Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

I UNIDAD:

LA PSICOBIOLOGÍA Y LAS BASES BIOLÓGICAS DEL SER HUMANO

TEMA 02: PSICOBIOLOGÍA Y SUBDICIPLINAS PSICOBIOLÓGICAS

La Psicobiología es la ciencia que estudia las bases biológicas del


comportamiento. Para esta disciplina la conducta es la propiedad biológica que permite
que los organismos que la poseen establezcan una relación activa con el medio
ambiente. Por tanto, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cual son los
procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de que forma
la selección natural ha ido conformando estos sistemas y procesos, así como el
propio comportamiento, contribuyendo a la evolución de variados repertorios
conductuales que despliegan las diferentes especies animales.

DIFERENCIAS DE LA PSICOBIOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS


PSICOLÓGICAS:

La primera particularidad de la Psicobiología esta en su propia definición ya que


matiza lo que le distingue del resto de disciplinas psicológicas: el estudio de las bases
biológicas de la conducta.

* La Psicología científica, desde el conductismo, otorga un objeto de estudio, la


conducta, considerada esta como un hecho positivo, observable y medible. El
paradigma del conductismo era el enfoque estimulo – respuesta (E – R ó R – E). Desde
un punto de vista de psicobiológico, la definición de comportamiento no es valida,
porque un análisis de la conducta que no tenga en cuanta los procesos que llevan al
organismo a emitir esa respuesta, no podrá explicarla adecuadamente.

* En la Neurociencia define el comportamiento como las acciones observables de un


organismo, desde actos complejos como el habla a actos simples como la frecuencia
cardiaca, esta definición resulta demasiado general, puesto que organismos son tanto
los animales como las planta y la Psicobiología no se dedica al estudio de las
manifestaciones observables de todos los seres vivos, sino solo de un grupo de ellos:
los animales.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 1 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Existe la discrepancia entre la Psicología Científica y la Psicobiología por


excluir la primera de su estudio a los animales que no poseen sistema nervioso, para la
Psicobiología excluir a estos es un error ya que el estudio de las relaciones activas de
organismos tales como los protozoos son útiles para la explicación del comportamiento
de animales dotados de sistema nervioso.

La conducta desde un enfoque psicobiológico sería un proceso de relación


activa con el medio, ósea aquellas manifestaciones públicamente observables reguladas
por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal, como un todo, en
respuesta a un estimulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio.

PRINCIPALES SUBDISCIPLINAS PSICOBIOLÓGICAS:

 La Sociobióloga es una disciplina que estudia la base biológica del


comportamiento social en el marco de la teoría sintética de la evolución, su
propósito es formular leyes generales de la evolución y biología de los
comportamientos social que puedan entonces ser extendidas al estudio de los
seres humanos.

 La Etología trata de dar una explicación de la conducta en términos adaptativos,


por lo cual se centra en:

a) Los estímulos naturales que provocan conductas biológicas.

b) La estructura espacio – temporal de los patrones de acción subsiguientes


(perseguir, atacar, etc.).

c) Las condiciones motivacionales de desarrollo y fisiológicas que determinarán


que alternativa de respuesta es probable que se produzca ante un conjunto
de estímulos.

 La Neuroetología es el estudio conjunto del comportamiento de un animal en


condiciones naturales y del control neuronal de dicho comportamiento.

 La Genética de la Conducta se consideran tanto la variabilidad Inter como


intraespecifica, se distinguen tres tipos de enfoques. El primero centrado en el
gen, que estudia su influencia sobre la conducta, otro enfoque centrado en la
Fisiología, se concentra en los intermediarios fisiológicos y el efecto que dichos
intermediarios tienen sobre la conducta, y por último el enfoque que comienza en
la conducta y trata de averiguar en que medida las influencias genéticas o
ambientales afectan a la misma.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 2 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

 La Psicobiología del Desarrollo se encarga de los procesos que ocurren


durante el periodo que se producen las interacciones que se producen entre
factores genéticos y epigenéticos durante las primeras etapas del desarrollo de
cada animal.

 La Psicología Fisiológica estudia las bases de los comportamientos, intentando


explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.

 La Psicofarmacología se centra en el estudio de las características estimulares


de las drogas así como en la influencia que sobre ese efecto tienen las variables
ambientales.

 La Psicofisiología estudia sin manipular el sistema nervioso, los cambios


fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o ante la
presentación de estímulos.

 La Neuropsicología es la ciencia que estudia la relación entre función cerebral y


comportamiento, se centra en conocer que estructuras del sistema nervioso
participan en los procesos psicológicos humanos.

LA PSICOBIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS:

La Psicobiología se caracteriza por la variedad de enfoques y precisa aportes de


diferentes disciplinas. Estudia el sustrato biológico que hace posibles los procesos
psicológicos.

