Proyecto Investigación Historia II 4º 2015 de Laura

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 115.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR "MARCOS SASTRE".

PROFESORADO en Ciencias Sociales con Orientación en HISTORIA


para la ESCUELA SECUNDARIA

CURSO: 4º Año.

Proyecto de trabajo para la cobertura del ESPACIO CURRICULAR: INVESTIGACIÓN


HISTORIA II

Profesora: María Laura Suriano.

FUNDAMENTACIÓN:

La historia puede ser entendida como una práctica científica productora de conocimiento; y como
tal se atiene a una serie de reglas e instrumentos teóricos y metodológicos.
Desde este espacio se pretende acercar a los estudiantes al “oficio del historiador”, cuya iniciación
implica la apropiación crítica y racional de todo ese conjunto de reglas e instrumentos, para una
práctica y una escritura construidas desde un lugar, y sobre las que se debe ejercer una
permanente vigilancia epistemológica.
Así, a lo largo del ciclo lectivo se buscará “aprender a investigar, investigando”. La cátedra se
estructura en tres ejes: el primero dedicado al análisis crítico de la historia como ciencia social y al
rol de los historiadores; el segundo recorre los momentos más significativos en la elaboración de
un diseño de investigación; mientras que el tercero se centra en una aproximación a diferentes
reglas, prácticas y escrituras de la historia.
Los alumnos elaborarán sus propios proyectos de investigación encuadrados en la historia
argentina, poniendo énfasis en “lo local” (ya que es uno de los requerimientos de los diseños
curriculares para la enseñanza de la historia en la ES). Es por ello que se trabajará
conjuntamente con otros espacios curriculares como las cátedras de historia Argentina y EDI,
como práctica tendiente a la construcción de un conocimiento crítico, colectivo y participativo,
promoviendo el diálogo permanente de los alumnos entre sí y con el equipo docente.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Que los alumnos sean capaces de:

 Reconocer las características propias del quehacer histórico, las diferentes formas de
hacer historia y las opciones metodológicas fundamentales que construyen los
1
historiadores en relación a la perspectiva teórica, la problemática planteada y al trabajo
específico con las fuentes documentales.
 Analizar críticamente el lugar del investigador, las prácticas de investigación y la escritura
de la historia.
 Reconocer los principales paradigmas historiográficos, profundizando sus aspectos
metodológicos y teóricos.
 Formular una propuesta de investigación adecuadamente fundamentada y factible de ser
desarrollada.
 Profundizar el conocimiento de sobre la metodología de investigación en historia,
atendiendo a las formulaciones teóricas y herramientas metodológicas básicas que están
presentes en todo trabajo de investigación.
 Exponer, confrontar y argumentar adecuadamente en torno a problemas vinculados a la
construcción del conocimiento histórico y al oficio del historiador, en forma escrita y oral.
 Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, actitudes para discutir seriamente las distintas
posiciones, respetando las ajenas, y así comprender, persuadir, criticar, autocriticar,
aceptar las críticas y elaborar y sostener juicios independientes.
 Valorar el error como un instrumento esencial del aprendizaje y la investigación.

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: CONOCIMIENTO CIENTIFICO E HISTORICO

Conocimiento, ciencia y epistemología Utilidad del conocimiento científico. Elementos de política


científica. El sistema de investigación en Argentina: MINCYT (CONICET, ANPCYT), Universidades
(Programa Nacional de Incentivos). Proyectos e institutos de investigación en historia. El problema
del método en las ciencias sociales. Inductivismo, hipotético-deductivismo.
Fundamentos conceptuales y epistemológicos de los métodos de investigación empírica y de la
estadística. Las cualidades del conocimiento científico en relación con otras clases de
conocimiento. El método y su relación con el conocimiento científico. El sujeto y el objeto. Límite a
la objetividad. Los métodos y las técnicas. Naturaleza y objeto de la estadística

UNIDAD 2: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Noción General del proceso de investigación. Acercamiento al significado de dato científico. La


estructura del dato científico. La matriz de datos. La cuestión de la medición. Las etapas o fases
del proceso de investigación: formulación, operacionalización; relevamiento empírico y trabajo de
campo. Etapa de proceso y análisis. Los tipos de diseño investigativo.
Las técnicas de relevamiento empírico: encuestas, cuestionarios y entrevistas. Los tipos de
encuestas y entrevistas. Recursos para la formulación de preguntas. Organización y elaboración
del cuestionario.
2
Escalas de actitud o valoración. Métodos para la elaboración de escalas. La observación y el
experimento.
Técnicas cualitativas: entrevista personal, historias de vida o estudios de caso aislado. La fuentes
y la información bibliográfica.

