Está en la página 1de 117

No. 3.

Serie
Al servicio
de las personas
y las naciones

Sabana inundable y ganadería,


opción productiva de
conservación en la Orinoquia

Sabana inundable y ganadería, opción productiva de conservación en la Orinoquia


No.3. Serie
Conservación de la biodiversidad en predios productivos

Con el apoyo de
Al servicio
de las personas
y las naciones

Sabana inundable y ganadería,


opción productiva de
conservación en la Orinoquia
Grupo Interinstitucional de Herramientas de Conservación Privada (G5) Comité Editorial G5  

Camila Cammaert - TNC ISBN: 978-958-99865-1-6


Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur)
Clara Solano y Sandra Galán - Fundación Natura
María Elfi Chaves y Lourdes Peñuela Recio - Fotografías
Carrera 71C No. 122-72, Bogotá
RESNATUR Anyela Mejía, Francisco Castro, Lourdes Peñuela R.,
www.resnatur.org.co
Margarita Nieto y Madelaide Morales - PNN María Lucila Reyes, Natalia Ocampo P. , Santiago
Verónica Robledo y Miguel Pacheco – WWF Barragán y Vanessa Ardila.
Fundación Natura (FN)
Elsa Matilde Escobar, directora ejecutiva Editores Impresión:
Carrera 21 No. 39-43, Bogotá Lourdes Peñuela R. y Vanessa Ardila. Convenio La Imprenta Editores S.A.
www.natura.org.co
Resnatur- Fundación Horizonte Verde
Clara Solano y Sandra Galán - Fundación Natura Equipo de trabajo
World Wildlife Fund (WWF)
Mary Lou Higgins, directora ejecutiva WWF-Colombia CÍTESE COMO Coordinación General:
Carrera 35 No. 4A - 25, Cali
Libro completo: Peñuela, L., Solano, C. Ardila, V. & Camila Cammaert, Coordinadora General. Juliana
www.wwf.org.co
Galán, S. (Eds.) 2014. Sabana inundable y ganadería, Castellanos, Asistente Administrativa y Financiera.
opción productiva de Conservación en la Orinoquia.
The Nature Conservancy (TNC) Proyecto: “Fortalecimiento institucional y de política RESNATUR
Julio Cárcamo, director del programa AndesTropicales del Norte
para incrementar la conservación de la biodiversidad César Augusto Marulanda (hasta enero 2014) y
Calle 67 No. 7-94 Piso 3, Bogotá
en predios privados en Colombia”. Grupo Colombiano María Elfi Chaves (desde febrero 2014), Coordinador
www.espanol.tnc.org
Interinstitucional de Herramientas de Conservación General. Lourdes Peñuela, Coordinadora Técnica
Privada (G5): Asociación Red Colombiana de Reservas (Convenio RESNATUR – Fundación Horizonte Verde).
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), Fundación
Julia Miranda Londoño, directora general
Natura (FN), World Wildlife Fund (WWF), The Nature Fundación Natura:
Carrera 10 No. 20-30, Bogotá
Conservancy (TNC), y Parques Nacionales Naturales Clara Solano, Subdirectora de Conservación e
www.parquesnacionales.gov.co
de Colombia (PNN). Serie: Conservación de la Investigación. Sandra Galán, Coordinadora Técnica.
biodiversidad en predios productivos. No.3, 230 pp.
WWF:
Capítulo: Huertas, H. 2014. Capítulo 1: Relación de Ximena Barrera, Directora de Política y Coordinadora
complementariedad sabana inundable y ganadería. General. Miguel Pacheco, Especialista Forestal.
En: Sabana inundable y ganadería, opción productiva
de Conservación en la Orinoquia. Proyecto: TNC:
“Fortalecimiento institucional y de política para Carlos M. Chacón, Coordinador Estrategia seguridad
incrementar la conservación de la biodiversidad en alimentaria sostenible.
predios privados en Colombia”. Grupo Colombiano
Interinstitucional de Herramientas de Conservación PNN:
Privada (G5): Asociación Red Colombiana de Reservas Carlos Lora, Dirección Territorial Orinoquia.
Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), Fundación
Natura (FN), World Wildlife Fund (WWF), The Nature
Conservancy (TNC), y Parques Nacionales Naturales
de Colombia (PNN). Serie “Conservación de la
biodiversidad en predios productivos”. No.3, 230 pp.

El papel utilizado para la impresón de este documento proviene de fuentes 100% sostenibles,
y cumple con los standares de calidad requeridos.
Contenido

Breve Descripción del Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas


de Conservación Privada - G5.............................................................................................................................................7

Breve Descripción del Proyecto: “Fortalecimiento Institucional y de Política para Incrementar


la Conservación de La Biodiversidad en Predios Privados En Colombia” - Marco Conceptual................ 13

Consultorías Agradecimientos ................................................................................................................................................................. 19


Álvaro Velásquez, América Astrid Melo, Ana María Lora, Andrea Vanessa Ardila, Andrea
Paola Fernández, Andrés Torres, Angélica Villazana, Claudia Durana, DANNTA, Diana Presentación ........................................................................................................................................................................ 23
Carolina López, Eugenia Ponce de León, Evelly Denithza Castro, Francisco Castro, GAICA,
Germán Riveros Jairo Rodríguez, Johana Poveda, John Jairo Rodríguez, Juan Carlos Capítulo 1: Relación de complementariedad sabana inundable y ganadería......................................... 25
Gutiérrez, Libia Parales, Ligia Carrillo, Luisa Azabache, Luis Navarro, María Fernanda
Quiñones, María Teresa Palacios Lozano, Milton Romero, Oscar Ocampo. Capítulo 2: Enfoque sistémico base fundamental para la productividad de la ganaderia
De cria en sabana inundable............................................................................................................... 47
Apoyos profesionales
Ana María Fuentes, Camilo Forero, Carlos Pedraza, Diana Tovar, Gustavo Segura, Joaquín Capítulo 3: Manejo y nutrición en sabana inundable como eje de la producción y ............................. 63
Umaña, José Yunis, Julieta Garavito, Leiber Peñalosa, Luis Mario Cárdenas, Madelaide reproducción de la ganadería de cría.
Morales, Margarita Nieto, Óscar Nausa, Patricia Falla, Roberto Gómez, Silvana Lara, Tomas
Walsburger, Uriel Contreras, Verónica Robledo, Wilson Gómez. Capítulo 4: Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso sostenible .................................101
de las razas bovinas criollas colombianas en sistemas de producción
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y en ningún
del trópico bajo colombiano
caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y el PNUD.
Capitulo 5: elementos para una ganadería sostenible a partir de las normas Ras..............................119
“Las denominaciones geográficas en esta publicación y el material que contiene no entrañan,
por parte de las instituciones del G5, juicio alguno respecto de la condición jurídica de Países,
Capítulo 6: Oportunidades desde el ordenamiento del territorio basado .............................................135
Territorios o Áreas, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites” En la sostenibilidad

Capítulo 7: Aportes y percepciones de los ganaderos de la sabana inundable ...................................165

Capítulo 8: Plan de negocios para una ganaderia de cria en la sabana inundable..............................179

Sintesis de la propuesta...................................................................................................................................................197

Poema “Despierta Llanero”. Libia Parales...................................................................................................................199

Anexos ......................................................................................................................................................................201
6 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 7
de conservación en la Orinoquia

Breve descripción del Grupo Colombiano


Interinstitucional de Herramientas de
Conservación Privada - G5

El Grupo Interinstitucional Colombiano de zos estatales de conservación in situ de


Herramientas de Conservación Privada (G5) biodiversidad, al ofrecer conectividad entre
está conformado por la Asociación Red Co- los remanentes de hábitat natural existen-
lombiana de Reservas Naturales de la So- tes, y al proponer e implementar sistemas
ciedad Civil (RESNATUR), Fundación Natura productivos amigables con la biodiversidad
(FN), World Wildlife Fund (WWF), The Nature y otros servicios ecosistémicos. Además de
Conservancy (TNC), y Parques Nacionales abordar la función ecológica de la propie-
Naturales de Colombia (PNN). Este grupo ha dad privada, las Reservas Naturales de la
trabajado desde 2002 en la profundización Sociedad Civil se han constituido en catali-
conceptual, análisis y diseño de mecanis- zadores de redes sociales en torno a la con-
mos de conservación privada voluntaria en servación – producción sostenible, enten-
Colombia, con el fin de impulsarla y posi- dida como el desarrollo de sistemas de pro-
cionarla. El G5 parte por reconocer que en ducción que mejoren de manera progresi-
los diversos paisajes de las cinco regiones va la complementariedad con las bases de
biogeográficas de Colombia, los propieta- funcionamiento de los ecosistemas locales
rios privados de predios rurales, juegan un en los diversos paisajes colombianos.
importante papel en complementar esfuer-
8 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 9
de conservación en la Orinoquia

seño de estrategias para conformación de Tierra y construir un futuro en el que el ser


corredores biológicos; manejo integrado humano viva en armonía con la naturaleza;
de cuencas y ecosistemas con énfasis en conservando la diversidad biológica mun-
restauración; cambio climático, vulnerabi- dial; asegurando que el uso de los recursos
lidad, proyectos de mitigación de carbo- naturales renovables sea sostenible; y pro-
no y proyectos de adaptación; gestión del moviendo la reducción de la contamina-
Organizaciones que conforman el G5 riesgo; educación ambiental y divulgación, ción y del consumo desmedido.
turismo sostenible, implementación de
proyectos para la gestión de conocimiento; En Colombia, el accionar de esta organiza-
promoción de la organización y gestión lo- ción empezó en 1964 y en 1993 se instaló
Asociación Red Colombiana de Reservas rales y personas jurídicas dueñas de predios cal; capacitación para la implementación de como oficina de programa en este país. Tra-
Naturales de la Sociedad Civil – en todo el territorio nacional, organizados buenas prácticas en sistemas productivos baja con un gran número de socios estraté-
RESNATUR en nodos regionales. agropecuarios; promoción del biocomer- gicos en cuatro de las más importantes y di-
cio; implementación de incentivos a la con- versas áreas de Colombia: el Choco-Darién,
RESNATUR es una organización no guber- César Augusto Marulanda H., Director servación, pago por servicios ambientales y los Andes del Norte, la cuenca del Orinoco y
namental sin ánimo de lucro que reúne a Ejecutivo hasta enero 2014 cmarulanda@ herramientas de conservación privadas. el Bioma Amazónico.
propietarios de Reservas Naturales de la So- resnatur.org.co
ciedad Civil en torno a una misión común: Se ha constituido en una organización reco- La apuesta de WWF está centrada en que
contribuir al conocimiento, consolidación y María Elfi Chaves, Directora Ejecutiva a nocida, independiente y capaz de innovar se asegure la integridad ecológica de los
posicionamiento de las iniciativas de con- partir de febrero 2014 mechaves@resna- y buscar soluciones rápidas requeridas por ecosistemas prioritarios, al tiempo que im-
servación privada, a través de procesos de tur.org.co el país y la sociedad, a problemáticas y con- pulsa el desarrollo sostenible social y eco-
uso y manejo sostenible de la diversidad flictos medio ambientales. Para ejecutar los nómico, así como la reducción de la huella
biológica, para la construcción de tejido so- Fundación Natura proyectos que implementa, la Fundación ecológica.
cial, modelos de vida y desarrollos alternati- Natura gestiona recursos de cooperación
vos, con criterios de equidad generacional, La Fundación Natura fue creada en 1984 internacional y nacional, accediendo a pro- Mary Lou Higgins, Directora Ejecutiva WWF-
étnica y de género. con treinta años de funcionamiento. Es una gramas de operación de recursos con desti- Colombia: info@wwf.org.co
organización no gubernamental sin áni- nación en biodiversidad y medio ambiente.
Fue fundada en 1991 por iniciativa de pro- mo de lucro, cuya misión es contribuir a la La Fundación se soporta en una labor ad- The Nature Conservancy – TNC
pietarios de tierras que compartían un in- conservación de la diversidad biológica de ministrativa eficiente, en procesos partici-
terés por conservar un ambiente sano y Colombia y a la búsqueda de alternativas pativos con los actores involucrados y en el The Nature Conservancy es una organiza-
diverso para sus hijos. RESNATUR lideró el de uso y manejo sostenible de los recursos mantenimiento de una visión integradora. ción global que tiene como misión conser-
reconocimiento de la categoría de Reserva naturales. var las plantas, animales y comunidades
Natural de la Sociedad Civil en la Ley 99 de Elsa Matilde Escobar, Directora Ejecutiva: naturales que sostienen la diversidad de
1993, siendo ésta la única figura de con- La Fundación Natura trabaja en planifica- fundacionnatura@natura.org.co vida en la Tierra mediante la protección de
servación privada en Colombia. Lideró, en ción ecorregional y ordenamiento territo- tierras y agua que necesitan para sobrevi-
unión con otras organizaciones, el proceso rial; manejo de ecosistemas estratégicos World Wildlife Fund – WWF vir. TNC fue fundada en 1951, actualmente
de conformación de la Alianza Latinoame- (páramos, bosques andinos, bosques secos, trabaja en 6 continentes y más de 35 países
ricana de Redes de Conservación Privada, ecosistemas marino-costeros, humedales); World Wildlife Fund (WWF) es la organiza- alrededor del mundo con un enfoque de
siendo ejemplo para otros países en esque- estrategias para la conservación, manejo ción ambiental independiente más gran- no confrontación y búsqueda de solucio-
mas de conservación en tierras privadas. y monitoreo de la biodiversidad; ordena- de del mundo. Fue creada en 1961 y tiene nes pragmáticas para la conservación de la
miento forestal; promoción de esquemas oficinas en más de 100 países. WWF trabaja biodiversidad y el bienestar de las personas.
Para 2013, RESNATUR contó con 189 socios, de aprovechamiento forestal sostenible por un planeta vivo, y su misión es detener TNC utiliza “Diseño para la Conservación”,
entre los que se encuentran personas natu- en plantaciones y bosques naturales; di- la degradación del ambiente natural de la una metodología científica y efectiva para
10 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 11
de conservación en la Orinoquia

conservar áreas naturales y los servicios Colombia, del orden nacional, sin persone- de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, por iniciativa de propietarios y organizacio-
ambientales que prestan. Con más de un ría jurídica, con autonomía administrativa nes privadas agrupadas en RESNATUR.
millón de personas como miembros y co- y financiera, con jurisdicción en todo el te-
laboradores de la organización, TNC trabaja rritorio nacional. Este es un organismo del • Organización y realización del VII Congreso Interamericano de Conservación en Tierras
con cientos de socios y aliados en todo el nivel central que está adscrito al Ministerio Privadas en Cartagena, Colombia (2006). Paralelo a este Congreso se acordó firmar el
mundo incluyendo gobiernos, organismos de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La en- convenio marco para el trabajo interinstitucional del G5.
multilaterales, comunidades tradicionales tidad está encargada de la administración y
e indígenas, organizaciones no guberna- manejo del Sistema de Parques Nacionales
mentales, sectores productivos, empresa Naturales (SPNN) y la coordinación del Sis- • Publicaciones:
privada y personas. Gracias a su enfoque tema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
colaborativo, TNC ha apoyado la conserva- Actualmente, el SINAP cuenta con 561 áreas
ción efectiva de 50 millones de hectáreas protegidas, incluyendo el nivel nacional, re- ü “Las Servidumbres Ecológicas: un mecanismo jurídico para la conser-
de ecosistemas terrestres, más de 8,000 ki- gional y local. El SPNN representa el 9.98% vación en tierras privadas”. WWF, Fundación Natura, TNC y RESNATUR.
lómetros de ríos y cientos de áreas marinas. de los ecosistemas continentales en el país 2001
y el 1.46% de áreas marinas (12.744.512 ha
Julio Cárcamo – Director del Programa An- en total) que corresponden a 58 áreas pro- ü “Segundo Seminario de Herramientas para la Conservación Privada
des Tropicales del Norte: colombia@tnc.org tegidas de carácter nacional. en Colombia” WWF, Fundación Natura, RESNATUR y TNC, con el apo-
yo de USAID. 2003.
Parques Nacionales Naturales de Julia Miranda, Directora General. atencio-
Colombia - PNN nusuario@parquesnacionales.gov.co ü “Alianzas para la conservación. VII Congreso Interamericano de Con-
servación en tierras privadas”. TNC, Fundación Natura, Resnatur, PNN
Es una unidad administrativa especial de- y WWF. 2006.
nominada Parques Nacionales Naturales de
ü “Conservación privada y comunitaria en los países amazónicos”. So-
ciedad Peruana de Derecho Ambiental. 2009.

ü “Mecanismos de conservación privada: una opción viable en Colom-


Principales resultados e impactos del G5 bia”. Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas de Con-
servación Privada - G5. 2010

• Consolidación de un grupo que ha • Liderazgo para la conformación de


venido trabajando y fortaleciendo un la Alianza Latinoamericana de Redes
proceso interinstitucional desde el de Conservación Privada, grupo que
2002, para avanzar en el tema de las reúne organizaciones y redes de 17
herramientas y mecanismos de con- países (los 8 de Centroamérica y 9 Su-
servación privada en Colombia. ramericanos), con el fin de contribuir
al posicionamiento, fortalecimiento y
• Realización de seminarios para el aná- consolidación de las diversas iniciati-
lisis, debate y difusión de la figura jurí- vas de conservación privada en Amé-
dica de servidumbre ecológica y herra- rica Latina. Este liderazgo responde, en
mientas para la conservación privada gran medida, a que Colombia es el país
en el contexto del derecho colombia- pionero y líder en el establecimiento
no y en otros países latinoamericanos.
12 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 13
de conservación en la Orinoquia

Breve descripción del proyecto:


“Fortalecimiento institucional y de política
para incrementar la conservación de la
biodiversidad en predios privados en Colombia”
– Marco conceptual.