El sistema nervioso está formado por millones de células especializadas


(neuronas). El estudio de este sistema corresponde a la Neurofisiología o
Neuroanatomía. La Neuroquímica estudia las neuronas individuales. La Biofísica
estudia los sucesos dentro de las neuronas.

La Psicología y la Etología se ocupan del estudio de la conducta. La Sociología


estudia el comportamiento humano en el grupo.

La Psicobiología intenta conectar todas ellas para explicar procesos individuales


como memoria, aprendizaje, emoción, etc.

Hay varias formas de explicar un mismo fenómeno, dependiendo de la formación


de cada investigador. La Psicología trata de entender los organismos vivos como un
todo, intactos; en general, el ambiente en que se someten a prueba es bastante simple.
Podemos dar una explicación en un nivel, pero a la vez recurriendo a informaciones de
sistemas inferiores. Algunos psicólogos (conductistas) están en contra de esta práctica.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 3 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

B. F. SKINNER decía que no se mostraba interesado por nada que ocurriera debajo de la
piel.

Sin embargo, no hay duda que el recurrir a datos de niveles inferiores para
explicar acontecimientos de un nivel superior puede ser muy fructífero. Es importante
aunar los diferentes niveles y que se den relaciones de complementariedad, la
Psicobiología asume este papel de coordinación. Se sacan 2 conclusiones:

 Los fenómenos se pueden explicar desde un sólo nivel de estudio o acudiendo a


otros inferiores.

 La elección de la aproximación explicativa va a estar relacionada con el propósito


que cada uno tiene.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA EXPLICACIÓN PSICOBIOLÓGICA DE LA


CONDUCTA:

La conducta es una función del genotipo, los patrones conductuales son


moldeados por la selección natural, la conducta es, por tanto, reflejo de la evolución
formando junto con el resto de características morfológicas y funcionales lo que se
denomino complejo adaptativo, este no es otro que el conjunto de elementos recogidos
en el paradigma Estimulo – Organismo – Respuesta.

El Estimulo lo podemos considerar como cualquier cualidad energética o química


procedente del ambiente que origina una respuesta en un organismo.

El organismo es las características de las estructuras receptoras, los sistemas que


integran la señal estimular y el aparato motor encargado de emitir la o las respuestas
ante él estimulo.

Ante un mismo estimulo la variedad y cantidad de respuestas que presentan los


animales es muy diversa, variando de una especie a otra, por tanto, no solo el espectro
estimular sino también ciertas características de su sistema neuroendocrino que
permiten la aparición de determinadas respuestas, a este conjunto de le denomina
causas lejanas del comportamiento.

Los animales que habitan en la tierra están emparentados filogenéticamente, esto


no debe generalizarse como norma cuando las especies estudiadas son pocas.
Procesos de analogía evolutiva pueden conducir a que la distancia filogenético entre dos
especies pueda parecer más corta de lo que realmente es y, en el peor de los casos, lo

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 4 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

creemos homologo ente dos especies sea únicamente análogo.

El segundo factor que determina la cantidad y cualidad de estímulos capaces de


desencadenar una respuesta, es la interacción entre el genoma y el ambiente, lo que se
denomino causas próximas del comportamiento.

Cuando se dice que un carácter esta controlado genéticamente, lo que se quiere


decir que el resultado de la interacción entre su programa genético y el medio en el que
vive, cual de estas dos influencias es más importante.

El programa genético es pues modulado por una serie de factores procedentes


tanto del medio interno como externo, lo que se denomino factores epigenéticos. Por
tanto, esta interacción controlara las características del sistema nervioso del animal y,
por tanto, su conducta.

Esta interacción es crucial en las primeras fases del desarrollo. Existen


numerosos trabajos que se pone de manifiesto que factores internos como las
hormonas, la actividad sináptica, etc. Y factores externos tienen unos efectos en gran
medida determinantes durante periodos críticos en los que el sistema nervioso presenta
una máxima susceptibilidad a estos agentes.

METODOS DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO:

Las estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones


experimentales y observacionales. Dentro de las primeras existen dos grandes
estrategias:

1. Aquellas que toman la conducta como variable independiente y al organismo


como variable dependendiente (intervención conductual).

2. Las que toman a la conducta como variable dependiente siendo el organismo


la variable independiente (intervención somática).

