Está en la página 1de 12

Durkheim “La división del trabajo social” (1893).

En esta obra Durkheim se planeta varios interrogantes:

- LAZO SOCIAL E INDIVIDUACION: En un primer momento se pregunta por el


lazo social y sus características en las sociedades modernas. El observa que en las
sociedades modernas paradójicamente las personas son mas individuos, autónomos y
que piensan por si mismos. El a esto lo llamo proceso de individuación.
La individuación se da a partir del debilitamiento de la conciencia colectiva, lo que se
produce es un individualismo moral o culto al individuo (formación de un nuevo ideal
moral colectivo).
El gran interrogante de Durkheim es cómo es posible que siga existiendo una sociedad
y que las personas sigan siendo solidarias y dependientes unas de otras en la sociedad
moderna que está sufriendo el proceso de individuación.

- CAMBIO SOCIAL: Durkheim en su obra desarrolla o explica el paso de la sociedad


tradicional a la moderna y con esto explica el cambio social. El afirma que en un pasado
las sociedades tradicionales las unía olas costumbres, la religión y la tradición, el
interrogante está en saber que une a los sujetos de las sociedades modernas.
Al intentar explicar esto entra en polémica con otros autores que intentan explicar lo
mismo:
o Comte: positivista (autoritarista). El dice que la sociedades modernas son
complejas que tienen división del trabajo, y que al ser tan complejas hay partes
de la misma que no están conectadas. A su vez afirma que las sociedades antes
eran unidas por la religión y que hoy en DIA las une el estado (en sentido de
autoridad moral). Está inspirado en la filosofía positivista (religión laica).
Durkheim discute con Comte porque enfatiza la universalidad y el consenso a
través del estado, y él entiende que es autoritario.
o Spencer: liberal (utilitarista). Dice que las sociedades tradicionales y modernas
son continuadas (sin embargo admite que hay mayor complejidad en la división
del trabajo de la sociedad moderna) ya que hay coordinación de intereses es
decir, cada uno de los individuos persigue sus intereses y se armonizan a través
del mercado. Para Spencer el orden no es un problema en las sociedades
modernas ya que el mercado logra armonizar los intereses.
Durkheim rechaza la continuidad de ambas sociedades y que el mercado sea una
institución que armonice el orden.
o Tonnies: (socialista, estatista) escribió la obra comunidad y sociedad en donde
se establece la manera en cómo se configura el lazo social en las sociedades
feudales.
Entiende que hay cambio social y enfatiza en la división y los conflictos d la
sociedad. La descripción que hace de la sociedad es muy similar a la de Marx
(sociedad como conflicto de intereses). Además, piensa que los conflictos y la
división entre sujetos se solucionan con la intervención estatal pero no en
sentido autoritario sino más bien resolviendo el conflicto social unido a las
corporativas (estado emancipador). Durkheim dice que es una definición
utilitarista porque define a la sociedad como cada uno persiguiendo sus
intereses además reconoce que hay individuos que persiguen sus intereses pero
que hay algo que los mantiene unidos y sujetos, y no está de acuerdo en que ese
algo sea la intervención estatal resolviendo conflictos.

- FUNDAMENTO DEL LAZO SOCIAL: Durkheim a su vez se pregunta ¿en que se


funda el lazo social? Y encuentra la respuesta en la DIVISION DEL TRABAJO. a) La
división del trabajo no se da solo en el mundo económico tiene influencia en todas las
regiones de la sociedad (administrativa, política, judicial, etc.); b) la división del trabajo
tiene una función moral es decir, generar solidaridad social (solidaridad orgánica). Es la
diferenciación funcional dada por la división del trabajo la que genera solidaridad social
y estos es así porque los individuos se complementan y cada uno se especializa y se
necesita. La idea de función la encuentra en la biología (usa una metáfora orgánica, las
ley de la división del trabajo se aplica tanto en la biología como la sociología), de hecho
el hace explicaciones cuyo modelo toma d la misma. El se pregunta por la morfología
social (estructura social) y a su vez se pregunta también por la función (fisiología
social).
Durkheim quiere probar que el vínculo que une a los individuos es la división del
trabajo.
- DIVISION DEL TRABAJO: Durkheim se interroga por la división del trabajo. La
división del trabajo es una ley de la naturaleza, una regla moral de conducta humana y
una regla moral de conducta humana. Lo que él quiere saber es por qué lo es y en que
medida. A esto responde diciendo que es una regla imperativa, un deber de los
ciudadanos especializarse, de ponerse en condición de llenar útilmente una determinada
función.
A su vez lo que le preocupa es la relación entre el individuo y la sociedad del mundo
contemporáneo (relación individuo- sociedad) ya que el desarrollo de la sociedad
moderna viene unida de la expansión del individualismo, el cual junto con la
especialización de la función profesional produce un sujeto mas autónomo.
Durkheim busca diferenciarse de los filósofos morales que parten de postulados a priori
y de proposiciones tomadas de la psicología. Su método es diferente, busca tratar los
hechos de la vida moral según métodos de la ciencia positiva. Con esto él se propone
hacer la ciencia de la moral, es decir, observar , describir, clasificar normas morales y
analizar como las normas cambiantes de la sociedad producen transformaciones en el
carácter de ciertas normas.

