Está en la página 1de 78

Sistemas de Mandos Eléctricos

Sesión 02:

Símbolos
Electrotécnicos para
Proyectos de Control
Eléctrico
Repaso:
Logros del alumno al final de la sesión

 Al final de la sesión los alumnos representan,


interpretan e identifican los componentes de
un sistema de control.
Contenido de la sesión

 Símbolos Electrotécnicos.
 Esquemas eléctricos normalizados (IEC,
NEMA, DIN).
Introducción

En esta unidad estudiaremos las diferentes normas en la


representación de un sistema de mando, así como los símbolos
utilizados en dichas normas.
Analizaremos los diferentes esquemas eléctricos de un sistema de
mando así como designaremos los elementos y equipos que se
encuentran dentro de un esquema de automatización.
Símbolos electrotécnicos

Definición
Son las representaciones gráficas de los componentes de una
instalación eléctrica que se usan para trasmitir un mensaje para
identificar, calificar, instruir, mandar y advertir.

Ventajas
• Su empleo es universal.
• Ahorro de tiempo y dinero en el mantenimiento y reparación de
instalaciones o equipos eléctricos a través de su interpretación de
los componentes.
• Facilitar la interpretación de circuitos.
• Permite una comunicación universal independientemente del
idioma.
Características de los símbolos
Debe ser lo más simple posible para facilitar su dibujo y evitar
pérdida de tiempo en su representación.
 Debe ser claro y preciso.
 Debe indicar esquemáticamente el funcionamiento del
dispositivo en un circuito.
 Deben evitarse los dibujos de figuras pictográficas porque los
símbolos están destinados para diagramar circuitos eléctricos.
 El nombre del símbolo debe ser preciso y claro.
Pregunta: ¿Qué
ventajas y
desventajas
tiene la siguiente
representación?
LA NORMA
Es un documento que simplifica, especifica, unifica un material, un producto, un
ensayo, una unidad, una tecnología. Las normas electrotécnicas más
importantes son: IEC, NEMA, ANSI, DIN, VDE, BS, etc. En Perú la norma
que se usa es el Código Nacional de Electricidad (CNE).

ANSI American National Standards Institute ANSI EEUU


BS British Standards Institution BSI Gran Bretaña
CEI Comitalo Electtrotechnico Italiano CEI Italia
DIN/VDE Verband Deutscher Electrotechnique VDE Alemania
EN Comité Europeen de Normalisation Electrotechnique CENELEC Europa
IEC International Electrotechnical Commission IEC Mundial
JIS Japanese Industrial Standard JISC Japón
NBN Institut Belge de Normalisation IBN Bélgica
NEN Nederlands Normalisatie Institut NNI Holanda
NFC Union Technique de Electricite UTE Francia
SAA Standards Association of Australia SAA Australia
UNE Instituto Nacional de Racionalización y Normalización IRANOR España
Estandarización de esquemas y normalización IEC 1082-1

Los símbolos gráficos y las referencias identificativas, cuyo uso se recomienda,


están en conformidad con las publicaciones más recientes.
La norma IEC 1082-1 define y fomenta los símbolos gráficos y las IEC 1082-1
reglas numéricas o alfanuméricas que deben utilizarse para identificar los
aparatos, diseñar los esquemas y realizar los equipos eléctricos.
El uso de las normas internacionales elimina todo riesgo de confusión y facilita
el estudio, la puesta en servicio y el mantenimiento de las instalaciones.
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos

Detector inductivo y capacitivo


Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos

Video:
Sensores fotoeléctricos

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=x3ishIWLYdM
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Motor
trifásico
Motor trifásico
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Significado de los colores para botones pulsadores
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Señalización
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
Significado de los colores
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos

Naturaleza de los símbolos


gráficos
IEC DIN ANSI

Corriente continua.

Corriente alterna.

Corriente continua o alterna


(universal).

