Está en la página 1de 5

Tema 4.

- La música en la Edad Media

Introducción
La caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras supusieron el final de la
Antigüedad y dieron paso a la Edad Media (siglos V-XV). La escasez de documentos y la
dispersión de la población, propias de los primeros cinco siglos medievales, hace que sea un
período denominado oscuro. A partir del siglo XI, comienza, en la Edad Media cristiana, el
desarrollo de las ciudades, donde se favorece el comercio. Se reparan los viejos caminos, se
construyen puentes y las catedrales toman el relevo a los monasterios como centros de
cultura.
En la Edad Media la cultura, el arte y el saber de la Antigüedad, si no se perdió
completamente, sí quedo relegado a unos pocos centros.
La Edad Media es la época de la religión cristiana, cuya influencia es absoluta sobre la
vida, pero también de la superstición. La gran mayoría de la población era analfabeta y tenía
un conocimiento del mundo muy limitado.
En toda Europa Occidental funcionaba un sistema feudal, en el que los habitantes más
que pertenecer a un estado, pertenecían a un señor, para el cual trabajaban la tierra, y quien,
a cambio, les brindaba protección. Era raro que una persona saliese en toda su vida de su
comarca. Asimismo, el origen social de una persona condicionaba definitivamente su futuro, y
era frecuente que los oficios pasasen de padres a hijos.
Muchos viajes eran ocasionados por las cruzadas, las guerras o las peregrinaciones a
lugares santos. El camino de Santiago era una verdadera ruta cultural de Europa; a través de él
se extendieron nuevas corrientes religiosas y se difundían estilos arquitectónicos (Románico,
Gótico), motivos escultóricos y conocimientos musicales.
La música de la Iglesia en esta época es el canto gregoriano. Se practica en los
monasterios, que son los principales centros de conocimiento. Es un arte orientado
exclusivamente a la oración, a la comunicación con Dios, desprovisto de todo adorno
superfluo. Para imaginar cómo sonaría el gregoriano debemos relacionarlo con los pequeños
templos visigóticos y románicos, oscuros, de paredes gruesas de piedra y bóvedas de cañón,
donde la música crearía una sonoridad especial, casi como un eco.
Un acontecimiento fundamental en la historia de la música es el nacimiento de la
polifonía, que se produce en los grades centros eclesiásticos de la Edad Media. La escuela
principal de la polifonía medieval es la catedral de Notre Dame en París. Sus innovaciones se
transmitieron a las catedrales de las ciudades por las que transitaba el camino de Santiago.
1. Música religiosa: el canto gregoriano
El canto gregoriano procede en gran medida del canto de las sinagogas del pueblo
judío. Se extendió durante la Edad Media por toda Europa Occidental y es la base de la música
posterior.
El canto gregoriano no era una música “de concierto”, para interpretar ante un
público, sino que se entendía solo como un medio de acercarse a Dios. Era una música que
estaba al servicio del texto.
Las características del canto gregoriano son:
- Es un canto religioso, monódico y a capella.
- Su ritmo es libre.
- La música está supeditada a un texto escrito en latín.

1.1 La melodía del canto gregoriano


Las melodías gregorianas se clasifican de diversas formas:
- Según la manera de cantar:
• Directa: cuando todo lo canta un solista o un coro
• Responsorial: cuando se alternan solista y coro
- Según la relación entre notas y sílabas:
• Canto silábico: a cada sílaba del texto le corresponde una nota
• Canto melismático: a cada sílaba del texto le pueden corresponder varias
notas.

2. Invención de la escritura musical


En el canto gregoriano fue habitual la transmisión oral de las melodías. Así los monjes
debían aprender de memoria gran cantidad de obras. Poco a poco se utilizaron recursos para
facilitar la interpretación y para poder conservar la música y nació la escritura musical. Los
pasos para llegar hasta la escritura musical de nuestros días fueron:
- Señas: con la mano de un miembro del coro, con las que indicaba la dirección
ascendente o descendente de la melodía.
- Neumas: Signos escritos sobre el texto que representaban movimientos
melódicos.

- Una línea para el fa, la primera vez que se hacía referencia a una altura absoluta, y
por arriba y por debajo se colocaban neumas. Y por tanto, los de encima de la línea
indicaban sonidos más agudos que los que mostraba la línea, y los de abajo, más
graves.
- Tetragrama: cuatro líneas equivalentes a nuestro pentagrama. A partir de aquí ya
se podía anotar la altura exacta de cualquier nota. Y hacían uso de la notación
cuadrada: figuras con la cabeza cuadrada y sin una duración exacta.
- Ya en el s. XV la música se escribía en el pentagrama, con signos más parecidos a
los nuestros y con notas medidas.

3. Música profana
Aunque conocemos mejor la música religiosa de la Edad Media, sabemos que la música
profana era monódica, utilizaba instrumentos, el ritmo medido, la lengua vernácula (la lengua
propia del país), frases cortas y de perfil definido. Esta música era interpretada por juglares,
trovadores y troveros.
- Juglares
De clase baja, los juglares o ministriles iban de aldea en aldea. Eran artistas
polifacéticos: músicos, funámbulos y bufones, pero también periodistas, pues a través de sus
obras a menudo transmitían las noticias de batallas o lugares remotos. También cantaban
cantares de gesta (buscar información)
- Trovadores y troveros
Los trovadores y troveros se movían en círculos aristocráticos. Normalmente ellos
tenían una procedencia más humilde, pero también encontramos trovadores nobles o incluso
reyes.
Surgieron en Francia, donde se utiliza dos lenguas: langue d´oc (trovadores) y langue
d´oil (troveros). Desde allí se extendieron a otros países, como Alemania o España.
Eran poetas-compositores, equiparables a los cantautores modernos. A veces viajaban
acompañados de juglares, que interpretaban sus canciones. Su especialidad eran las canciones
de amor, aunque también trataban temas políticos, religiosos, etc.
En España el movimiento trovadoresco tuvo auge en el s. XIII con grandes figuras como
Martin Codax y el rey Alfonso X el Sabio, compositores y recopiladores de las colecciones
Cantigas de Amigo y Cantigas de Santa María, respectivamente.
(Buscar información sobre Alfonso X el Sabio)

4. Invención de la polifonía
La polifonía es el canto a varias voces que suenan simultáneamente. No apareció hasta
el s. IX d.C. La polifonía surge cuando al canto gregoriano se le añade una segunda melodía. En
la Edad Media encontramos los siguientes tipos de composiciones polifónicas:
- Organum: Consiste en añadir a una melodía gregoriana(llamada canto firme o voz
principal) una segunda voz, a distancia de cuarta o quinta (llamada voz organal)
- Motete es la forma polifónica más importante. Tiene dos o tres voces, cada una,
con una letra y ritmo diferentes.

5. Actividad
Realiza un documento de texto donde incluirás información e imágenes sobre los
instrumentos propios del Medievo. Una vez realizado enviarlo a la siguiente dirección de
correo electrónico. rodriguez.rafael.p@gmail.com

También podría gustarte