CAPITULO 1: Función de la división del trabajo.

Se pregunta a qué necesidad corresponde la división del trabajo. Se debe determinar el papel de
la división del trabajo.
Una primera respuesta se encuentra en el plano económico (economistas clásicos): se dice que
la división del trabajo es condición esencial para el desenvolvimiento de las sociedades, es la
fuente de civilización porque aumenta la productividad y habilidad del trabajador.
Durkheim no está de acuerdo con esto. El admite que es útil desde el punto de vista económico
pero esto no presenta signos de que se le reconozca a la división del trabajo su función mora.
EL DESTACA LA IMPORTANCIA MORAL DE LA DT.
Por función moral Durkheim entiende al mínimo indispensable sin el cual la sociedad no puede
vivir. Ella nos obliga a seguir un determinado fin.
A su vez en este capítulo Durkheim afirma que los seres humanos se relacionan por semejanza
o desemejanza las cuales generan atracción. Para que las desemejanzas produzcan atracción
deben ser aquellas que en lugar de oponerse o excluirse se completen mutuamente. Si una
persona posee una cosa que la otra no tiene pero desea tener hay un atractivo positivo (por ej.: la
amistad).
Entonces la división del trabajo mirada desde un nuevo aspecto relaciona a los sujetos según sus
semejanzas o desemejanzas. Se puede generar rechazo o unión. Los individuos se unen para
complementarse cada uno especializado en una disciplina y esto genera solidaridad social.

Esto es el VALOR MORAL de la división del trabajo. Lo cual se agrega al VALOR


MATERIAL ECONOMICO de la división del trabajo. Esta solidaridad implica
sentimientos que surgen por la energía que genera la unión de desemejanzas, que da
lugar a relaciones amorosas, de amistad, etc.
Desemejanzas: Ej.: la división del trabajo sexual es la fuente de la solidaridad conyugal, por
diferir el uno del otro el hombre y la mujer se buscan con pasión. En lugar de desenvolverse
separadamente concentran sus esfuerzos, depende mutuamente el uno del otro.
Semejanzas: es un mecanismo que tiene de baso sentimientos de simpatía. Cuando la unión
resulta de la semejanza de dos imágenes se da una aglutinación, ya que son idénticas y se
confunden, formando una única imagen. Solo son solidarias porque se confunden.

LA FORMA DE PROBAR LA FUNCION MORAL DE LA DT.

Si la función del trabajo es la de conectar esfuerzos entre personas es porque tiene un carácter
moral, pues las necesidades de orden y solidaridad social son morales.
Ahora bien, es necesario establecer en qué medida la solidaridad de la división del trabajo
constituye la integración social: ¿Cómo hace Durkheim para probar lo de la solidaridad y la
división del trabajo si la solidaridad es un hecho interno?
La solidaridad es un hecho moral es decir, interno. Al ser este de tal naturaleza no se lo puede
observar ni calcular, se debe sustituir el hecho interno por hecho externo que lo simbolice y
estudiar el primero a través del segundo.
El hecho externo que va a utilizar Durkheim es el derecho, es decir, los códigos legales. Si hay
una forma estable de vida social las normas morales llegaran algún día a codificarse en4 forma
de leyes. El derecho cristaliza la sociedad, es estable y observable.
El derecho es una forma indirecta de observar la moral. Le permite al sociólogo tener un
panorama de la moral de forma indirecta y refleja todas las variedades sociales de la solidaridad
social.
LA MORAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE DURKHEIM.

Critica hacia Durkheim: algunos autores critican la utilización del derecho para estudiar la
moral. Porque dice que hay relaciones sociales que no están establecidas en el derecho, y que se
reglamentan mediante la costumbre que con frecuencia no está de acuerdo con el derecho.

Sin embargo Durkheim dice que la contradicción entre costumbre y derecho se produce solo
excepcionalmente. Normalmente las costumbres no se oponen al derecho sino que son su base.
Para Durkheim el derecho reproduce todos los tipos de solidaridad social que son esenciales.

Entonces: El derecho reproduce las principales formas de solidaridad social tenemos que
CLASIFICAR las diferentes especies para luego buscar cuales son las más diferentes especies
de solidaridad social a la que éstas normas se corresponden.

Durkheim descarta la clasificación en derecho público y derecho privado ya que las diferencias
que los dividen no están del todo delimitadas. (Es una clasificación irrelevante para la ciencia).

