Certificaciones Sanitarias - Miguel Vasquez - Karen Quintero - 8 Semestre

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

CERTIFICACIONES Y NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACIÓN DEL

BOCADILLO TROPICAL A ESPAÑA, EUROPA

KAREN LORENA QUINTERO GUERRERO

MIGUEL LEONARDO VASQUEZ PABON

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DEL SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
SAN ALBERTO CESAR
2018
CERTIFICACIONES Y NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACIÓN DEL
BOCADILLO TROPICAL A ESPAÑA, EUROPA

KAREN LORENA QUINTERO GUERRERO

MIGUEL LEONARDO VASQUEZ PABÓN

Producto presentado con el objetivo de optar en la materia Medidas


Sanitarias

Profesor:

Ángela María Ochoa


Ingeniera Agrónoma

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
SAN ALBERTO CESAR
2018
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................5
GLOSARIO ........................................................................................................................................6
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EXPORTADOR ............................................................8
Presentación. ...........................................................................................................................8
Empaque primario. .................................................................................................................8
Empaque secundario. ............................................................................................................8
Embalaje. ...................................................................................................................................8
2. ORGANISMOS CERTIFICADORES GUBERNAMENTALES ..........................................9
2.1 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ................................................................9
2.2 Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) ..................................................9
2.3 INVIMA............................................................................................................................. 10
3. ORGANISMOS CERTIFICADORES NO GUBERNAMENTALES ................................... 11
3.1 BIOTROPICO S.A.S ............................................................................................................... 11
3.1.1 Certificaciones de BIOTROPICO S.A.S ................................................................ 11
EUROPA BIOLÓGICA .......................................................................................................... 11
USDAORGANIC .................................................................................................................... 12
UTZCERTFIED ....................................................................................................................... 12
SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO ................................................................................ 12
COMERCIO JUSTO FAIRTRADE ...................................................................................... 13
ALIMENTO ECOLÓGICO .................................................................................................... 13
3.1 SGS. COLOMBIA .......................................................................................................... 14
3.2.1 Certificación de seguridad y calidad alimentaria (SQS) .................................. 14
3.2 NSF INTERNACIONAL ................................................................................................ 15
3.2.1Certificado en calidad e inocuidad alimentaria ................................................... 15
4. NORMAS SANITARIAS ESTABLECIDAS EN ESPAÑA PARA LOS ALIMENTOS. 16
4.1 REGLAMENTO N° 178/2002 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONCEJO 16
Ámbito de aplicación .......................................................................................................... 16
Protección de los intereses de los consumidores (Artículo 8)................................ 16
Requisitos generales de seguridad alimentaria (Artículo 13, sección 4).............. 16
4.2.1 REGLAMENTO 2000/13. ............................................................................................... 18
Articulo 1 ................................................................................................................................ 18
Articulo 2 ................................................................................................................................ 18
Articulo 3 ................................................................................................................................ 18
5. CERTIFICACIONES PARA EXPORTAR A ESPAÑA, EUROPÁ ................................. 20
ISO 22000 ............................................................................................................................... 20
Importancia de la ISO 22000.............................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN

La certificación es un documento emitido por entidades gubernamentales o no


gubernamentales, las cuales pueden ser de tipo obligatorias o voluntarias; cuyo
objetivo es respaldar a un producto y/o empresa, garantizando que el producto es
elaborado bajo criterios de calidad; además de esto es una oportunidad para
conquistar mercados nacionales o internacionales.

En el siguiente documento se presenta un resumen acerca de las certificaciones


que son emitidas por entidades gubernamentales y no gubernamentales, tambien
se dará a conocer las certificaciones más relevantes en los mercados nacionales e
internacionales.
GLOSARIO

Certificación. Es la garantía que se entrega o extiende sobre algo y que tiene la


misión de afirmar la autenticidad o la certeza de algo, para que no queden dudas
respecto de su verdad o que se está ante algo auténtico.

Fitosanitario. Perteneciente o relativo a la prevención y curación de las


enfermedades de las plantas.

Certificado sanitario. El Certificado Sanitario acredita que la mercancía o producto es


apta para el consumo humano y cumple con la reglamentación sanitaria.