Es necesario aclarar que en función de las investigaciones realizadas por cada uno de los
estudiantes, y además de las herramientas metodológicas, se brindarán los encuadres teóricos
desde diversos temas, enfoques y/o perspectivas: historia económica; demografía histórica e
historia conceptual del pensamiento censal; historia intelectual e historia cultural; escritura,
imaginarios y representaciones sociales; nueva historia política; historia de género; historia del
tiempo presente e historia oral; historia social y estudios subalternos.
La etnohistoria y la historia antropológica. Microhistoria y paradigma indiciario.

UNIDAD 4: LA REDACCION CIENTIFICA

Tipos de textos académicos: proyectos, informes, ponencias, artículos, tesinas, tesis.


La organización general de la información. Las secuencias básicas y estrategias de la descripción,
la exposición y la argumentación. El orden de la información. Marcadores discursivos. La
elaboración de párrafos. Uso de los tiempos verbales, de la primera persona y de la tercera. La
legibilidad de los textos: cohesión textual, puntuación, economía. El sistema de notación: citas en
el texto, notas a pie, paráfrasis o reformulación y la referencia al texto original, normas (APA, MLA,
Chicago).

COHERENCIA INTERNA DE LA PROPUESTA:

Se busca en todo momento que exista coherencia entre lo que se propone desde los aspectos
teóricos y prácticos del espacio curricular.
Se han considerado todos los aspectos necesarios para que los alumnos lleven adelante sus
proyectos de investigación y profundicen en ellos; y en la investigación como un ámbito de
incumbencia desde el cual pueden desarrollarse profesionalmente.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA :

El docente desarrollará sus clases basándolas en la bibliografía y el trabajo con fuentes que
presentará a sus alumnos
A partir de esos materiales, la función del docente, conjuntamente con los alumnos, se centrará
en generar, en clase, un espacio de análisis, comprensión, puesta en común, discusión y
reflexión acerca de los procedimientos y problemáticas que se presentan en la elaboración del
proyecto de investigación.
3
El docente planificará actividades de seguimiento de los proyectos de investigación que elaboren
sus alumnos, asesorará y guiará los mismos, a partir de encuentros en los que sus alumnos
expongan, intercambien y discutan los avances o problemas que se les presentan.
Pedirá que sus alumnos elaboren informes o fichajes bibliográficos.

IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE:

Se espera superar la dicotomía y oposición entre formación para la investigación científica y


formación para la enseñanza, pues ambas son inherentes al quehacer del futuro Profesor en
Historia, quien deberá estar adecuadamente preparado para el ejercicio de la docencia pero
también conocer cómo se construye el conocimiento histórico, y cuyo título contempla
incumbencias en los campos de investigación educativa, la investigación histórica y el
asesoramiento y coordinación de proyectos institucionales vinculados a la enseñanza de la
Historia y de las Ciencias Sociales.

PRESUPUESTO DEL TIEMPO:

La propuesta pedagógica es anual y cuenta con una carga horaria semanal de 3 módulos.
Las unidades 1 y 2 se dictarán durante el primer cuatrimestre, y las 2 restantes (3 y 4) en el
segundo.
Es necesario tener en cuenta que algunos elementos de las unidades pensadas para el 2°
cuatrimestre se adelantarán para facilitar el trabajo del alumno en su proyecto de investigación,
que deberá ir esbozando desde mediados del 1° cuatrimestre (luego de presentada la cátedra y
de establecer las pautas generales de trabajo y sus principales lineamientos)
Se piensa desarrollar parte de la cursada en los ámbitos específicos en donde se desarrollan las
investigaciones (asistencia a reuniones de discusión de grupos de investigación, bibliotecas,
archivos, museos, hemerotecas, fototecas, etc.), por lo que se considerarán horarios fuera del
turno habitual de cursada o viajes.

RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS:

 Fuentes escritas, materiales y orales.