Precepto legal es una norma de conducta sancionada. Las sanciones pueden ser:

Represiva: propia del derecho penal y se da cando hay una imposición de cierto tipo de
sufrimiento como castigo por su transgresión. Estas sanciones se aplican por medio de un
órgano definido y tipifican sanciones no obligatorias (esto es porque todo el mundo conocer y
acepta las obligaciones morales del derecho penal.
Las normas penales no establecen conductas correctas porque suponen que cualquier persona
con conciencia social sabe que es lo permitido.
Retributiva: propia del derecho civil, comercial, procesal, administrativa, constitucional. Hay un
restablecimiento o separación de las relaciones tal como estaban antes de que se violara la ley.
Ej.: daños y perjuicios. Estas sanciones estas distinguidas de manera difusa y tipifican las
obligaciones y la relación de la trasgresión.

Capítulo II: Solidaridad mecánica o por semejanzas:

Durkheim plantea que la solidaridad mecánica que es la común creencia en el valor de la


persona humana esta materializada en la sociedad a través del derecho represivo. El castigo del
derecho penal protege y reafirma la conciencia colectiva frente a actos que la cuestionan. De
esta forma se protege a la conciencia colectiva, a los sentimientos y creencias compartidos
conjuntamente por los miembros de la sociedad.

 Cabe destacar que esta conciencia colectiva es independiente de las condiciones


particulares en que los individuos se encuentran colocados; ellos pasan y la sociedad
permanece, no cambia con cada generación sino que liga a una con otras las
generaciones sucesivas.
 Es el tipo psíquico de la sociedad, tipo que tiene sus propiedades, sus condiciones de
existencia, su manera de desenvolverse, como todos los tipos individuales, aunque de
otra manera.
 A consecuencia de su origen colectivo, de sus universalidad, de su permanencia y
duración, de su intensidad. Esos sentimientos tiene fuerza excepcional, se separan del
resto de nuestra conciencia, en la que los estados son mucho más débiles. Es una fuerza
extraña que nos domina y es superior.
 Al ser estos sentimientos colectivos, no nos representan a nosotros, sino que a la
sociedad.

De esto resulta que: LA SOLIDARIDAD MECANICA: nacida de las semejanzas, es una


solidaridad siu generis que liga al sujeto con la sociedad, es decir, consiste en la unión general
del individuo al grupo.
Esta solidaridad mecánica se expresa en el derecho represivo: la fuerza ofendida por el crimen
es producto de las semejanzas sociales y tiene por efecto mantener la cohesión social que resulta
de esas semejanzas.
Este derecho represivo protege a la conciencia con lectiva. La protege y a la vez nos exige a c/u
de nosotros un mínimo de semejanzas sin las cuales el sujeto sería una amenaza para la unidad
del cuerpo social, e imponiéndonos respecto hacia el símbolo que expresa, y resume esas
semejanzas al mismo tiempo que las garantiza.

CRIMEN: el crimen representa la ruptura de la sociedad mecánica y es por eso que es


amenazado con pena (reacción característica). Los actos criminales son actos reprimidos con
castigos definidos.

¿En qué consiste un crimen? Son actos universalmente reprobados por los miembros de cada
sociedad. Tienen sentimientos que se encuentran en todas las conciencias sanas.

Los sentimientos colectivos heridos por el crimen deben tener cierta intensidad media, es decir,
no sólo están grabados en todas las conciencias sino que están fuertemente grabados. Son
emociones y tendencias fuertemente arraigadas en nosotros.

La consecuencia de este arraigue es que el derecho penal avanza muy lentamente. Las
innovaciones en materia de DP son raras y restringidas. (Hay muchas más en el dcho. Civil,
comercial, etc.).
La fijeza del DP es un testimonio de la fuerza de resistencia de los sentimientos colectivos a los
cuales responde. En otras ramas, que se modifican rápido demuestran menor energía de los
sentimientos que constituyen su base o han sido recientemente adquiridos, o todavía no
penetraron la conciencia profundamente, o están en vías de desaparecer.

Los sentimientos colectivos no solo deben ser fuertes sino que deben ser precisos y definidos.

Por lo tanto: un acto es criminal cuando ofende a los estados fuertes y definidos de la conciencia
común.

DURKHEIM afirma que también existen otros delitos: que no ofenden a la conciencia colectiva
pero que están dirigidos a órganos directores de la vida social. Estos actos tienen una
característica común: ESTAN DIRIGIDOS CONTRA ALGUNO DE LOS ORGANOS
DIRECTORES DE LA VIDA SOCIAL.

Una vez que un poder de gobierno se establece, tiene bastamente fuerza para unir
espontáneamente a ciertas reglas de conducta (una reacción penal). Por otro lado, es capaz de
crear delitos por acción propia, o de agravar el valor criminológico de ciertos actos.
Estos órganos son los encargados de defender la conciencia común. Se debe proteger el correcto
desempeño de estos órganos que protegen la conciencia colectiva.

