Está en la página 1de 5

La crítica social, cabe recalcar, no se ha estudiado de manera puntual en las muestras que

aquí se pretenden analizar del autor José María Méndez, pero si se han rastreado trabajos
orientados en esta área en obras literarias de autores salvadoreños algunos de estos trabajos
son: una tesis de las autoras Alemán, Aquino Hernández y Recinos Rivas (2013), un ensayo
hecho por Molina Vásquez (1998),tres artículos de los investigadores González Huguet
(2014), Willy O. Muñoz (s. a) y Pezzé (2016) y un prólogo elaborado por Mendoza (2006).

Alemán, Aquino Hernández y Recinos Rivas (2013) en su investigación (trabajo de grado)


denominado Las novelas testimoniales Cuzcatlán donde bate la mar del sur de Manlio
Argueta y Luciérnagas en el Mozote de Carlos Henríquez Cosalvi desde un enfoque
sociocrítico y narratológico (2013), plantean la problemática sobre la poca interpretación
apartir de la desconstrucción del texto que dejaría en evidencia estructuras sociales filtradas
en las obras Cuzcatlán donde bate la mar del sur de Manlio Argueta y Luciérnagas en El
Mozote de Carlos Henríquez Consalvi. Además de los pocos estudios narratológicos que
determinarían el tipo de relato en este caso.

Después de haberse planteado la problemática antes citadas, las autoras proceden al análisis
de las muestras aplicando un método narratológico en primer momento y luego un análisis
sociocritico, a través de la aplicación de ambos métodos se analizó las estructuras sociales
filtradas en las obras en inherente relación sociedad-texto, las funciones y acciones de los
personajes, el tipo de relato y por último el punto de vista del autor recalcando el tiempo,
modo y aspecto.

Como último punto en este trabajo dando solución al problema se llega a las siguientes
valoraciones: 1) Cuscatlán donde bate la mar del sur como novela testimonial manifiesta
diferentes temas vinculados a la violación de los derechos humanos por parte del régimen
político militar que se ve inmerso en el desarrollo de la obra, b) Luciérnagas en el mozote
presenta hechos de violencia ocurridos durante el conflicto armado salvadoreño de forma
específica y cruda de un proceder político-militar inadecuado contra la población civil.

En otras valoraciones no menos importantes, se clasifica estas obras en el género testimonio


el cual posee el componente polémico para que la sociedad reaccione y busque un futuro
viable. Finalmente en cuanto a los personajes se analizó las vivencias de cada uno de los
protagonistas identificándose diferentes obstáculos vividos por ellos que en la realidad era la
guerra que de alguna forma es el eje central en las acciones de las obras.

Continuando con los trabajos sobre Crítica social se encuentra un ensayo de Molina
Velásquez dirigida a la obra El asco () de Castellanos Moya denominado Crítica literaria y
crítica de la realidad publicado a manera de comentario en la revista Cultura edición
número 82 año 1998. Molina Velásquez ve en esta obra (El asco) un modelo de crítica que
no se dirige directamente a la cultura salvadoreña como lo han creído teóricos como Melecio
Valentín Vergara y Rafael Menjívar, sino al individuo social que se marcha al extranjero y
luego solo critica a su país.

Molina Velásquez (1998) a través de un análisis al contenido de la obra de Castellanos Moya


establece las siguientes valoraciones: a) parafraseando a Ellacuría que la literatura da mucho
que pensar. La buena literatura la que no gana en bellesa perdiendo su objetividad y
racionalidad será aquella que contribuya a la utopía. Por otra parte b) la verdad voluntad de
arraigo, fidelidad a la realidad no está peleando con la labor literaria y la construcción de
mundos de ficción, solo así entendiéndose esta reflexión se comprenderá que lo que el
escritor diga será verdad y servirá para algo. A manera de conclusión la literatura está sujeta
a múltiples interpretaciones y estas dependerán del punto de vista del lector, se agrega
también que la realidad social juega un papel importante en la creación literaria, pero esto no
significa que estará en conflicto con la labor literaria.

González Huguet (2014), Willy O. Muñoz (s. a) (aquí va)

Otro trabajo bajo línea (critica-socila) más reciente en el área centroamericana está el artículo
de Pezzé (2016) titulado El desastre de la literatura centroamericana contemporánea. Este
trabajo toma como punto de partida un análisis minucioso del contenido de un corpus de
obras de autores centroamericanos los cuales son: Horacio Castellanos Moya de El Salvador,
Rodrigo Rey Sosa de Guatemala y Franz Galich guatemalteco de nacimiento y nicaragüense
por adopción. Estos escritores “han vivido trayectorias sociales, políticas e históricas
traumáticas y ahora recorren el difícil camino de transmitir la experiencia del duelo a través
de un orden lingüístico coherente” (Pezzé, 2016 p. 4).
El problema que la teórica plantea en este artículo se puede resumir de la siguiente
manera: habrá en el fondo del contenido de la muestras literarias Huracán Corazón del cielo
(1995), Que me maten sí.. (1996), El cojo bueno (1996), Piedras encantadas (2001), El Asco
(1997) entre otras de los autores: Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Sosa y Franz
Galich una especie de culpa social, la cual los ha obligado inconscientemente o no a
denunciar y criticar de manera ideológica o moral la catástrofe de la posguerra de los años
noventa y por otra parte crear una identidad lingüística literaria y cultual que abone a la
representaciones literarias sobre oprobios sociales en Latinoamérica.