El proyecto de Predios Privados (PP), como das se ha evidenciado cambios drásticos


se le denomina, fue formulado y concerta- que amenazan la diversidad biológica en
do por el Grupo interinstitucional colom- los Llanos, incluyendo la pérdida o transfor-
biano de herramientas de conservación mación del hábitat debido a la expansión
privada (G5), junto con GEF y PNUD, entre de la agricultura intensiva, la contamina-
2009 y 2011. Este proyecto fue co-financia- ción del agua y del suelo, la introducción
do con recursos del GEF y contrapartida del de especies no nativas y la creciente ame-
G5 y otras entidades regionales. La agencia naza del cambio climático. Sin embargo, a
implementadora de este proyecto fue el pesar del enfoque específico, que tomó en
Programa de Naciones Unidas para el Desa- cuenta el contexto ecológico, social, econó-
rrollo (PNUD) y la agencia ejecutora fue The mico y cultural de la región en general se
Nature Conservancy (TNC), en nombre de buscó fortalecer las capacidades producti-
las cinco organizaciones que conforman el vas, políticas, institucionales y organizativas
G5. Fue un proyecto de tres años, que se ini- para la conservación en predios privados. El
ció en julio de 2011, con el objetivo de pro- proyecto se implementó en tres áreas en la
mover prácticas de conservación voluntaria ecorregión de los Llanos, las cuales repre-
de la biodiversidad en predios privados sentan paisajes de sabana inundable y alti-
forestales y ganaderos, mediante un ajuste llanura (ver Figura 1).
del marco legal y de política; un fortaleci-
miento institucional, y la aplicación de un La primera área se ubicó en el Departamen-
programa piloto en la región de los Llanos to de Casanare, donde se cubrieron aproxi-
Orientales de Colombia. madamente 1.102.629 ha de los municipios
de Paz de Ariporo y Hato Corozal e incluyó
La priorización de esta región del país para bosques, sabanas inundables estacionales y
la implementación del proyecto se debió humedales del río Ariporo, Caño Picapico y
principalmente a que en las últimas déca- la Hermosa. Se caracterizó por la presencia
14 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 15
de conservación en la Orinoquia

Figura 1. Áreas de implementación en la ecorregión de los Llanos. El proyecto contribuyó a la conservación Varios de los productos concretos del pro-
de la biodiversidad de importancia mun- yecto pueden tener una aplicación más allá
dial, incluyendo poblaciones y hábitats de de la región de los Llanos Orientales. En ese
mamíferos, aves residentes y migratorias sentido, el proyecto buscó desarrollar he-
y reptiles. Asimismo, la representación del rramientas concretas de aplicación en to-
ecosistema de la ecorregión de los Llanos das las regiones del país. Algunas de estas
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas herramientas son:
se incrementó a través del establecimiento
de reservas privadas, la conectividad a tra-
vés de corredores biológicos y el estable- • Guía metodológica para los conce-
cimiento de hectáreas adicionales en con- jos municipales para el diseño de
servación de predios privados alrededor o tarifas diferenciales, exenciones o
entre áreas protegidas públicas. descuentos sobre el impuesto pre-
dial.
En consecuencia con lo anterior, y con base • Instrumentos de planificación para
en el compromiso del G5 de impulsar la agencias de desarrollo, organiza-
conservación y producción sostenible y ciones ganaderas y forestales y
amigable con la biodiversidad en predios propietarios de tierras que inclu-
privados mediante el desarrollo del proyec- yen herramientas para la conser-
to; las cinco organizaciones se propusieron vación privada.
alcanzar tres resultados específicos: • Herramienta de planificación pre-
dial (ej. mapas) y modelos de co-
de ecosistemas de bosques de galería, bos- sabanas de altillanura, bosques de galería y
nectividad del paisaje en predios
ques de llanura, sabanas y bosques inunda- bosques inundables. ü Resultado 1: Ajuste en políti- productivos, teniendo en cuenta el
bles con presencia de vegetación acuática. cas y leyes relacionadas con aporte al ordenamiento ambiental
La tercera hacía parte de los bosques y sa- prácticas productivas que a escala municipal y de paisaje.
La segunda área se localizó en el depar- banas de Orocué y presentó ecosistemas promueven la conservación
tamento de Vichada, cubrió alrededor de de sabana inundable, bosques de llanura, • Modelos de producción sostenible
en predios privados. para plantaciones forestales y fin-
786.799 ha e incluyó los municipios de bosques de galería con diferentes niveles
Puerto Carreño y La Primavera. Esta área de inundación y presencia de vegetación cas ganaderas, con el fin de incre-
ü Resultado 2: Fortalecimiento
abarcó sabanas y bosques del río Bita, río Li- acuática y pastizales. mentar los beneficios económicos
de las capacidades institu-
qui y Caño Negro, así como ecosistemas de y las contribuciones a la conserva-
cionales para el desarrollo de
ción. A partir de estos modelos, se
prácticas de conservación en
generaron manuales de buenas
predios privados en la región
prácticas para el sector ganadero
de los Llanos.
y forestal, los cuales incluyeron es-
ü Resultado 3: Programa piloto trategias de conservación en PP.
que promueva la conserva- • Modelos de planes de negocio
ción de la biodiversidad y los para la producción ganadera y fo-
beneficios económicos de los restal, como contribución a la con-
productores de los Llanos. servación de la biodiversidad.

A) Altillanura del Vichada B) Sabana Inundable Casanare


16 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 17
de Conservación en la Orinoquia

Para el desarrollo del proyecto, el G5 imple- condiciones ambientales (físicas y bióticas) y el sector forestal (plantaciones forestales). raciones ambientales concretas y realistas
mentó una estrategia de participación, sen- de los ecosistemas locales, asegurando la Es importante resaltar que la ganadería ha que aborden los límites de los ecosistemas
sibilización y capacitación de productores y coexistencia de la base natural regional. La ocupado ancestralmente el territorio y se y socioecositemas.
tomadores de decisiones a nivel local, mu- implementación de alternativas efectivas ha desarrollado a partir de la oferta natural
nicipal y regional de los sectores ganadero de manejo de los ecosistemas con enfoque del medio favoreciendo la conservación de Asimismo, se plantean cuestionamientos
y forestal. Lo anterior, con el fin de mitigar de conservación-producción requiere de la biodiversidad de la sabana inundable en relacionados con los impactos que puedan
los impactos económicos, sociales y am- un proceso de acompañamiento, planifi- condiciones naturales y bajo pocas presio- traer desarrollos productivos a gran escala
bientales de los modelos de producción no cación y zonificación, que permita realizar nes de transformación por parte del sector como la posible generación de cambios en
sostenible, promoviendo la implementa- los procesos productivos bajo lineamientos ganadero (Peñuela y Fernández 2010). Sin la estructura del paisaje, la desestabiliza-
ción de modelos de producción sostenibles técnicos de manejo sostenible. embargo, este sistema de producción tradi- ción de los ciclos ecosistémicos naturales,
y amigables con la biodiversidad. cional está cambiando rápidamente por su los patrones hidrológicos, los ciclos natura-
Al hablar de iniciativas de conservación en baja productividad y rentabilidad económi- les de incendios y los procesos socioeconó-
Marco conceptual de aproximación a predios privados, la Orinoquia adquiere ca y está siendo remplazado por la entrada micos que no permiten que los propietarios
los sistemas productivos priorizados una relevancia especial, debido a que la al- de procesos productivos altamente homo- tradicionales los Llanos se inserten en estas
para el programa piloto en los Llanos ternativa de establecer áreas protegidas del genizantes como cultivos de arroz, la palma nuevas oportunidades, principalmente, de-
Orientales orden nacional y regional han sido limitada de aceite y otros modelos agropecuarios bido a cambio de coberturas de sabanas
hasta el momento, y es allí donde cobran y transformadores, lo que constituye una naturales a modelos ganaderos intensivos
Los propietarios privados pueden jugar un importancia las estrategias complementa- amenaza de desaparición de un sistema o a bosques plantados.
papel importante en la conservación de la rias de conservación, porque contribuyen productivo adaptado a las condiciones na-
biodiversidad, al complementar esfuerzos a mejorar niveles de representatividad, turales. En lo que se refiere a las plantacio- En este orden de ideas, la implementación
estatales, a través del desarrollo de activi- conectividad y aumento de resiliencia de nes forestales, se encuentra en auge en la de las actividades del proyecto piloto en
dades en sus predios rurales tales como: paisajes intervenidos y con bajo niveles de altillanura, siendo motivadas e incentivadas Casanare busca aportar a la conservación
la conservación de fragmentos de ecosis- protección de gobernanza pública y en al- por los últimos gobiernos y en un contexto de la sabana inundable a través del forta-
temas naturales, restauración de ecosiste- gunos casos a salvaguardar la provisión de de ausencia de procesos de ordenamiento lecimiento de propuestas técnicas que per-
mas, mejoramiento de la conectividad es- servicios ecosistémicos. ambiental del territorio. mitan contribuir a procesos de conserva-
tructural y funcional de los ecosistemas del ción de las mismas desde una perspectiva
predio, generación de información sobre Para la promoción de prácticas de conser- Adicionalmente, la política agropecuaria de continuidad de la ganadería tradicional
biodiversidad y aporte al mantenimiento vación voluntaria de la biodiversidad en de los últimos gobiernos, ha fomentado el en esta zona, pero con índices productivos
de los servicios ecosistémicos, entre otros. predios privados se definió trabajar en dos desarrollo e implementación de diversos más competitivos. Como resultado de lo
Asimismo, éstas deben articularse a la im- grandes paisajes de la Orinoquia: las saba- sectores productivos en la región de los Lla- anterior se genera la propuesta de sabana
plementación de modelos productivos nas inundables de Casanare y la altillanura nos (hidrocarburos en el Meta y Casanare inundable y ganadería como una opción
ambientalmente sostenibles y económica- del Vichada, seleccionados a través de uso y agroindustria en la Altillanura del Meta y productiva de conservación en la Orinoquia
mente rentables. de criterios de singularidad ecosistémica, Vichada). Sin embargo, en algunos espacios donde se consolidan los principios del en-
valor de la biodiversidad, análisis de diver- del gobierno y la sociedad civil se recono- foque de conservación-producción.
Este tipo de apuesta de los productores se sos estudios y portafolios de conservación ce que si no se da un adecuado manejo de
define como sistemas productivos con en- previamente realizados para la región de la los ecosistemas naturales de los Llanos, la Reconociendo las posibles implicaciones
foque de conservación-producción, que Orinoquia y bajo la condición de baja repre- sostenibilidad y el desarrollo de actividades de un desarrollo de plantaciones forestales
tiene como reto y objetivo el estableci- sentatividad de sus ecosistemas en el Siste- productivas y los ecosistemas que las sus- a mediana y gran escala y ante el crecimien-
miento de alternativas económicas y pro- ma Nacional de Áreas Protegidas -SINAP. tentan podrían verse gravemente compro- to inminente de la actividad en el Vichada,
ductivas rentables para sus propietarios, así metidos. Por lo anterior, se plantea la nece- el Proyecto, a través de su piloto, plantea
como el desarrollo de sistemas de produc- En estos dos paisajes, los procesos producti- sidad de incorporar en los instrumentos de una aproximación para la región (parti-
ción que mejoren de manera progresiva las vos priorizados fueron: la ganadería de cría planificación y manejo productivo conside- cularmente para la cuenca del río Bita), a
18 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 19
de conservación en la Orinoquia

través de la implementación de criterios


de manejo forestal sostenible reconocidos
Por su parte el piloto del sector forestal
(plantaciones forestales) generan aportes
Agradecimientos
internacionalmente. Los cuales contemplan significativos a la hora de plantear posibles
aspectos ambientales, productivos y socia- alternativas de desarrollo frente a un sec-
les; la implementación de mejores prácticas tor reciente en el territorio, partiendo de la Esta publicación fue posible gracias a los aportes y colaboración de todos aquellos
adaptadas a las condiciones locales que identificación de cuellos de botella del or- que participaron de alguna manera en el desarrollo del proyecto GEF G5 PP.
minimicen los posibles impactos negativos den de la planificación territorial, legal, am-
sobre la biodiversidad en todas sus esca- biental y social, y donde se reitera la nece- Agradecemos a:
las; la protección y manejo de áreas de alto sidad de continuar trabajando de la mano ü Los propietarios de fincas y reservas de la sociedad civil de los municipios de Hato Coro-
valor para la conservación (incluyendo las con la autoridad ambiental, los gobiernos zal, Paz de Ariporo y Orocué que participaron como pilotos en el desarrollo del proyecto:
sabanas naturales) como alternativa de de- locales, el sector productivo y el sector Julio Enrique Fernández; Gilma Madrid; Mauricio Abril, Doña Bertha Berroteran de Abril,
sarrollo sostenible y posible estrategia de ambiental; para construir conjuntamente Domitila Abril; Elocadio Ortega y familia, Tarcisio Cabrera y familia; Ramiro Téllez y Aurora
conservación para estos paisajes. procesos productivos económicamente y Camargo; Carlos Ramon Hernandez y familia; José Vicente Cisneros y familia, y Antonio
ambientalmente rentables, sin afectar las Guio (QPD);
dinámicas socioecosistémicas de la región. ü Los Presidentes y demás miembros de Junta, de los Comités de ganaderos de Paz de Ari-
poro, Hato Corozal y Orocué;
ü La Presidente del Comité Departamental de Ganaderos de Casanare, María Lucila Reyes;
ü Los Alcaldes y Secretarios de agricultura de los municipios de Paz de Ariporo, Hato Coro-
zal y Orocue;
ü A los Honorables Concejales de Paz de Ariporo, especialmente a Leopoldo Niño Ávila,
Fabian Niño y Fidel Solórzano;
ü Al Coordinador de Técnigan, Casanare, Hugoberto Huertas;
ü Al Subdirector de planeación de Corporinoquia, Carlos Sandoval;
ü A la Secretaria de Agricultura de la Gobernación de Casanare, Betty Camacho y a Luz Tere-
sa Ayala de la Secretaria de Planeación;
ü A Jorge Luis Parra y Nelson Polanco de Corpoica; Germán Martínez de Asocriollanos; Álva-
ro Ocampo Duran de Unillanos; Ricardo Tabares y Carlos Rueda del ICA; Jaime Esneigder y
Darwin Manuel Corredor de CORPORINOQUIA; Héctor Pachón de FEDEGAN, Villavicencio;
Orlando Ordoñez Rodríguez de la Universidad Cooperativa de Colombia; Lucia Córdoba y
Ernesto Roa de la Fundación Cunaguaro; Luis Carlos Betancourt de ASISTEGAN; Libia Bea-
triz Parales y Eduardo Martínez de la RNSC La Esperanza; Hermes Romero; Edwin Hincapié
de Biorinoquia SAS Red Cataruben; Bertha Abril Berroteran de la Federación Comunal y
finca San Pedro; Danilo Barón de la finca Génesis; Ricardo Rocha de la finca Brisas; Pedro-
nel Benavidez de la finca Lazo Verde; Benedicto Mejía de la finca el Triunfo; José Mauricio
Tobón de la finca Villa Aleida; Angélica María de la finca Llanerazo; Pedro Luis Castro de
la finca Marquetia; Anyela Mejía Aldana de la Fundación Horizonte Verde; Gelmar Soler y
José Chaparro de la Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo; Luis Martin López SAGYMA-Paz
de Ariporo; Jesús Omar Montoya de la Alcaldía Municipal de Orocué; Milton García Mu-
rillo de la Alcaldía de Hato Corozal; María Rodríguez del Consejo Territorial de Planeación
de Orocué Y Juan Manuel Niño del Comité de Ganaderos de Orocué, y Ricardo Munevar
de la Fundación Educar Orinoquia.
Presentación
22 Sabana inundable y ganadería, opción productiva 23
de Conservación en la Orinoquia

La conservación de la biodiversidad debe generar una propuesta técnica, construida


darse desde varios enfoques y uno de ellos con los ganaderos y otros actores estratégi-
es el sector productivo, a través del uso y cos para promover un sistema de ganadería
aprovechamiento sostenible de los recur- de cría como una opción productiva y de
sos naturales; dentro de lo cual destacamos conservación de la biodiversidad en la sa-
la ganadería de cría en sabana inundable bana inundable orinocense. Este proceso se
en la Orinoquia colombiana. Proceso que llevó a cabo con la colaboración de 9 unida-
lleva casi 500 años, desarrollándose en un des ganaderas ubicadas en los municipios
contexto histórico de ocupación de territo- de Hato Corozal, Paz de Ariporo y Orocue,
rio, en armonía con la dinámica estacional en el departamento de Casanare.
del paisaje de sabana inundable, en convi-
vencia con la flora y fauna nativa, con míni- Estos años de trabajo (2012-2014) han repre-
mo impacto de transformación del paisaje; sentado un gran reto, así como una gran en-
pero sin lineamientos claros para el sector señanza, que entendemos, debe quedar re-
desde varios ámbitos (mercados, recursos, gistrada y compartida con el sector ganade-
biodiversidad, políticas, entre otros), suma- ro a nivel regional, nacional e internacional.
do al tema de tenencia de tierra, aspecto
aún por definir en muchos de los casos. Esta publicación :“Sabana inundable y ga-
nadería, opción productiva de Conserva-
El desarrollo del sistema extensivo de ga- ción en la Orinoquia”, pretende recoger
nadería de cría es evidente en las sabanas gran parte del aprendizaje adquirido por
inundables de la Orinoquia, pero también todos los actores involucrados durante es-
lo son los bajos índices productivos de estas tos 2 años de implementación, constituyén-
ganaderías. Son pocos los estudios y alter- dose en un aporte que puede ser apropiado
nativas que existen para aportar al mejora- por los diversos actores que están involu-
miento de la productividad de la explota- crados en el desarrollo ganadero de la sa-
ción ganadera en sabana inundable. Por lo bana inundable orinocense. Está dirigido al
tanto las organizaciones implementadoras sector ganadero colombiano e internacio-
del proyecto: “Fortalecimiento institucional nal. Con esta, se busca contribuir al entendi-
y de política para incrementar la conser- miento y mejoramiento de la ganadería de
vación de la biodiversidad en predios pri- cría en sabana inundable como un sistema
vados en Colombia”, asumieron el reto de que puede favorecer los procesos de con-
servación de la biodiversidad.

Los Editores
Capítulo 1
Relación de complementariedad
sabana inundable y ganadería
26 Capítulo 1 Relación de complementariedad 27
sabana inundable y ganadería

Capítulo 1
Relación de complementariedad sabana inundable
y ganadería
Hugoberto Huertas1

1.1. Cronología de intervenciones antró- denomina altillanura, de topografía plana-


picas determinantes convexa, que en la llanura plana–cóncava,
la cual desde hace unos 20 años empeza-
Concerniente al enfoque sobre Desarrollo mos a denominar “sabana inundable”, a
Ganadero Sostenible, me remonto 8360 cambio del obsoleto calificativo de “mal
años atrás, cuando llegó el Homo sapiens drenada”.
a la Orinoquia, unos 32600 años después
de que su ancestro asiático ingresara por
primera vez al continente americano por
el estrecho de Bering; así lo soportan las
investigaciones antropológicas y con Car-
bono 14, (Rodríguez 2011 y Camargo 1990)
. El impacto inicial sobre la naturaleza Ori-
nocense fue de origen antrópico, pero no
por su colonización sino por la aplicación
del fuego que produjo transformaciones
radicales en la vegetación, en el suelo y en
general en la ecología del paisaje, sobre lo
cual las investigaciones científicas son pre-
carias.