PENA: la pena es una caracteriza determinante del crimen:

 La pena en las sociedades primitivas era una reacción pasional. Se castigaba por
castigar. No buscan castigar lo juntos o castigar útilmente, sino solo castigar.
A veces la pena iba más allá del culpable y se extendía a esposa, hijos, etc.

 En las sociedades actuales la pena ha cambiado de naturaleza. Se castiga para


defenderse no para vengarse. Es un instrumento metódico de protección. Se castiga para
que el temor de la pena paralice las malas voluntades. Previsión reflexiva determina la
represión.

Pero DURKHEIM reflexiona y dice que entre la pena de antes y la actual no existen un abismo.
LAS PENA SIGUE SIENDO UNA OBRA DE VENGANZA, ya que es un acto de expiación.
Vengamos un ultraje contra la moral.

La pena sirve para protegernos en el FUTURO (defender, prevenir) y también debe ser una
expiación del PASADO (venganza). Es decir, la pena de venganza se mantiene en la actualidad
pero se gradúa.

Importante: para ver la importancia de la conciencia colectiva hay que ver la fracción que ocupa
el derecho penal en la totalidad del orden Jco. Vigente.

¿Quiénes castigan? ¿Sociedad o particulares? GENERALMENTE CASTIGA LA SOCIEDAD,


en sustitución de los particulares que le han otorgado su mandato. Al Ppio. Se vengaban los
individuos pero hoy todos los delitos son castigados por el Estado y los particulares en ciertos
casos sólo deciden si perseguirlos o no.

La aplicación de la pena fue dando lugar a un sistema: la existencia de un tribunal competente


para individualizar la pena y la institución de procedimientos necesarios.

Entonces:
La pena es una reacción pasional de intensidad graduada que la sociedad ejerce por
medio de un cuerpo constituido sobre los miembros de la sociedad que han violado
ciertas reglas de conducta.

El carácter social de la PENA deriva de la naturaleza social de los sentimientos


ofendidos.

La reacción es colectiva, no se produce aisladamente en cada uno, la contradicción que


genera la pena amplifica la atracción de semejantes (solidaridad mecánica).

De todas las cóleras que se manifiestan, se despende una cólera única, que es todo el
mundo sin ser de una persona en particular. Es una cólera pública y los sentimientos en
juego sacan toda su fuerza por ser comunes a todo el mundo. Hace referencia a
sentimientos que deben ser universalmente respetados (conciencia colectiva).

El poder de reacción de las autoridades gubernamentales emanada del poder de reacción


que esta difuso en la sociedad porque nace de él. Estas autoridades sirven para mantener
intacta la conciencia colectiva. Esta conciencia se debilita si no se castigan los crímenes

DE esta manera sirve la solidaridad que el DP representa. Hay una COHESIÓN


SOCIAL cuya causa se encuentra en una conformidad de todas las conciencias
particulares hacia un tipo común, que es el tipo psíquico de la sociedad: CONCIENCIA
COLECTIVA.

¿COMO SON LAS SOCIEDADES DONDE SE DA LA COLIDARIDAD MECANICA?

1. Son sociedades primitivas, con estructura segmentaria.


2. El conjunto de tribus forman una sociedad porque es una unidad cultural.
3. Propiedad comunitaria y bajo nivel de individualismo.
4. Conjunto firme de sentimientos y creencias compartidas por todos los miembros de la
comunidad, no hay posibilidades de diferenciación entre personas.
5. Hay un sistema religioso unitario que personifica la conciencia colectiva.

CAPITULO III: Solidaridad orgánica o por desemejanza:

Cabe destacar que si hablamos de solidaridad orgánica hablamos de una conciencia individual y
ya no de una colectiva. LA conciencia individual contiene estados personales comunes a cada
uno de nosotros. Representa nuestra personalidad individual y la constituye.

La promueve: el culto al individuo y la individuación.

La solidaridad orgánica hace referencia a la interdependencia funcional y esta se representa a


través del derecho restitutivo, el cual tiene las siguientes características:

1. Sanciones no expiatorias, no buscan venganza


2. Jurisdicción se va concentrando en órganos cada vez más especiales
3. Sociedad no interviene por si misma ni en su nombre, los interesados deben solicitarle
la investiga. Es la sociedad la que dicta el derecho por el órgano de sus representantes.
4. Sociedad aplica al caso particular las reglas generales y tradicionales del derecho
5. Sociedad participa en este derecho dando fuerza a los vínculos generados.
6. Normas restitutivas son extrañas a la conciencia colectiva. Se establecen entre partes
limitadas de la sociedad.
7. Según lo que la sociedad sienta interviene de más cerca o de más lejos, mediante
órganos especiales que la representan.
Características:

 Cuando más se desarrolla una sociedad más es la proporción de normas restitutivas


dentro de una estructura jurídica.