En cuanto al método utilizado por Pezzé (2016) es un método sociocritico (relación


sociedad texto) este método aunque no se especifique está inmerso en el artículo , aunado a
los planteamientos en La Literatura del desastre de Blachot Litulado, el cual ofrece
sugerencias básicas para acercarse al discurso mismo sobre el concepto de catástrofe. Las
teorías sobre las culpas sociales propuestas por el filósofo y psiquiatra alemán Karl Jaspers
quien clasifica cuatro tipos de culpas, estas son: 1) culpa criminal, relacionada directamente
con los hechos, 2) culpa política, la que depende de una decisión de mando, 3) culpa moral,
conocimiento del aval del acto nefasto y finalmente, 4) culpa metafísica, la que apunta a la
responsabilidad que cada ser humano asume para sí relativamente a la violencia sobre
cualquier ser humano semejante a él.

Como punto final refiriéndonos a este interesante artículo la autora concluye en dos
puntos específicos los cuales son: a) el primero; al asumir un tipo de culpa, en este caso la
culpa metafísica Castellanos Moya, Rey Sosa y Galich buscan una identidad lingüística,
literaria y cultural latinoamericana en un espacio desigual de referencia y signos diferentes
que dé a conocer al mundo las sociedades víctimas de los oprobios bélicos como
heterogéneas y no relacionadas masivamente a una concepción ideológica. El segundo punto;
ay estructuras semánticas que el desastre de la posguerra pone de manifiesto, las cuales se
ven en Rey Sosa y Castellanos Moya al presentar una sociedad desboronada incapaz de
producir representaciones (pro)positivas del presente.

Por otro lado siempre incursionando en el ámbito de la crítica social se encontraron dos
trabajos novedosos, pero orientados ya en el papel o función crítica hacia lo social de los
personajes de obras salvadoreñas. Estos son: una tesis de González Cruz, Araujo Márquez y
Coronado Cáliz (2011) denominado El papel de la mujer en la sociedad salvadoreña
reflejado en la obra Un día en la vida del escritor Manlio Argueta y un artículo de González
Huguet (2014) titulado La crítica a la cultura patriarcal en la obra Caja de Pandora, de
Josefina Peñate Hernández. Cabe destacar en este punto lo siguiente, no ha habido estudios
que evidencien el aspecto (critico-social) en la función de los personajes en obras de José
María Méndez, pero si en trabajos como los que a continuación se abordaran.

El primer trabajo, El papel de la mujer en la sociedad salvadoreña reflejado en la obra


Un día en la vida del escritor Manlio Argueta, de las autoras González Cruz, Araujo Márquez
y Coronado Cáliz (2011), cuyo problema planteado es; Dentro de la obra Un día en la vida
(1986) se ve reflejado el papel de la mujer en diferentes roles sociales, además de un
desdoblamiento que reviste la belleza y la ternura sobre vivencias cotidianas de un personaje
femenino que envuelve y disfraza en un trasfondo de alguna manera la denuncia sobre
problemas sociales que enfrenta la mujer salvadoreñas cuestiones que no se saben sin certeza
porque la crítica literaria ha dejado de lado el estudio de estos elemento.

Las estudiosas González Cruz, Araujo Márquez y Coronado Cáliz (2011), para dar
solución a su problemática se valieron de un método de investigación bibliográfica, el cual
consiste en hacer una lectura puntual a la obra para poder demostró el papel de la mujer.
Además se aplicó un análisis sociológico, en el cual se investigó aspectos biográficos del
autor y datos sobre la obra como: leitmotiv, temas, movimiento literario, marco histórico y
político del literato entre otras cuestiones.

Finalmente ya aplicado el método de investigación bibliográfica y el análisis sociológico


se concluyó en elementos puntuales tales como: la mujer asumió un papel importante durante
la época del conflicto armado salvadoreño, siendo esta protagonista de su propia historia bajo
golpes duros de la vida en un ambiente hostil de marginación y desigualdad social. En otra
valoración se hace hincapié en la importancia del lenguaje coloquial en reflexiones
profundas, dichos, refranes e historias legendarias propias de El Salvador en vos de un
personaje femenino a fin de valorizar a la mujer. Finalmente se hace una apreciación ya en
la actualidad sobre el avance que se ha tenido, en cuanto a la defensa de los derechos de la
mujer y la influencia que ha tenido la obra Un día en la vida (1986) en este ámbito.

También podría gustarte