Alimento. Es cualquier sustancia sólida o líquida normalmente ingerida por los


seres vivos con fines nutricionales y psicológicos.

Acreditación. Procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia y la


idoneidad de personas naturales o jurídicas oficiales o particulares para la ejecución
de acciones relacionadas con la supervisión.

Alimento inocuo. Es aquel que no causa efectos nocivos en la salud del


consumidor.

Bioseguridad. Conjunto de medidas y acciones que se deben tomar para evaluar,


evitar, prevenir, mitigar, manejar y/o controlar los posibles riesgos y efectos directos
o indirectos, que puedan afectar la salud humana, el medio ambiente y la
biodiversidad, la productividad o producción agropecuaria como consecuencia de la
investigación, introducción, liberación, movimiento transfronterizo y producción de
organismos vivos modificados.

Calidad. Conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud para


satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.

Inocuidad. Es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor


cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinen.
Legislación fitosanitaria: Leyes básicas que conceden la autoridad legal a la
Organización Nacional de Protección Fitosanitaria a partir de la cual pueden
elaborar las reglamentaciones fitosanitarias.

Permiso de importación. Documento oficial que autoriza la importación de un


producto básico de conformidad con requisitos fitosanitarios de importación
especificados.

Vigilancia. Un proceso oficial mediante el cual se recoge y registra información


sobre la presencia o ausencia de una plaga utilizando encuestas, monitoreo u otros
procedimientos.

Embalaje. Material utilizado para sujetar, proteger o transportar un producto

Patógeno. Microorganismo causante de una enfermedad.

Requisitos fitosanitarios de importación. Medidas fitosanitarias específicas


establecidas por un país importador concernientes a los envíos que se movilizan
hacia ese país.
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EXPORTADOR

Es una pasta viscosa (Bocadillo) que se obtiene por concentración de pulpa de


mora, piña y azúcar, mediante cocción hasta obtener un producto terminado con
una consistencia firme, con grados Brix entre 73° y 75°.

Presentación.
Bocadillo en cubos con una dimensión de 5cm de largo por 4cm de ancho, con un
peso de 28 gramos por porción.

Empaque primario.
Película de polietileno.

Empaque secundario.
Cajetilla de cartón con una dimensión de 10cm (ancho), 23cm (largo), 6cm (alto),
en la cual serán empacadas 32 unidades de bocadillo, con un peso neto de 900gr.

Embalaje.
Caja de cartón con dimensiones de 40cm (ancho), 50cm (largo), 15cm (alto), el
cual agrupara 16 cajetillas, peso neto de 14,4 kg.
2. ORGANISMOS CERTIFICADORES GUBERNAMENTALES

2.1 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)


Para exportar plantas, productos vegetales, artículos reglamentados y sus
productos ante el ICA, debe tener en cuenta que los certificados fitosanitarios se
expiden para dar fe de que las plantas, los productos vegetales u otros artículos
reglamentados cumplen los requisitos fitosanitarios de importación de los países
importadores y son conformes a la declaración de certificación1

2.2 Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud)


Principales funciones del Ministerio de Salud y Protección Social relacionadas con
los alimentos

 Proponer, orientar, formular y desarrollar políticas, normas, regulaciones,


programas y proyectos para el fomento y promoción de la salud nutricional y
para la prevención y control de los riesgos asociados al consumo de
alimentos y bebidas que afectan la salud y la calidad de vida.2
 Definir y desarrollar políticas y estrategias para orientar la aplicación de los
principios del análisis de riesgos y fortalecer la base cientifica, para la toma
de decisiones en inocuidad en la cadena alimentaria, en los aspectos de
competencia del Ministerio de Salud y Protección Social.3

1 Instituto Colombiano Agropecuario. Consultas agrícolas. Como consultar certificados fitosanitarios


[En linea] Consultado el 19 de noviembre de 2018. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GJs3yRrmrvwJ:https://www.ica.gov.co/s
ervicios_linea/sispap_principal/Consultas/Agricola/Exportacion/%25C2%25BFComo-solicitar-un-
Certificado-Fitosanitario-para.aspx+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=co
2 .Ministerio de Salud y Protección Social .Funciones de la Subdirección de Salud Nutricional,

Alimentos y Bebidas. [En linea] Consultado el 19 de noviembre de 2018. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Alimentos-transg%C3%A9nicos.aspx
3 Ibíd.
 Dirigir y coordinar la vigilancia sanitaria así como a las entidades que
intervienen en la prevención de los riesgos del consumo de alimentos.

