Está en la página 1de 6

1.

)
A) Los Edificios que rodean la Plaza de Mayo son:

 Palacio de Gobierno de Buenos Aires: El Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, o


Palacio de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue, hasta inicios del 2015, la
sede de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (antes de 1996, Municipalidad).
Es el primer edificio de la vereda norte de la Avenida de Mayo y se encuentra a uno de los lados
de la Plaza de Mayo, junto con el Cabildo. Se encuentra en el barrio de Monserrat, en la ciudad
de Buenos Aires, Argentina.
 AFIP: La Administración Federal de Ingresos Públicos (Ubicado a la derecha de la Plaza de Mayo)
es el ente encargado de ejecutar las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional en
materia tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social. Fue creado
en el año 1997 además está integrado por la Dirección General de Aduanas, la Dirección
General Impositiva y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
 El Banco de la Nación Argentina: Es una entidad independiente del Estado, que tiene autonomía
sobre su presupuesto y administración, pero coordina su acción con las políticas económicas del
Gobierno nacional y su objetivo es financiar a las micro, pequeñas y medianas empresas, como
así también asistir a las economías regionales y a toda su gente, inclusive en las localidades
alejadas de los grandes centros y de menor relevancia económica.
 Casa Rosada: Es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina y Monumento Histórico
Nacional, en él se encuentra el despacho del Presidente de la Nación Argentina. Se encuentra
frente a la histórica Plaza de Mayo.
 Catedral: El actual edificio de la Iglesia Metropolitana de La Santísima Trinidad de Buenos Aires,
consagrada Catedral en 1836. Tras un derrumbe total en 1752, la Iglesia definitiva fue
proyectada en 1754. La actual fachada fue diseñada en 1822 de estilo neoclásico, le da un
carácter más civil que religioso, en 1877, el arquitecto Enrique Aberg reformó la capilla lateral
para dar lugar al Mausoleo del General San Martín.A su vez la Catedral Metropolitana es el
principal templo de la Iglesia Católica en la Argentina.
 Cabildo: En la actualidad la expresión cabildo de Buenos Aires se utiliza para referirse al edificio
que albergó al ayuntamiento, el cual, con modificaciones en su estructura, es hoy el Museo
Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El edificio del cabildo se halla
situado en la Calle Bolívar N° 65, en donde ocupa un solar asignado para él por el fundador de la
ciudad, Juan de Garay, frente a la Plaza de Mayo, el centro fundacional de la ciudad. Fue
declarado monumento histórico nacional en 1933 y fue objeto de sucesivas alteraciones,
fijándose su aspecto actual en 1940.
 La Agencia Federal de Inteligencia: Es un organismo que funciona bajo la conducción política e
institucional del Poder Ejecutivo de la República Argentina. Es el órgano superior del Sistema de
Inteligencia Nacional (SIN) y abarca los organismos que lo integran. Su deber es asesorar al
presidente de la Nación y a los funcionarios del más alto nivel para la toma de decisiones, en el
marco de su incumbencia.
 El Palacio de Hacienda: Es la sede de diversos ministerios de la República Argentina. Se
encuentra frente a la Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional, sobre la calle Hipólito
Yrigoyen entre Balcarce y la Avenida Paseo Colón, en diagonal con la Plaza de Mayo. Está en el
barrio de Monserrat, en la ciudad de Buenos Aires.
B) Villa Soldati: Calle Julio Troxler, en memoria del militante peronista asesinado por la Triple
A. El homenaje fue aprobado en 1997 por una ordenanza del entonces Concejo Deliberante
de la ciudad de Buenos Aires. Troxler fue uno de los sobrevivientes de los fusilamientos de
José León Suárez, en 1956, y fue secuestrado y asesinado en 1974.

El aplauso: Escultura homenaje a los actores desaparecidos. En French 3617, sede del
Departamento de Artes Dramáticas Antonio Cunill Cabanellas. Fue realizada por la artista
Mariana Garbor y colocada en 2003, junto con placas con los nombres de diecisiete actores
desaparecidos.

Parque de la Memoria: Costanera y Ciudad Universitaria. El monumento a las víctimas del


terrorismo de Estado se inauguró el 7 de noviembre de 2007. El proceso de creación de ese
espacio lo habían iniciado diez años antes diversos organismos de derechos humanos.
Simboliza una herida entre la costa y el río y está conformado por cuatro paredes con 30 mil
placas de pórfido patagónico.

Mural en homenaje al padre Carlos Mugica en la Villa 31, Retiro, donde funciona la capilla
Cristo Obrero. Mugica fue asesinado por la Triple A el 11 de mayo de 1974. En la entrada de la
capilla distintas placas recuerdan al “cura villero”, la más antigua es de 1976. En 1999 se creó la
murga Los Guardianes de Mugica. Un colegio secundario de retiro y una calle en la zona llevan
su nombre

Estación Uruguay de la línea B del subterráneo. Una escena de la historieta El Eternauta, de


Héctor Oesterheld, se reprodujo en esa estación en 1991. Es un mural cerámico de cinco
metros por uno y medio. Oesterheld fue secuestrado el 27 de abril de 1977. También están
desaparecidas sus cuatro hijas.

Vecinos de san Cristóbal: A lo largo de más de veinte cuadras de la avenida San Juan (del 1800
al 2700) hay 78 árboles que recuerdan a los desaparecidos del barrio de San Cristóbal. La
iniciativa surgió de una agrupación de vecinos, que la llevó a la práctica en 2004. Pocos días
después de la plantación, 32 árboles aparecieron talados. Algunos monolitos con los nombres
de los desaparecidos que estaban al pie de los árboles fueron destrozados. Se volvieron a
plantar los árboles y se arreglaron los monolitos. Los vecinos decidieron reponerlos las veces
que sea necesario.