1 PHASE
1 ~ 60 Hz 1 ~ 60 Hz
Corriente alterna monofásica.
2 WIRE
P. ej.: 60 Hz.
60 CYCLE

3 PHASE
Corriente alterna trifásica. 3 ~ 60 Hz 3 ~ 60 Hz 3 WIRE
P. ej.: 380 V 60 Hz. 60 CYCLE
380 V 380 V
380 V
3 PHASE
Corriente alterna trifásica con 3N ~ 60 Hz 3N ~ 60 Hz 4 WIRE
conductor neutro. P. ej.: 380 V 60 Hz. 60 CYCLE
380 V 380 V
380 V
3 PHASE
3NPE ~ 60 Hz 3PEN ~ 60 Hz
Corriente alterna trifásica con
4 WIRE
conductor neutro puesto a tierra.
60 CYCLE
P. ej.: 380 V 60 Hz. 380 V 380 V
380 V (with neutral)

Corriente continua - dos conductores. 2 WIRE DC


P. ej.: 60 V.
2 - 60 V 2 - 60 V 60 V
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
CONDUCTORES Y CONEXIONES

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

Conductor.
2.1 = IEC = IEC
Símbolo general.

Conductor de protección
2.2 (PE) o neutro puesto a tierra = IEC = IEC
(PEN).

2.3 Conductor neutro (N). = IEC = IEC

2.4 Unión conductora de cables. = IEC


(PEN).

Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos


2.3 Conductor neutro (N). = IEC = IEC

2.4 Unión conductora de cables. = IEC

2.5 Conexión fija. = IEC = IEC

2.6 Conexión móvil. = IEC = IEC

Regleta de bornes. Bornes 1 2 3 4


2.7 = IEC = IEC
de conexión.
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
ELEMENTOS GENERALES DE UN CIRCUITO

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

3.1 Resistencia. = IEC

3.2 Resistencia con tomas fijas. = IEC = IEC

Devanados, bobinas.
3.3
(Inductancias).
L

Devanados, bobinas,
3.4 inductancias con tomas
fijas.

3.5 Condensador.

3.6 Condensador con toma. = IEC


Devanados, bobinas,
3.4 inductancias con tomas
fijas.
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos

3.5 Condensador.

3.6 Condensador con toma. = IEC

3.7 Tierra. = IEC = IEC

3.8 Masa.

En escalones
3.9 Variabilidad extrínseca. = IEC = IEC
Continua
General

3.10 Variabilidad intrínseca. = IEC = IEC


Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
ELEMENTOS MECÁNICOS DE CONEXIÓN

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

4.1 Contacto de cierre.

4.2 Contacto de apertura.

4.3 Contacto de conmutación.

Contacto de conmutación
4.4
sin interrupción.

TC
Contacto temporizado
4.5 o
abierto. Cierre retardado. TDC

TO
Contacto temporizado
4.6 o
cerrado. Apertura retardada. TDO
Contacto de conmutación
4.4
sin interrupción.
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
TC
Contacto temporizado
4.5 o
abierto. Cierre retardado. TDC

TO
Contacto temporizado
4.6 o
cerrado. Apertura retardada. TDO

TO
Contacto temporizado
4.7 o
abierto. Apertura retardada. TDO

TC
Contacto temporizado
4.8 o
cerrado. Cierre retardado. TDC

Contactor con relé térmico


4.9
(guardamotor).
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos

ELEMENTOS MECÁNICOS DE CONEXIÓN (Maniobra y protección)

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

Cortocircuito fusible (base +


4.10 = IEC = IEC
cartucho).

Barra de seccionamiento
4.11
(barra de conexión).

4.12 Dispositivo de enchufe.

Interruptor de potencia.
4.13 CB
Símbolo general.

Interruptor seccionador de
4.14 potencia. (Posición
seccionadora visible).
4.12 Dispositivo de enchufe.

Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos


Interruptor de potencia.
4.13 CB
Símbolo general.

Interruptor seccionador de
4.14 potencia. (Posición
seccionadora visible).

4.15 Seccionador tripolar.

Seccionador en carga,
4.16
tripolar.

4.17 Seccionador con fusibles. = IEC

Interruptor automático con


4.18
protección magnetotérmica.
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
ELEMENTOS MECÁNICOS DE CONEXIÓN (Accionamientos)

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

4.19 Accionamiento manual. = IEC = IEC

Accionamiento mediante
4.20
pedal.
FOOT OPERETED
SWITCH

2
4.21 Accionamiento por leva. = IEC
1

Accionamiento por émbolo


4.22 = IEC PNEU
(neumático o hidráulico).

4.23 Accionamiento de "fuerza". = IEC

4.24 Accionamiento por motor. M = IEC


MOT
4.23 Accionamiento
Estandarización de esquemasde "fuerza".
y normalización = IEC Símbolos Gráficos

4.24 Accionamiento por motor. M = IEC


MOT

Dispositivo de bloqueo o Se indica con


4.25 = IEC una nota
enganche.