2.3 INVIMA
3. ORGANISMOS CERTIFICADORES NO GUBERNAMENTALES

3.1 BIOTROPICO S.A.S

CERTIFICADORA BIOTROPICO S.A.S, dedicada a brindar un servicio oportuno,


competente y debidamente acreditado, para determinar el cumplimiento de las
regulaciones y normas involucradas en la certificación, que le permiten al usuario
interesado destacar características de calidad y diferenciarlo con la denominación y
uso de sellos correspondientes a los esquemas de certificación que identifican al
producto y/o servicio ante los consumidores Nacionales e Internacionales.4

3.1.1 Certificaciones de BIOTROPICO S.A.S

EUROPA BIOLÓGICA
En general se define como “alimentos ecológicos”,
también llamados orgánicos, biológicos o
simplemente bio, a aquellos que se obtienen sin la
utilización de productos químicos, respetando el
medio ambiente e idealmente de forma holística.5

4 Servicios Certificadora BIOTROPICO S.A.S. [En linea] consultado el 19 de noviembre de 2018.


Disponible en. http://www.biotropico.com/web/servicios/
5 Certificaciones ecológicas y sus sellos. [En linea]. Consultado el 19 de noviembre de 2018.

Disponible en: https://www.ifeelmaps.com/blog/2014/05/la-ceritificacion-ecologica--sellos-y-su-


significado
USDAORGANIC

El sello "USDA Organic" también le dice que un producto


es 100% orgánico o hecho con al menos 95% de
ingredientes orgánicos. Los productos con 70-94% de
ingredientes orgánicos no pueden utilizar el sello "USDA
Organic", pero pueden ser etiquetados en inglés "Made with
Organic Ingredients” (Hecho con ingredientes orgánicos).6

UTZCERTFIED
Certificación de agricultura sostenible. En la actualidad el
sello UTZ es exclusivo para cacao, cafés, tés (incluyendo
Rooibos y otras hierbas para infusión) y avellanas, y certifica
que el producto ha sido producido de un modo sostenible y
justo para los productores, distribuidores y el
medioambiente.7

SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO

Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello


que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una
institución independiente denominada "organismo de
certificación" (debidamente acreditada por el Organismo
Nacional de Acreditación -ONAC y autorizado por la
Autoridad de Licencias Ambientales- ANLA) y que puede

6Significado del sello Usdaorganic [En linea]. Consultado el 19 de noviembre de 2018. Disponible
en: http://npic.orst.edu/faq/organic.es.html

7Certificado UTZcertified. Significado. [En linea]. Consultado el 19 de noviembre de 2018. Disponible


en: http://nicetoeat.net/certificados/utz-certified/
portar un bien o un servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para
su categoría.8

COMERCIO JUSTO FAIRTRADE

Fairtrade-Comercio Justo es una certificación de producto. Es


un sello de garantía que funciona como distintivo positivo
ofreciendo al consumidor seguridad acerca de los valores
éticos del producto. Los productos que llevan el sello
Fairtrade han sido producidos en condiciones de trabajo
dignas y comprados a un precio justo que apoya el desarrollo
sostenible de la organización productora.9

ALIMENTO ECOLÓGICO

Objetivo general. Otorgar la autorización a los


organismos de certificación para que puedan
certificar productos ecológicos bajo la
normatividad colombiana y a su vez administrar
el uso del Sello de Alimento Ecológico del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural10

8 Ministerio de Ambiente, Plantilla asuntos ambientales y sectorial y urbana. [En linea] consultado el
19 de noviembre de 2018. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/366-plantilla-asuntos-
ambientales-y-sectorial-y-urbana-19
9 Comercio Justo, certificación. [En linea] consultado el 19 de noviembre de 2018. disponible en:

https://sellocomerciojusto.org/es/empresas/queesfairtrade.html
10 Sello ecológico, Ministerio de Agricultura. [En linea] consultado el 19 de noviembre de 2018.

Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/Paginas/Sello-


Ecologicoold.aspx
3.1 SGS. COLOMBIA

Esta es una compañía internacional acreditada en el mundo por ISO para certificar
procesos y normas. Entre las normas que pueden certificarse con SGS en Colombia
se encuentra la certificación de Sistemas y Servicios, Consumo e Industria. Así
mismo, esta entidad contempla como sus principales líneas de negocio la
agricultura, el consumo, los gobiernos y las instituciones, la industria, los minerales,
el petróleo, los gases y productos químicos, y la certificación de sistemas y
servicios.11

Esta compañía emite:


3.2.1 Certificación de seguridad y calidad alimentaria (SQS)

SQF goza del reconocimiento de los principales distribuidores y proveedores de


servicios alimentarios de todo el mundo que requieren un sistema de gestión de
seguridad alimentaria creíble y rigurosa. SQF, diseñado como programa de
seguridad alimentaria, también abarca la calidad de los productos con el código de
calidad de SQF, una característica única en un programa de certificación de este
tipo. Ofrecemos la certificación SQF para confirmar que su organización produce,
procesa, prepara y manipula productos alimentarios conforme a los más altos
estándares a nivel mundial.12

11
Certificación de seguridad y calidad alimentaria. [En linea]. Consultado el 19 de noviembre de
2018. Disponible en: https://www.sgs.co/es-es/agriculture-food/food/gfsi-certification/safe-quality-
food-sqf-certification
12
Ibíd.
3.2 NSF INTERNACIONAL

Elabora estándares y certificaciones de salud pública que ayudan a proteger los


alimentos, el agua, productos de consumo y el medioambiente. Como organización
independiente y acreditada, evaluamos, auditamos y certificamos productos y
sistemas, además de proporcionar capacitación y gestión de riesgos.13

Esta compañía emite:

3.2.1Certificado en calidad e inocuidad alimentaria


Reconocido como La Marca de Más Confianza en Inocuidad Alimentaria, NSF
International ayuda a empresas de las industrias de alimentos y bebidas a navegar
por el entorno regulatorio de inocuidad alimentaria a nivel mundial. NSF
INTERNACIONAL ofrece servicios de certificación, auditoría y cumplimiento a
empresas agrícolas, productoras, empacadoras y de almacenamiento de alimentos,
así como tiendas minoristas y restaurantes, abarcando cada uno de los eslabones
de la cadena de suministro.14

13
Certificadora NSF INTERNACIONAL. CERTIFICADO EN CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA. [En linea]
consultado el 19 de noviembre de 2018. Disponible en: http://www.nsf.org/es
14
Ibíd.
4. NORMAS SANITARIAS ESTABLECIDAS EN ESPAÑA PARA LOS
ALIMENTOS

4.1 REGLAMENTO N° 178/2002 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL


CONCEJO

Ámbito de aplicación
El presente documento proporciona la base para asegurar un nivel elevado de
protección de la salud de las personas y de los intereses de los consumidores en
relación con los alimentos, teniendo en cuenta, en particular, la diversidad del
suministro de alimentos, incluidos los productos tradicionales, al tiempo que
garantiza su funcionamiento eficaz del mercado interior.

Protección de los intereses de los consumidores (Artículo 8)


Tiene como objetivo proteger los intereses de los consumidores y ofrecerles una
base para elegir con conocimiento de causa los alimentos que consumen. Tendra
asimismo como objeto prevenir:

 Las prácticas fraudulentas o engañosas


 La adulteración de los alimentos
 Cualquier otra práctica que pueda inducir al engaño al consumidor

Requisitos generales de seguridad alimentaria (Artículo 13, sección 4)


