Está en la página 1de 16

© Morgado www.mantenimientopci.

com

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE
ROCIADORES DE AGUA

www.mantenimientopci.com

Agosto 2014
(C) Morgado

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 1


© Morgado www.mantenimientopci.com

NOTA DE UTILIZACIÓ
UTILIZACIÓN DE ESTA GUÍ
GUÍA

Esta guía contiene los conocimientos adquiridos de aplicar la Norma UNE EN-12845,
de obligado cumplimiento en España, en el diseño e instalación de sistemas de
rociadores. Pero cada vez más, sobre todo cuando se protegen riesgos especiales,
como el caso de grandes almacenes, no contemplados en la UNE, suele recurrirse a
otras normas de reconocido prestigio para el diseño de instalaciones de rociadores,
como la americana NFPA-13, que permite una mayor definición ante el riesgo protegido
y dispone de muchos más recursos para elegir los rociadores más adecuados. En esta
guía a veces se hace referencia a las normas NFPA-13 y FM (Factory Mutual).

El técnico de mantenimiento debe saber que el conocimiento de estas tres guías de


diseño (Norma UNE-EN-12845, NFPA-13 y los estándares FM Global) es la única vía
para conseguir desarrollar una protección eficaz de los edificios, y por tanto deberá
conocer bajo qué norma se ha diseñado e instalado el sistema de rociadores que está
manteniendo. No se deben escoger los artículos que más convengan de FM, NFPA13
o UNE.

Para un mayor conocimiento de la norma NFPA-13, recomendamos consulte códigos


NFPA en español totalmente gratuitos, en www.mantenimientopci.com

Fuentes:

Handling & Storage Nº 68. Marzo-Abril 2013

Proyecto de instalaciones de protección contra incendios en un centro logístico. Reluy Domínguez


Arturo y Comajuncosas Fortuño Andreu. Universidad Politécnica de Cataluña

Rociador de respuesta estándar, colgante VK592 (K19.6). Aplicación específica modo control.
Noviembre 2008. VIKING S.A.

NFPA Journal Latinoamericano. Jaime A. Moncada. Junio 2014.

Rociadores en almacenes en la industria: actualidad y novedades. José de Antonio. Seguritecnia.


Septiembre 2011

Instalación de rociadores y techos con fuertes pendientes. Ferrán Carrasco Bahí. Prefire. Mayo 2014.

Sistemas integrales en protección contra incendios. Rociadores, Clasificación de riesgos y Parámetros


de diseño. PREFIRE

Nuevas normas en tubería y su uso en sistemas de protección contra incendios de agua o espuma.
Comité Sectorial de Instalación, Mantenimiento e Ingeniería de Sistemas y Equipos de Tecnifuego-
Aespi. Seguritecnia. Diciembre 2012.

Catálogo Técnico Grupo Almesa.

Estudio Instalación contra incendios. Ángel Castillo Cuevas, Claudio Tedde, Inmaculada Martínez Vidal.
Felipe Segura Gutiérrez. 2011
Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 2
© Morgado www.mantenimientopci.com

¿QUÉ
QUÉ NORMAS REGULAN LA NECESIDAD DE INSTALAR ROCIADORES DE
AGUA?

Las normas de aplicación en España que determinan si es necesario instalar rociadores


automáticos de agua son:

-DB-SI del CTE, Código Técnico de la Edificación.


(http://mantenimientopci.com/index.php/normativa)

- RD-2267/2004, Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos


industriales (http://mantenimientopci.com/index.php/normativa).

Si las normas anteriores nos crean la necesidad de instalar rociadores, sus criterios de
diseño hidráulico e instalación serán realizados según la siguiente normativa:

- UNE-EN-12845 (Rociadores Modo Control K= 80 y K= 115).

- NFPA-13 (Rociadores Modo Control con factores de descarga superiores a K= 115 y


Rociadores de Modo Supresión).

- FM 2-8N (Rociadores Modo Control con factores de descarga superiores a K= 115 y


Rociadores de Modo Supresión).

-FM 2-2 (Rociadores de Modo Supresión).

-FM 8-9 (Rociadores de Modo Control y Modo Supresión, sólo aplicado a almacenes).

