Está en la página 1de 2

Centrifuga: Una centrifugadora es una máquina que pone

en rotación una muestra para por fuerza centrífuga, acelerar la decantación o


la sedimentación de sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida),
según su densidad. Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos específicos

Funcionamiento:
El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la aceleración de
la gravedad se sustituye por la aceleración centrífuga: donde es la velocidad
angular de giro de la centrifugadora y es la distancia al eje de la centrifugadora. Puesto
que la velocidad mencionada puede ser de miles de revoluciones por minuto, se
alcanzan aceleraciones mucho mayores que la intrínseca de la gravedad.
Además de ser más rápida que la sedimentación, la centrifugación permite separar
componentes que la mera sedimentación no podría realizar, por ejemplo separar
el uranio 235 del uranio 238.
Como la sedimentación, al centrifugado lo rige la ley de Stokes, según la cual
las partículas sedimentan más fácilmente cuanto mayores sean su diámetro y su peso
específico comparado con el del fluido, y cuanto menor sea su viscosidad. Es
importante considerar que la función del fluido es esencial, pues sin su viscosidad
todas las partículas se precipitarían a la misma velocidad.
Tipos de centrifugadoras:
Los aparatos en los que se lleva a cabo la centrifugación son las centrifugadoras.
Contienen dos componentes esenciales:

1. Motor
2. Rotor (donde se coloca la muestra por centrifugar). Existen dos tipos de
rotores:

 Fijos. Los tubos se alojan con un ángulo fijo con respecto al eje de giro. Se
usan para volúmenes grandes.

 Basculantes. Los tubos se hallan dentro de carcasas colgantes, unidas al


rotor con un eje. Se mueven cuando el mecanismo centrifugador gira. Se
usan para volúmenes pequeños y para separar partículas de coeficiente de
sedimentación igual o casi igual. El mecanismo centrifugador está colocado
en el interior de una cámara acorazada, a unos 4 ºC. Si no existiera esta
cámara, al comenzar la centrifugación, debido al rozamiento con el aire, se
incrementaría la temperatura de la muestra y podría desnaturalizarse.
En una centrifugadora, las masas de las muestras deben estar compensadas
entre sí. En caso contrario podría «saltar por los aires». Para que no ocurra
esto, hoy casi todas estas máquinas se detienen si las masas no están
compensadas.
Existen dos grandes grupos de centrifugadoras:

1. Analíticas. Posibilitan obtención de datos moleculares: masa


molecular, coeficiente de sedimentación, etcétera. Son muy caras y
escasas.
2. Preparativas. Con ellas se aíslan y purifican las muestras. Hay de cuatro
tipos:
 De mesa: Alcanzan unas 5 000 revoluciones por minuto (rpm). Se produce
una sedimentación rápida. Con las micro centrifugadoras, que llegan a
12 000–15 000 rpm, se obtiene el precipitado en menos tiempo.

 De alta capacidad: Se utilizan para centrifugar volúmenes de cuatro a


seis litros. Alcanzan hasta 6 000 rpm. Son del tamaño de una lavadora y
están refrigeradas.

 De alta velocidad: Son del mismo tamaño que las de alta capacidad y
llegan a 25 000 rpm.

 Ultracentrifugadoras: Pueden alcanzar hasta 100 000 rpm. También


están refrigeradas. Son capaces de obtener virus

Balanza analítica:

Secador:

Estufa:

Horno oh mufla:

También podría gustarte