Así es que los precursores de la interven-


ción en la Orinoquia ocasionaron los cam- Después de unos 7800 años apareció una
bios más drásticos que haya tenido nuestra nueva intervención antrópica acompañada
naturaleza por la quema de sabana; se in- de bovinos y equinos, pero esta vez la ma-
fiere que fueron más severos hacia la mar- yor incidencia sobre la llanura orinoquense
gen derecha del rio Meta, cuya subregión se fue por los animales y por el choque frontal

1
Coordinador Tecnigan, Casanare, MVZ. MSc
28 Capítulo 1 Relación de complementariedad 29
sabana inundable y ganadería

entre las culturas aborígenes y europea. En especialmente el del sur por su ubicación La difusión de bovinos en Colombia suce- La ruta por Venezuela fue obra de los con-
1492 los españoles la denominaron “Descu- geográfica y mezcla con bovinos del África dió por 4 rutas troncales: la primera por el quistadores alemanes Jorge Spira y Nicolás
brimiento y Conquista de América”, porque mediterránea; de este fenotipo. Colón en Caribe panameño con Balboa en el decenio de Federmán desde 1530, cuando pasaron
desconocían el hecho histórico asiático. El su segundo viaje en 1493 trajo del suroes- de 1510, la segunda por Santa Marta en el bovinos de la isla Margarita a la península
poblamiento bovino fue progresivo y con te ibérico las primeras novillas y toretes a la decenio de 1520, la tercera por el Caribe de Coro y luego a Tocuyo, en praderas na-
animales domesticados; el genotipo fue isla La Española (Repúblicas Dominicana y venezolano en el decenio de 1530 y la cuar- tivas de zona de transición entre costa y
Bos taurus o bovino europeo ; sin embargo, Haití); con la reproducción de estos bovinos ta por el Pacífico luego de que Belalcazar sabana, con la finalidad de incrementar el
conviene acotar que en ese entonces en y otros que llegaron en años siguientes se atravesará el Istmo de Panamá para llegar a número de cabezas para continuar la con-
Europa no existían razas como se conocen poblaron las islas antillanas y desde 1513 Perú y regresar colonizando el suroccidente quista, (De Alba 2011). Es así que Tocuyo se
en la actualidad; además, el bovino Ibérico inicia la expansión por zona continental. de Colombia a partir de 1538. convirtió en el epicentro para la disemina-
era bien diferenciado del resto europeo, Ver grafica 1. ción bovina hacia los llanos venezolanos
al norte de los caudalosos ríos Orinoco y
Apure. En los primeros 200 años de perma-
nencia del bovino en este ambiente se for-
Grafica 1. Rutas del poblamiento bovino de Colombia durante la conquista Española.
maron los primeros genotipos adaptados
a suelos encharcables, alta humedad rela-
tiva, temperatura isohipertérmica durante
todo el año y abundantes plagas; después
se mezclarían con ganados Jesuitas en
sabanas inundables de Casanare y Arauca
durante el siglo XVIII, de donde surgiría la
raza criolla Casanareña,(Huertas 1975). La
raza Sanmartinera surgió en el piedemonte
del Meta de la multiplicación de los bovinos
Foto: Silvestre Barragan introducidos por Quezada a los llanos de
San Martín, a la cual Fosión González (1961)
Para analizar el origen de la ganadería lla- le hizo la primera investigación; luego Mar-
nera de Colombia es clave el núcleo que tínez, G (1997) reporta su potencial para
estableció en 1525, en terrenos aledaños a carne.
la bahía de Santa Marta, Rodrigo de Basti-
das, (Pinzón 1984), uno de los pocos gana- Los intentos de conquista de la llanura co-
deros genuinos de España. Fue el principio lombiana a través de Venezuela en el siglo
de la ganadería del Caribe colombiano y de XVI, fracasaron. Así lo confirma la expedi-
la parte centro-norte de la región andina, ción del alemán Nicolás de Federmán en
junto con ganado procedente de El Tocuyo 1535, quien recorrió a caballo nuestra saba-
venezolano, que se introdujo por el norte na inundable en busca de El Dorado hacia
de la cordillera Oriental. Estos ganados fue- el rio Meta; en su expedición no hay evi-
ron los antecesores directos del poblamien- dencias de haber llevado ganado pues su
to bovino en el piedemonte del Meta con ambición era encontrar oro; recorrió riberas
Gonzalo Jiménez de Quesada en 1569, y de del rio Meta, los Llanos de San Juan y llegó a
las sabanas de Casanare-Arauca con los Je- la sabana de Bogotá sin oro, pero enfermo y
suitas a partir de 1661, quienes previamen- desilusionado; prefirió no regresar y partió
te habían fundado haciendas en Boyacá. para Europa. Similar suerte tuvieron Spira y
30 Capítulo 1 Relación de complementariedad 31
sabana inundable y ganadería

los exploradores que navegaron por los ríos retrasó la conquista de la llanura y se pre- pero resurgen grandes hatos en las sabanas subregión, pero con una modalidad degra-
Orinoco y Meta en busca del tesoro, con el sentó un letargo respecto a los avances de que habían sido ocupadas por los Jesuitas dante por la indiscriminada tala de bosques
agravante que algunos murieron en el in- colonización en las regiones Caribe y Andi- y otros por recompensa o indemnización a para sembrar los pastos Gordura (Melinis) y
tento. El historiador y ganadero hatocoro- na. Se requirió del reingreso de los Jesuitas, oficiales del ejército patriota; buena parte Puntero (Hyparrhenia), pioneros de gramí-
zaleño Alberto Martínez (1990) corrobora 31 años después de su primera expulsión, de los nuevos hacendados fueron propieta- neas introducidas al piedemonte de Casa-
que no hay reportes de fundaciones al sur para que las sabanas naturales de Casanare rios ausentistas, cuya preocupación eran los nare.
del rio Apure y que los Jesuitas no encon- y Arauca comenzaran a expresar su aptitud rodeos o trabajos del llano para el herraje y
traron bovinos en la llanura de Casanare en para la ganadería bajo la modalidad de un seleccionar la saca de toros producidos en En la década de 1960 inicia en Casanare el
el siglo XVII. sistema extractivo conservacionista. forma silvestre, los cuales volvieron a abas- proceso de extinción del bovino criollo Ca-
tecer carne a Bogotá, como lo habían hecho sanareño por cruzamiento absorbente con
En la altillanura no prosperaron los intentos En 1661 la hacienda Caribabare se con- las haciendas jesuitas; simultáneamente su- la raza cebú Brahman, hecho que es con-
de fundar ganaderías durante la Conquista; vierte en matriz del poblamiento bovino y cedía el desplazamiento de indígenas que siderado benéfico por la mayoría de gana-
Humbolt en su recorrido por el Orinoco, a equino de la sabana inundable de Arauca en la actualidad están confinados en res- deros y asistentes técnicos del sector, pues
finales del siglo XVIII e inicios del XIX, ob- y Casanare, hecho sucedido por el regreso guardos, como Caño Mochuelo en Hato Co- solo han percibido el aporte del Bos indicus
servó unas pocas vacas mansas, a pesar de de los Jesuitas al Nuevo Mundo en 1.659. rozal y los ubicados en Orocué, para el caso o cebú. En 2003 no se contabilizaban más
que las misiones religiosas habían ubicado En su primera estadía captaron el potencial de Casanare. de 200 vientres puros, según el investiga-
asentamientos humanos con ganado. Lo para la ganadería y lo estratégico para el dor Héctor Sastre, (2004), aunque Salaman-
contrario reporta para la llanura inunda- comercio internacional navegando por los La dictadura de Juan Vicente Gómez en Ve- ca (1999) reporta mayor número en Arauca
ble, donde el bovino encontró un hábitat ríos Meta, Orinoco y sus afluentes. Todo el nezuela (1908-1935) contribuyó para que incluyendo mestizos. La preocupación por
propicio para su proliferación natural en emporio económico y empresarial de los hacendados y aventureros venezolanos la pérdida de este germoplasma deriva de
suculentos y nutritivos pastizales, a pesar Jesuitas se desplomó luego de su segunda ocuparan baldíos en sabanas del sureste de ser la única raza criolla de Colombia que
de los abundantes depredadores felinos e expulsión en 1767; el ganado quedó al ga- Arauca y noreste de Casanare, como ocu- evolucionó en humedales y por selección
indígenas. rete pero continuó reproduciéndose como rrió con la fundación de Puerto. Rondón, natural ajustó las condiciones fisiológicas y
cimarrón y orejano en convivencia con la Arauca, margen izquierda del rio Casanare morfológicas a este medio natural: redujo
Con el ingreso de los Jesuitas al continente naturaleza y otras especies silvestres. El en 1917. La tranquilidad regional se alteró el tamaño corporal, eliminó el gen de pelo
americano se impulsa el desarrollo gana- historiógrafo Héctor Publio Pérez (1997) lo en 1948 por el levantamiento armado de largo y privilegió el pelo corto tubulado;
dero y agrícola en varias regiones a partir describe magistralmente en su libro La Ha- los llaneros a causa del asesinato del líder aumentó la pigmentación de la piel (mela-
de 1621; en el piedemonte de Boyacá, Ca- cienda Caribabare. No obstante, el indíge- Jorge Eliecer Gaitán. Gran parte del ganado nina), las glándulas sudoríparas y las fero-
sanare y Arauca establecen Misiones con na continuó poblando la llanura oriental y fue trasladado a los llanos de Venezuela y monas repelentes de plagas; la vaca amplió
ganadería y agricultura comercial, como las quemándola cada año. En el siglo XIX algu- ocasiona despoblamiento; sin embargo, la la cavidad pélvica para agilizar el parto y
de Lengupá, (Torres 2004), Morcote, Pisba, nos hacendados venezolanos establecieron dictadura de Pérez Jiménez motivó el re- aprendió a parir parada; mejoró sus habili-
Támara, Pauto y Tame. (Rivero 1956). El an- ganaderías en sabanas de Casanare, como greso hacia Colombia entre 1953 y 1958. La dades materna, reproductiva y reguladora
tecedente de estos bovinos procede de los el hato Mata de Palma en Orocué; este mu- sabana inundable incrementa su población de estrés calórico; su ambiente ruminal lo
que poblaron el altiplano cundiboyacense; nicipio fue fundado por Antonio Liccioni de ganadera y por la bonanza petrolera de Ve- adaptó para digerir con mayor eficiencia
en consecuencia, mantenían fenotipo simi- linaje italiano en 1850, quien había compra- nezuela los precios del ganado en frontera forrajes fibrosos y aprendió a comer en
lar al español. Las proyecciones expansivas do la mitad de la hacienda jesuita Tocaría. son halagadores y fortalece el contrabando humedales con el agua al pecho durante 8
de las empresas jesuitas fueron truncadas (Martínez, A 1990). desde Colombia hasta 1973 cuando se nor- meses al año. La Gobernación de Casanare
con su expulsión en 1628 y afectó la con- matiza la exportación (Huertas, 1975). Con- dispone de un núcleo en la granja el Bubuy,
tinuidad del poblamiento bovino y equino Luego de nuestra independencia en 1819, secuente con la admitía, a partir de 1953 se Aguazul, y en la actualidad CORPOICA tiene
en la llanura colombiana. la escasa población llanera se redujo porque consolidan poblaciones en el piedemonte la responsabilidad de conservación e inves-
la mayoría de combatientes patriotas no re- llanero plano y surge la cría y ceba en esta tigación.
La inhospitalidad del indígena y del medio gresaron a su terruño y porque el Estado
ambiente llanero contra el invasor europeo inició su tradicional abandono de la región,
32 Capítulo 1 Relación de complementariedad 33
sabana inundable y ganadería

han centrado las inversiones gubernamen- no encontraron ganado ni llaneros, pero


tales, pero la navegabilidad por nuestros si abundantes indígenas que impedían la
ríos ya es minúscula y la repercusión nega- fundación de caseríos, aunque hay reportes
tiva de los veranos es cada vez más acen- vagos e imprecisos de algunos bovinos ci-
tuada. El despegue (decenios 1960-1970) marrones orejanos. En consecuencia, inicia-
del desarrollo agrario del departamento ron con poco ganado domesticado y mano
del Meta se fundamentó en la investigación de obra indígena y peones, poco diestro en
científica generada en el Centro La Liber- manejo de ganado y caballos, procedentes
tad, representativo del piedemonte llanero, de sus haciendas en Boyacá fundadas en su
y el Centro Internacional Carimagua, repre- primera estadía entre 1621 y 1628, algunas
sentativo de altillanura, mientras que en ubicadas en clima medio, como Lengupá
Casanare se ha soportado en la economía en el municipio de Berbeo. La histórica po-
petrolera; esto significan enormes diferen- blación Santiago de las Atalayas, (Huertas,
cias en la oferta y aplicación tecnológica G. 2009) cerca al municipio de Aguazul la
imitativa de la zona templada, en detrimen- destruyó el cacique Manirú, que dominaba
to de creatividad apropiada a las realidades la cuenca del Cusiana, (Rivera, D. 2008), lo
del trópico cálido, específicamente de la sa- que impidió el poblamiento bovino de las
bana inundable. sabanas del sur de Casanare en la primera
mitad del siglo XVII.
1.2. Cronología del poblamiento bovino
de Casanare Por la acelerada proliferación del ganado en
Caribabare fundaron más haciendas conti-
Es innegable el aporte de los Jesuitas como guas entre los ríos Cravo Sur en Casanare
pioneros de la colonización ganadera de y Cravo Norte en Arauca hasta los confines
Casanare; la fundación de Caribabare en del Naciente. El escritor e historiador Delfín
El cambio ambiental de los bovinos ibéri- En Arauca a partir de 1980 y en Casanare de 1661 marcó el hito histórico de ocupa- Rivera (2011) describe detalles de la hacien-
cos que llegaron a la isla La Española fue 1990 se acelera la intervención petrolera, ción de su sabana inundable por bovinos da Tocaría, que abarcaba casi la extensión
moderado por su ubicación subtropical, con drásticas repercusiones en los sectores y equinos. En la inspección del territorio de lo que hoy es el municipio de San Luis de
pero cuando pasaron a la zona continental sociales, productivos y el medio ambiente;
de Colombia y Venezuela encontraron tró- los inusitados e ingentes recursos genera-
pico seco y al entrar a la llanura inundable dos impulsaron innovaciones, generalmen-
encontraron un ambiente ecuatorial, con te incongruentes con las particularidades
predominio de humedales que ocasionó de los frágiles ecosistemas naturales de
modificaciones genéticas de fondo y que cordillera, piedemonte y sabana, la mayor
perpetuaron después de al menos 100 años. parte por su desconocimiento y falta de in-
El ganado cebuíno tiene varias propiedades vestigación científica; lo insólito es la sub-
del criollo Casanareño, pero su origen fue valoración de lo autóctono y falencias en la
en trópico seco por lo cual no le agradan legislación ambiental, aunque una expec-
los humedales y se ha percibido sobrepas- tativa está en un documento de CORPORI-
toreo de las áreas de banco, aspectos que NOQUIA, (Becerra 2009), del cual deseamos
requieren investigaciones sobre compacta- no se convierta en retórica. Lo palpable son
ción del suelo y prevalencia de gramíneas los avances en infraestructura vial, eléctrica,
palatables. productiva y en desarrollo urbano, donde se
34 Capítulo 1 Relación de complementariedad 35
sabana inundable y ganadería

Palenque, y de su fraccionamiento después piedemonte del departamento del Meta y pero perdió rápidamente preponderancia y La violencia partidista desatada en 1948
de que el Estado la vendió a particulares. En sobre la fundación de Villavicencio. desde el decenio de 1930 entró en deca- causó crisis en la ganadería casanareña; los
la actualidad ese territorio esta subdividi- dencia; volvió al recuerdo por José Eustasio propietarios de hatos que no eran ausen-
do en unos 50 hatos mayores de 2000 ha. y El siglo de oro de la ganadería empresarial Rivera, quien llegó como apoderado por el tistas tuvieron que hacerlo; la presión mili-
centenares de pequeñas y medianas fincas en Casanare fue el XVIII, por la magnitud, conflicto del hato Mata de Palma y el em- tar del gobierno produjo desplazamientos
ganaderas. Continuaba el éxito empresa- organización y visión comercial nacional brujo de los morichales lo inspiró para es- humanos y desorden en la tenencia del ga-
rial de los Jesuitas y fundaron la hacienda e internacional lograda por los Jesuitas cribir la célebre Vorágine. Sin embargo, la nado y de la sabana. Los abigeos aprovecha-
Cravo en territorios del hoy municipio de durante 107 años. Casanare fue el eje del ganadería seguía avanzando en sabanas ron las circunstancias llevando rodeos hacia
Yopal; estas 3 haciendas abarcaron el orden emporio de producción, comercialización del centro-sur y Casanare se convertía en Venezuela, causando drástica disminución
de 1300000 ha. con unos 26000 bovinos y exportación; en términos modernos, de- primer productor de ganado en toda la de ganado. Todavía eran épocas que la te-
domesticados y 10000 equinos, sin contabi- sarrollaron la cadena ganadera. Después de Orinoquia, pero el departamento del Meta nencia de la tierra la garantizaba el pasto-
lizar orejanos, todos consumiendo praderas su expulsión en 1767 y hasta la fecha no se cosechaba los réditos con el nivel central, reo de los rodeos, con límites naturales y las
nativas; con la expansión de Misiones hacia ha logrado superar, por cualquier otra em- por ser el cebador del ganado casanareño escasas cercas con alambre de púa fueron
las riberas del rio Meta se formaron peque- presa ganadera, debido a fallas tecnológi- que abastecía a Bogotá. Fueron famosos para el mangón donde permanecían los ca-
ños núcleos ganaderos, con preferencia en cas, contables, administrativas y en visión los toros criollos pauteños de 5 años por su ballos de trabajo, en especial los silloneros,
territorios que actualmente corresponden a empresarial. El éxito jesuita se puede repli- desarrollo corporal, y no era para menos, ya y las pocas vacas de ordeño para autocon-
los municipios de Trinidad, San Luis de Pa- car bajo nuevos parámetros exigidos por el que las sabanas y vegas que circundan al rio sumo. La escasa tala de bosque y la majada
lenque y Orocué; en esta forma gran parte consumidor como inocuidad y trazabilidad, Pauto producen suculentos y nutritivos fo- era para él conuco de topocho y yuca; junto
de la zona centro-norte de la sabana inun- condiciones referidas en el Plan Estratégi- rrajes nativos; algunos eran embarcados en con la carne de tasajera se convirtió en el
dable de Casanare es ocupada por bovinos co de la Ganadería Colombiana (FEDEGAN Bocas del Pauto y aún salen en transporte plato favorito del llanero. En tiempo de tra-
desde el decenio de 1660. 2006), para demostrar que un modelo de fluvial hacia Cabuyaro y Puerto López, pero bajos del llano los vegueros abastecían los
producción ganadera basado en los re- de la raza cebú. productos agrícolas necesarios para unas
El incremento de solicitudes de cuero de cursos ambientales de la sabana inunda- 100 personas, la mayoría vaqueros.
res para Europa y de carne para Bogotá fue- ble es factible en la actualidad, es decir,
ron suplidas por las haciendas de Casanare un sistema de producción con sostenibili-
y Arauca, pero tuvieron que diseñar nuevas dad ambiental, social y económica.
rutas ganaderas, pues las iniciales como
Tame-Socha-Tunja-Bogotá y los Llanos- El siglo XIX caracterizó al territorio de Ca-
Lengupá-Tunja resultaron con demasiadas sanare por su inestabilidad administrativa
distancias por caminos escabrosos de la y marginado del desarrollo nacional, pero
cordillera Oriental; por eso decidieron fun- posicionó a la ganadería de cría como el
dar en 1740 la hacienda Apiay, en territorio casi único renglón productivo de toda la
del actual Villavicencio. Aquí establecieron Orinoquia, basado en los grandes hatos
un pie de cría y posada para sus ganados en estado natural, especialmente en saba-
procedentes de Casanare y los que compra- nas del centro-norte. El piedemonte plano
ban de los Llanos de San Martín, para luego prácticamente seguía intacto y las impor-
enviarlos a Bogotá; redujeron a 100 km los tantes poblaciones del siglo XVIII, como
caminos por cordillera. Como tal, los Jesui- Pore, Trinidad, Nunchía, Támara y Sácama,
tas fueron adalid de las posteriores famosas quedaron estancadas en el ostracismo.
vaquerías hacia el departamento del Meta.
La historiadora Nancy Espinel (1992) relata La primera mitad del siglo XX tuvo equiva-
la incidencia de la hacienda Apiay sobre el lencia al XIX, con la excepción del florecien-
impulso empresarial de la ganadería en el te Orocué como puerto fluvial internacional,
36 Capítulo 1 Relación de complementariedad 37
sabana inundable y ganadería