1.- Criterios Básicos de CTE

El DB-SI del CTE establece que se instalarán rociadores en los siguientes casos:

USO COMERCIAL
Si la superficie construida excede de 1.500 m², en las áreas públicas de ventas en
las que la densidad de fuego ponderada y corregida aportada por los productos sea
superior de 120 Mcal/m²; y en los recintos de Riesgo especial Medio y Alto.

USO APARCAMIENTO.
En los aparcamientos robotizados.

USO RESIDENCIAL PÚBLICO


Si la altura de evacuación excede 28 mts o la superficie construida del
establecimiento excede de 5.000 m²

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 3


© Morgado www.mantenimientopci.com

NOTA: Los rociadores con un diámetro de ampolla superior a 5mm no se usan (no
están homologados).

Rosca NPT

En Europa se
emplea la rosca
tipo GAS

Ampolla de 8mm

Deflector
Este rociador no cumple Normativa, su ampolla es de un
diámetro mayor al exigido en Norma (> 5mm).

Existen diferentes criterios en función de la norma de diseño que utilicemos. Sin entrar
en detalles, la UNE-EN 12845 (de obligado cumplimiento para el diseño de
instalaciones de rociadores en todo el territorio nacional) clasifica los rociadores en:

- Rociadores convencionales. Descarga agua hacia


arriba y hacia abajo. Se instalan por encima de los
ramales (montante).
- Rociadores pulverizadores. El deflector proyecta el
agua hacia abajo.
- Rociadores pulverizadores planos. Descargan parte
del agua por encima del deflector.
- Rociadores empotrados. Parte o toda la ampolla se
instala por encima de la línea inferior del techo.
- Rociadores semiempotrados. Parte del rociador se
instala por encima de la línea inferior del techo, pero la
ampolla queda por debajo de la misma.
- Rociadores de pared.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 8


© Morgado www.mantenimientopci.com

La NFPA 13 mantiene la clasificación de los rociadores basada en los conceptos de


control y supresión. Los conceptos de control y supresión están relacionados con dos
parámetros: la densidad de agua efectiva descargada (ADD) y la densidad necesaria
(RDD). Cuanto más intenso es el incendio, mayor RDD se necesita; es decir, más
agua se requiere para el control o la supresión.

FM clasifica los rociadores en relación con su uso de la siguiente forma:

- Rociadores para uso en riesgos de no almacenamiento (para fuegos con baja o


media emisión de calor). Generalmente se consideran zonas de no almacenamiento
aquellas cuyas alturas de almacenamiento no superan los 2,4 m (para Riesgo Ordinario
Grupo 1) y 3,7 m (para RO Grupo 2). Generalmente se protegen zonas de producción o
manipulación (de productos de baja combustibilidad y edificios con personas).

- Rociadores para almacenes (para fuegos con alta emisión de calor). A partir de
alturas superiores a las mencionadas anteriormente se considera riesgo extra de
almacenamiento, REA. La nueva FM 8-9 no permite el uso de rociadores a nivel de techo
con un Factor K115 o K80 (concepto que se contradice con la Norma UNE 12845).

- Rociadores especiales.

Dentro de esta clasificación de FM, existen rociadores de respuesta rápida y


respuesta normal, cobertura normal y cobertura extendida. El tipo de sistema a usar,
húmedo o seco, afecta también al rociador permitido por FM, así por ejemplo, en la
protección de almacenes con sistemas secos, solo se admiten rociadores montantes,
de respuesta normal, cobertura normal y alta temperatura. En almacenes protegidos
con sistema húmedos, los rociadores del techo no pueden tener un factor K métrico
menor de 160, pueden ser de respuesta normal o rápida, cobertura normal o
extendida (solo en el caso para rociadores de K360 de respuesta rápida), con
temperatura ordinaria. Los rociadores de estanterías han de estar especialmente
aprobados por FM para ese uso, la temperatura a utilizar es la ordinaria y han de ser
de respuesta rápida si el factor K es inferior a 200.

Por tanto, a la hora de determinar la eficacia de un sistema de rociadores automáticos


hay que tener claro con que normativa se ha diseñado (o se va a diseñar). Lo más
habitual es la Norma UNE EN-12845, de obligado cumplimiento en España. Pero cada
vez más, sobre todo cuando se protegen riesgos especiales, como el caso de grandes
almacenes en altura, no contemplados en la UNE, suele recurrirse a otras normativas
de reconocido prestigio para el diseño de instalaciones de rociadores, como la
normativa americana NFPA13, que permite una mayor definición ante el riesgo
protegido y dispone de muchos más recursos para elegir los rociadores más
adecuados.