Dispositivo de bloqueo o Enclavado


Se indica con
4.26 una nota
enganche bidireccional.
Libre

Se indica con
4.27 Bloqueo por muesca. = IEC una nota

TDO
o
Accionamiento retardado (a TO
4.28 = IEC
la derecha en este caso). TDC
o
TC

Desacoplado
4.29 Acoplamiento mecánico. = IEC
Acoplado
Símbolo según las normas
Estandarización Significación
de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
IEC DIN ANSI

Pulsador con accionamiento


5.1
manual en general (NA).

Pulsador con accionamiento


5.2
manual por empuje (NA).

Contacto con enclavamiento


5.3 rotativo, accionamiento
manual.

Conmutador con dos


1 0 2 1 0 2
posiciones y cero, con retorno
5.4
a cero al cesar la fuerza de
accionamiento (NA).

Conmutador con dos


1 0 2 1 0 2
posiciones y cero, con
5.5
enclavamiento en las dos
posiciones.

5.6 Mando con pulsador.

Interruptor manual (auxiliar


5.7 = IEC
de mando).
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
SIMBOLOGÍA BOBINAS
BOBINAS ELECTROMAGNÉTICAS

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

Sistema de accionamiento,
con retroceso automático,
6.1 al cesar la fuerza de = IEC
accionamiento, para
contactores y similares.

Relé con dos devanados


6.2
activos en el mismo sentido.

Relé o disparador de medida


U
con indicación de la magnitud
6.3
medida. Por ej.: mínima
U< U<
V
tensión.

Sistema de accionamiento
SR
Estandarización
Relé ode esquemas
disparador de mediday normalización Símbolos
U
Gráficos
con indicación de la magnitud
6.3
medida. Por ej.: mínima
U< U<
SIMBOLOGÍA BOBINAS
tensión.
V

Sistema de accionamiento
SR
6.4 electromecánico retardado.
Retraso a la desconexión.
SR
MUY RETARDADO

Sistema de accionamiento
6.5 electromecánico retardado.
Retraso a la conexión. SO
MUY RETARDADO

Sistema de accionamiento
electromecánico retardado.
6.6
Retraso a la conexión y
SA
desconexión.

+
6.7 Relé polarizado.
P P

6.8 Relé de remanencia.


Estandarización de esquemas y normalización
ELEMENTOS SEMICONDUCTORES Símbolos Gráficos
Elementos semiconductores Símbolo según las normas
Significación
IEC DIN ANSI

7.1 Diodos semiconductores.

Diodo limitador o zener, de


7.2
un sentido.

Diodo limitador o zener, de


7.3
doble sentido.

7.4 Tiristor.

7.5 Triac.

7.6 Transistor PNP.

7.7 Transistor NPN.


Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
TRANSFORMADORES
TRANSFORMADORES

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

Transformador con dos


8.1
devanados separados.

8.2 Autotransformador.

Devanado o bobina en
8.3
8.2 Autotransformador.

Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos

Devanado o bobina en
8.3
general.

Transformador de
8.4
intensidad.

8.5 Transformador de tensión.


Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos
MÁQUINAS ROTATIVAS
MÁQUINAS ROTATIVAS

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

3
M

Motor trifásico con rotor de M


9.1 3
M
anillos rozantes.

M
3

Motor trifásico con rotor de M


9.2
jaula.

M
M
3

Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos


Motor trifásico con rotor de M
9.2
jaula.

MÁQUINAS ROTATIVAS
M

M
3

Motor trifásico con rotor de M


jaula, con seis bornes de M
9.3 3
salida.

Obsérvese que no se dibujan los bornes de conexión en ninguna Norma, lo que no quiere decir
que no se identifiquen con sus letras características. Por ejemplo: U, V, W.

OBSÉRVESE QUE NO SE DIBUJAN LOS BORNES DE CONEXIÓN EN


NINGUNA NORMA, LO QUE NO QUIERE DECIR QUE NO SE
IDENTIFIQUEN CON SUS LETRAS CARACTERÍSTICAS. p.e. U-V-W
Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos

APARATOS DE MEDIDA

APARATOS DE MEDIDA

Símbolo según las normas


Significación
IEC DIN ANSI

11.1 Voltímetro. V = IEC

11.2 Amperímetro. A = IEC

11.3 Vatímetro. W = IEC

Fasímetro. (Indicando el cos 


11.4 factor de potencia o el = IEC
ángulo). 