A partir de 1953 proliferó el establecimien- sido devastados en unas 30000 hectáreas tolerancia, como Alcornoco (Bowdichia vir- el Alto Menegua (Puerto López) hasta Puer-
to de fundos ganaderos (fincas) por ocupa- para los 3 cultivos, con repercusiones dete- giloides) y Chaparro (Curatella americana); to Carreño (Vichada), en una franja de 800
ción de baldíos y fraccionamiento de hatos. riorante más severas. todo deriva del origen geológico, la evolu- km con promedio de 50 km de ancho; es la
En la llanura casanareña surgían funda- ción de los suelos, su ubicación ecuatorial y que presenta buenas propiedades físicas
ciones con ganado criollo en condiciones En fisiografía de sabana inundable el área las intervenciones antrópicas. para mecanización, con el inconveniente
del medio ambiente natural y en el piede- establecida en pastos introducidos equi- de su fragilidad a la erosión, por lo que se
monte surgían fincas talando bosque para vale a un 6% de los nativos, lo que significa recomiendan intervenciones de mínima al-
sembrar pastos; por cálculos con antiguos y ratifica que la ganadería en el ecosiste- teración edáfica.
ganaderos ubicados en piedemonte de la- ma de sabana inundable ha sido factor de
dera y plano se estima que unas 80000 hec- conservación, con mayor rentabilidad que En Colombia, la sabana inundable se loca-
táreas de bosque fueron taladas entre 1950 las intervenidas, a pesar de sus precarios liza en los departamentos de Casanare y
y 1990. En este orden cronológico también indicadores reproductivos. En los 2400000 Arauca; se extiende a partir del piedemonte
ingresó el genotipo cebuíno de la raza Brah- ha. del área de sabana pastorea el 75% de plano a unos 15 km de las estribaciones de
mán, pero en sus primeros años fue paula- 1860000 bovinos registrados en 2.013 en el la cordillera Oriental hasta las riberas del rio
tino, hasta que se captó el vigor híbrido departamento de Casanare. FEDEGAN-FNG, Meta; en el Pleistoceno Medio se formó la
del cruce con el criollo Casanareño, lo que 2013. sabana aluvial por arrastre de materia orgá-
aceleró su absorción genética dejándolo en nica procedente de la cordillera que llenó
riesgo de extinción. 1.3. Particularidades de la planicie ori- parcialmente la concavidad de la planicie;
nocence en el Pleistoceno Reciente se produjo arras-
Producto de tales intervenciones surgió un tre de material arenoso por fuerza eólica
“Sistema Extractivo Degradante” con mode- “Las plantas son el reflejo del suelo y los herbí- La geogenia de la planicie Orinocense co- hacia el oriente y la mayor parte se depo-
ración en su fase inicial; por el auge petrole- voros lo son de las plantas” rresponde al Pleistoceno, pero la llanura sitó al suroriente de Arauca y Casanare, ori-
ro, a partir de 1990 se acelera la siembra de ubicada a la margen derecha del rio Meta ginando la sabana eólica con el paisaje de
pasto Brachiaria decumbens (amargo), pero Las particularidades edáficas, topográficas (altillanura) se formó en el Pleistoceno an- médanos. (Huertas 1989)
sin ninguna fertilización de establecimiento e hídricas de la llanura Orinocense con- tiguo (hace 2 millones de años), mientras
ni mantenimiento; en esta década se estima formaron ecosistemas que establecieron la llanura de la margen izquierda (sabana Algo en común a los suelos de toda la pla-
la siembra de 250000 hectáreas a lo largo enormes diferencias entre los hábitats y inundable) se formó en el Pleistoceno Me- nicie Orinocense es la acidez y altos con-
del piedemonte de ladera y plano, desde Vi- sus paisajes. La vegetación polifítica o di- dio (hace 1.5 millones de años) y Reciente tenidos de hierro y aluminio. Un estudio
llanueva–Sabanalarga hasta Hato Corozal, versidad forrajera que predomina es gra- (hace 1 millón de años). Así surge la primera de la FAO, hecho a principios de la década
área dedicada principalmente a la Ceba de minífera, pero en altillanura dominan las gran diferencia entre estas dos planicies, ya de 1960, estableció 8 categorías de suelos,
novillos cebú y al Doble Propósito de dife- especies xerófilas y subxerofilas, y en sa- que por ser los suelos de altillanura más an- siendo 1 los más fértiles (vega no inunda-
rentes cruces con razas lecheras. bana inundable hidrófilas y subhidrófilas; tiguos y con poca influencia aluvial resulta- ble) y los de 5 al 8 de menor fertilidad y
Hasta el año 2000 la mecanización del área los géneros Trachipogon y Axonopus son ron muy pobres en materia orgánica y con poco aptos para mecanización y agricultura
de sabana no era significativa, pero la ex- representativos de altillanura plana; Leersia el transcurrir del tiempo se convirtieron en intensiva, categorías en las cuales quedaron
pansión arrocera y de palma de aceite han hexandra y Paratheria prostata son típicas seniles y meteorizados por erosión hídrica y ubicados los suelos de serranía y sabana
ocasionado severas manifestaciones de- forrajeras de buena calidad en los esteros eólica. (IGAC 1999. Huertas, 1989). inundable.
gradantes del suelo, agua, flora y fauna; se y bajos de Casanare y Arauca; la diversi-
estima que en lo corrido del siglo XXI se dad de palmares también tipifican nichos Movimientos tectónicos fraccionaron la al- La segunda gran diferencia procede de la
han establecido en este ecosistema unas específicos (Blydenstein 1967) . Además, la tillanura en plana, ondulada y disectada o topografía, ya que la altillanura adquirió una
150.000 hectáreas de pasto Brachiaria hu- ancestral quema de sabana produjo adap- serranía; esta última ocupa la mayor exten- geomorfología plana-convexa y la sabana
midicola (dulce), 60000 en arroz y 40000 en taciones por las que las gramíneas rebrotan sión con una capa superficial cascajosa. La inundable plana-cóncava con 20 m. menos
Palma de Aceite. Los bosques de vega han con vigor y algunos árboles presentan piro- plana se extiende paralela al rio Meta desde de altura, lo que significa que el rio Meta
38 Capítulo 1 Relación de complementariedad 39
sabana inundable y ganadería

se desborda hacia la izquierda y produce Con su pragmatismo, el llanero ancestral zural, que se refiere a montículos separados desemboca cerca a Puerto Gaitán; otro me-
mayor represamiento de sus afluentes. La categorizó la sabana en Bancos, Bajos y por canaletas naturales que sirven como nor es el Yucao. Las sabanas del Vichada son
convexidad de la altillanura contribuyó a un Esteros, cuya denominación genuina se reguladores de anegación, por los que ca- irrigadas por 5 ríos con caudal apreciable:
progresivo empobrecimiento químico de derivó de particularidades fisiográficas de mina el ganado que va comiendo de la su- Vichada, Tuparro, Muco, Tomo y Bita.
su capa vegetal, pues facilitó el arrastre de la llanura inundable y luego se acuñó para perficie del zural.
suelos por acelerada escorrentía, lo que no altillanura, pero resultó en una significancia Las sabanas de Casanare son atravesadas en
sucede en una superficie cóncava acumula- que no corresponde a la versión original; el Un estero en altillanura es la excepción y dirección norte-sur por 12 caudalosos ríos
dora de agua y material de arrastre, por lo término que coincide en definición es el de en sabana inundable es lo predominante que nacen en la parte alta de la cordillera
cual los esteros y bajos tienen más materia Banco, que se refiere a la planicie que no con los bajos que persisten anegados entre Oriental y desembocan en el rio Meta (Casa-
orgánica que los bancos. (FAO 1965 – Mejía adquiere lámina de agua durante el invier- Mayo y Noviembre; con las primeras lluvias nare, Ariporo, Guachiria, Pauto, Guanapalo,
2013). no; el término Bajo resultó con significado en Abril reverdece la vegetación e inicia la Tocaría, Cravo Sur, Charte, Unete, Cusiana,
diametralmente opuesto, ya que en Sabana acumulación de agua y adquiere plenitud Tua y Upía), todos con suelos de vega arbo-
La tercera gran diferencia procede del po- Inundable se refiere a la planicie contigua en Mayo–Junio para disminuir ligeramen- rizados, pero se están talando para sembrar
tencial hídrico. La concavidad de la sabana al banco con lámina de agua y vegetación te en el veranillo de Agosto–Septiembre; arroz, palma de aceite, cultivos de subsis-
inundable ofrece la capacidad natural de graminífera visible; continúa en forma im- en Noviembre inicia el final de invierno y tencia y pasto; son renombradas las vegas
cosechar abundante agua de lluvia durante perceptible con el estero que tiene cuerpo comienza a reducirse el agua acumulada de los ríos Pauto y Cusiana, por ser menos
8 meses de invierno y de almacenarla para de agua más profundo con pocas posibili- y rebrotan aceleradamente la gramíneas anegables. Los susodichos ríos pierden la
el verano, lo que no sucede en altillanura, dades de emerger vegetación en invierno; hidrófilas, como Carretera (Paratheria pros- pendiente al atravesar la llanura y el agua
donde la escorrentía es acelerada y el nivel es decir, el bajo y estero en sabana inunda- tata), Lambedora (Leersia hexandra) y otras corre por gravedad, en tal forma que cuan-
freático más profundo; en consecuencia, la ble son los cosechadores y almacenadores llamadas Pajas de Agua, de alta calidad nu- do el rio Orinoco represa al Meta, este re-
mayor debilidad de la altillanura plana es de agua lluvia y en altillanura el bajo es vía tricional, que mejoran la condición corporal presa a sus afluentes y estos a los caños;
su acentuado déficit de agua superficial y de desagüe hacia los caños; además son del ganado con la ayuda de minerales con- así, “el agua corre hacia atrás” y aumenta la
corriente, más crítico durante el verano por atollosos para el ganado y no tienen lámina sumidos de las cenizas procedentes de la anegación pluvial de los esteros y bajos. En
incapacidad natural para cosechar agua. de agua visible. Una variante del bajo es el quema del forraje viejo del banco, situación consecuencia, con la topografía de la saba-
favorable para “aguantar” mejor intensos na inundable la estrategia apropiada se re-
veranos; en Febrero–Marzo quedan dese- laciona con la regulación de aguas y no con
cados, con excepción de los esteros que drenaje, cuyos canales conducen a mayor
disponen de su propio “ojo de agua”, muy anegación en invierno y desecación en ve-
cotizados por suministrar agua natural du- rano, por acelerar desagüe y profundizar el
rante el verano. nivel freático.

Las aguas corrientes también tipifican el 1.4. Complementaridad entre ganadería


potencial hídrico de la llanura Orinocense; y medio ambiente
las sabanas de altillanura se extienden des-
de las riberas del rio Meta al norte, del rio Son diversos los cuestionamientos que le
Guaviare al sur, del rio Ariari al occidente asignan a la ganadería, algunos con sopor-
y del Orinoco al oriente; son irrigadas por tes documentados y otros dogmáticos. De
pocos ríos que no proceden de la cordille- todos los países andinos, Colombia es el
ra, por tanto, no forman suelos de vega; el que más ocupación ganadera ha tenido en
único rio caudaloso que atraviesa las saba- zona de cordillera, que por las pendientes y
nas del Meta es el Manacacias que nace en tala de bosque ha contribuido a la erosión,
serranías del suroccidente de San Martin y entre otros aspectos, de donde se deriva el
40 Capítulo 1 Relación de complementariedad 41
sabana inundable y ganadería

mayor desprestigio ecológico. No obstante, zonte, con la complementariedad entre el El 60% del área mantiene lámina de agua do se aplican prácticas de manejo animal,
antecedentes históricos e incipientes in- saber ancestral y la oferta tecnológica inno- durante 8 meses al año y aquí predominan como temporalidad de la monta y destete
vestigaciones indican que la ganadería en vadora. las gramíneas de mayor calidad nutricional oportuno, por lo que se requiere pasar de
sabana inundable ha sido factor de conser- de toda la Orinoquia, incluso superior a los propietario de finca y tenedor de ganado a
vación del ecosistema natural, con mínima La sabana inundable dispone de aguas co- Brachiarias introducidos, aspectos poco co- gerente de empresa ganadera.
intervención antrópica. (Peñuela 2012) Sin rrientes propias que se originan en los bajos nocidos por los ganaderos y asistentes téc-
embargo, el uso empírico de los recursos y esteros, denominados caños y cañadas; nicos, pues la transferencia de tecnología y El uso del fuego es una práctica censurada
autóctonos y de los bovinos requiere ajus- son las vías de lento desagüe en invierno y la enseñanza de nivel medio y universitaria con irrefutables argumentos en ecosiste-
tes para mejorar el manejo de la estacio- depósitos de agua para el verano, ayudados favorece los pastos introducidos y despres- mas selváticos, en diferentes categorías de
nalidad verano-invierno-verano, con sus por la construcción rudimentaria de “tapas” tigia los nativos, ayudados con predominio bosques y en topografía pendiente; sin
respectivas épocas de transición, así como que el ganadero coloca a final de invierno; de investigación que privilegia lo foráneo. embargo, en ecosistemas de sabana, donde
el aprovechamiento de la variabilidad y este procedimiento ancestral confirma que Crasos errores fácilmente demostrables, la vegetación natural es herbácea tosca se
disponibilidad forrajera entre banco, bajo y el ganadero raizal conserva y cosecha agua. ya que durante 400 años permitieron la aplica la quema de sabana para ofrecer fo-
estero. Un detallado y actualizado estudio En Venezuela diseñaron los módulos reticu- multiplicación de bovinos en forma natu- rraje tierno al ganado con mejor calidad nu-
sobre identificación de ecosistemas estra- lares hechos con terraplenes carreteables a ral, hasta lograr el tercer hato en el ámbito tricional. Adicionalmente se comprobó que
tégicos del Casanare debe convertirse en lo ancho de la cota baja del estero, con el nacional y primero de la Orinoquia. Actual- es una manera de ofrecer minerales al gana-
hoja de ruta para proyectar ordenamiento fin de retener grandes volúmenes de agua mente, el 90% de lo que consume el ganado do que consume cenizas. (Huertas, 1992).
territorial urbano y rural, especialmente que adquieren profundidad hasta 4 m.; se de cría en Casanare y Arauca son praderas Investigaciones en altillanura recomiendan
en lo referente a las áreas de alto valor de drenan en forma regulada por compuer- nativas. Conviene enfatizar que estos plan- quemas controladas de la sabana, (Pala-
conservación, (Usma y Trujillo 2011), si de- tas para mantener húmedas otras áreas teamientos conciernen a las áreas de saba- dines 1975), y áreas protegidas de quema
seamos visualizar una región sustentable de bajos contiguos, durante el verano; en na inundable, para evitar confusiones con para arborizarla espontáneamente, (Mejía,
a largo plazo, con sistemas productivos in- Colombia un ejemplo de estos módulos se estrategias en piedemonte y altillanura. 1989). También, Huertas Alejandro (2006),
tegrados a la biodiversidad, (Becerra 2009). encuentra en el parque Wisirare, sabanas Recíprocamente se debe revaluar la aplica- en una investigación sobre ecología del pai-
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil de Orocué; alberga abundante ictiofauna bilidad de recomendaciones surgidas en el saje en sabanas de Orocué, con y sin aplica-
que se han conformado en Casanare, (Pe- y avifauna que comparten con el ganado otrora Centro Internacional Carimagua, re- ción del fuego, encontró que se mantiene
ñuela 2012), donde el bovino es la especie bovino, equino, porcino y chigüiros, entre presentativo de altillanura, pues desde sus mayor equilibrio de la diversidad vegetal
productiva dominante, tienen dicho hori- otros herbívoros. inicios las propuestas se orientaron al cam- con la quema; otros estudios encontraron
bio de la cobertura nativa, como lo expresa que no hay efectos negativos sobre las raí-
Paladines (1975). ces ni sobre la micro-mesofauna del suelo.
Durante 8000 años de ocupación indígena
Una falencia en la productividad de las pra- la quema de sabana se aplicó indiscrimina-
deras nativas es por falta de manejo adecua- damente, lo que ocasionó pirotolerancia y
do a su estacionalidad; los 2400000 ha. que selección que indujo a la vegetación natural
aún posee Casanare en praderas nativas actual; se requiere racionalizar su aplicación
fácilmente pueden duplicar su capacidad
de carga y triplicarla con el complemento Se sabe que los herbívoros que abundaban
racional de pastos introducidos, bancos en la llanura inundable eran el chigüiro y
forrajeros en modalidades agro y silvopas- el venado; sin embargo, estas especies sil-
toriles, suplementación mineral y bloques vestres no fueron de interés para el espa-
nutricionales. Estas estrategias contribuyen ñol, por lo cual no se diezmaron. Cuando
a mejorar indicadores productivos, pero los ingresaron los bovinos y equinos surgieron
reproductivos serían más eficaces cuan- competencias territoriales por el forraje y el
42 Capítulo 1 Relación de complementariedad 43
sabana inundable y ganadería

agua y se incrementó la presión de pisoteo; económicos de los productores. (GANACA- DEDUCCIONES


la proporción de peso era de una vaca crio- SANRE 2013- 2014).
lla por 6 chigüiros, y con el caballo de 1 a 4.  El origen geológico y la topografía de los suelos de la llanura orinoquense produ-
De manera espontánea se estabilizó la con- Concomitante al poblamiento bovino fue jeron enormes diferenciaciones entre las sabanas ubicadas a lado y lado del rio
vivencia; así perduraron durante unos 300 el del equino; en consecuencia, en un aná- Meta, denominadas en forma genérica altillanura y sabana inundable, por lo cual
años, desde mediados del siglo XVII hasta lisis de incidencia sobre la vegetación de se debe superar la visión homogénea de Llanos Orientales, para evitar aplicación
mediados del siglo XX, cuando el ganade- la sabana inundable se deben considerar de innovaciones inapropiadas y explotarlas según sus potencialidades naturales.
ro catalogó de plaga al chigüiro y comen- ambas especies. Se calculó una proporción El Estado, las universidades y los entes de investigación científica deben liderar y
zó a exterminarlo de sus predios, lo que de 3 bovinos/1 equino en época de los Je- propender por este propósito en alianza con los sectores productivos.
es evidente en sabanas del centro- sur de suitas, pues el equino se exportaba por ser
Casanare. Aún continúa este conflicto, pero el único vehículo de transporte terrestre y  Las características naturales de una llanura graminífera facilitaron el poblamiento
se agudiza la competencia por el agua en trabajo; en Arauca y Hato Corozal 5 bovi- bovino de manera espontánea en convivencia con la naturaleza y con especies
verano; algunos ganaderos se han asociado nos/1 equino en la década de 1970, pero herbívoras autóctonas, como el chigüiro. Las particularidades de la sabana inun-
con la finalidad de darle aprovechamiento ya no se exportaba y en la actualidad esta dable fueron y siguen siendo más favorables para el bovino que la altillanura,
sostenible al chigüiro, pero el Estado no proporción es de 13 a 1 en el departamento para desarrollar estrategias de producción ganadera amigable con el medio am-
ha correspondido a sus propuestas que de Casanare. O sea, el equino ha reducido biente y de producción limpia integrada a la fauna y flora.
evitarían superpoblación y conflicto con la territorialidad y necesidad en labores de
ganadería, además de mejorar los ingresos vaquería y transporte.  La fisiografía plana-cóncava originó extensos humedales y plantas hidrófilas, en
clima isohipertérmico húmedo tropical, con acentuada estacionalidad lluvia-se-
quía, condiciones a las que el exótico bovino ibérico tuvo que adaptarse, lo cual
logró después de 20 generaciones (unos 100 años) y formar la raza criolla Casana-
reña, sobresaliente en habilidades reproductiva y materna. Estas características
contribuyeron para que el cruzamiento con cebú Brahman lo absorbiera y haya
dejado al Casanareño al borde de extinción; en consecuencia, el ganadero dispo-
ne de una raza cebuína que está en proceso de adaptación a llanura inundable,
ya que su origen fue en trópico seco. El rescate del criollo puede surgir mediante
cruzamiento con cebú, pero se requieren ingentes esfuerzos para cimentar con-
vicción en los ganaderos.

 Los procesos de investigación sobre manejo y productividad de la ganadería en


sabana inundable son incipientes, pero se vislumbran propuestas de ONG’s am-
bientalistas y de productores locales que fundamentan el desarrollo ganadero
en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales disponibles, como las
Reservas de la Sociedad Civil. Se requieren agresivos planes de divulgación para
contrarrestar agresivas publicidades y apoyos a obsoletos modelos de depen-
dencia soportados en la Revolución Verde de hace 70 años.

