sistema se calienta a presión constante, la temperatura
aumenta considerablemente mientras que el volumen específico aumenta ligeramente. En un
momento dado el sistema alcanza el estado de líquido saturado. Los estados de liquido antes
de la curva se conocen como liquido subenfriado, o comprimido.
Sistema bifásico, mezcla liquido – vapor: si al llegar al estado de liquido saturado le sigo
entregando calor a presión constante, aparecerá vapor sin haber cambios en la T, pero con
cambios considerables en el v. Cuando una mezcla de líquido-vapor existe en equilibrio, la fase
líquida es líquido saturado y la fase vapor es vapor saturado. Si el sistema se sigue calentando
hasta que la última porción de líquido se haya vaporizado, se alcanza el estado de vapor
saturado. Las diferentes mezclas bifásicas líquido-vapor que se dan en el proceso pueden
𝒎𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓
distinguirse una de otra por su título, x, que es una propiedad intensiva: 𝒙 = 𝒎𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 + 𝒎𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓

El valor del título va de 0 a 1: los estados de líquido saturado tienen y = 0 y los de vapor
saturado corresponden a x = 1.
Estados en fase de vapor: cuando el vapor llego a su estado saturado, un calentamiento
adicional a presión constante aumentara tanto su T como su v, pasando a un estado conocido
como vapor sobrecalentado, ya que esta a una temperatura mayor a la de saturación. La
vaporización (y el proceso inverso de condensación) se presentan sólo cuando la presión es
menor que la presión crítica. Así, en los estados donde la presión es mayor que la presión
crítica, los términos líquido y vapor tienden a perder su significado.
Calculo de las propiedades termodinámicas
Calculo de p, v y T: lo primero importante será acostumbrarnos a la interpolación, ya que
generalmente la propiedad de dato no es la tabulada. Las columnas de las tablas (pág. 20) dan
en la 1er columna una T, luego la presión de saturación. Las siguientes dos columnas dan,
respectivamente, el volumen específico de líquido saturado, Vf y el volumen específico del
vapor saturado, vg. El volumen específico de una mezcla bifásica líquido-vapor puede
determinarse utilizando las tablas de saturación y la definición de título:
𝑉 𝑉𝑙𝑖𝑞. 𝑉𝑣𝑎𝑝.
𝑉 = 𝑉𝑙𝑖𝑞. +𝑉𝑣𝑎𝑝. ; 𝑣 = 𝑚
= 𝑚 + 𝑚 ; 𝑉𝑙𝑖𝑞 = 𝑚𝑙𝑖𝑞. 𝑣𝑓 ; 𝑉𝑣𝑎𝑝 = 𝑚𝑣𝑎𝑝. 𝑣𝑔 luego nos
𝑚𝑙𝑖𝑞 𝑚𝑣𝑎𝑝 𝑚𝑣𝑎𝑝 𝑚
queda: 𝑣 = ( 𝑚
) 𝑣𝑓 + ( 𝑚 ) 𝑣𝑔 ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 𝑚 𝑦 𝑚𝑙𝑖𝑞 = 1 − 𝑥 𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎𝑟𝑎:
𝒗 = (𝟏 − 𝒙)𝒗𝒇 + 𝒙 𝒗𝒈 = 𝒗𝒇 + 𝒙 (𝒗𝒈 − 𝒗𝒇 )
El aumento en el volumen específico en la vaporización (𝑣𝑔 − 𝑣𝑓 ) se representa a menudo
como 𝑣𝑓𝑔
Cálculo de la energía interna especifica y de la entalpia especifica: podemos definir a la
entalpia como ΔH = ΔU + Δ(pV)  h = u + pv; como U, p y V son todas ellas propiedades, esta
combinación es también una propiedad. Mediante una metodología similar, puedo obtener de
tablas 𝑢𝑓 , 𝑢𝑔 , ℎ𝑓 , ℎ𝑔 y calcular la propiedad específica para una mezcla bifásica líquido-vapor,
para un título dado, del mismo modo que se calculaba el volumen específico
𝒖 = (𝟏 − 𝒙)𝒖𝒇 + 𝒙 𝒖𝒈 = 𝒖𝒇 + 𝒙 (𝒖𝒈 − 𝒖𝒇 ); 𝒉 = (𝟏 − 𝒙)𝒉𝒇 + 𝒙 𝒉𝒈 = 𝒉𝒇 + 𝒙 (𝒉𝒈 − 𝒉𝒇 )
Cuando se aplica el balance de energía, lo que importa son las diferencias entre las energías
interna, cinética y potencial de los dos estados, y no los valores de estas cantidades de
energía en cada uno de los dos estados.
Calores específicos Cv y Cp: muy útiles cuando recurrimos al modelo del gas ideal, se definen
para una sustancia pura compresible, como las siguientes derivadas parciales de las funciones
𝜹𝒖 𝜹𝒉
u (T, p) y h (T, p): Cv = )V; Cp = )P, manteniéndose constantes v y p respectivamente en
𝜹𝑻 𝜹𝑻
cada caso.
PAGINA 124

También podría gustarte