 Archivos
 Revista Historia 2.0, Conocimiento histórico en clave digital
 Reglamentos de tesis de licenciatura de distintas universidades.
 Orientaciones bibliográficas para cada estado de la cuestión o marco teórico en los que se
encuadren los proyectos de investigación.
 Publicaciones científicas.
 Bibliotecas
4
 Hemerotecas
 Museos
 Fototecas
 Sitios Web.
 Etc.

BIBLIOGRAFÍA del Docente:

 Pons, Anaclet. “Guardar como”. La historia y las fuentes digitales en Historia Critica
No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 38-61
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/692/index.php?id=692 ,
 Melo Flores, Jairo Antonio. Historia digital: la memoria en el archivo infinito en Historia
Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 82-103
 http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/694/index.php?id=694
 Rodríguez Yunta, Luis (2001) “Bases de datos documentales: estructura y uso”. en:
Maldonado, Angeles, (coord.) La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC,
2001 (disponible online en http://www.unav.es/dpp/documentacion/proteger/lryunta.pdf
 Burke, Peter (1987). Sociología e historia. Madrid: Alianza.
 Burke, Peter (ed.) (1996) Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
 Levi, Giovanni. UN PROBLEMA DE ESCALA Relaciones. Estudios de historia y sociedad
[en línea] 2003, XXIV (verano) : [fecha de consulta: 23 de febrero de 2015] Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709510> ISSN 0185-3929
 Hobsbawm, Eric (1998) Sobre la historia. Barcelona: Crítica.
 Serna J, Pons A. En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis.
Contribuciones desde Coatepec 2003; 0. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=28100403
 CANEDO, Mariana. La historia local entre el ámbito educativo y las prácticas
historiográficas: Consideraciones a partir de la Historia de los Pueblos en Buenos
Aires. Rev. Esc. Hist., Salta, v. 9, n. 1, jun. 2010. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669
90412010000100003&lng=es&nrm=iso
 Canedo, Mariana. Relatos identitarios e historia local. Desafíos para la historiografía
y la enseñanza de la Historia. Revista Paginas; Año: 2012 vol. 4
 Carbonari, Maria Rosa. De cómo explicar la región sin perderse en el intento.
Repasando y repensando la Historia Regional. História Unisinos 13(1):19-34,
Janeiro/Abril 2009

5
 Marichal, Carlos. Entrevista con el Dr. Mario Cerutti Publicada en: "Boletín de Fuentes
para la Historia Económica de México", Número 8 (septiembre-diciembre, 1992), Centro de
Estudios Históricos, El Colegio de México. pp. 47-56
 Fernandez, Sandra (comp.) Más allá del territorio La historia regional y local como
problema. Discusiones, balances y proyecciones Prohistoria Ediciones, Rosario 2007.
 Fernandez, Sandra. El revés de la trama. Contexto y problemas de la historia local y
regional en Las escalas de la Historia, Miño y Dávila editores.
 Ginzburg, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. FCE, 2014.
 Benadiba, Laura. Historia oral. Relatos y memorias. Edit. Maipue, 2007.
 Benadiba, Laura, “Asociación Otras Memorias. Crear espacios... Construir
memorias...Difundir la Historia”, Historia 2.0, 1 (2011): 72-80.
 HAMMER, Dean y WILDAVSKY, Aaron. «La entrevista semi- estructurada de final
 abierto. Aproximación a una guía operativa», en Historia y Fuente Oral Nº 4, Barcelona,
1990, págs. 23-61.
 PORTELLI, Alessandro. La orden ya fue ejecutada, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2003.
 PORTELLI, Alessandro. «Lo que hace diferente a la historia oral», en Dora
Schwarzstein (comp.) La historia oral, CEAL, Buenos Aires, 1991.
 Carli, Alberto. La ciencia como herramienta. Guía para la investigación y la realización
de informes, monografías y tesis científicas. Edit. Biblos 2008.
 Foucault, Michel. “Arqueología del saber”. Siglo XXI editores, 1996
 NOEMÍ GOLDMAN y OSCAR TERÁN Instituto Ravignani, FFYL (UBA) ENTREVISTA A
ROGER CHARTIER en Revista Ciencia Hoy, Volumen 6 N° 31, 1994
 Las ciencias sociales y la historia: una entrevista con Roger Chartier Elisa Cárdenas
Ayala Universidad de Guadalajara. Takwá / Núm. 9 / Primavera 2006 / pp. 163-182
 Le Goff, Jacques. 1991. Pensar la historia. Barcelona: Paidós.
 María Isabel Larrea O.. 2003–2004 . «Historia y literatura en la narrativa
hispanoamericana». Documentos Lingüísticos y Literarios 26-27: 17-19
 www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=44 (Dirección
Electrónica)
 Pérotin-Dumon, Anne. Liminar Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro
tiempo. en Historizar el pasado vivo en América Latina.
http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php
 Paul Ricœur. “Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación
del pasado”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América
Copyright ©2007 Anne Pérotin-Dumon Latina.
http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php