f
11.5 Frecuencímetro. = IEC
Hz
11.2 Amperímetro. A = IEC

Estandarización de esquemas y normalización Símbolos Gráficos


11.3 Vatímetro. W = IEC
APARATOS DE MEDIDA

Fasímetro. (Indicando el cos 


11.4 factor de potencia o el = IEC
ángulo). 

f
11.5 Frecuencímetro. = IEC
Hz

11.6 Contador de energía activa. = IEC


Wh

Contador de energía
11.7 = IEC
reactiva. VARh

11.8 Contador de horas. = IEC


h

11.9 Contador de impulsos. = IEC


LETRAS PARA IDENTIFICAR LOS MATERIALES Y APARATOS
ELÉCTRICOS SOBRE LOS ESQUEMAS
LETRAS PARA IDENTIFICAR LOS MATERIALES Y APARATOS
ELÉCTRICOS SOBRE LOS ESQUEMAS
LETRAS PARA IDENTIFICAR LOS MATERIALES Y APARATOS
ELÉCTRICOS SOBRE LOS ESQUEMAS
SIMBOLOGÍA
MARCADO DE BORNES
Los contactos principales,

La referencia de sus bornas consta de una sola cifra:


– de 1 a 6: tripolares,
– de 1 a 8: tetrapolares.

Los contactos auxiliares,

Las referencias de las bornas de los contactos auxiliares constan de dos cifras.
Las cifras de las unidades, o cifras de función, indican la función del contacto
auxiliar:
– 1 y 2: contacto de apertura,
– 3 y 4: contacto de cierre,
– 5 y 6: contacto de apertura de funcionamiento especial; por ejemplo, temporizado, de
paso, de disparo térmico,
– 7 y 8: contacto de cierre de funcionamiento especial; por ejemplo, temporizado, de paso,
de disparo en un relé de prealarma.

La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto del aparato.
Dicho número es independiente de la disposición de los contactos en el esquema.
El rango 9 (y el 0, si es necesario) queda reservado para los contactos auxiliares de
los relés de protección contra sobrecargas, seguido de la función 5 y 6 ó 7 y 8.
SIMBOLOGÍA
MARCADO DE BORNES