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA PSICOBIOLOGÍA:

En la intervención somática destacan la técnica de lesión (mecánicos,


eléctricos, químicos y por enfriamiento) y estimulación, junto con las conductuales
para evaluar el efecto de las mismas. Las técnicas de estimulación persiguen introducir
experimentalmente cambios fisiológicos, que se suponen ocurren de modo natural en el
sistema nervioso del animal.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 5 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

En la intervención conductual analiza los cambios que se producen en el


sistema nervioso de los sujetos experimentales cuando se les presenta una determinada
estimulación ambiental. Se utilizaba antes la técnica de electroencefalográfica, en la
actualidad se utilizan las técnicas de magnetocefalografía (registro de los campos
magnéticos generados por las corrientes eléctricas del sistema nervioso) y la técnica de
la termocefalografía y la tomografía de emisión de positrones (TEP)

También existen técnicas no invasivas como La Tomografía axial computerizada


(TAC) o la Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

USO DE ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN:

Cuando hablamos de avances en la comprensión del cerebro siempre pensamos


en el cerebro humano. Sin embargo, gran parte del conocimiento actual sobre el mismo
procede de estudios con animales.

Muchos creen que el estudio del cerebro animal no es útil porque éste es mucho
más simple que el humano, que las capacidades cognitivas humanas son totalmente
diferentes, que los humanos pueden hacer cosas que los demás animales no.
Consideran reduccionismo intentar explicar el funcionamiento humano a través del
animal.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 6 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Pero no hay duda de que muchos experimentos no se pueden realizar con


personas (por tener que lesionar, estimular eléctricamente el cerebro, etc.), por eso se
recurre al animal.

Cuestiones prácticas:

Pese a todo esto, se ha comprobado que todos los cerebros tienen las
mismas estructuras básicas. Entre los primates, por ejemplo, las semejanzas son
sustanciales y hay pocas diferencias cualitativas; el cerebro de la rata es en muchos
aspectos similar al del humano. El cerebro de todos los mamíferos está construido en
las mismas líneas y cada parte de nuestro cerebro se puede reconocer más o menos en
el de los otros. La evolución del cerebro responde a la adaptación a los distintos nichos
ecológicos. Cada especie desarrolla la parte del sistema nervioso que le es más útil.

Elegir una u otra especie depende de lo que se quiera estudiar. Por ejemplo,
el calamar se usa para el estudio de los potenciales de acción porque sus neuronas son
grandes y muy accesibles. En el estudio del aprendizaje se usan caracoles y babosas
de mar, porque tienen un sistema nervioso tan simple que hace fácil localizar los
cambios que subyacen al aprendizaje. Sobre ratas y ratones se conoce tanto ya que
cualquier nuevo descubrimiento se relaciona sin problema con lo ya conocido.

A algunos todavía les cabe una duda más: aunque sea igual la estructura, su
comportamiento no es igual, luego el funcionamiento puede que no sea igual. Es cierto,
la conducta no es igual, pero sí muchos procesos mentales como la memoria, la
atención o el estrés son iguales que en el humano; luego podemos estudiarlos. Salvo
algunas excepciones (lenguaje) podemos localizar conductas comparables entre
animales y humanos. Lo único que debemos aún constatar es que los mecanismos
funcionen igual en ellos y en nosotros.

Modelos animales de desordenes humanos: se convierte a los animales en


sustitutos. Se les hace mostrar conductas que representen un patrón de conducta
considerado como rasgo más crítico de un desorden humano.

La mayoría de los fármacos se prueban primero en animales. Es posible que en


el futuro los modelos matemáticos puedan sustituir a los animales de laboratorio, pero
de momento el uso de estos es indispensable para el desarrollo del conocimiento del
cerebro. Lo que debe quedar claro es que el conocimiento del cerebro animal orienta
el conocimiento del cerebro humano, pero no lo reemplaza.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 7 Asignatura: Psicobiología


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Consideraciones éticas:

Los animales son sometidos a condiciones de estrés. Para suavizar ese efecto se
recurre a los llamados animales de laboratorio, criados durante generaciones y
habituados a ese entorno. Estos animales no suelen encontrar tan estresante la
experimentación. Se ha de tratar “humanamente” a un animal, de un animal maltratado
no obtendremos datos fiables.

Existen guías que desaconsejan procedimientos demasiado crueles, comités que


supervisan los experimentos, agencias que sólo subvencionan proyectos que no
impliquen maltrato, revistas que no publican investigaciones innecesariamente crueles.
Como se ve, hay un gran control sobre la investigación. Pero también existen estudios
no estressantes sobre memoria, aprendizaje, etc.

Todos los fármacos son probados en animales como experiencia previa. No


obstantes los críticos creen que nada tiene que ver el efecto en el animal con el efecto
en el humano, que algunos efectos secundarios que no se dan en los animales luego si
se dan en el humano. Actualmente se usan animales para encontrar tratamientos para
enfermedades tan importantes como el cáncer, el SIDA, la demencia senil, el Parkinson.

Mg. Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 8 Asignatura: Psicobiología

También podría gustarte