1. No se comercializan los alimentos que no sean seguros
2. Se considera que un alimento no es seguro cuando:
 Sea nocivo para la salud
 No sea apto para el consumo humano
3. A la hora de determinarse si un alimento no es seguro, deberá tenerse en
cuenta lo siguiente:
 Las condiciones normales der uso del alimento por los consumidores y en
cada fase de la produccion, la transformación y la distribucion
 La informacion ofrecida al consumidor, incluida la que figura en la etiqueta, u
otros datos a los que el consumidor tiene por lo general acceso, sobre la
prevencion de determinado alimento o categoría de alimento
4. A la hora de determinar si un alimento es nocivo para la salud se tendra en
cuenta:
 Los probables efectos inmediatos y a corto y largo plazo de ese alimento, no
solo para la salud de la persona quien lo consumen, sino también para la de
sus descendientes
 Los posibles efectos tóxicos acumulativos
 La sensibilidad particular de orden orgánico de una categoría especifica de
consumidores, cuando el alimento este destinado a ella.
5. A la hora de determinar si un alimento no es apto para el consumo humano,
se tendra en cuenta si el alimento resulta inaceptable para el consumo
humano de acuerdo con el uso para el que se está destinado, por estar
contaminado por una materia extraña o de otra forma, o estar putrefacto,
deteriorado o descompuesto.
6. Cuando un alimento que no sea seguro pertenezca a un lote o a una remesa
de alimentos de la misma clase o descripción, se presupondrá que todos los
alimentos contenidos en ese lote o esa remesa tampoco son seguros, salvo
que una evaluación detallada demuestre que no hay pruebas de que el resto
del lote o de la remesa no es seguro.
7. El alimento que cumpla las disposiciones comunitarias específicas que
regulen la inocuidad de los alimentos se considera seguro por lo que se
refiere a los aspectos cubiertos por esas disposiciones.
4.2 NORMAS DE ETIQUETAD, PRESENTACION Y PUBLICIDAD DE LOS
PRODUCTOS ALIMENTICIOS

4.2.1 REGLAMENTO 2000/13.

Articulo 1
La presente Directiva se refiere al etiquetado de los productos alimenticios
destinados a ser entregados, sin ulterior trasformación, al consumidor final asi como
a ciertos aspectos relativos a su presentación y a la publicidad que se hace de ellos.

Articulo 2
1. El etiquetado y las modalidades según las cuales se realice no deberán ser
de naturaleza que induzcan a error al comprador especialmente:
 sobre las características del producto alimenticio y, en particular,
sobre la naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad,
duración, origen o procedencia, y modo de fabricacion o de obtención.
 Atribuyendo al producto alimenticio efectos o propiedades que no
posea
 Sugiriéndole que el producto alimenticio posee características
particulares, cuando todos los productos, similares posean estas
mismas características

Articulo 3
El etiquetado de los productos alimenticios deberá incluir las siguientes indicaciones
obligatorias:

 La denominación de venta del producto


 Los ingredientes
 La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes
 La cantidad neta
 La fecha de duración mínima o, en el caso de productos alimenticios muy
perecederos por razones microbiológicas, la fecha de caducidad.
 Las condiciones especiales de conservación y de utilización
 El nombre o la razón social del fabricante o del embalador o de un vendedor
establecido dentro de la Comunidad
 El lugar de origen o de procedencia
5. CERTIFICACIONES PARA EXPORTAR A ESPAÑA, EUROPÁ

La Unión europea exige que los productos que ingresan a este mercado tengan
algún tipo de garantía de inocuidad y calidad.

Teniendo en cuenta que el país español es mucho más exigente en certificaciones


referentes a la inocuidad y calidad de los alimentos, se Plantea establecer para el
Bocadillo tropical, la certificación en ISO22000

ISO 22000
Norma internacional de Sistemas de Gestión de seguridad alimentaria para la
totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos a los
procesadores y envasado, transporte y punto de venta. Se extiende a los
proveedores de productos no alimenticios y servicios, como la limpieza y fabricantes
de equipos, y puede ser utilizado por organizaciones de cualquier tamaño.15
Importancia de la ISO 22000

Es reconocida en toda la cadena alimentaria mundial y su certificación demuestra


públicamente su compromiso con la seguridad alimentaria. Se basa en las buenas
prácticas de vanguardia y está diseñada para:
 Fomentar la confianza con las partes interesadas
 Identificar, gestionar y mitigar los riesgos de seguridad
 Reducir y eliminar la retirada de productos y las reclamaciones
 Proteger la marca

15
Calidad y excelencia. [En linea] consultado el 14 de noviembre de 2018. Disponible en:
http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-22000-norma-seguridad-alimentaria/

También podría gustarte