 La existencia de del derecho restitutivo presupone el predominio de una DIVISIÓN


DEL TRABAJO porque estas normas protegen derechos de los sujetos sobre la
propiedad privada y sobre otros individuos que ocupan un puesto diferente en la
sociedad.

 Hay interdependencia funcional (solidaridad orgánica, división del trabajo,


individualismo, etc.). Pero sin embargo sigue existiendo la solidaridad mecánica
(conjunto de valores colectivos) que le da uniformidad a la sociedad

 En la sociedad moderna coexisten entonces: SOLIDARIDAD MECANICA y la


SOLIDARIDAD ORGANICA (son dos mecanismos de integración social).

SOLIDARIDAD ORGANICA: somos solidarios en un sistema de funciones diferentes y


especiales unido por relaciones diferidas. Esto surge por la interdependencia funcional de la
división del trabajo.

La solidaridad orgánica presupone la diferencia entre las creencias y acciones de los sujetos.

El crecimiento de la solidaridad orgánica se debe a la expansión de la DT y al avance del


individualismo.
El progreso de la solidaridad orgánica depende del decrecer de la importancia de la conciencia
colectiva. Esto no quiere decir que cada individuo persiga únicamente el propio interés, de lo
contrario la Soc. se desintegraría.

DURKHEIM destaca que dentro de la solidaridad orgánica y de las sanciones restitutivas,


tenemos dos aspectos:

ASPECTO NEGATIVO (relac. De abstención): son relaciones que unen al sujeto con la cosa
(derechos reales: consecuencias de preferencia y persecución/cosas gravitan en torno a la
voluntad de las personas en una entera dependencia e implican una relación entre la persona y la
cosa que se adquiere ipso facto o por declaración judicial) y también aquí se encuentran las
relaciones de las personas entre sí.
Ambos tipos de carácter negativo tienen las siguientes características:

 No implican ningún tipo de cooperación.


 Solo previene o reparan lesiones que refieren a derechos reales.
 Carácter excluyente.
 No generan solidaridad.
 Son relaciones que no se corresponden con un lazo social.
 Solo son posibles cuando existe otra solidaridad positiva.
 Son inestables, no se bastan de sí mismas.

ASPECTO POSITIVO (relac. De cooperación):

Entre funciones domesticas


Entre funciones económicas difusas (relaciones contractuales en general y contratos
especiales)
De las funciones administrativas (entre sí, con func. Gubernamentales, con func.
Difusas de la sociedad).
De las funciones gubernamentales (entre sí, con func. Administrativa, con funciones
políticas difusas).

Son esperadas en el resto del sistema jurídico, implican relaciones que suponen un concurso
positivo de cooperación derivada de la DT. Incluye:

 Derecho de familia: regula derechos y potestades relativas a los distintos vínculos y


funciones domesticadas.
 Derecho de contratos: sobre todo en contratos bilaterales que ligan recíprocamente y
expresan la DT simple (cuando son iguales) y compuesta (cuando las prestaciones son
desiguales)
 Derecho comercial: especialización de funciones en act. Lucrativas, con regulación
legal y consuetudinario.
 Derecho procesal: funciones especiales que desempeñan los magistrados, regula
procesos
 Derecho constitucional: división de funciones de órganos del Estado y facultades.

 Todas estas ramas del derecho expresan relaciones de solidaridad.


 La solidaridad en el aspecto positivo liga al sujeto directamente con la sociedad y hace
que el sujeto dependa de ella. (Dependencias recíprocas).
 Las creencias de la creencia colectiva (solidaridad mecánica) y el sistema de funciones
especializadas o DT (solidaridad orgánica) son los dos aspectos de una sociedad.
 Cuanto mayor es la individuación mayor es la solidaridad positiva.

Libro tercero: Las formas anormales.

Primero hay que distinguir entre:


- Formas normales: lo normal es la división del trabajo consensuada, voluntaria, la que
función de manera correcta, generando así solidaridad social. Ej.: el crimen es normal.
En todas las sociedades hay crimen.
- Formas anormales: lo anormal es la división del trabajo anómica, la división del trabajo
forzada y la pérdida de fuerzas; esto genera perdida de la solidaridad social. Ej.:
aumento de la tasa del crimen.