7
-KM1 -KM1 -KM1
2

8
-F1
2 1

-F1
4 3
2 1

6 5

14 13

22 21
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

-F1

-F1

2 1

2 1
4 3

4 3
6 5

6 5

14 13

22 21
36
35
38
-F1

-F1
2 1

4 3
94 93

92 91 6 5

98 97

-F1
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

96 95

98 97

96 95
-F1

2 1

4 3
-F1

6 5
I>

18 17
98 97
26 25
96 95
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

5
-Q1
-Q1

53

95
I> I> I>

54

96
2

6
2

6
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

17

15

15

17
-KA1 -KA1 -KA1 -KA1
18

16

16

18
15

17

15

17
-B1 P -B1 P -B1 -B1
16

18

16

18
-KM1
2 1

4 3

6 5

12 11

24 23

58 57

A2 A1
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

-KA1
-KA1

58 57 58 57

68 67 68 67

76 75 76 75

86 85 86 85

A2 A1 A2 A1
-KA1
-KA1
12 11 14 13

22 21 24 23

32 31 34 33

42 41 44 43

A2 A1 A2 A1
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

-KA1
-KA1

14 13 14 13

24 23 24 23

32 31 34 33

42 41 44 43

52 51 52 51

62 61 62 61

74 73
A2 A1
84 83

A2 A1
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

13

11

X1

A1

A1

B1
-S1 -S1 -H1 -K1 -K1

X2

A2

A2

B2
14

12

11

13
2
1 3
-S1

14
12
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

7
-KM1 -KM1 -KM1
2

8
-F1
-F1
2 1
94 93

92 91 4 3

6 5

-F1
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

98 97
98 97
96 95
96 95
-F1

2 1
-F1

4 3
I>

6 5
18 17

26 25
98 97

96 95
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

5
-Q1
-Q1

53

95
I> I> I>

54

96
2

6
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

17

15

15

17
-KA1 -KA1 -KA1 -KA1
18

16

16

18
15

17

15

17
-B1 P -B1 P -B1 -B1
16

18

16

18
-KM1
2 1

4 3

6 5

12 11

24 23
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

58 57

A2 A1
-KA1
-KA1

58 57 58 57

68 67 68 67

76 75 76 75

86 85 86 85

A2 A1 A2 A1
-KA1
-KA1
12 11 14 13

22 21 24 23

32 31 34 33

42 41 44 43

A2 A1 A2 A1
MARCADO DE BORNES DE CONEXIÓN

-KA1
-KA1

14 13 14 13

24 23 24 23

32 31 34 33

42 41 44 43

52 51 52 51

62 61 62 61

74 73
A2 A1
84 83

A2 A1
Referenciado en esquemas desarrollados

En los esquemas desarrollados, el referenciado se rige por


reglas de aplicación precisas.
Las referencias definen los materiales, las bornas de
conexión de los aparatos, los conductores y los borneros.
El uso de estas reglas facilita las operaciones de cableado y
de puesta a punto, al tiempo que contribuye a mejorar la
productividad de los equipos debido a la reducción del
tiempo de mantenimiento que conlleva.
Contactos principales
La referencia de sus bornas consta de una sola cifra:
– de 1 a 6: tripolares,
– de 1 a 8: tetrapolares.
Las cifras impares se sitúan en la parte superior y la progresión se
efectúa en sentido descendente y de izquierda a derecha.
En los contactores de pequeño calibre, el cuarto polo de un
contactor tetrapolar es la excepción a esta regla: la referencia de
sus bornas es igual a la del contacto auxiliar “NC”, cuyo lugar
ocupa. Por otra parte, las referencias de los polos ruptores suelen
ir precedidas de la letra “R”.
Contactos auxiliares
Las referencias de las bornas de los contactos auxiliares constan de dos
cifras.
Las cifras de las unidades, o cifras de función, indican la función del contacto
auxiliar:
– 1 y 2: contacto de apertura,
– 3 y 4: contacto de cierre,
– 5 y 6: contacto de apertura de funcionamiento especial; por ejemplo,
temporizado, decalado, de paso, de disparo térmico,
– 7 y 8: contacto de cierre de funcionamiento especial; por ejemplo,
temporizado, decalado, de paso, de disparo en un relé de prealarma.
La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto del
aparato.
Dicho número es independiente de la disposición de los contactos en el
esquema.
El rango 9 (y el 0, si es necesario) queda reservado para los contactos
auxiliares de los relés de protección contra sobrecargas, seguido de la función
5 y 6 o 7 y 8.
Mandos de control (bobinas)

Las referencias son alfanuméricas y la letra ocupa la


Referenciado en esquemas primera posición:

– bobina de control de un contactor: A1 y A2,

– bobina de control con dos devanados de un contactor: A1 y A2,


B1 y B2.
Referenciado de bornas en los borneros
Este tipo de esquema es explicativo y permite comprender el
funcionamiento del equipo, ejecutar su cableado y facilitar su
reparación.

Mediante el uso de símbolos, este esquema representa un


equipo con las conexiones eléctricas y otros enlaces que
intervienen en su funcionamiento.

Los órganos que constituyen el aparato (bobina, polos,


contactos auxiliares, etc.) no se representan los unos cerca de
los otros, tal como se implantan físicamente, sino separados y
situados de modo que faciliten la comprensión del
funcionamiento. Salvo excepción, el esquema no debe contener
ningún enlace (trazo interrumpido) entre elementos de un
mismo aparato.
Referenciado de bornas en los borneros
Referenciado de bornas en los borneros
Las reglas que definen la situación de las referencias
identificativas en los esquemas de circuitos son las siguientes:

La referencia identificativa debe figurar:


– en el caso de los mandos de control, bajo el símbolo o a su izquierda (IEC
1082-1),
– en el caso de los contactos y aparatos, a la izquierda del símbolo
(representación vertical de los símbolos).
Las referencias de marcado de las bornas de un aparato se escriben
obligatoriamente a la izquierda del símbolo gráfico del órgano representado,
en sentido de lectura ascendente. Si se emplea la representación horizontal,
se aplican las mismas reglas, pero la escritura gira un cuarto de vuelta.
Referenciado de bornas en los borneros

Circuito de control
En cada grupo de bornas, la numeración es creciente de
izquierda a derecha y de 1 a n.

Circuito de potencia
De conformidad con las últimas publicaciones
internacionales, se utiliza el siguiente referenciado:

– alimentación: L1 - L2 - L3 - N - PE,
– hacia un motor: U - V - W ; K - L - M,
– hacia resistencias de arranque: A - B - C, etc.
Representación del circuito de potencia
Los circuitos de potenciase dibujan con líneas “gruesas”.
GRACIAS

También podría gustarte