 La ganadería en sabana nativa se asemeja a un “Sistema Sostenible”; aquí es don-


de la investigación debe aportar luces para corroborar este planteamiento. Para
agilizar su logro se plantea una premisa básica que las instituciones públicas y
privadas, los productores y quienes estamos comprometidos en estas lides de-
bemos corregir: “La Anomia que nos caracteriza”.
44 Capítulo 1 Relación de complementariedad 45
sabana inundable y ganadería

LITERATURA DE REFERENCIA

Becerra, M. 2009. La mejor Orinoquia Huertas, H. 1975. Fundación de Puerto Rondón Paladines, O. 1975. El manejo y la utilización de Rivero, J. 1956. Historia de las misiones de los
que podemos construir, Documento y Hatos Periféricos. Testimonios Inéditos. las praderas naturales en el trópico americano. llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta
CORPORINOQUIA- Universidad de los Andes. En En: El potencial para la producción de Vol.23
Yopal, Casanare. Huertas, H. 1989. Prospectivas de Ecodesarrollo ganado de carne en América Tropical, pp 23-44.
Ganadero para la Orinoquia Colombiana. En Seminario CIAT 1974, Cali. Rodríguez, J.V. 2011. Los Primeros Pobladores
Blydenstein, J.1967 Tropical savanna vegetation Seminario Internacional, Ganadería para el de Boyacá. En: Historia General de Boyacá,
of the plans of Colombia, en: Ecology, No.48. Tercer Milenio, CIPEC, Bogotá. (Memorias). Pérez, H. 1997. La Hacienda Caribabare, Academia Boyacense de Historia, Tunja. Tomo I,
Estructura y Relaciones de Mercado 1767-1810. pp 74-104.
González, F. 1961. Ceba de Novillos Llaneros. Huertas, A. 2006. Respuesta de la estructura y 276p. Yopal, Casanare.
Tesis, Universidad Nacional, Bogotá. composición de la vegetación en tres escenarios Sastre, H. 2004. Ganado Criollo Casanare. 99p
de sabana inundable, sometidos a fuego, Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A.P y Castro,
Camargo, G. 1990. Origen paleoindio de municipio de Orocué. Tesis de grado, Pontificia F. 2012. Estrategias para el mejoramiento de la Salamanca, A. 1999. El ganado criollo Casanare
América y su proyección en los Llanos. Universidad Javeriana, 97 p. productividad ganadera y la conservación de la y su entorno productivo. En: Censo y sistemas
Academia de Historia de Arauca, tomo I, pp sabana inundable en la Orinoquia. Convenio de de Producción del ganado criollo y colombiano
35-67. Huertas, G. 2009. Trasegando por la Llanura. cooperación interinstitucional entre The Nature ICA- Fedegan, Bogotá. 158p
Academia Boyacense de Historia, Tunja. 427p Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte
De Alba, J. 2011. El libro de los bovinos criollos Verde (FHV), con el apoyo de la Fundación Torres, M, H. 2004. La Hacienda Jesuita de
de América. Colegio de Postgraduados, México. Humboldt, A. 1799-1804. Viaje a las Regiones Biodiversidad de España, la Corporación San Fernando en Lengupá. En: Repertorio
444p Equinocciales del Nuevo Continente. Citado Autónoma Regional de la Orinoquia Boyacense, # 340. Academia Boyacense de
por De Alba, J. 2011. En: El libro de los bovinos (Corporinoquia) y la Fundación Mario Santo Historia, Tunja, pp 123-134.
Espinel, R. N. 1992. Apuntes para la historia de criollos de América. Domingo. 118p. Colombia
la ganadería bovina en la Llanos Orientales. En: Usma, J, S y Trujillo, F (Editores). 2011.
Por los Caminos del Llano. Tomo II. Academia de IGAC, 1999. Paisajes fisiográficos de Orinoquia Pinzón, E. 1984. Historia de la ganadería bovina Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas
historia de Arauca 303-322 p. y Amazonia de Colombia. Análisis geográficos Colombiana. Banco Ganadero. Bogotá. 208 p estratégicos del Departamento. Gobernación de
Nos. 27 y 28 Casanare- WWF Colombia. Bogotá. D.C. 286p.
FEDEGAN. 2006. Plan Estratégico de la Rivera, D. 2011. San Luis de Palenque, su
Ganadería Colombiana, Bogotá Martínez, A.1990. Casanare y su Historia. Historia y su Cultura. 199p.
Editorial. Bochica, Bogotá. 206p.
FEDEGAN-FNG. 2013. Datos de archivo, Centro Rivera, D. 2008. EL Cacique Manirú y la historia
de Servicios Tecnológicos Ganaderos, Comité Martínez, G. 1997. Ganado Sanmartinero, más de Maní. 175p. (Secretaría de Educación y
Departamental de Ganaderos, Yopal. carne en los Llanos. Rev. Carta Ganadera, Banco Cultura, Departamento de Casanare).
Ganadero, 34:4:611.
FAO. 1964-1966. Reconocimiento edafológico
de los Llanos Orientales. Mejía, M., Peñuela, l., Ocampo, A. 1989. Proyecto
Fundación Yamato-Fundación Horizonte
GANACASANARE. 2013-2014 Revista del Comité Verde- Universidad de los Llanos: Estrategias
Departamental de Ganaderos de Casanare, de tutoriado para la forestación de Altillanura.
números 66 y 69. Informe ECOFONDOS, Bogotá.

Huertas, H.1992. Investigación sobre Nutrición Mejía, A. 2013. Afiche relación suelo-planta-
Mineral del ganado en los Llanos Orientales de animal en la sabana inundable de Casanare,
Colombia. En: Llano Adentro, Tomo II, pp 89-94. Colombia. Proyecto GEF G5 PP
Centro de Historia de Casanare, Yopal.
46

Capítulo 2
Enfoque sistémico base fundamental
para la productividad de la ganaderia
de cría en sabana inundable
48 Capítulo 2 Enfoque sistemico base fundamental para la productividad 49
de la ganaderia de cría en sabana inundable

Capítulo 2
Enfoque sistémico base fundamental para
la productividad de la ganaderia de cría
en sabana inundable
Álvaro Ocampo1 , Lourdes Peñuela R2.

Existe la necesidad de reflexionar y analizar Es entonces necesario, hacer una revisión


la forma y manera como se entienden las del enfoque sistémico y sus aportes para
actividades productivas. La realidad sugiere entender mejor la realidad y oportunidad
que el desarrollo de actividades producti- de la ganadería en sabana inundable y lo-
vas, en particular la ganadería, ha generado grar un desarrollo favorable para su objeti-
impactos ambientales negativos que no se vo productivo y el entorno que la soporta;
justifican. En parte, sus orígenes están en la así mismo, la necesidad de conservar la
concepción que se tiene de cuáles son los funcionalidad ecosistémica que este gran
componentes de la actividad productiva y paisaje representa para la gran cuenca del
sus relaciones al interior y exterior de la ac- Orinoco.
tividad.

La ganadería de cría en la sabana inun-


dable, históricamente ha estado ligada al
uso de la oferta natural, su comprensión
de la dinámica de los ciclos hidrológicos y
la movilidad de los animales en el territo-
rio, como consecuencia de lo anterior. Hoy
afronta nuevos retos y oportunidades que
demandan un enfoque más integral y com-
prehensivo de los determinantes de la pro-
ducción, que serán fundamentales para la
sostenibilidad de esta actividad y una me-
jor interpretación de su impacto, la transfor-
mación de su territorio y el posible cambio
de uso del suelo.

1
Profesor Investigador Universidad de los Llanos, Zootecnista, MSc, PhD, DIC.
2
Directora Ejecutiva Fundación Horizonte Verde, Zootecnista, MSc.
50 Capítulo 2 Enfoque sistemico base fundamental para la productividad 51
de la ganaderia de cría en sabana inundable

2.1 Aproximación al enfoque sistémico Sin duda, el mecanicismo y el reduccionis- unidad, una entidad o un todo”. Entonces, • Número de componentes
mo, han generado procesos que se reflejan un sistema es una organización, el todo • Tipo de componentes
La realidad y su interpretación está sujeta, en el conocimiento detallado de diferentes como una entidad en la cual el resultado es • Arreglo o interacciones entre los
en parte, al enfoque que se utilice para en- ciencias, contribuyendo así a detallar me- diferente a la suma de las partes; todo en componentes
tender sus componentes y sobre todo, los canismos precisos e individuales. Su contri- la naturaleza tiene una organización, su di-
resultados de esa realidad. Por ello, el enfo- bución ha sido valiosa en medicina, física, námica y flujos se estudian con la TGS, obe- La representación de un sistema hace uso
que utilizado determina buena parte de la química, matemáticas y otras áreas, pero deciendo a las leyes de la termodinámica del lenguaje de sistemas energéticos, que
interpretación que se hace de ésta. respecto a sistemas productivos agrícolas (Bertalanffy, 1968). utiliza los siguientes símbolos básicos
y pecuarios, así como en ciencias biológi- (Brown, 2004):
Explicar una realidad a partir del estudio de cas, ha generado resultados favorables en Existen elementos de un sistema (Hart,
los elementos que la constituyen, el análisis algunos índices productivos, pero sus con- 1980):
independiente de cada uno, con el objeti- secuencias sobre otros factores han sido
vo de que sumadas las interpretaciones es de alto impacto ambiental y generación de • Componentes
factible entender el todo, conocida como dependencia de fuentes energéticas deri- • Interacción entre componentes
el reduccionismo, permite una alta espe- vadas del combustible fósil, el petróleo. • Entradas
cialización, pero una lectura fraccionada • Salidas
de la realidad. Sin duda, esta necesidad de Surge entonces la Teoría General de Siste- • Límites
profundizar sobre disciplinas específicas e mas (TGS), que deja atrás el mecanicismo
incluso en áreas de esa disciplina, ha permi- y el reduccionismo, para asumir el organi- Se propone identificar los componentes de
tido conocimientos detallados que pueden cismo, que asume la realidad de forma in- una finca, agrupándose por características
en muchas ocasiones, olvidar la articulación tegral, holística, entendiendo el todo como que le sean comunes (Gómez C, 1989, cita-
y relacionamiento de los factores que deter- una realidad y no la sumatoria de sus par- do por Malagón & Prager (2001):
minan el todo (Malagón & Prager, 2001). Por tes (Bertalanffy, 1968). Concepto que fue
ejemplo, un análisis detallado de la ganade- evolucionando a partir de los desarrollos • Componente agrícola
ría y su índice de natalidad, permitiría desci- de Lotka, quien afirmó que la naturaleza • Componente pecuario
frar si hay problemas reproductivos con las es un sistema abierto y que su dinámica es • Componente económico
vacas y buscar soluciones ligadas exclusi- esencialmente energética; asumiendo unos • Componente socio-cultural Donde los flujos energéticos son represen-
vamente al animal, lo cual dejaría por fuera principios que la rigen: a) la selección na- tados por líneas que indican las interac-
otros aspectos que pudiesen estar generan- tural es esencialmente una lucha entre or- Siendo la estructura de un sistema relacio- ciones entre los diferentes componentes
do el problema. La reproducción es resulta- ganismos por la energía disponible; b) Los nada con (Hart, 1980): (Brown, 2004):
do de muchas interacciones en el proceso organismos que sobreviven y prosperan
productivo. son aquellos que capturan y usan la energía
más eficientemente que sus competidores;
Ha sido también frecuente recurrir al meca- y c) el cambio de fuente de energía solar
nicismo para entender la realidad, es decir, (agricultura) a fósil traerá grandes retos a la
hace uso de un análisis de causa-efecto, en- humanidad (Lotka, 1925).
tendiendo que los resultados son producto
de unas pocas variables y que son desenla- Existen diferentes definiciones de sistemas,
ces directos o lineales de un factor deter- siendo la de Becht (1974) una muy buena
minado. Igual que el caso anterior, deja por aproximación “sistema es un arreglo de
fuera muchos elementos que, en conjunto, componentes físicos, un conjunto o colec-
podrían explicar lo que está pasando o su ción de cosas, unidas o relacionadas de tal
modificación. manera que forman y actúan como una
52 Capítulo 2 Enfoque sistemico base fundamental para la productividad 53
de la ganaderia de cría en sabana inundable

Utilizando estas herramientas es posible Teniendo la representación del objeto de viendo las consecuencias de un enfoque (sedimentos). Eutrofización de em-
representar cualquier realidad, como en el estudio, una finca, una región, una ciudad, reduccionista y simplista de los sistemas balses. Disminución de acuíferos en
caso de la representación de una finca. En etc., es factible entender cuáles son los productivos. El impacto sobre los recursos zona de riego.
términos generales podría estar represen- componentes que lo constituyen, el tipo de naturales, la contaminación ligada a proce- ⇒ Dependencia creciente de combus-
tada en la Figura 1 (escrita en portugués). interacciones que se producen y las relacio- sos productivos e industriales, el uso indis- tibles fósiles y la disminución de la
Como se puede observar, están identifi- nes energéticas que lo determinan. A partir criminado de insumos y drogas en el sector eficiencia productiva en términos
cadas las fuentes energéticas que entran de este tipo de análisis, con información de- agro-pecuario, han logrado impactos de- energéticos (cada vez se requiere
al sistema, los componentes productores, tallada, puede discutirse que está pasando, vastadores sobre el ambiente y la salud hu- más energía para mantener o au-
que generalmente están representados cuales son los elementos que representan mana. mentar la productividad de los culti-
por organismos autótrofos (fotosíntesis), ventajas y cuales pueden estar generando vos).
los consumidores incluyendo la familia y deficiencias, para la toma de decisiones, Sin duda, ese enfoque, en el sector agro-pe- ⇒ Pérdida de biodiversidad: efecto de
los animales, así como los procesos donde considerando el todo como la estructura de cuario trajo consigo una respuesta sobre la agroquímicos y simplificación de há-
se realizan depósitos o reservorios de ener- análisis. productividad y el rendimiento por unidad bitats.
gías. Las líneas simples indican la dirección de área. Se puede tener como referencia ⇒ Perdida de variabilidad genética de
el intercambio energético y las punteadas 2.2 El reduccionismo en la sabana inun- todo lo publicado acerca de la Revolución los principales cultivos (erosión ge-
sugieren una transacción de carácter eco- dable: riesgo de destrucción de un eco- Verde. Solo que, el costo que se ha tenido nética).
nómico. El recuadro representa el límite del sistema estratégico que pagar es alto y con consecuencias de ⇒ El desplazamiento de algunas técni-
sistema, donde en la parte externa, izquier- corto, mediano y largo plazo. cas de cultivos propias de agriculto-
da, están las entradas al sistema y en la par- En el mundo, Suramérica y Colombia, con res/as tradicionales por la tecnología
te derecha las salidas. muy contadas excepciones, se están vi- Son diversos y de alto impacto los proble- “moderna” supuestamente de aplica-
mas ligados al enfoque productivo reduc- ción universal (erosión cultural).
cionista (Sarandón & Flores, 2014): ⇒ Contribución al calentamiento glo-
Figura 1. Representación de una finca con sus componentes básicos y sus interacciones (Ortega, bal del planeta y disminución de la
Zanghetin, & Takahashi, 2008) ⇒ Dependencia creciente de agroquí- capa de ozono.
micos (insecticidas, herbicidas, fun- ⇒ No ha sido aplicable a todos los agri-
gicidas, fertilizantes). cultores/as.
⇒ Contaminación de alimentos, aguas, ⇒ No ha solucionado el problema de la
suelos y personas por pesticidas y pobreza rural.
productos derivados del uso de fer-
tilizantes sintéticos (nitratos en las
aguas). Es entonces imperativo que el uso de la
⇒ Desarrollo de resistencia a los plagui- sabana inundable se distancia de este en-
cidas de ciertas plagas y patógenos. foque y asuma desde ya los retos que se
⇒ Pérdida de la capacidad producti- vienen trabajando para una producción
va de los suelos, debido a erosión, sostenible. Aunque son muy diversos los lis-
degradación, salinización y deserti- tados y objetivos que se describen, es facti-
ficación de los mismos. Pérdida de ble asumir unos elementos fundamentales
nutrientes de los suelos debida a la para el logro de un uso sustentable de los
falta de reposición, junto con lixivia- recursos y los sistemas productivos. Recien-
ción y baja eficiencia en el uso de fer- temente las Naciones Unidas publico las ne-
tilizantes. cesidades y retos para la transformación de
⇒ Colmatación de cuerpos de agua la agricultura (Unated, 2013):
54 Capítulo 2 Enfoque sistemico base fundamental para la productividad 55
de la ganaderia de cría en sabana inundable

• Incremento del contenido de carbo- rigen la sostenibilidad de la producción 2.3 Enfoque sistémico para el manejo y De esta manera, será factible identificar los
no en el suelo, combinado con ciclos agro-pecuaria, exigen un cambio urgente uso sostenible de la sabana inundable aspectos positivos y aquellos que deman-
de nutrientes cerrados y un enfoque en el modelo dominante. Sumado a estos dan un ajuste o modificación, pretendiendo
integrado de la producción agraria. elementos, es frecuente que se justifique La productividad de la ganadería de cría la mayor productividad del sistema.
• Reducción directa e indirecta (i.e. a (sin razón) el deterioro de los recursos, por en la sabana inundable, desde la perspec-
través de la cadena de alimentos) de la necesidad de resolver la demanda de tiva sistémica, no es un proceso aislado y Fuentes de energía y productores
Gases de Efecto Invernadero en la alimentos ante una creciente población, la debería entenderse como un componen-
producción animal. cual implica incrementar la productividad te básico y un objetivo productivo, pero En la Figura 2 se representan las fuentes
• Reducción de emisiones indirectas del sector agrario. que depende de otros componentes para de energía que entran al sistema y los pro-
(i.e. cambios del uso del suelo induci- su éxito y sustentabilidad. Es fundamental ductores básicos del mismo. Entiéndase el
dos) a través de un manejo sostenible El reto de mayor producción de alimentos establecer como criterio principal, la pro- rectángulo como los límites del mismo y las
de humedales, bosques y pasturas. en un entorno más eficiente y sustentable, ductividad total de la sabana inundable, lo líneas conectoras como flujos energéticos
• Optimización de la fertilización orgá- está ligado a cambios en los paradigmas cual incluye y demanda la atención de otros entre los componentes del sistema.
nica e inorgánica, utilizando ciclos de de la escala de los modelos productivos. La factores asociados a la ganadería, que no
nutrientes cerrados en la agricultura. mitad de la producción de alimentos en el solo la determinan, sino que la harían más El sol (S) es en conjunto con la precipitación
• Reducción de desperdicios en la ca- mundo se produce en sistemas integrados productiva. (P), las fuentes primarias y determinantes
dena de alimentos. agricultura-producción animal. Se plantea para el funcionamiento del sistema, que su-
• Cambio de patrones nutricionales que si se quiere responder al incremento de Se entenderá entonces que el objetivo de madas a la entrada de materiales e insumos
mediante el consumo de alimentos la población y al reto de cambio climático, análisis es el Sistema Sabana Inundable. (M&I) y conocimiento e información (C&I),
ambientalmente amigables. los pequeños productores deberían de ser Para ello, es necesario definir los compo- constituyen los ingresos energéticos al sis-
• Reforma en el régimen internacional el objetivo de políticas de intensificación de nentes que lo integran, fuentes de energía, tema. Estos son fuentes que deben valorar-
de comercio de alimentos y produc- la producción con un manejo cuidadoso de productores, consumidores, reservorios y se y determinarse para comprender cuál es
tos agrícolas. insumos como fertilizantes, agua, alimen- así visualizar sus interacciones. Hay que re- su impacto sobre la productividad. Debería
tos animales que minimicen los desperdi- cordar que estos serían los componentes de considerarse como un objetivo básico, el
Desde luego que cada uno de estos facto- cios y el impacto ambiental, en un entorno primer nivel, donde es factible agrupar di- máximo uso de la energía solar y un uso efi-
res podría desagregarse en mayor detalle, de acceso a mercados, nuevas variedades y ferentes actividades y elementos al interior ciente de la precipitación, factores que no
pero es evidente que los principios que tecnologías (Herrero et al., 2010). del mismo, y es posible establecer diferen- implican costos económicos directos y que
ciación funcional entre estos. son parte de la oferta natural.

