Está en la página 1de 2

RESPONSABILIDAD DEL GERENTE

Por la Ley General de Sociedades No.26687, 1997 los gerente son designados por el
directorio y puede ser removido en cualquier momento por el directorio o por la junta
general.

El gerente tiene como principales atribuciones: celebrar y ejecutar los contratos


correspondientes al objeto social y representar a la sociedad.

El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros por los daños y perjuicios
que ocasione por el incumpliendo de sus obligaciones, abuso de facultades y negligencia
grave. Las pretensiones civiles contra el gerente no enervan la responsabilidad penal que
pueda corresponderle .Su responsabilidad civil caduca a los dos años del acto realizado.

FUNCION SOCIAL Y FINES PARTICULARES DE LA EMPRESA

La empresa responde a los fines y motivaciones de sus principales promotores, dueños y


directivos, para aquellos que están más involucrados en el proyecto empresarial, además
de tener una ganancia, interviene otro motivos: el interés por la actividad empresarial
como tal, la función social y en general, el éxito, la permanencia y el desarrollo de la
empresa. Los trabajadores, por su parte, tienen como objetivos “ganarse la vida”, ellos
son considerados como exteriores a la empresa, pero mediante el contrato laboral están
llamados a dedicarle sus capacidades y comprometerse con sus fines.

El fin que legitima la empresa ante la sociedad es su contribución al bien común. En ello
reside el aporte insustituible de la empresa, su principal responsabilidad ante la sociedad.

Sin embargo lo que motiva la iniciativa de los promotores y el aporte de los inversionistas
no es necesariamente la función social sino la búsqueda de un beneficio propio,un fin
exterior a la actividad misma.

En resumen, considerando el sistema empresarial en su conjunto, podemos decir que la


empresa se caracteriza por ser un tipo de institución autónoma que se propone alcanzar
fines particulares mediante una actividad económica que ha de cumplir necesariamente
una función social.

LOS FACTORES PREODUCCION

Los economistas clásicos resumían los “factores de producción” en tres: la tierra, el


trabajo y el capital, pero en la sociedad post-industrial y la economía globalizada actual,
los conocimientos y la formación se han convertido en recuro clave. Como dice Peter
Drucker: “Ahora el valor se crea mediante la productividad y la innovación, ambas
aplicaciones del saber al trabajo”

En síntesis se distingue 6 tipos de recursos:

1. Los recursos naturales


2. Los artefactos materiales
3. Las capacidades humanas
4. Los activos sociales y culturales
5. Los conocimientos y la información
6. Los recursos financieros

LA RACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL

El criterio de la rentabilidad económica, junto con la exigencia de competitividad, estimula


la racionalización de la actividad empresarial. En muchas organizaciones la racionalidad
económica es un criterio de buena administración de recursos para cumplir con
determinados objetivos, lo particular de la empresa es que la racionalización económica e
rige por criterio de rentabilidad del capital.

EL MANEJO DE LAS RELACIONES ENTRE PRODUCCIÓN Y MERCADO

Se dan a conocer algunas de las principales variables que intervienen:

 El supuesto que la empresa transforma “factores” en productos”


 El aumento de la producción siempre que los beneficios resultantes sean mayores
que los costos.
 Optimización de la función de producción
 El costo marginal

LÓGICA DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS SEGÚN COSTOS, INGRESOS Y UNIDADES


PRODUCIDAS

También podría gustarte