Los centros clandestinos de detención: fueron las instalaciones ilegales, y secretas empleadas
por las fuerzas armadas y de seguridad argentinas para ejecutar el plan de desaparición de
personas llevado a cabo en la Argentina durante la dictadura militar. Entre ellos:
 Arsenal Naval Zárate
 Automotores Orletti
 Base Aérea Mar del Plata
 Base Aeronaval Cte. Espora
 Base Naval de Mar del Plata

2) A) los centros de detención clandestinos funcionaban como instalaciones secretas empleadas por las
fuerzas armadas y de seguridad de Argentina para torturar, interrogar, violar, mantener detenidas
ilegalmente y eventualmente asesinar a personas. Su cantidad y uso se generalizaron a partir del golpe
de estado del 24 de marzo de 1976, cuando tomó el poder la dictadura cívico-militar autodenominada
Proceso de Reorganización Nacional, para ejecutar el plan sistemático de desaparición de personas en el
marco de un régimen de terrorismo de Estado. A pesar de sus diferencias, los CCD fueron organizados
con una estructura y un régimen de funcionamiento similar. Todos los CCD contaban con una o más
salas de torturas, amplios espacios para mantener a los desaparecidos siempre en condiciones de gran
precariedad, y un centro de viviendas para los torturadores y guardias. Casi todos tenían algún tipo de
servicio médico. En algunos casos hubo servicios religiosos permanentes para el personal militar.

Los Grupos de Tareas (GT, también conocidos como "patotas") estaban encargados de realizar los
secuestros, generalmente de noche. Inmediatamente los detenidos-desaparecidos eran llevados al CCD
correspondiente, donde permanecían constantemente encapuchados y esposados. Inmediatamente
eran severamente torturados e interrogados por los mismos integrantes de los GT. El tiempo de este
período inicial de tortura variaba considerablemente, pero en términos generales puede decirse que
oscilaba entre uno y dos meses. Con posterioridad a ese período inicial de tortura-interrogatorio, se
disponía:

 el asesinato del detenido-desaparecido o detenida-desaparecida. En todos los CCD se utilizó el


mismo eufemismo para referirse al asesinato del detenido-desaparecido: "el traslado". Los
métodos utilizados para el asesinato y desaparición de los cadáveres variaron desde los
llamados vuelos de la muerte, los fusilamientos en masa, fosas comunes, tumbas NN,
incineración de cadáveres, etc.
 el blanqueo: se legalizaba al detenido-desaparecido y se lo ponía a disposición del Poder
Ejecutivo Nacional. A partir de 1980, de esta situación, podía derivar la deportación y el exilio,
por el uso de la opción constitucional (Art. 23), o el enjuiciamiento por tribunales militares y la
condena a prisión.
 la libertad.
 la continuidad como detenido-desaparecido, por razones variadas (utilización como esclavos,
colaboradores, rehenes, etc.).Durante su permanencia en el CCD se procedía sistemáticamente
a la deshumanización de los detenidos-desaparecidos mediante diversos procedimientos:
sustitución del nombre por un número,violaciones, animalización, humillación, hacinamiento,
condiciones intolerables de alojamiento, aislamiento, desnudez forzada, racismo, antisemitismo,
homofobia, etc.
También existió una política y un procedimiento común para las detenidas-desaparecidas que se
encontraban embarazadas. En ese caso se postergaba el asesinato y se producía un parto clandestino
con supresión de la identidad del bebé quien era entregado para su crianza a personas íntimamente
vinculadas al sistema represivo, y en algunos casos partícipes del asesinato del padre y/o madre
biológico

Los únicos Centros Clandestinos de Detención que se hayaban cerca de Plaza de Mayo que encontré
fueron:

 Brigada de Investigaciones de San Nicolás


 Brigada de San Nicolás

B) los organismos de derechos humanos que encontré interviniendo en plaza de mayo son :

 HIJOS (acrónimo de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el


Silencio) es una organización de derechos humanos de Argentina, con filiales en
distintos puntos de ese país.En la actualidad hay más de 2000 integrantes
 Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación argentina formada durante la dictadura
de Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos,
inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de
lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Posteriormente trataron de continuar lo
que ellas entendían como la lucha que intentaron llevar a cabo sus hijos, mediante la
misma asociación, con su propia radio, una universidad (UPMPM), un programa de
televisión, un café literario, un plan de viviendas sociales y una guardería infantil.
Las Madres de la Plaza de Mayo comenzaron a reunirse en la plaza de la ciudad de
Buenos Aires de ese nombre el sábado 30 de abril de 1977. La utilizaban como un
punto aglutinante para organizarse y poder peticionar a las autoridades por sus hijos
desaparecidos

 La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización de derechos humanos


argentina que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los
bebés y niños apropiados por la última dictadura militar (1976-1983), crear las
condiciones para prevenir la comisión de ese crimen de lesa humanidad y obtener el
castigo correspondiente para todos los responsables.

c) 1- Un patrimonio es un conjunto de sitios (edificios, ciudades, monumentos, etc.) o


bienes que, por su importancia excepcional, merecen ser preservados para la herencia
común de los seres humanos que a su vez son susceptibles de estimación económica y
a su vez por su pertenencia histórica.

2- Resulta importante conservar un patrimonio dado que estos pertenecen a la historia


del país, son herencia del pueblo y susceptibles a la estimación económica por lo tanto
son una importante fuente de ingresos
3- Los edificios y monumentos que integran el Patrimonio Histórico representan un
elemento que pertenece a la historia y a la tradición de un país, motivo principal por el
que deberíamos preservarlos, para dejárselo a las futuras generaciones.
Además suponen una de las fuentes de ingresos directos e indirectos más importantes
de nuestro país

También podría gustarte