6
 Serna Justo. “Historia y Narración” en http://www.uv.es/jserna/historiaynarracion.htm
 Serna, Justo y Pons Anaclet. AntiWhite. (Texto extraído del capítulo Quinto del libro
Cómo se escribe la microhistoria en el que se examina la polémica entre Carlo Ginzburg y
Hayden White) en http://www.uv.es/jserna/AntiWhite.htm en
http://www.uv.es/jserna/Comoseescribelamicrohistoria.htm
 Serna, Justo y Pons Anaclet El microhistoriador como lector en Publicado en El siglo
XX. Valencia, Asociación de Historia Contemporánea, 2000.
http://www.uv.es/jserna/microlector.htm
 Roca, Lourdes, La Imagen como Fuente: una Construcción de la Investigación Social,
en http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html
 Otero, Hernán.Estadistica y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal
de la Argentina moderna, Prometeo libros, 2006.
 Gómez, Marcelo. Cuaderno de Metodología de la investigación social. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE QUILMES, 2001
 Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Edit. Paraninfo.
España, 1998.

BIBLIOGRAFÍA del Alumno:


 Pons, Anaclet. “Guardar como”. La historia y las fuentes digitales en Historia Critica
No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 38-61
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/692/index.php?id=692 ,
 Melo Flores, Jairo Antonio. Historia digital: la memoria en el archivo infinito en Historia
Critica No. 43, Bogotá, enero-abril 2011, 260 pp. issn 0121-1617 pp 82-103
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/694/index.php?id=694
 Rodríguez Yunta, Luis (2001) “Bases de datos documentales: estructura y uso”. en:
Maldonado, Angeles, (coord.) La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC,
2001 (disponible online en http://www.unav.es/dpp/documentacion/proteger/lryunta.pdf
 Levi, Giovanni. UN PROBLEMA DE ESCALA Relaciones. Estudios de historia y
sociedad [en línea] 2003, XXIV (verano) : Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709510> ISSN 0185-3929
 Serna J, Pons A. En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis.
Contribuciones desde Coatepec 2003; 0. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=28100403
 CANEDO, Mariana. La historia local entre el ámbito educativo y las prácticas
historiográficas: Consideraciones a partir de la Historia de los Pueblos en Buenos
Aires. Rev. Esc. Hist., Salta, v. 9, n. 1, jun. 2010. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669
90412010000100003&lng=es&nrm=iso
7
 Canedo, Mariana. Relatos identitarios e historia local. Desafíos para la historiografía
y la enseñanza de la Historia. Revista Paginas; Año: 2012 vol. 4
 Carbonari, Maria Rosa. De cómo explicar la región sin perderse en el intento.
Repasando y repensando la Historia Regional. História Unisinos 13(1):19-34,
Janeiro/Abril 2009
 Marichal, Carlos. Entrevista con el Dr. Mario Cerutti Publicada en: "Boletín de Fuentes
para la Historia Económica de México", Número 8 (septiembre-diciembre, 1992), Centro de
Estudios Históricos, El Colegio de México. pp. 47-56
 Fernandez, Sandra (comp.) Más allá del territorio La historia regional y local como
problema. Discusiones, balances y proyecciones Prohistoria Ediciones, Rosario 2007.
 Fernandez, Sandra. El revés de la trama. Contexto y problemas de la historia local y
regional en Las escalas de la Historia, Miño y Dávila editores.
 Ginzburg, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. FCE, 2014.
 Benadiba, Laura. Historia oral. Relatos y memorias. Edit. Maipue, 2007.
 Benadiba, Laura, “Asociación Otras Memorias. Crear espacios... Construir
memorias...Difundir la Historia”, Historia 2.0, 1 (2011): 72-80.
 HAMMER, Dean y WILDAVSKY, Aaron. «La entrevista semi- estructurada de final
 abierto. Aproximación a una guía operativa», en Historia y Fuente Oral Nº 4, Barcelona,
 1990, págs. 23-61.
 PORTELLI, Alessandro. La orden ya fue ejecutada, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2003.
 PORTELLI, Alessandro. «Lo que hace diferente a la historia oral», en Dora
Schwarzstein (comp.) La historia oral, CEAL, Buenos Aires, 1991.
 Carli, Alberto. La ciencia como herramienta. Guía para la investigación y la realización
de informes, monografías y tesis científicas. Edit. Biblos 2008.
 NOEMÍ GOLDMAN y OSCAR TERÁN Instituto Ravignani, FFYL (UBA) ENTREVISTA A
ROGER CHARTIER en Revista Ciencia Hoy, Volumen 6 N° 31, 1994
 Las ciencias sociales y la historia: una entrevista con Roger Chartier Elisa Cárdenas
Ayala Universidad de Guadalajara. Takwá / Núm. 9 / Primavera 2006 / pp. 163-182
 Le Goff, Jacques. 1991. Pensar la historia. Barcelona: Paidós.
 María Isabel Larrea O.. 2003–2004 . «Historia y literatura en la narrativa
hispanoamericana». Documentos Lingüísticos y Literarios 26-27: 17-19
www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=44 (Dirección
Electrónica)
 Pérotin-Dumon, Anne. Liminar Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro
tiempo. en Historizar el pasado vivo en América Latina.
http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php