Como hemos visto, existe una gran cantidad de tipos de rociadores. Cuando se
utilizan varios tipos de rociadores para proteger un mismo compartimento, deberán
tener características de respuesta similar (por ejemplo, de respuesta estándar o
rápida).

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 11


© Morgado www.mantenimientopci.com

* La curva de descarga depende del tipo de rociador. Por ejemplo, los


rociadores de cobertura extendida tienen una curva más plana que la de los
rociadores estándar, y permite librar mejor las obstrucciones y usar menos
rociadores.

Zona libre de obstáculos

Curva de descarga de rociadores de cobertura extendida colgantes o montantes para


zonas sin almacenamiento

Pantallas protectoras y placas anti-agua

Se colocarán siempre en rociadores instalados en niveles


intermedios en estanterías o bajo plataformas perforadas
donde la descarga de agua de los rociadores situados en
niveles superiores puede mojar las ampollas de los
rociadores situados debajo y donde puedan sufrir golpes
externos. Estas placas también sirven para mantener y
acumular el calor del fuego alrededor de la ampolla, por eso
su tamaño debe ser adecuado, de unos 150 mm de diámetro.

Las placas anti-agua no se fijarán directamente a los


deflectores de rociadores montantes.

150mm
150mm

INCORRECTO INCORRECTO

Fotos: Cortesía de Viking Ibérica.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 20


© Morgado www.mantenimientopci.com

Colector
Correa
Ramal

Instalación de ramales paralelos a las correas

Ramales paralelos o perpendiculares a las correas del techo.

El deflector del rociador debe alinearse (paralelo) con el techo o cubierta. Para ello los
ramales deben ir perpendiculares a las correas. El 90% de las instalaciones se realizan
llevando los ramales perpendiculares a las correas. Así, también lo establece NFPA 13.

(*) Según la nueva FM 8-9, en techos con una pendiente superior al 5° (8.7%), el
deflector del rociador debe quedar paralelo al suelo, por lo que deberemos llevar
los ramales paralelos a las correas, lo que perjudica el diseño y coste de los soportes.
Si el deflector debe ir paralelo al suelo, los ramales deben ir paralelos a las correas.
Esto genera tres inconvenientes:

FM 8-9
UNE-EN y NFPA

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 24


© Morgado www.mantenimientopci.com

Sistema de Tubería Seca

Suministro
neumático
(aire o gas)

Cortesía de Viking Ibérica

Cuando un rociador (1) se activa, la pérdida de presión en el sistema permite la


apertura de la clapeta (2) de la válvula, llenando el sistema con agua. En sistemas
grandes se puede incorporar un acelerador (3), para aumentar la velocidad de
apertura de la válvula. Un dispositivo integral anti-inundación evita los problemas de
paso de agua al acelerador. El flujo de agua desde la cámara intermedia de la válvula
activa un presostato (4) que hace sonar la alarma eléctrica, o bien se hace pasar por
alarma hidromecánica o ambas simultáneamente.
Los sistemas de tubería seca se instalan en ambientes con riesgo de congelación.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 31


© Morgado www.mantenimientopci.com

Debe existir un soporte entre dos rociadores


Los soportes tipo perrillo
deben instalarse uno a cada
lado de la correa alternándolos

El codo
debe ser
DIN-2440

En esta figura, si el agua circula hacia la derecha, los perrillos podrían soltarse de las correas.
Lo que obliga a instalar puntos fijos en el ramal de rociadores o bien colocar perrillos en la otra
cara de las correas.

En los colectores, deben instalarse soportes tipo abarcón cada dos ramales o
cada 4 mts máximo. El tipo de soporte a utilizar para el colector, ha de ser del tipo que
se muestra en la siguiente figura.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 40


© Morgado www.mantenimientopci.com

VELAS PARA ROCIADORES

La longitud de las velas tienen una medida estándar con objeto de cumplir la distancia
del rociador al techo y evitar sombra del ramal sobre el rociador.

POSICIÓN TÍPICA DE Si la longitud de la vela


ROCIADORES CUANDO es superior a 1m hay
EXISTEN FALSOS TECHOS que soportarla.

RAMAL DN min 25 mm

Todas las velas son


como mínimo de 1''

FALSO TECHO

Ramal > 2”.