2.3.1 Sistema Sabana Inundable Hay que tener presente que de acuerdo al
conocimiento que se tenga de la sabana
Siendo el objetivo de este capítulo, la pro- inundable, los recursos y características de
ductividad de la ganadería de cría en la este ecosistema, tendrá un uso adecuado
sabana inundable, se entiende que desde y sostenible de éste. Existe un déficit gran-
la perspectiva sistémica, la ruta de des- de en este aspecto y mayor en la captura y
cripción del sistema, es un instrumento de sistematización de información, elementos
análisis. Es decir, la búsqueda de una mayor que son relevantes cuando se pretende es-
productividad, deberá estar enmarcada en tablecer rutas de eficiencia y mejor respues-
la capacidad de análisis de cada uno de los ta a la energía invertida.
componentes del sistema y sus relaciones.
56 Capítulo 2 Enfoque sistemico base fundamental para la productividad 57
de la ganaderia de cría en sabana inundable

Figura 2. Sistema Sabana Inundable – fuentes energéticas y productores (S=sol; P=precipitación; en este caso, lo determinante del suelo. Este vorio y se incluye la cultura llanera como
M&I= materiales e insumos; C&I= conocimiento e información) con sus múltiples interacciones siempre reservorio. La sabana inundable ha estado
será reflejo del adecuado o inadecuado ma- ligada a la cultura llanera y la ganadería,
nejo de los recursos del sistema. Tiene rela- siendo esta un depósito de actitudes, cono-
ción directa con la dinámica del agua, los cimiento, comprensión de la región, valora-
forrajes, el conocimiento y la información, ción de la misma y disfrute escénico de los
el impacto del sol y la temperatura y evapo- paisajes contrastantes que ofrece la sabana
ración del agua retenida, la precipitación y inundable en época de precipitación y épo-
los materiales e insumos según intensifica- ca seca. La cultura llanera es resultado de
ción del sistema. Lo cultural también tiene un cúmulo de experiencias y vivencias de
impacto sobre el mismo, pues la manera mucha gente, quienes han convivido por
como se concibe su participación en la pro- muchos años con el ecosistema, han apro-
ducción, el carácter de reserva y su impacto piado su territorio y viven en función el mis-
sobre la productividad bajo condiciones de mo. Esta determina muchas de las formas o
manejo orgánico, tipo majadeo llanero. El actitudes del llanero, no solo con el manejo
suelo tiene una condición determinante en del ganado, sino en todo lo que implica la
función de la dinámica hídrica, de inunda- presencia en el territorio y la relación con
ción o época seca, por la ubicación de los los demás. Ignorar la cultura, podría signifi-
bancos de sabana, bajíos, bajos y esteros. car la destrucción de muchas comunidades
la dinámica hídrica y los forrajes. Los M&I y un obstáculo para asumir nuevos retos
Los productores son en principio, autótro-
estarán ligados a la intensificación del sis- Como en el caso anterior, se hace una ex- hacía un mejoramiento de la productividad
fos, como típicamente se entiende son los
tema productivo o al tipo de adecuaciones cepción de la concepción teórica de reser- ganadera.
forrajes que tienen capacidad fotosintética.
Sin embargo, para este análisis, se conside- que se requiera para su productividad; es-
ra la dinámica hídrica como un productor, tos incluyen los semovientes que entren al Figura 3. Sistema Sabana Inundable – fuentes energéticas, productores y reservorios de energía funda-
debido a que es un factor determinante de sistema (Figura 2). mentales para el funcionamiento y productividad del sistema (S=sol; P=precipitación; M&I= materiales e
insumos; C&I= conocimiento e información)
cualquier proceso o fenómeno que suceda
en la sabana inundable. La dinámica del re- Depósitos o Reservorio de energía
curso hídrico determina la productividad
primaria y toda la ciclicidad que se observa Los reservorios son puntos energéticos
durante el año o entre los años de análisis. muy importantes, puesto que allí puede
Cualquier interpretación, debe tener como verse reflejada la capacidad de un sistema
base de análisis, cual ha sido el comporta- de acumular o perder capacidades de res-
miento de la precipitación y la dinámica de iliencia o productividad en el tiempo. Son
agua. Así mismo, porque el agua debe con- componentes del sistema que demandan
siderarse como un recurso de alto potencial una política muy eficiente de ciclaje, reci-
productivo, que aunque Per se, no genera claje, retención y acumulación que debe
producción, su uso y manejo si lo hace y estar disponible para los productores, que
puede representar la diferencia productiva proveen a los consumidores del recurso ne-
para el sistema de sabana inundable. cesario para la productividad.

En términos de los flujos energéticos, son La Figura 3 ilustra cómo se va haciendo más
determinantes los flujos de S, C&I y P hacía complejo el sistema, evidenciándose, como
58 Capítulo 2 Enfoque sistemico base fundamental para la productividad 59
de la ganaderia de cría en sabana inundable

Consumidores – factores determinantes mayores beneficios del sistema. Significa Figura 4. Sistema Sabana Inundable – fuentes energéticas, productores, reservorios de energía y
de la producción esto que la productividad ligada a la sabana consumidores que representan un subsistema (S=sol; P=precipitación; M&I= materiales e insumos;
inundable, tiene oportunidades comple- C&I= conocimiento e información; G.C= ganadería de cría; Chi= chigüiros; C.S.= cerdo sabanero; Biod=
Para este caso, se considera el grupo de con- mentarias a la ganadería. El chigüiro es una biodiversidad)
sumidores como un subsistema, por su fun- especie adaptada a este ecosistema, el cer-
cionalidad y por representar el componente do sabanero puedo utilizar eficientemen-
de transformación energética en productos te recursos producidos en bajos, esteros y
del sistema. Como consumidores han sido bosques, además la biodiversidad regional,
incluidos, como los más determinantes, la ofrece complementos a la dieta del llanero,
ganadería de cría (G.C.), los chigüiros (Chig), siempre desde una perspectiva de consu-
los cerdos sabaneros (C.S.) y la biodiversidad mo racional.
(Biod), de la cual el llanero hace un uso sus-
tentable para su consumo (ciertas aves, ma- Las actividades productivas (consumido-
míferos y roedores). No aparece registrado, res), tienen relaciones de doble dirección
porque hace parte de las estrategias com- con el recurso agua, suelo, forrajes, particu-
plementarias, el Ecoturismo como opción larmente los pastos y leguminosas nativos.
productiva, ligado a la cultura llanera, la ga- De esta interacción positiva, dependerá una
nadería y los paisajes naturales engalanados mayor o menor productividad. El manejar
con la biodiversidad existente. adecuadamente los tipos y condición de
los suelos en bancos, bajíos, bajos y esteros,
dependerá la oferta de alimento forrajero y
capacidad de carga del predio. Esto siempre
ligado a la dinámica hídrica de la sabana y
con incidencia del conocimiento e informa- Salidas del sistema Es un reto lograr una adecuada articulación
ción que se tenga. No pueden entenderse de estas especies con la ganadería, pues su
los componentes de manera aislada, por- Las salidas están relacionadas con las acti- complemento haría el sistema más eficien-
que los riesgos de generar desequilibrios vidades productivas y las dinámicas que se te y productivo.
es alto y en consecuencia, la productividad desarrollen en el sistema. Entre el interior
muy baja. del sistema y el exterior, se producen tran- Pero no menos importante, es toda la di-
sacciones económicas en función de pro- námica hídrica de la sabana inundable y su
Los aspectos culturales tienen una impor- ductos, materiales, ventas, compras y otros. aporte a la gran cuenca del Orinoco. Este
tante relación con las actividades produc- Son diversas las salidas del sistema, siendo aporte debe tenerse presente, pues un mal
tivas, pues en muchos casos determinan en términos productivos una de las más im- manejo o adecuaciones mal diseñadas,
la forma como se relacionan las personas portantes, los productos de la ganadería: puede generar fuertes alteraciones a la di-
La Figura 4 ilustra las relaciones existentes con los recursos, su uso y manejo ambien-
entre los componentes del sistema. Cuan- animales de cría, para el engorde o gordos, námica hídrica de la Orinoquia colombo-ve-
talmente sostenible. Es entonces tener muy sumados a los descartes que se presenten nezolana. El agua es el bien por excelencia
do se desea conocer el tipo de relación, claro que otro de los consumidores estraté-
es importante seguir la orientación de la en el hato ganadero. de la sabana inundable y el uso sostenible
gicos es la Familia (Flia), fin fundamental del que se pueda hacer de ésta, deberá girar en
línea. En términos de los productores des- quehacer productivo y de uso del territorio.
critos, hay que destacar la relación que Adicionalmente existe el potencial produc- torno a su dinámica.
Aquí se toman las decisiones, que tienen tivo de venta de carnes de cerdo sabanero y
existe entre los productores, donde hay impacto sobre todo el sistema. Por ello, el
que entender la complementariedad de las de chigüiro, que tiene características espe- Todo proceso es generador de información
efecto de la interacción conocimiento e in- ciales para nichos particulares de mercado. y con una adecuada sistematización y aná-
actividades productivas, para obtener los formación sobre la familia, es determinante.
60 Capítulo 2 Enfoque sistemico base fundamental para la productividad 61
de la ganaderia de cría en sabana inundable

lisis, en conocimiento. Aquí hay un déficit tales. Sin este recurso, difícilmente se lograr Bibliografía
muy grande en la sabana inundable, por lo una uso sustentable de este frágil y estraté-
que es una de las prioridades de producto- gico ecosistema.
res, instituciones y entidades gubernamen- Becht, G. (1974). Systems theory, the key to Lotka, A. J. (1925). Elements of physical biology.
holism and reductionism. Bioscience, 24(10),
569–579. Malagón, R., & Prager, M. (2001). El enfoque de
Figura 5. Sistema Sabana Inundable – fuentes energéticas, productores, reservorios de energía, sistemas: Una opción para el análisis de las
consumidores que representan un subsistema y las salidas del sistema (S=sol; P=precipitación; M&I= Bertalanffy, L. von. (1968). General system theory: unidades de producción agrícola. Universidad
materiales e insumos; C&I= conocimiento e información; G.C= ganadería de cría; Chi= chigüiros; C.S.= cerdo Foundations, development, applications. Nacional de Colombia. Sede Palmira.
sabanero; Biod= biodiversidad) Braziller. New York.
Ortega, E., Zanghetin, M., & Takahashi, F. (2008).
Brown, M. T. (2004). A picture is worth a Conceitos básicos sobre a biosfera, os
thousand words: energy systems language ecosistemas e a economia humana, 1–34.
and simulation. Ecological Modelling, 178(1-2),
83–100. doi:10.1016/j.ecolmodel.2003.12.008 Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014).
Agroecología: bases teóricas para el diseño y
Hart, R. D. (1980). Agroecosistemas Conceptos manejo de Agroecosistemas sustentables (1a ed.).
Basicos. Bib. Orton IICA/CATIE. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. doi:E-
Book
Herrero, M., Thornton, P. K., Notenbaert, a
M., Wood, S., Msangi, S., Freeman, H. a, … Unated, N. (2013). TRADE AND ENVIRONMENT
Rosegrant, M. (2010). Smart investments ENVIRONMENT REVIEW. In U. Nations (Ed.), Wake
in sustainable food production: revisiting up before it is too late. Make agriculture truly
mixed crop-livestock systems. Science (New sustainable now for food security in a changing
York, N.Y.), 327(5967), 822–825. doi:10.1126/ climate. United Nations Conference on trade
science.1183725 and development UNCTAD.

Como se ha expresado, esta representación ces necesario estudiar sus flujos energéticos
del sistema sabana inundable y sus flujos e y relaciones con otros componentes, para
interacciones, no agota su comprensión y comprender sus determinantes producti-
análisis. Es factible y de hecho debe consi- vos y los factores que la pueden potenciar.
derarse, que cuando se está haciendo uso Así mismo, cualquiera de los componentes
de la herramienta sistémica aquí presenta- aquí descritos, sin que ello excluya otros
da, es fundamental enriquecer el análisis que usted puede considerar importantes
con información detallada de cada compo- de incluir. Solo que, de los flujos y las in-
nente, para lograr la mayor profundidad y teracciones, puede inferirse las ventajas y
exactitud en las decisiones. desventajas de las acciones y actividades
ligadas a la producción y uso sostenible de
Cuando se desee abordar el análisis de la la sabana inundable.
productividad de la ganadería, será enton-
62

Capítulo 3
Manejo y nutrición en sabana inundable
como eje de la produccion y reproducción
de la ganadería de cría.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
64 como eje de la produccion y reproducción 65
de la ganadería de cría.

Capítulo 3
Manejo y nutricion en sabana inundable
como eje de la producción y reproducción
de la ganadería de cría.
Álvaro Ocampo1 , Lourdes Peñuela R2.

La producción ganadera, ganadería de cría, cando en riesgo su función ecológica y los


en sabana inundable ha estado entre las servicios ambientales ligados al territorio.
tres o dos más importantes del país, ba- Es necesario una mayor productividad de la
sada en la oferta natural del ecosistema y ganadería a partir de estrategias de mane-
con muy poca transformación del uso del jo, nutrición y genética de ganados criollos,
suelo. Esto sugiere que aunque los índices que conduzca a consolidar a la ganadería
productivos son bajos, la oferta de forrajes como una opción productiva y rentable en
nativos ha soportado esta condición, per- sabana inundable (Peñuela, L., Ocampo, A.,
sistiendo en el tiempo. Así mismo, ha exis- Fernández, A. P. & Castro 2012).
tido una estrategia de uso del territorio, en
función de su dinámica de inundación, que Para una lectura y comprensión de la oferta
el productor raizal ha aprendido a manejar natural de la sabana inundable, es necesa-
y utilizar durante todo el año. rio tener presente algunos determinantes
del proceso de formación de los ecosiste-
Es necesario profundizar en el conocimiento mas existentes, en la región de la Orinoquia,
de la oferta natural de la sabana inundable, así como de los paisajes diferenciables de la
que permita un mejoramiento de la pro- sabana inundable. La región tiene diversos
ducción ganadera sin deteriorar o destruir ecosistemas entre los que se destacan pá-
la dinámica hidrológica de este ecosistema ramos, bosques, morichales, sábanas, este-
y continúe una relación ganadería – ecosis- ros, lagunas, ríos y hábitats resultados de
tema favorable, diferenciándose de otras procesos antrópicos (Etter 1998). Aunque
regiones donde el impacto de la ganadería, la vegetación de todas las tierras bajas del
por un enfoque equivocado, ha generado neotrópico tiene una composición de fami-
un gran deterioro del medio natural, colo- lias de plantas similar, no obstante, existen

1
Profesor Investigador Universidad de los Llanos, Zootecnista, MSc, PhD, DIC.
2
Directora Ejecutiva Fundación Horizonte Verde, Zootecnista, MSc
1,2
Grupo de Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción con énfasis en Palmas Tropicales
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
66 como eje de la produccion y reproducción 67
de la ganadería de cría.

diferenciaciones de familias determina- de aproximadamente 50 cm durante todo El paisaje de bosques de galería, se caracte- tum), chilinchili (Senna obtusifolia), brusca
das antes del rompimiento de Godwana el año (Peñuela et al 2011), a diferencia de riza por franjas de bosques que bordean los (Senna occidentalis) y algunos árboles y ar-
(Gentry 1982), resultando en diferencias los bajos que solo se inundan en la estación caños que nacen en las sabanas nativas. Exis- bustos dispersos como: Casearia sylvestris,
florísticas entre los distintos ecosistemas lluviosa. te predominio de algunas especies como: Sapium laurifolium, Randia venezuelensis y
(Stevenson et al. 2008). Estas diferencias trompillo (Guarea guidonia), guarataro (Vitex Psidium guineensis.(Castro 2012).
han sido explicadas por factores ecológicos El ciclo hidrológico en la sabana inunda- orinocense), orejero (Enterolobium cyclocar-
tales como síndromes de polinización, sue- ble está determinado por la precipitación pum), tortolito (Schefflera morototoni), camo-
los y régimen de lluvias, que determinar la (Jongmanet et al, 2008, citado por Peñue- ruco (Sterculia apetala), guácimo (Guazuma
composición florística de las diferentes zo- la et al, 2011). Casanare se caracteriza por ulmifolia), manirito (Annona jahnii), y palma
nas (Gentry 1982, 1988 y 1990). sus sabanas estacionales (Sarmiento y Mo- real (Attalea butyracea).(Castro 2012)
nasterio 1975; Sarmiento, 1983, Hernández
Diversas fallas en la cordillera Oriental y el & Sánchez; 1992), en las que se presentan
río Meta durante el Pleistoceno, generaron sabanas secas durante la estación sin pre-
el hundimiento de los territorios de Arauca cipitación y excedentes de agua duran-
y Casanare, generándose la llanura inunda- te la temporada de lluvias. La época seca
ble, separada de la altillanura del Vichada comprende desde diciembre hasta marzo,
por el río Meta. La gran llanura aluvial reci- siendo entre abril y noviembre, la época de
bió un flujo masivo de sedimentos duran- lluvias que presentan su mayor intensidad
te el Terciario y Cuaternario, producto de entre los meses de mayo y agosto. La si- Foto: Banco de sabana, Casanare.
procesos erosivos en la cordillera entre los guiente foto ilustra un paisaje de la sabana
plegamientos y levantamientos del terri- inundable en la época seca. Las zonas plano cóncavas, consideradas
torio (Goosen, 1964). La llanura aluvial de como la transición entre el banco y el este-
desborde fue particularmente moldeada ro, se conocen como Bajos de sabana. Es-
por abanicos aluviales que siguieron un Foto: Bosque de galería, Casanare. tas zonas se inundan siempre en la estación
patrón deltaico y por la sedimentación di- lluviosa, pero se secan rápidamente al ter-
ferencial que generaban. Se crearon una se- El paisaje de bancos de sabana se carac- minar las lluvias. Generalmente presentan
rie de diques naturales adyacentes al cauce teriza por sitios plano convexos altos, que un lámina de agua no mayor a 20 cm, con
de los ríos, separados por partes bajas que durante los meses de precipitación perma- mayor contenido de materia orgánica que
acumularon las aguas de inundación y se- necen relativamente secos, pero con un los bancos y con textura franco-arenosa,
dimentaron el material fino en suspensión. nivel freático superficial de aproximada- franco-arcillo-limosa y en algunos casos
Las partes bajas se conocen hoy como los mente 20 cm, particularmente durante en- arcilloso. La vegetación predominante es
bajos de sabana, mientras que los diques se tre los meses de junio a octubre. Sus suelos de gramíneas perennes y dicotiledóneas
conocen como bancos y se elevan por en- son de textura arenosa, franco-arenosa y anuales (con arbustos esporádicos): rabo
cima del resto del terreno, permaneciendo de baja fertilidad natural. La flora del Banco de zorro (Andropogon bicornis), caperonia
secos aun en la estación de lluvias (Goosen, de sabana está constituida principalmente (Caperonia castaneifolia), clavo de agua
1964). Esto últimos fueron lugares elegi- Foto: Paisaje de Sabanas inundables típicas (en época por gramíneas, dicotiledóneas y herbáceas (Ludwigia rigida), Barina (Senna aculeata),
seca), Casanare. como: Dormidera (Mimosa pudica), corozo falsa dormidera (Aeschynomene evenia),
dos por los llaneros para la construcción
de viviendas, establecimiento de potreros (Acrocomia aculeata), paja comino (Eragros- palo de agua (Ludwigia nervosa), barba de
y siembras, además de ser lugar de repo- La sabana inundable está comprendida por tis acutiflora), oreja de cuy (Chamaecrista indio (Fimbristylis dichotoma), lambedora
so para el ganado durante las lluvias. Los diferentes paisajes que determinan la ofer- rotundifolia), guaratara (Axonopus purpusii), (Leersia hexandra), Paja de agua (Acroceras
esteros, correspondiente a las zonas más ta de forrajes y árboles, los cuales constitu- cutupena (Sporobulus jacquemontii), víbo- zizanioides), Girasol de agua (Sphagneticola
bajas, permanecen con un lámina de agua yen el recurso estratégico para desarrollar ra (Imperata brasiliensis), mastranto (Hyptis brachycarpa). (Castro 2012)
un uso sostenible de la oferta natural. mutabilis), pegapega (Desmodium barba-
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
68 como eje de la produccion y reproducción 69
de la ganadería de cría.