8
 Paul Ricœur. “Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación
 del pasado”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América
Copyright ©2007 Anne Pérotin-Dumon Latina.
http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php
 Serna Justo. “Historia y Narración” en http://www.uv.es/jserna/historiaynarracion.htm
 Serna, Justo y Pons Anaclet. AntiWhite. (Texto extraído del capítulo Quinto del libro
Cómo se escribe la microhistoria en el que se examina la polémica entre Carlo Ginzburg y
Hayden White) en http://www.uv.es/jserna/AntiWhite.htm en
http://www.uv.es/jserna/Comoseescribelamicrohistoria.htm
 Serna, Justo y Pons Anaclet El microhistoriador como lector en Publicado en El siglo
XX. Valencia, Asociación de Historia Contemporánea, 2000.
http://www.uv.es/jserna/microlector.htm
 Roca, Lourdes, La Imagen como Fuente: una Construcción de la Investigación Social,
en http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html
 Otero, Hernán. Estadistica y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal
de la Argentina moderna, Prometeo libros, 2006.
 Gómez, Marcelo. Cuaderno de Metodología de la investigación social. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE QUILMES, 2001
 Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Edit. Paraninfo.
España, 1998.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN:

La evaluación se dará en el marco de la normativa vigente con respecto a la asistencia.


Se pondrá el acento en lo procesual, debido a que lo que se pretende es que los estudiantes
vayan desarrollando a lo largo del año un proyecto de investigación. Como se dijo en la
fundamentación aprenderán a investigar, investigando.
La evaluación se realizará utilizando dos criterios:
- La elaboración de fichajes reseñas y ensayos escritos sobre las lecturas de la bibliografía básica
que se entregarán a medida que se vayan proponiendo
- La realización, presentación y defensa de un proyecto de investigación sobre un tema elegido
por el alumno

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN:

Se propondrá a los alumnos trabajar con los documentos del Archivo Histórico Municipal, en el
marco del convenio que firmó el municipio con nuestro instituto. De esta manera los alumnos
tomarán contacto con fuentes documentales y técnicas de investigación.

9
Se trabajará conjuntamente con los espacios EDI y Seminario de Investigación Histórica, en la
construcción de marcos conceptuales dentro de los cuales los alumnos puedan desarrollar sus
primeras producciones en materia de investigación.
Es importante fortalecer la imagen del docente como investigador y productor de conocimiento.
Seria interesante que los alumnos expongan sus avances en alguna instancia creada
institucionalmente para ello, por ejemplo en alguna jornada de estudiantes, las jornadas de
extensión, o cualquier otra.
Se proyectará la creación de un centro de graduados que estén interesados en seguir
desarrollando sus investigaciones a fin de crear un Centro de investigaciones Históricas.

10

También podría gustarte