Está en la página 1de 3

Microscopia

En la naturaleza existen organismos que tienen un tamaño muy pequeño, no visibles a simple
vista, y por esto se les ha denominado microorganismos. Para poder estudiarlos, el hombre ha
desarrollado herramientas ópticas, como los microscopios y estéreo-microscopios, que cumplen la
función de magnificar imágenes y aumentar la capacidad de visión del ojo humano, para percibir
detalles minúsculos que a simple vista no se pueden identificar. (Pontificia Universidad Javeriana,
2017,p.2) es también esta llamado Según Montalvo (2010):

“el instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los
tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas:
mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es decir el microscopio es
un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras pequeñas. (p. 1)

Según la definición de la Real Academia Española, 23ª edición (2016), el microscopio es un


instrumento óptico destinado a observar objetos extremadamente diminutos, haciendo
perceptible lo que no lo es a simple vista.El microscopio óptico recibe este nombre porque
permite el paso de luz no alterada a través de una serie de lentes que magnifican la muestra,
mientras que el microscopio electrónico utiliza un haz de electrones los cuales se encargan de
amplificar la imagen. Entre los microscopios ópticos se ubican: campo claro, campo oscuro,
ultravioleta, fluorescencia y contraste de fase. Entre los microscopios electrónicos se encuentran:
electrónico de transmisión y electrónico de barrido. (Tórtora,2007, p. 12)

El ojo humano solo tiene un poder de resolución de aproximadamente 1/10 milímetros (100
micrómetros). El poder de resolución es la medida de la capacidad para distinguir un objeto de
otro, es la distancia mínima que debe haber entre dos objetos para que sean percibíos como
objetos separados. Por ejemplo, si se miran dos puntos separados por menos de 100 micrómetros
se verán como un único punto borroso, mientras que si están a más de ese valor, los puntos se
podrán distinguir fácilmente. Curtis y Barnes (Como se citó en Microscopios virtuales: Estudio y
Comparación). Entre los microscopios ópticos, el microscopio compuesto es el más utilizado ya
que el denominado microscopio simple no es más que una lupa, formada por un soporte y una
lente biconvexa, que produce pocos aumentos y escaso poder de resolución. Frente a ella, el
microscopio compuesto permite aumentos del orden de 1.500 a 2.000 aumentos y tiene un poder
de resolución. (Herrero, s.f, p.3). El objetivo está compuesto de varias lentes que crean una
imagen real aumentada del objeto examinado, los lentes de los microscopios están dispuestos de
forma que el objetivo se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular
se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real, El aumento total del microscopio depende
de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes.(Brito,2015,p.13).

La sencillez técnica de los microscopios simples los hace ideales como instrumentos de campo y
para la enseñanza. El microscopio simple fue muy usado por los naturalistas durante las primeras
décadas del siglo xix. Robert Brown descubrió el núcleo celular y observó el movimiento que lleva
su nombre –movimiento browniano– con un microscopio de este tipo. Brown (Como se citó en
Microscopios simple: mucho más que una lupa).
Cabe recalcar que para la toma de muestras según Gonzales (2006):

Es necesario realizar observaciones cuidadosas de los cambios en el explante para conocer


con exactitud el material a trabajar. Esta información permite identificar el área de
actividad donde el anatomista debe enfocarse para la preparación de la muestra y su
posterior análisis. En la planificación del estudio anatómico del material cultivado in Vitro
es importante estimar el número de explantes necesarios, lo que depende del número de
ejemplos puntuales a analizar. (p.1)

Dentro de los tipos más utilizados esta el más sencillo es el microscopio clásico, consta de objetivo
único o revólver con varios objetivos, tubo, enfoque macrométrico –y ocasionalmente
micrométrico-, platina con pinzas (o carro móvil), condensador, diafragma e iluminación por
espejo, el segundo tipo es el más habitual, ya con iluminación eléctrica incorporada, consta
además de revólver porta objetivos, tubo, enfoque macro y micrométrico, condensador y
diafragma y el tercer tipo es el correspondiente a los microscopios binoculares (no confundir con
los estereomicroscopios o lupas binoculares). Son como el tipo anterior pero dotados de dos
oculares para poder observar con ambos ojos al mismo tiempo. Requieren de un ajuste extra de la
distancia interpupilar y corrección de dioptrías (Rovira,2005,p. 3).

Referencias

-Rovira, S. (2005) Pequeño manual básico de microscopía. Recuperado de:


http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/manual_microscopio.pdf

-Montalvo, C. (2005) Microscopía. Recuperado de:


http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Linea/Ap
untes/2_microscopia.pdf

-Martorelli, S. (2016) Microscopios virtuales: estudio y comparación. Recuperado de:


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52695/Documento_completo.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

-Herrero, J. (S.F) PRACTICA Nº 1: FUNDAMENTOS Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


COMPUESTO COMÚN. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf

-Pontificia universidad javeriana (2017) uso y cuidados del microscopio óptico POE. Recuperado
de:https://ciencias.javeriana.edu.co/documents/3722984/3758119/Uso+y+cuidado+del+microsco
pio+%C3%B3ptico.pdf/cb308c5c-38af-4c3e-9a57-5ba679137bfb

-Tórtora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case. 2007. Introducción a la Microbiología 9 Edición. Editorial
Médica Panamericana.

-Brito, E. (2015) Microscopía. Recuperado de:


http://www.di.ugto.mx/gestiona/images/pdf/curso_biologia/01_Microscopia.pdf
-Mazo, A. (2019) Microscopio simple: mucho más que una simple lupa. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92057679005/92057679005.pdf

-Gonzales, Ana (2006) El uso de la histología en los sistemas de cultivo in vitro de tejidos.
Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia.pdf

También podría gustarte