Vela 1”

TECHO

Esta vela está mal instalada.


Toda la suciedad de la tubería
se acumulará en ella
obstruyendo el rociador.

MAL
La altura de las correas determina si el rociador a instalar será colgante o montante.
Siempre que sea posible, se instalarán rociadores en posición montante para
evitar la acumulación de suciedad en el mismo. Sin embargo, es obligatorio
montar rociadores montantes es instalaciones con anticongelante y en
instalaciones secas.
Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 45
© Morgado www.mantenimientopci.com

7. TUBERÍ
TUBERÍAS PARA SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁ
AUTOMÁTICOS

Las tuberías utilizadas en sistemas de rociadores deben cumplir la siguiente normativa:

• ∅ ≤ DN150: Es obligatorio el uso de espesores mínimos conforme ISO 65 M.


• ∅ > DN150: Es obligatorio el uso de espesores mínimos conforme ISO 65 L2.

* Nota: Según NFPA 13, se emplearán:

• Tuberías A.E.S.S. / A.C.S.


• MATERIAL: ANSI/ASTM A53.
• DIMENSIONES: ANSI/ASME B36.10M.
• ESPESORES: Sch 5 a Sch 40.

Las normas UNE presentan muchas dudas abiertas a la libre interpretación. Sin
embargo, las normas NFPA tratan de forma más amplia las características que deben
cumplir, para los sistemas PCI, las tuberías, accesorios, medios de unión, soportes,
condiciones de instalación, etc, quedando perfectamente definidas y especificadas
normas de referencia, espesores, calidades, pintura, protección, etc. Por tanto, puede
considerarse como un excelente “código de buenas prácticas”.

TUBERÍAS EN EL MERCADO ESPAÑOL

• DIN 2440 (* No está en vigor):


– A.E.S.S./A.C.S.
UTLIZARSE PARA LA ESPECIFICACIÓN
NORMAS ANULADAS. NO DEBERÁN

– Equivalente a ISO 65 M.
– DN6 a DN150. (DN150: 165,1 mm).
– Apta para roscar.

• DIN 2448 (* No está en vigor):


DE TUBERÍAS.

– A.E.S.S.
– Espesor normalizado equivalente a ISO 65 L2 entre DN6 y DN100.
– DN6 a DN600. (DN150: 168,3 mm).
– No apta para roscar.

• DIN 2458 (* No está en vigor):


– A.C.S.
– Se utiliza como complemento a DIN 2440 en DN200 y superiores, con
espesor normalizado.
– DN6 a DN2200. (DN150: 168,3 mm).
– No apta para roscar.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 50


© Morgado www.mantenimientopci.com

8.1.-
8.1.- NECESIDADES DE CAUDAL Y PRESIÓ
PRESIÓN EN FUNCIÓ
FUNCIÓN DEL RIESGO

Estos datos son estimativos, aunque en la realidad, no deben suponer grandes


variaciones.

RIESGO ORDINARIO (RO)

Tipo de Rociador: DN-15 (1/2”), K= 80, 68º C.

RIESGOS EXTRA PRODUCCIÓN (REP)

Tipo de Rociador:
• REP1 (DN-15, K= 80).
• REP 2 (DN-15, K= 80 ó DN-20, K= 115).
• REP 3 (DN-20, K= 115).

RIESGOS EXTRA ALMACENAMIENTO (REA) – Protección única en techo

Tipo de Rociador: DN-20 (3/4”), K= 115, 79-93 º C.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 64


© Morgado www.mantenimientopci.com

En la siguiente fotografía, protección en estantería simple Miniload, el tubo está mal protegido,
debe estar dentro de las estanterías.

Puntal Bastidor

Arriostrado
Ramal Vertical

Larguero Colector
Vertical

Placa Antiagua
Jaula Contra
Rociador Golpes

Los rociadores de niveles intermedios siempre llevan placa antiagua.

Larguero

Detalle de rociador MAL


instalado, el deflector está
situado por encima del larguero.

