Está en la página 1de 3

ENSAYO

PSICOLOGÍA DE LA SALUD: CONCEPCIONES HISTORICAS FRENTE AL


PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD

De acuerdo al concepto de salud, emitido por la Organización Mundial de la Salud


en la primera mitad del siglo XX: ““Es un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad”, no solo se concebía
como la ausencia de las enfermedades, sino que también eran involucrados aún
más los valores como la noción del hecho utilizada para interpretar las relaciones
de orden social y no solo con equilibrios biológicos. Por consiguiente, la gran
mayoría de los conceptos han ido evolucionando en torno al tiempo, es decir, se
han ido estructurando nuevos pensamientos, dándose así, mayor claridad al mismo.

En ese orden de ideas, el concepto de salud a medida que ha ido pasando el tiempo,
se ha ido actualizado de tal manera; que este se asocia como un recurso de vida en
el cual, el hecho de estar sano, es la capacidad para mantener un estado de
equilibrio apropiado. Por otro lado, si se tiene en cuenta que las prácticas de salud
no son puntos aislados y mucho menos espontáneos; la salud no debe afrontarse
de forma individual, sino que más bien, debe ser parte de un colectivo o sociedad
de la cual hacemos parte cada uno de nosotros (Galan, 2000).

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el concepto de salud ha ido


evolucionando durante el tiempo, y se podría confirmar que dichos pensamientos,
también han evolucionado con ello. De tal manera que se tienen tres tipos de
concepciones, que le otorgan trascendencia a dicho concepto (Vergara, 2007).

Por un lado, la concepción tradicional, se basa en que la mayoría de las


explicaciones sobre el marco de salud y enfermedad, las cuales se fundamentaban
en la existencia de dioses y en las virtudes mágicas de los encantamientos. Lo que
conllevaba a que en la edad moderna se desarrollara una forma más significativa
de la ciencia anatómica, produciéndose grandes avances; contemplándose
principios anatomofisiologicos y químicos. También se suma a estos avances el
invento del microscopio, el cual permitió profundizar aún más en los aspectos
biológicos de la enfermedad, contemplando microorganismos causantes de
posibles patologías y aumentando la posibilidad de sus hallazgos (Galan, 2000).

Adicionalmente, el modelo causal simple se transforma en un modelo compuesto,


en el cual la triada huésped - hospedero - ambiente, participan en procesos de
interacción recíproca. Posteriormente en el año 1946, es cuando la OMS, lanza la
definición de salud anunciada al inicio de este texto: “Es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o
discapacidad”.

Pues bien, dándole continuidad a los preceptos históricos, la concepción moderna:


da paso al análisis de la salud y la enfermedad, precisamente como el resultado de
los procesos sociales, las elaboraciones intelectuales, así como también, los
continuos intercambios de la colectividad. Cabe anotar, que esta concepción le
otorga continuidad al antes mencionado modelo biomédico. Por otro lado, también
predomina un concepto perteneciente a la racionalidad científica; la cual le otorga
mayor relevancia a los factores biológicos, interesándose principalmente por la
enfermedad y la rehabilitación (Vergara, 2007).

Por otro lado; en la actualidad el concepto o concepción posmoderna, ha permitido


recuperar los aspectos positivos, el ideal de precisión y la claridad de los hechos,
en donde la pragmática y el lenguaje, así como la comprensión de la realidad y
particularmente; las realidades humanas socialmente. De igual forma, nuestra
época actual, ha generado un cambio considerable, en donde los conceptos de
salud y enfermedad podrían tomar un giro importante, mediante la construcción de
nuevas posiciones, ya que desde el lenguaje de las sociedades, este se concibe
como el centro del proceso del conocer, del actuar y del vivir. Por lo tanto, se tiene
claridad de que los avances traen consigo grandes sorpresas, y que el tema de la
conceptualización de los preceptos salud – enfermedad, tendrán un continuum que
lo fundamente cada vez más (Vergara, 2007).
REFERENCIAS

- Galan, A. (2000). digitum.um.es. Obtenido de


https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/7964/1/Analisis%20del%20conc
epto%20de%20Conducta%20de%20Enfermedad%20Un%20acercamiento.
pdf
- Vergara, M. (Enero de 2007). www.redalyc.org. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126689003.pdf

También podría gustarte