Ahora, si seguimos el texto, Durkheim define la división del trabajo anómica, definiendo en
primer lugar la anomia como la falta de normas, desregulación, una situación social en la
que hay normas pero no está vigentes o internalizadas en la conciencia de los individuos.
Es decir, las relaciones de los participantes de la vida social no se van reglamentando, y se
generan vínculos imprevisibles; avanza la división del trabajo sin reglamentarse.
La anomia se expresa a través de crisis industriales y comerciales que implican rupturas del
orden y aumenta con el desarrollo de la gran industrialización. Esto se ve fundamentalmente en
áreas económicas (productores- consumidores/patrón- obreros). Pasa a desregularse la zona de
la actividad económica, que es cada vez más amplia, produciendo una desmoralización (Porej.:
ya no hay reglas que fijen el número de empresas económicas, y la producción de las distintas
ramas industriales, ya no están reglamentadas de forma que permanezca al nivel del consumo).
Entonces, esta falta de reglamentación no permite una armonía en las funciones.
Respecto de las funciones, al estar más especializadas, son más frecuentes estas perturbaciones,
porque cuanto más compleja es una organización, hay más necesidad de reglamentación. La
ANOMIA se produce cuando los órganos solidarios no se hallan en contacto suficiente y
durante un tiempo prolongado.
¿Cuáles son las causas por las que se produce la DT ANOMICA?
- Con el paso de la economía tradicional a la económica moderna industrial.
- Se extiende el mercado y la gran industria.
- Con los cambios en la escala económica
- Falta de representación mental del mercado.
- La producción carece de reglas, e interviene el azar. Esta falta de reglas genera una
crisis de sobreproducción.
- Se pierden de vista obreros y patrones, dejan de tener un contacto directo, por ende se
pierde el objetivo común
- Cuando el trabajo industrial y manufacturero reemplazan el trabajo del hombre y los
pequeños talleres (el hombre tratado como maquina).

Entonces todos estos cambios reclaman una nueva organización, pero, al ser estas
transformaciones demasiado rápidas, los intereses en conflicto no han tenido tiempo de
equilibrarse. Tal es el caso de las formas tradicionales de producción que tenían otras
características: el productor conocía el mercado, la producción iba orientada a las necesidades
conocidas, había una demanda calculada y había un vínculo personal entre patrón y obrero.
SOLUCIONES PARA LA DT ANOMICA:
Durkheim propone dos soluciones para contrarrestar la división del trabajo anómica:
1- Remoralizar al individuo.
2- Regular las actividades económicas (consumo, trabajo, etc.).
Quien puede realizar dichas soluciones, no es el estado porque la especialización de la vida
económica hace que sea muy difícil para un solo órgano regular detalladamente todo; y es por
esto que Durkheim habla de las ASOCIACIONES O AGRUPACIONES PROFESIONALES
(que son grupos secundarios que están entre el estado y la vida económica). Algunas
características de estas asociaciones son las siguientes:
- No deben ser sindicatos, ya que estos defienden solamente a un sector.
- Deben estar conformadas por representantes de obreros y empleadores de cada sector de
la industria.
- Deben estar organizados en un solo cuerpo y con capacidad para regular relaciones
entre ellos.
- Deben tener alcance nacional.
- Instituciones públicas.
- Ser avaladas por el estado
- Y tener capacidad para producir regulaciones obligatorias y sanciones.

CAPITULO 2:
La división del trabajo coactiva:
La DT coactiva se traduce en las guerras de clases, es decir, las clases inferiores no están
satisfechas con el papel que se les ha asignado por costumbre o por ley, y aspiran a funciones
prohibidas buscando desposeer a quienes las ejercen. Acá el problema no es que no hay reglas,
sino que estas originan problemas. Esto sucede cuando las clases inferiores se vuelven aptas
para ejercer tales funciones superiores, las cuales no les son permitidas.
Debido a estas trasformaciones se rompe el acuerdo entre aptitudes de los hombres y el género
de actividades asignadas: porque SOLO LA COACCION LIGA A LOS HOMBRES A
ESAS ACTIVIDADES, dando como resultado:
- SOLIDARIDAD IMPERFECTA Y PERTURBADA.
- NO ESPONTANEIDAD EN LA DIVISION DEL TRABAJO.
- NO SABIA DISTRIBUCION.