Los ramales normalmente se instalan paralelos a los largueros, el deflector del rociador tiene que quedar
situado al menos 5 mm por debajo del larguero. De no ser así el larguero hará sombra en la descarga del
rociador y la instalación será totalmente ineficaz.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 72


© Morgado www.mantenimientopci.com

12. INTRODUCCIÓ
INTRODUCCIÓN ROCIADORES DE NUEVAS TECNOLOGIAS

Los rociadores de nuevas tecnologías son:

MODO CONTROL MODOD SUPRESIÓN


- ELO - ESFR K14 (K160)
- LARGE-DROP K11.2 (K200) - ESFR K17 (K240)
- VELO - ESFR K22 (K320)
- ESFR K25 (K360)

Rociadores de Orificio Extra Grande (ELO)

Sus características generales son:

• No actúan de forma inmediata (RTI > 50).


• Presión de trabajo pequeña.
• Actúan más rociadores (Área operación mínima = 186 m²).
• Tamaño de gota más pequeño.
• Silueta de gota agua poco elíptica.
• Es de tipo CONTROL MODE.
• Apto para fuegos de rápida expansión.

Algunos tipos de estos rociadores son:

• ELO convencional (Factor K = 164). ELO Respuesta


• ELO K14 (Factor K = 202). estándar K11.2
• ELO K17 (Factor K = 242).
• EC-25 (Factor K = 363).
• LARGE-DROP (Factor K = 161).

Los rociadores ELO permiten obtener un caudal mayor con una presión mucho menor,
lo que supone una gran ventaja para su uso en aplicaciones de alta densidad, como la
protección de zonas de almacenamiento alto.

Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 78


© Morgado www.mantenimientopci.com

13. DISEÑ
DISEÑO HIDRÁ
HIDRÁULICO DE REDES DE ROCIADORES

Para el diseño de rociadores automáticos se deben tener en cuenta los siguientes


factores:

PRESION

DIAMETRO DE
CAUDAL
TUBERIAS

DISEÑO DE SISTEMAS
DE ROCIADORES

TIPO DE ROCIADOR
NUMERO DE
ROCIADORES

DISTANCIA A ELEMENTOS
ESTRUCTURALES

Distancia Rociador - Techo

La distancia del rociador al techo es unos de los parámetros más importantes a tener en
cuenta. El calor se acumula en la cubierta del edificio. El tiempo de respuesta de un
rociador aumenta a media que aumenta la distancia de este al techo.
Tiempo de actuación (seg)

Distancia del rociador al techo (mm)

(0,0)
Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 86
© Morgado www.mantenimientopci.com

14. EJEMPLOS

14.1. EJEMPLO 1

Se trata de proteger un almacén con las siguientes


características:

• Altura del almacén = 7 m


• Altura de almacenamiento = 4 m

Área operación
• Ancho del almacén = 50 m
• Largo del almacén = 100 m
• Configuración del almacenamiento = ST4
• Producto almacenado = Algodón
• Tipo de correa = IPN-500
• Temperatura ambiente media = 25 ºC

2,94m
Según Anexo C de UNE-EN-12845, tenemos:

• Productos de Categoría II 2,94m


• Riesgo Extra de Almacenamiento (REA)

Según la tabla 4 de UNE-EN-12845, obtenemos los siguientes datos:

• Densidad de diseño = 17,5 lts/min x m2


• Área de operación = 260 m2

Cálculo del área de operación:

Lado paralelo ramal = 1,2 x √260 m2 = 19,34 m


Lado perpendicular ramal = 260 m2 / 19,34 m = 13,44 m
Distancia entre rociadores = 2,94 m
Distancia entre ramales = 2,94 m
Cobertura rociador = 2,94 x 2,94 = 8,64 m2
Nº de rociadores en lado paralelo de ramal del área de operación = 6,57 ≈ 7
Nº de ramales en el área de operación = 4,56 ≈ 5
Nº rociadores en área operación = 7 x 5 = 35 unidades

Necesidades hidráulicas de la bomba pci:

Q teórico descargado por rociadores = 17,5 lts/min x m2 x 260 m2 = 4.550 lts/min


Tipo de rociador = DN20 (3/4’’) K=115

Supongamos que según RD-2267 (RSCIEI) es necesario añadir un caudal adicional


para Hidrantes de 2.000 lits/min. Acorde a la tabla de simultaneidad del RD-2267
obtenemos:

• Q total teórico = Q rociadores + 0.5 x Q hidrantes


• Q total teórico bomba pci = 4.550 lts/min + 0.5 x 2.000 lts/min = 5.550 lts/min
Sistemas Automáticos de Rociadores Pag 92

También podría gustarte