Una formación muy especial de la sabana alta, presente a lo largo del curso de agua y La sabana inundable representa una diver-
inundable son Las Matas de monte. Estas dominada en tamaño y abundancia por la sidad de ecosistemas y recursos forrajeros.
son masas boscosas de formas oblongas o palma de moriche. En términos generales No obstante, existe poco conocimiento
redondeadas, que se encuentran aisladas son asociaciones casi puras o mixtas con de la oferta forrajera natural de la sabana
en medio de la sabana, en zonas libres de predominio de Mauritia flexuosa, presentes inundable y de la calidad nutricional de
inundación y se encuentran en un banco de en sitios húmedos empantanados, con sue- este recurso, en función de la productividad
sabana o un médano antiguo colonizados los orgánicos y ácidos, arenosos, limosos ganadera y la época del año. Es necesario
por la vegetación, generalmente distancia- o franco-arenosos, en zonas donde las co- ampliar y profundizar sobre los forrajes na-
das de fuentes de agua. Su composición rrientes de agua son muy lentas, y se nutren turales y su manejo, antes de proceder a
florística es muy similar a la del bosque de aguas muy limpias que han sido filtradas transformar la sabana con pastos introdu-
de galería no inundable, con presencia de en los arenales de los suelos de las sabanas. cidos. Es fundamental asumir la discusión
Attalea butyracea, Schefflera morototoni, El color del agua es oscuro, causado por la sobre si la oferta natural puede soportar un
Foto: Bajo de sabana, Casanare. Mabea trianae, Zanthoxylum fagara, Guarea suspensión en el agua de ácidos húmicos. El mejoramiento de la productividad ganade-
guidonia, Casearia silvestris, Copaifera pubi- Morichal es el hábitat de muchas especies ra en sabana inundable.
Las depresiones más bajas y que permane- flora y Sapium laurifolium. (Castro 2012) de peces, aves y mamíferos, que lo utilizan
cen inundadas la mayor parte del año, se como refugio, alimentación y sitio e repro- 3.1 ¿Es la oferta forrajera natural adecua-
conocen como Esteros. Su vegetación varía ducción. Las especies más relevantes son da para una ganadería eficiente y pro-
según la profundidad de la lámina de agua, Inga psittacorum, Cecropia metensis, Mauri- ductiva en sabana inundable?
que puede ser de 20 cm hasta 1 m. General- tia flexuosa, Parahancornia oblonga, Xylopia
mente son áreas con abundancia de gramí- emarginata, Xylopia plowmanii, Virola suri- Un primer elemento que todos deberían
neas y cyperáceas. La textura de los suelos namensis, Socratea exorrhiza, Calophyllum tener claro, es que la sabana inundable es
es generalmente arcillosa, con mayores brasilensis y Euterpe precatoria. Adicional- rica en biodiversidad. Estudios recientes
niveles materia orgánica en los horizontes mente están presentes una gran cantidad así lo demuestran, reportándose para las
superiores. Entre las especies predominan- de especies herbáceas acuáticas y semia- Reservas Naturales de la Sociedad Civil del
tes se encuentran: Hymenachne amplexi- cuáticas tales como Montrichardia linifera, Nodo Orinoquia de Resnatur 607 especies
caulis, Reimarochloaacuta, Leersia hexandra, Urospatha sagitifolia, Luziola sp, Echinodo- de plantas, 245 de aves, 45 de mamíferos,
Eleocharis interstincta, E. minima, E. elegans, rus horizontalis, Sagitaria sp, Monotagma 74 de peces y 34 especies de herpetos (Pe-
Aeschynomene americana, Sagittaria gua- laxum, Sygonanthus caulescens, Tonina flu- ñuela, L. 2011). En otro trabajo, para el Casa-
yanensis, S. platyphylla, Nymphoides indica, viatilis, Utricularia hydrocarpa y Utricularia nare se reportan 507 especies de aves, 200
Ludwigia sedoides, Luziola peruviana, Ponte- Foto: Mata de monte, Casanare. foliosa. (Castro 2012) de mamíferos, 567 de peces, 21 de anfibios
deria subovata, Eichhornia heterosperma y y 22 de serpientes, 9 de reptiles y 6 de tor-
Utricularia gibba. (Castro 2012) Uno de los recursos más relevantes de la tugas (Usma 2011) y nuevos reportes de las
sabana inundable son Los morichales. Co- sabanas inundables asociadas a la cuenca
rresponde a comunidades vegetales que se del río Pauto, indican la presencia de 1138
encuentran dominadas por la palma de mo- especies, de las cuales 606 son plantas, 62
riche (Mauritia flexuosa), la cual constituye mamíferos, 315 aves, 25 reptiles, 23 anfibios
el elemento florístico más llamativo y de- y 107 peces (Carolina Mora-Fernandez y
terminante de este ecosistema (Aristeguie- Lourdes Peñuela-Recio 2013).
ta, 1968; Delascio, 1999). Para Aristeguieta
(1968), los morichales presentan dos tipos Adicionalmente, en el proyecto GEF G5 PP,
de vegetación: la sabana húmeda que los marco general de esta publicación, se lleva-
bordea, compuesta por numerosas espe- ron a cabo caracterizaciones biológicas en
Foto: Estero, Casanare. cies herbáceas y arbustivas; y la vegetación Foto: Morichal, Casanare. las nueve (9) fincas piloto ubicadas en los
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
70 como eje de la produccion y reproducción 71
de la ganadería de cría.

municipios de Hato Corozal (Reservas de la cue, el cual fue diferente al realizado duran-
sociedad civil Cantaclaro y La Florida) , Paz te la primera caracterización en términos de
de Ariporo (finca San Pedro y Reservas de la metodología, cantidad de coberturas estu-
Sociedad Civil Nicaragua, Chaviripa y Aves diadas y duración (se realizaron dos visitas
D’ JAH) y en Orocue (fincas San Antonio, de campo, en época seca y en época de
San José y la Reforma), en dos momentos. lluvias). Por lo tanto las diferencias que se
Un primer ejercicio de levantamiento de observan en la Tabla 1, no solo se deben a
línea base (2012) donde se caracterizó flo- las diferencias entre las coberturas, usos del
ra, aves, mamíferos y herpetos (los listados suelo y estado de conservación sino tam-
respectivos se encuentran en el Anexo 1), y bién (y en gran medida) a la metodología
un segundo momento (2014), caracterizan- de estudio usada que arrojó mayores va-
do flora, aves y escarabajos de solo dos de lores de especies para el segundo periodo
los predios: la Reserva de la Sociedad Civil de estudio. La síntesis de la biodiversidad
Nicaragua ubicada en el municipio de La observada se reporta en la siguiente tabla y
Hermosa en Paz de Ariporo y en la finca La los listados de biodiversidad se encuentran
Reforma ubicada en el municipio de Oro- en el Anexo 1.

Tabla 1: Síntesis de información de biodiversidad La información aquí reportada, que es sólo tienen conocimiento sobre la diversidad
un indicador de la riqueza en biodiversidad y oferta estacional de los forrajes nativos,
Unidades muestreadas Flora Aves Mamíferos Herpetos Escarabajos* de la sabana inundable, implica en sentido identificando 13 especies de gramíneas, 7
Caracterizaciones 2012 lógico, que cualquier consideración de uso de leguminosas y 7 de otras especies con-
de este ecosistema, debería tener presente sumidas por el ganado en el banco de sa-
1. Nicaragua 449 150 32 22 -
esta riqueza en biodiversidad. Siendo muy bana; para el bajo y los esteros identifican 8
2. San Pedro 338 77 15 20 - pocos los estudios, debe entenderse que especies de gramíneas y 7 de otras especies
3. La Florida 250 89 17 16 - apenas se conoce una aproximación a la bio- aptas para el consumo animal (The Nature
diversidad asociada a la sabana inundable. Conservancy & Fundación Horizonte Verde
4. Cantaclaro 368 100 29 19 -
2011).
5. San Antonio 267 150 19 17 - El conocimiento de esta biodiversidad nos
6. San José 203 150 19 16 - permite tener una lectura integral del te- La presencia de gramíneas y leguminosas
7. La Reforma 338 150 27 21 - rritorio y establecer aspectos de la relación en la sabana inundable está determinada
conservación-producción. Por otro lado se por el ecosistema dominante y su dinámica
8. Chaviripa 98 100 17 17 - define la línea base para cada predio y los en función del recurso hídrico. Las Tablas 2
9. Aves D´Jah 128 135 25 44 - grupos indicadores relevantes para el mo- y 3 ilustran las principales especies identifi-
Caracterizaciones 2014* nitoreo de la biodiversidad a escala local y cadas de importancia para la ganadería de
regional. cría en este importante paisaje de la Orino-
1. Nicaragua 575* 199* - - 33*
quia. Esto implica que la ganadería debe-
2. La Reforma 364* 159* - - 29* La oferta forrajera es a su vez rica y de alta ría tener acceso y movilidad por todos los
Fuente: Castro y col, 2012. *Asociación GAICA, 2014. calidad. Los ganaderos raizales de los muni- ecosistemas presentes durante todo el año,
cipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Oro- para acceder a fuente alimenticias suficien-
cue, Trinidad, San Luis de Palenque y Yopal, tes para su producción.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
72 como eje de la produccion y reproducción 73
de la ganadería de cría.

Tabla 2. Principales especies de gramíneas identificadas en la sabana inundable


de importancia para la ganadería

Nombre Habito de Ciclo de


Hábitat Nombre científico Consumo
común crecimiento vida

Guaratara Axonopus purpusii Estolonífero Perenne Alto

Rabo de Vaca Andropogon bicornis Estolonífero Perenne Bajo

Pasto blanco Panicum versicolor Ascendente Perenne Medio

Suelos bien Paspalum notatum, P.


Gramas Estolonífero Perenne Alto
drenados: conjugatum

Pasto negro Paspalum plicatulum Macolla Perenne Alto


Bancos de
sabana Pasto cenizo Axonopus sp. Estolonífero Perenne Alto

Cola de venado Andropogon selloanus Macolla Perenne Medio


Tabla 3. Principales especies de leguminosas identificadas en la sabana inundable
Andropogon leucostachyus Macolla Perenne Bajo
de importancia para la ganadería
Cutupena Sporobolus jacquemontii Macolla Anual Medio

Rabo de Vaca Andropogon bicornis Estolonífero Perenne Bajo Nombre Habito de Ciclo de
Hábitat Nombre científico Consumo
común crecimiento vida
Lambedora Leersia hexandra Ascendente Perenne Alto Dormidera Mimosa sp Herbácea Perenne N
Baja Paja de agua Hymenachne amplexicaulis Ascendente Perenne Alto Pega pega Desmodium berbatum Herbácea Perenne Alto
saturación de
Paja Luziola sprucena Erecta Anual Alto Suelos bien Frijol Phaselousatro purpureum. Herbácea Anual Alto
agua: drenados:
Carretera Paratheria prostrata Estolonífero Anual Alto Frijolillo Centrosema spp Trepador Anual Bajo
Bajos y bajíos Bancos y
Carretera Reimaro chloaacuta Estolonífero Anual NR banquetas Calopo Calopogonium mucunooides Trepador Anual Medio

Medio a Esterilla Zornia sp. Herbácea Perenne Medio


Paja chigüirera Paspalum fasciculatum Ascendente Perenne
alto
Stylosanthes sp Semi erecto Perenne Alto
Paja de agua Hymenachne amplexicaulis Estolonífero Perenne Alto Bejuquillo Macroptilium sp. Decumbente Anual Alto
Alta y
prolongada Luziola spruceana Erecta Anual Alto Baja Phaseolus. Atropurpureus Arbustiva Perenne Bajo
saturación de saturación de
Jajato Panicum laxum Ascendente Perenne Alto agua: Dormidera Aeschynomene evenia Decumbente Anual N
agua:
Carretera Paratheria prostrata Estolonífero Anual Alto Bajos y bajíos Frijolillo Macroptilium lathyroides L. Erecta Anual Medio
Esteros
Lambedora Leersia hexandra Ascendente Perenne Alto Bejuquillo Teramnus volubilis Sw. Trepador Perenne Alto

Alta y Sesbania Sesbania exasperata Erecta Perenne N


Fuente: (Peñuela, Lourdes, Fernandez, A. P. 2011)
prolongada
Flor de Barinas Senna aculeata Erecta Perenne N
saturación de
agua: Esteros Dormidera Mimosa sp Herbácea Perenne N
Fuente: (Peñuela, Lourdes, Fernandez, A. P. 2011)
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
74 como eje de la produccion y reproducción 75
de la ganadería de cría.

Comprender la estacionalidad de la oferta ducción de alimento y cubrir las necesida-


forrajera y la importancia de ofrecer acceso des nutricionales de los animales. La Tabla 4
a la ganadería al ecosistema, constituyen ilustra el comportamiento estacional de los
dos elementos determinantes para la pro- principales forrajes consumidos por el ga-
ductividad ganadera y el diseño de siste- nado en función del ecosistema dominante
mas rotacionales eficientes, que permitan en el territorio.
contrarrestar la estacionalidad de la pro-

Tabla 4. Estacionalidad de la oferta forrajera (gramíneas y leguminosas) de mayor


consumo por el ganado según ecosistema de la sabana inundable

Especie Forrajera Ecosistema


Estero Zural Bajo Banco Vega
Axonopus purpusii X
Paspalum conjugatum X
Andropogon bicornis X X X
Paratheria postrata X X
Es entonces determinante que cualquier es- porque esto puede implicar limitar drástica-
Vigna linearis X X
fuerzo por establecer manejo rotacional de mente el acceso de los animales a los forra-
Paspalum notatum X la sabana, deberá estar diseñado en función jes de mayor producción y calidad durante
Axonopus sp1 X de la época del año, lluvias o época seca, las diferentes épocas del año.
con la sectorización del sistema rotacional
Cynodom dactylon X al ecosistema (estero, zural, bajo, banco o Se han formulado diferentes estrategias
Desmodium sp1 X vega) o tener lotes de sabana con repre- para el mejoramiento de la productividad
Centrosema macrocarpum X sentatividad de los ecosistema para dispo- ganadera y la conservación de la sabana
ner de una oferta de alimento permanente. inundable, que incluyen la suplementación
Desmodium barbatum X X Esto implica que la racionalidad, por ejem- con bloque multinutricional energético, el
Centrosema angustifolia X plo, en época de lluvias, deberá estar orien- manejo de los forrajes naturales, la siembra
Andropogon selloanus X
tada a mejorar la rotación de los bancos de de árboles dispersos o núcleos de sombrío,
sabana y evitar su sobrepastoreo, situación acompañados de la topochera en majadeo,
Leersia hexandra X X comúnmente observada en el manejo tra- las cuales de manera integral, están orien-
Hymenachne amplexicaulis X X dicional de la ganadería. Así mismo, en la di- tadas a complementar el uso de la oferta
námica de disminución de la precipitación y natural de la sabana inundable, mejorando
Vigna sp1 X
la llegada de la época seca, es fundamental los índices productivos de la ganadería (Pe-
Mimosa púdica X incorporar gradualmente las zonas de es- ñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P. & Cas-
Luziola cf brasiliana X tero, zural, bajo y vega donde los animales tro 2012). Es importante implementar este
podrán encontrar la mejor oferta forrajera. tipo de estrategias, que de manera compre-
Clitoria falcata X X
No será funcional los esquemas de división hensiva hacen viable una mayor eficiencia
Amozuro (nombre común) X de potreros desde la perspectiva de fraccio- de uso de la oferta natural de la sabana y
Fuente: (Mejia Aldana 2011) nar o subdividir el área total de pastoreo, su manejo productivo en ganadería de cría.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
76 como eje de la produccion y reproducción 77
de la ganadería de cría.

Son varios los pasos sugeridos para mejorar condiciones ambientales y la necesidad de
la ganadería de cría en sabana inundable mejorar los índices productivos en condi-
(Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P. ciones de sabana natural. Ha sido eviden-
& Castro 2012), que invitan al productor a te que cuando uno o varios de los pasos
considerar nuevos elementos y estrategias sugeridos se incorporan a la ganadería, la
técnicas y de monitoreo para elevar los ín- productividad de la misma mejora y ofrece
dices productivos de la ganadería. Estos se mejores opciones de competir y ser alterna-
complementan con la importancia del uso tiva de uso sostenible del ecosistema natu-
de ganados criollos, como el Sanmartine- ral sin transformarlo. La Tabla 5 describe los
ro, Romosinuano y el Casanareño, que por índices productivos de la ganadería de cría
su adaptación, rendimiento y capacidad con el manejo tradicional, que requieren ser
productiva, son una respuesta eficaz a las mejorados.

Tabla 5. Índices productivos de la ganadería de cría con manejo tradicional


en sabana inundable

FHV y TNC 2007 Proyecto Tabla 6. Algunos datos del estudio piloto de Suplementación con Bloque
Indicadores Parra,2004 Nutricional Energético (BME) en Vacas Horras (VH) Veranos 2007-2008
– 2011 GEF G5 PP
y 2008- 2009 en las Reservas Naturales La Esperanza y La Gloria, municipio
%Tasa de natalidad 40-45 42 33 de Paz de Ariporo, Casanare
Intervalo entre partos (días) 811 689 670
RESERVA
Edad al destete (meses) 11 a 12 10 9 RESERVA NATURAL LA
  NATURAL  
ESPERANZA
LA GLORIA
Peso al destete (Kg) 157-165 156 145
VERANO VERANO VERANO
INDICADORES Promedio
% Mortalidad Terneros 8 -10 7 5 2008 2009 2009
Días de Ensayo 87 93 73 84
% Mortalidad Adultos 2.0 1 1
Días Totales de Inicio a palpación Final de Ensayo 112 123 116 117
Fuente: Adaptado de Parra 2004, Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P. & Castro 2012 y Proyecto GEF G5 PP.
Días de Ocupación de potreros de sabana natural 34 34 36 35
Días de Descanso de potreros de sabana natural 35 35 36 35
3.1.1 Experiencias y enseñanzas del uso tricional energético (BME), fue exitosa y de- Vacas Horras (VH) con BME 15 15 15 15
del bloque multinutricional energético mostró su efectividad para incrementar los Vacas Horras (VH) Testigo 15 15 15 15
(BME) en ganaderías de cría en sabana índices reproductivos del hato ganadero de Consumo Promedio de VH con BME (gr/animal/día) 633 626 721 660
inundable del Casanare cría (Tabla 6). Este trabajo implicó no sólo Condición Corporal inicio - final VH 3 – 3.5 3 – 3.5 3 – 3.5 3.5
una suplementación adecuada, sino que Vacas Horras con BME Preñadas - final 11 9 8 9
La experiencia realizada durante los vera- consideró aspectos de manejo de rotación % VH con BME preñadas 73.33 60 53.33 62
nos de 2007-2008 y 2008-2009 en dos ha- de la sabana, disponibilidad permanente Vacas Horras Testigo Preñadas - final 8 4 0 3
tos del Municipio de Paz de Ariporo, con de agua fresca para bebida del ganado y un % VH Testigo Preñadas 53.33 26.66 0 39
suplementación nutricional energética a las manejo integral del grupo experimental de Vacas Horras Testigo preñadas - seguimiento 2 0 0 0
vacas horras utilizando el bloque multinu- animales. % VH Testigo Preñadas 13.33 0 0 4.44
Fuente: Los autores
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
78 como eje de la produccion y reproducción 79
de la ganadería de cría.