Esto es así porque la división del trabajo se realiza mediante la diversidad de capacidades y
aptitudes, logrando así la ARMONIA entre la constitución de cada hombre y sus condiciones.
Entonces, solo puede producir solidaridad cuando es ESPONTANEA, es decir, cuando hay
ausencia de violencia expresa y formal, cuando hay ausencia de impedimentos que hacen que
una persona no pueda expandir libremente su fuerza social y cuando ningún obstáculo le impide
al hombre ocupar en la sociedad el lugar que le corresponde según sus facultades.
Esta espontaneidad es consecuencia de la absoluta igualdad e a las condiciones exteriores de
luchas, entonces cuando no se da esto hay COACCION. Esta coacción comienza cuando la
reglamentación ya no se corresponde a la verdadera naturaleza de las cosas, y por lo tanto se
sostiene por la fuerza, como bien se dijo antes.
Las soluciones que Durkheim da para la DT COACTIVA son que propone abolir la
HERENCIA, la cual genera desigualdades y da como resultado una injusta repartición de
riquezas. El propone eliminar costas y perjuicios para establecer la igualdad de condiciones
exteriores de luchas, buscando la perfecta igualdad económica. Esto que propone se puede ver
reflejado en la SOLIDARIDAD CONTRACTUAL (es una parte de la solidaridad orgánica),
por medio de la cual hay equilibrio de voluntad porque el contrato es espontaneo (es decir: libre
contratación, por la fuerza vinculatoria de los contratos, hay paridad de condiciones entre
contratantes y ha reciprocidad de valores).
CAPITULO 3: FALTA DE COORDINACION DE LAS FUNCIONES.
Durkheim explica que en una administración en la que cada empleado no tiene ocupación
suficiente, los movimientos se ajustan mal entre sí, entonces las operaciones se hacen sin
unidad, y a la solidaridad se quiebra porque hay incoherencia y desorden. Esto se da porque el
trabajo suministrado no es considerable ni suficiente, y la solidaridad se vuelve menos perfecta
o bien desaparece.
Las soluciones que Durkheim da para este problema sobre la falta de coordinación es que se
deben suprimir empleos inútiles, distribuir el trabajo de modo que cada uno se ocupe lo
suficiente de su trabajo. Hay que aumentar la actividad funcional de cada trabajador y se deben
hacer las funciones más continúas y por lo tanto, más activas; ósea que con la mayor
distribución aumenta la continuidad, y con la mayor continuidad AUMENTA LA
SOLIDARIDAD.
La conclusión a la que se llega por ende, es que LA MORAL enuncia condiciones
fundamentales de solidaridad social, al ser el conjunto de lazos que nos ligan unos a otros y a la
sociedad y que hacen de la masa de hombres un agregado coherente.
La MORAL es todo lo que constituye fuente de solidaridad, ya que fuerza al hombre a contar
con otro y salir del egoísmo. Aquí se demuestra la FUNCION PRINCIPAL DE LA MORAL:
hacer que el hombre forme parte del todo, y arrebatarle para de su libertad, siendo así LA
SOCIEDAD UNA CONDICION NECESARIA PARA LA MORAL.
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION:
El objetivo de Durkheim es determinar el papel de las agrupaciones profesionales en la
organización social de pueblos contemporáneos. Él dice que la anomia genera conflicto y
desorden, nada limitar las fuerzas económicas y que las fuerzas se desenvuelven sin limitación y
chocan entre sí, se rechazan y reducen mutuamente. Entonces el estado de guerra crónico solo
puede solucionarse con la moral.
El problema que se plantea entonces es que las funciones económicas tienen un papel muy
importante en la sociedad, y al tener un lugar principal no pueden carecer de reglamentación.
¿Cuáles son las cusas y la solución a esto?
Suele afirmarse que las funciones, al estar en contacto unas con otras tienden ellas mismas a
equilibrarse y reglamentarse, pero esta es una explicación incompleta, ya que también necesitan:
- Reglas: manera de obrar habitual y obligatoria.
- Sociedad: supremacía moral y material para crear leyes. Solo ella tiene la continuidad y
permanencia para mantener las reglas.

Una reglamentación jurídica o moral son necesidades que solo la sociedad puede reconocer, sin
embargo, ni la sociedad ni el estado pueden cumplir la función de reglamentar actividades
económicas, porque estas son cada vez más especializadas. Entonces para que la anomia
termine, se debe reglamentar la actividad de una profesión por medio de un grupo próximo a esa
profesión que conozca su funcionamiento y necesidades, un ejemplo son los sindicatos, pero son
dejados de lado por tener varias limitaciones como no tener poder reglamentario o no tener
unidad de profesión en su conjunto.
Entonces Durkheim llega a la solución de que se necesitan AGRUPACIONES
PROFESIONALES, que son de institución pública (grupo definido y organizado) y que su
función es establecer moral y derecho profesionales en las distintas profesiones económicas.
Algunas características:
- Responden a necesidades permanentes.
- Tienen una función moral (contienen el egoísmo de los individuos, mantienen en los
trabajos el sentimiento de solidaridad común e impiden la aplicación de la ley del más
fuerte).
- Desarrollan una actividad moral, que subordina intereses particulares al interés general

Para Durkheim los hombres atomizados en un tejido social es una monstruosidad sociológica,
deben estar en un tejido social RECTICULADO Y ARTICULADO. Al estar organizados de
esta manera, se articula el estado en relación vital y fluida con grupos secundarios y
organizaciones intermedias.

CAUSAS DE LA DIVISION DEL TRABAJO:


La principal causa de la división del trabajo es la desintegración del tipo segmentario del a
estructura social, que tiene como consecuencia:
- Que los individuos antes separados se acerquen.
- Que grupos que antes no se relacionaban ahora lo hagan
- Que se generalice la vida social
- Que haya más vínculos sociales
- Que los individuos en contacto accionen y reaccionen unos por otros

Este acercamiento que hemos enumerado, es la DENSIDAD DINAMICA O MORAL, del


cual deviene la DENSIDAD MATERIAL (comercio y relaciones continuas).
Cuando se ponen en contacto los diferentes modos de vida y las creencias de estas sociedades se
destruyen la homogeneidad que había en los grupos, y se estimula el contacto económico y
cultural. Entonces la densidad material es importante en la mediad en que se trasforma la
densidad moral.
Históricamente esto anteriormente nombrado se da de 3 formas:
1- Menores superficies en que se desarrolla la vida humana (se abandona la vida nómada).
2- Aumento de volumen y densidad poblacional.
3- Mayores facilidades de transporte y comunicación.

Ahora, no solo la densidad es importante, también se debe considerar el VOLUMEN, que


aumenta la cifra total de miembros de las sociedad (si esto no pasaría, no se multiplicarían las
relaciones sociales y no habrá DT). Pero el aumento del volumen no siempre acelera la DT, solo
lo hace cuando la masa se contrae al mismo tiempo y en la misma medida.
La DT varia en relación directa a la densidad y el volumen de las sociedades, y si progresa de
manera continua en el curso del desarrollo social es porque las sociedades se vuelven
regularmente más densas, y por regla, más voluminosas.
Durkheim va a decir que la DIVERSIDAD DE CONDICIONES EXTERIORES en que se
encuentran los hombres produce en estas aptitudes distintas que determinan su
ESPECIALIZACION en distinto sentidos. Pero estas condiciones exteriores no bastan para
determinar esta especialización; Él dice que la especialización se da por la forma en cómo se
van constituyendo las nuevas necesidades, y porque la lucha por la vida se hace más “ardiente”.
Es decir, los hombres tienen que dejar de conformarse con lo que les alcanza, y volverse más
exigente, esto es la lucha ardiente por la vida, haciendo que una función pueda especializarse
solo si esta especialización se corresponde con alguna necesidad de la sociedad.
Entonces la DT es el resultado de la lucha por la vida, y esto es tomado de DARWIN, que dice
que la competencia entre 2 organismos es más vida cuanto más parecidos son los organismos. Si
estos tienen las mismas necesidades y persiguen los mismos objetos se encuentran siempre en
rivalidad. Esto no pasa cuando los hombres que coexisten son de variedades distintas, ya que el
conflicto disminuye. Llevando esto a las sociedades modernas, en una misma ciudad las
distintas profesiones pueden coexistir sin perjudicarse recíprocamente, porque persiguen
distintos objetivos. Si nos especializamos, no es para producir más (como dicen los
economistas) sino que es para poder vivir en las nuevas condiciones de existencia que se nos
presentan.
DIVISION DEL TRABAJO.
La DT se desarrolla en sociedades ya constituidas y bajo la presión de sentimientos y de
necesidades sociales. En estas sociedades los hombres ya son solidarios y miembros de una
misma sociedad.
Entonces el paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica es el aumento y densidad
de la población, esta es la causa de la DT. Este aumento se da en el siglo XVIII (ej.: mortalidad
infantil, guerras, etc.). Ya no se puede administrar la sociedad con tantos hombres, basándose
en las semejanzas, y si bien sigue habiendo conciencia colectiva, es mayor la conciencia
individual. Del culto a Dios se pasa el culto al individuo. Esta es la clave organizativa de la
sociedad moderna.
¿Cómo se reflejan estos cambios en la solidaridad?
Solidaridad mecánica: se deben analizar 4 elementos.
- Volumen: grado en que las creencias y actitudes propias de la conciencia colectiva son
idénticas en los hombres. Refiere a la extensión de la conciencia colectiva, cuan iguales
son las creencias entre sujetos.
- Intensidad: que influencia tienen esas creencias y sentimientos en los hombres. Refiere
a la presión.
- Rigidez: cuan fijas y determinadas tienen esas creencias y sentimientos comunes.
- Contenido: que ideas y valores específicos conforman la conciencia colectiva.

Solidaridad orgánica: En el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna, ocurre lo siguiente:


- DISMINUYEN el volumen, la intensidad, y la rigidez de creencias y sentimientos
comunes.
- CAMBIA el contenido. Antes era la religión y ahora es el culto al individuo.

Algo importante para destacar es que DURKHEIM UTILIZA UN METODO HOLISTICO.


Es decir, considera al fenómeno (individuos) como parte del todo (sociedad). El todo es superior
a las partes para El, es una superioridad moral lo que se da. La sociedad produce corrientes de
moralidad gracias a las cuales se producen paz y convivencia; cuanto esta corriente tiene
problemas se dan anomalías como la división coactiva del trabajo y la división anómica del
trabajo.
El TODO no es una suma de las partes, sino que es la SUMA DE LOS INDIVIDUOS MAS
LOS INDIVUDOS MAS EL FUNCIONAMIENTO COLECTIVO QUE DA COMO
RESULTADO LA SOCIEDAD (TODO).

También podría gustarte