Con el fin de evaluar esta estrategia a una vos de la ganadería de sabana inundable. 7. Que los animales tengan agua cer- para el manejo de su ganadería de futuros
escala mayor y ampliar la cobertura de pre- Un análisis del conjunto de factores para ca disponible en cantidad y calidad potreros para las vacas próximas a parir.
dios y municipios del Casanare, se desarro- lograr una condición adecuada para la su- (ojala de pozo profundo). Condición Situación que sin duda, favorece el control
llaron dos experiencias complementarias plementación con BME, permite evidenciar determinante para que el animal y vigilancia de las nuevas crías y su defen-
en el marco de los proyectos “Planificación aspectos positivos y negativos del uso de la consuma mayores cantidades de ma- sa de depredadores naturales. Adicional-
e implementación de acciones de conser- suplementación, para tener éxito e impac- teria seca, con la limitada oferta de mente, como se ilustro en los registros de
vación y producción en sabanas inundables to en el comportamiento reproductivo del forrajes durante la época seca, biodiversidad de los predios incluidos en
de la Orinoquia, que permitan generar una hato. el proyecto, se evidenció la riqueza natural
8. Sombrío para los animales (en lo po-
ganadería sostenible y aportes para cono- existente en estos ecosistemas y se estable-
sible arboles) y donde se ubican las
cer, conservar y utilizar la biodiversidad Se han ido estableciendo como factores cieron programas de protección de áreas
canoas. Esto para evitar un impacto
presente en la Región” 2010-2011 y “Forta- determinantes para lograr impacto con la de conservación de morichales, fuentes de
directo del sol y el viento sobre el
lecimiento Institucional y de política para suplementación con BME, los siguientes agua y áreas en procesos de reforestación
BME,
incrementar la conservación de la biodi- elementos: o recuperación, estableciendo en algunos
versidad en predios privados en Colombia” 9. Que las vacas tengan toros (jóvenes, casos, corredores biológicos que sin duda
2012 – 2014. 1. Que la carga animal sea definida por aptos y en proporción de 1 toro por favorecerán la fauna nativa.
el ganadero en su finca en sabana 20-25 vacas). Además que el toro co-
En una primera etapa, 2010-2011, se traba- para sostener los animales durante rresponda a la raza adecuada para la Otro aspecto de significativo impacto para
jó en 6 hatos ganaderos de los municipios el verano (igual carga animal para condición natural de la sabana y ofer- los productores, al haber sido parte de los
de San Luis de Palenque, Paz de Ariporo, las vacas que consumen bloque y las ta forrajera. De lo contrario, el estrés proyectos, ha sido la evaluación reproduc-
Trinidad y Hato Corozal y luego durante testigo), por la época seca será mayor y defi- tiva del hato. Durante la revisión y selección
2012-2014, se evalúo la oferta del bloque ciente su comportamiento reproduc- de los animales vinculados al seguimiento
2. Garantizar un consumo diario de
multinutricional en otros 5 hatos ganade- tivo, de la suplementación, las mayoría de las va-
BME entre 350 – 400 gr/animal/día,
ros de los municipios de Hato Corozal, Paz cas fueron palpadas y valoradas reproduc-
10. En lo posible que puedan rotar entre
de Ariporo y Orocue. Esto implicó en su 3. Que las vacas estén recién paridas tivamente. Esto implicó que el productor
la sabana (al menos en dos potreros
conjunto, alrededor de 500 vacas con y sin (100 primeros días postparto), pudiese conocer el estado reproductivo de
definiendo los tiempos de ocupa-
suplementación en ejercicios de valoración sus vacas, identificar algunas para su des-
4. Suplementar con los bloques oferta- ción y descanso). La rotación es fun-
e implementación por parte de los pro- carte por tener problemas reproductivos
dos en canoas a una altura de 80 cm damental para aminorar la presión
ductores. Resultado de estas experiencias, insalvable, así como conocer de manera
del piso (que los terneros de menos sobre la limitada oferta forrajera, pro-
son muchas las lecciones aprendidas que detallada las vacas y su estado reproduc-
de 2 meses no alcancen), ducto de la época seca,
deberían servir para considerar factores tivo, edad de gestación y valoración del
que determinan la oportunidad de impac- 5. Que la suplementación sea perma- 11.
Que puedan llevarse registro de estado funcional de los ovarios para la re-
tar los índices productivos del hato ganade- nente durante los 100 días (es decir pesos (terneros nacidos, destetos, producción.
ro de cría. que mantengan oferta de BME en las vacas) con grupo control que no con-
canoas proporcional al número de suma BME para comparar. En general, la ganadería de la zona de sa-
Suplementar las vacas durante la época animales). Al ser un alimento nuevo, bana inundable ha estado ligada al uso de
Un aporte significativo del trabajo realiza-
seca, con el fin de mejorar los índices repro- una oferta amplia evita dominancia la oferta natural, sin que el ganadero haga
do durante los diferentes proyectos, para
ductivos, exige de parte de los producto- de algunos animales y permite un inversiones importantes sobre el proceso
adecuar áreas para la suplementación con
res el cumplimiento de otros aspectos que acostumbramiento al bloque más rá- productivo y un desarrollo sistemático de la
el BME, fue el establecimiento de áreas cer-
complementan el manejo y hacen factible pido, infraestructura o adecuación de las áreas de
cadas o “potreros” donde deberían estar los
el resultado positivo de la suplementación 6. No dar sal cuando se suplementa con animales experimentales. Esta implementa- sabana para el incremento de la producti-
con el BME. Este como estrategia aislada, BME porque este tiene incluida la sal ción, para la mayoría de los productores, se vidad y eficiencia en el manejo animal. En
difícilmente puede impactar y modificar mineralizada, constituyó en la oportunidad de disponer consecuencia, es un proceso de cambio en
los bajos índices productivos y reproducti-
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
80 como eje de la produccion y reproducción 81
de la ganadería de cría.

las dinámicas de manejo tradicional, acti- 3.1.1.1 Efecto climático sobre la textura del Por efecto de exposición al sol y muy impor- animal en una condición de balance ener-
vidades como suplementación, ajustes de bloque multinutricional energético - BME tante, a los vientos durante la época seca, el gético positivo y de esta manera, estimular
capacidad de carga, rotación en función de bloque presentó un mayor endurecimiento, gracias al efecto de la hormona Leptina, la
la oferta forrajera y un manejo exigente de El BME fue elaborado en el municipio de Cu- que impacto negativamente el consumo actividad ovárica, para favorecer una nueva
la oferta de agua limpia y fresca a los ani- maral, departamento del Meta, con un clima voluntario por parte del animal. Los ani- fertilización del óvulo e iniciar una nueva
males, donde estos no se desplacen largas representativo del piedemonte llanero. Aquí males sometidos a procesos de acostum- gestación. Desde luego, esto no puede su-
distancias para su obtención. Actividades se ha utilizado eficientemente durante los bramiento, tuvieron una adaptación más plir déficit agudos de oferta forrajera.
todas que en su conjunto, tienen efecto di- últimos 7 años (Reserva Natural Kaliawirinae lenta al consumo del bloque, situación que
recto sobre los cambios en la productividad 2007-20014), sin observarse cambios en su implicó un consumo menor del esperado. Dificultades en el manejo de las cargas ani-
del hato ganadero. dureza o consistencia al tacto, como tampo- Este fue de aproximadamente entre 250 a males en los sitios experimentales, así como
co ningún efecto sobre el consumo animal 300 gramos, por debajo de la expectativa una inadecuada rotación de los potreros,
Luego de un trabajo en 13 hatos ganaderos durante la época seca, más allá de un mayor de 400 gramos diarios. En condiciones ex- sumado al efecto intenso del verano sobre
con suplementación de BME, pueden des- consumo por disminución de la oferta fo- tremas de déficit de forraje, esta situación la producción forrajera, implicó en muchos
cribirse las lecciones aprendidas, que en su rrajera. No obstante, se observó un cambio implica que el bajo consumo, no logre el casos una restricción aguda de oferta de
conjunto indican las ventajas y los proble- en la consistencia del bloque en la sabana impacto esperado sobre el comportamien- alimento. Los animales que consumieron
mas observados para el impacto de la su- inundable de Casanare durante la época de to reproductivo, particularmente en vacas bloque presentaron una mejor condición
plementación en los índices reproductivos mayor intensidad durante la época seca. que están iniciando su lactancia. corporal que aquellos que no tuvieron la
de la ganadería. Los más relevantes son: oferta, pero éste consumo no logro impac-
Es evidente que como se establece en los tar su comportamiento reproductivo, el
requerimientos para una oferta del BME, cual en condiciones de estrés nutricional,
este debería ofrecerse en zonas protegidas es normalmente deprimido por parte del
del impacto directo del sol y de un menor animal para garantizar su existencia y la de
impacto de los vientos, naturalmente fuer- la cría.
tes durante la época seca.
3.1.1.3 Condición corporal de los toros y la
3.1.1.2 El bloque no puede suplir las defi- relación toro por número de vacas
ciencias agudas de oferta forrajera durante
la época seca La estrategia de suplementación está dise-
ñada para la época seca, donde se presen-
Sin duda, el bloque por su condición estra- tan la mayoría de los partos en la sabana
tégica nutricional, tiene efectos comple- inundable. En consecuencia, la búsqueda
mentarios sobre el consumo voluntario del de una nueva preñez durante los primeros
animal y el balance nutricional energético. 100 días posparto, exige una condición cor-
Su diseño y composición, está orientado a poral de los toros adecuada para asumir la
incrementar los volúmenes de amoníaco tarea reproductiva. De igual manera, esta
en el rumen, a partir del consumo de ni- demanda en épocas de escasez de forraje,
trógeno no proteico (urea), que tienen un exige un manejo cuidadoso de la relación
efecto sobre el consumo voluntario del ani- toro por número de vacas, que debería
mal, particularmente de forrajes secos o de ser igual o menor a 25 vacas por toro. Es
mayor contenido de materia seca. Adicio- determinante la presencia permanente del
nalmente, el aporte de fuentes energéticas toro durante el período objetivo de traba-
de aceite de palma, aportan energía al me- jo para lograr que la vaca inicie una nueva
tabolismo animal, que podrían colocar al gestación.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
82 como eje de la produccion y reproducción 83
de la ganadería de cría.

Falencias en este tipo de manejo, conducen Aunque el inicio del proceso de suplemen- consumo voluntario de materia seca por estos cambian considerablemente su com-
a minimizar el impacto de la suplementa- tación está ligado a sitios con agua dispo- parte del animal. Es decir, un doble efecto portamiento, son más mansos y menos ner-
ción, que puede estar agudizada si los to- nible, ésta condición puede afectarse por la que genera dramáticos impacto sobre la viosos. Esto contribuye mucho al manejo de
ros no demuestran una óptima adaptación intensidad de la época seca, lo cual implica productividad del hato. los grupos de animales y hace que durante
a las condiciones de la sabana inundable y que los animales deban ser trasladados a la suplementación los animales, práctica-
sus extremos climáticos y de oferta de ali- otros sitios, para lograr acceder al agua. 3.1.1.5 Animales más mansos y tranquilos mente, deseen o esperen la presencia de las
mento. La condición de manejo de “atajos” cuando consumen BME personas porque asocian ésta, a la oferta de
o grupos de toros con algunas vacas, pue- El consumo animal está influenciado por alimento en una época de alta escasez. Es
de afectar la condición de un grupo selec- la oportunidad de consumo suficiente de Por el manejo extensivo de la ganadería en entonces, un resultado indirecto de la su-
cionado para adelantar evaluaciones de agua, incluyendo el consumo de bloque sabana inundable, es frecuente observar plementación, altamente valorado por los
impacto de la suplementación, debido a nutricional, que por su condición de pala- que los animales son ariscos y nerviosos productores.
que pueden buscar, las hembras como los tabilidad y dureza, generalmente estimula ante la presencia humana. Es parte natu-
machos, sus lotes de pastoreo y manejo al animal a consumir mayores cantidades ral de su mecanismo de defensa, donde la 3.1.1.6 Vacas suplementadas con BME tie-
tradicional. Esto modifica con frecuencia la de agua. Cualquier factor que ejerza limita- capacidad de respuesta y alerta, puede sig- nen mejores terneros y un destete más
relación de hembras y machos, así como el ciones sobre el acceso y consumo de agua, nificar la vida. No es frecuente que los ani- temprano
comportamiento individual de los grupos afecta el consumo voluntario de forraje y males tengan la presencia humana todos
bajo suplementación, que toman mayor puede hacerlo sobre el consumo volunta- los días o que se establezca una rutina de Ha sido una constante en los hatos donde
tiempo para su acoplamiento grupal. rio del BME. Un mayor consumo de materia mayor contacto visual entre ganado y sus se ha realizado la suplementación con BME,
seca por parte del animal, está estrecha- manejadores. las vacas suplementadas, tienen terneros
mente ligado a un mayor consumo de agua. de mejor condición corporal y en muchos
Los ganaderos han identificado como uno casos, ha implicado una edad de destete
La oferta forrajera es afectada durante la de los aportes de mayor interés, que cuan- de dos o tres meses menor a la tradicional-
época seca, lo cual limita la oportunidad do se suplementan los animales con el BME, mente utilizada.
de una oferta amplia y de calidad para los
animales, generando en algunos casos, una
presión de pastoreo muy alta que incide ne-
gativamente sobre la disponibilidad de fo-
rraje. Esta situación se vuelve más compleja
por las limitaciones de un consumo de agua
de calidad y abundante por parte de los ani-
males. No se le ha dado la trascendencia y
reconocimiento suficiente al impacto del
consumo de agua sobre el comportamien-
to productivo del hato. Es evidente, que la
escasez de agua, genera altas mortalidades
durante la época seca, pero no hay la sufi-
ciente conciencia del impacto sobre todo
3.1.1.4 El acceso permanente al agua de ca- el comportamiento productivo del hato.
lidad durante la época seca Fundamentalmente, para comprender que
el consumo limitado de agua, agudizado
La disponibilidad del agua es factor de- cuando se deben recorrer largas distancias
terminante para la toma de decisiones de para acceder al recurso, tienen un doble
ubicación de los animales y de su manejo. impacto cuando afectan drásticamente el
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
84 como eje de la produccion y reproducción 85
de la ganadería de cría.

Es evidente por la observación de propie- en las vacas suplementadas respecto a las bre la manera de manejar la ganadería. Esto de los aspectos más ignorados por profe-
tarios y técnicos, que aunque no se logre que no lo fueron. En general, se asume que significa que no siempre existe la actitud sionales y técnicos que discuten y anali-
una respuesta directa sobre el parámetro presentan una condición corporal superior voluntaria de manejar la suplementación zan alternativas para lograr una ganadería
reproductivo de la vaca, objetivo primario en 30% las vacas suplementadas y sus crías. como el programa lo exige y en algunos eficiente y productiva en éste ecosistema.
de la suplementación, existe un marcado casos su frecuencia no responde a lo ideal Existe una tendencia desafortunada, el
impacto sobre la condición del ternero de 3.1.1.7 El manejo tradicional y la suplemen- de su manejo. Es también un reto, el tra- cambio de las condiciones naturales de la
la vaca suplementada versus la que no reci- tación que demanda actividad permanente bajar para lograr una adaptación pronta y sabana por pastos introducidos, como una
be la suplementación. Todo sugiere que el voluntaria de los animales al consumo del estrategia de mejoramiento de la ganade-
consumo entre 300 y 400 gramos de BME, El llanero y particularmente el llanero rai- bloque, que implica acciones de “cautiva- ría. Esto último, es ambientalmente uno de
ante estrés nutricional, no alcanza a afec- zal de la ganadería de sabana inundable, ción” por parte del personal. Fraccionar el los mayores problemas y retos del ecosiste-
tar el comportamiento reproductivo de ha establecido un manejo tradicional de la bloque, hacerlo inicialmente más apeteci- ma natural y la conservación de su funcio-
la vaca, pero incide en su comportamien- ganadería que poco o nada considera de ble o blando para estimular su aceptación, nalidad ecológica e hídrica, fundamental
to lechero, ofreciendo mejores y mayores actividades diarias de oferta de alimentos, entender lo temperamental de animales para mantener el aporte del ecosistema de
oportunidades para el desarrollo de su cría. más allá de la oferta de sal blanca o mine- no acostumbrados a esta actividad y la de- sabana inundable a la cuenca del Orinoco
Es así mismo factible, que el efecto pueda ralizada. La intensificación del trabajo está cisión de “enamorar” a los animales por la (Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P. &
estar relacionado con un mayor contenido ligada a las épocas definidas como “trabajo cotidianidad y no por la capacidad física de Castro 2012).
de grasa de la leche, gracias a la suplemen- de llano”, donde se vacunan los animales, se controlarlo.
tación con una fuente energética como el marcan, apartan y deciden las actividades Sorprenden los datos nutricionales de mu-
aceite de palma. Estos indicadores de cam- básicas de manejo del hato. Los cambios son procesos y la ganadería chos de los forrajes naturales presentes en
bio, deberán ser objeto de medición para de sabana inundable en la búsqueda de la sabana inundable, de importancia para la
futuras experiencias con la suplementación. En consecuencia, una actividad como la su- mejores indicadores productivos, deberá ganadería. Sobre este aspecto se ha venido
Para los productores es un logro significa- plementación diaria o de mayor frecuencia, ir incorporando otros elementos de mane- trabajando desde la Fundación Horizonte
tivo que la condición corporal de su vaca y demanda un cambio de actitud, que aun- jo y alimentación, que logren consolidarla Verde, desarrollando varios proyectos en
el desarrollo de su ternero, sean superiores que simple, es un cambio significativo so- como una opción viable del territorio y una alianza con otras organizaciones, enten-
conservación del ecosistema de sabana diendo que es fundamental conocer los
inundable. aspectos nutricionales de los forrajes na-
turales, si se pretende mejorar la producti-
3.2 ¿Tienen los forrajes naturales de la vidad de la ganadería. La Tabla 7 presenta
sabana inundable la calidad nutricional algunos de los contenidos nutricionales de
para lograr una ganadería eficiente y estos forrajes, sorprendiendo de manera
productiva? positiva, los contenidos proteicos, de mi-
nerales (cenizas), acompañados de un bajo
La calidad nutricional de los forrajes natu- contenido de extracto etéreo.
rales de la sabana inundable, es quizás, uno
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
86 como eje de la produccion y reproducción 87
de la ganadería de cría.

Tabla 7. Composición nutricional de especies forrajes naturales de la sabana


inundable de mayor consumo por parte de la ganadería, departamento del Casanare

Extracto Etéreo
Forraje Proteína (%) Cenizas (%)
(%)
Andropogon bicornis 3.28 6.75 1.57
Paratheria postrata 6.63 12.09 1.39
Paspalum notatum 9.60 9.30 1.49
1
9,02 24,78 0,96
2
5,59 14,27 2,47
Leersia hexandra 3
7,66 16,19 1,88
4
4,83 17,83 1,15
5
9,48 12,95 2,09
1
5,26 10,41 1,74
2
7,11 18,76 0,60
Axonopus purpussi 3
9,94 9,26 0,63
4
5,09 10,46 1,04 Resulta muy interesante que tres de las es- Es a su vez fundamental desde el punto nu-
pecies forrajeras presentan contenidos en- tricional y reproductivo, los contenidos de
Paspalum conjugatum 11,92 11,73 1,13
tre 5% y 9% de proteína, diez especies con minerales (cenizas) de los forrajes naturales.
Vigna linearis 15,48 8,98 1,50 contenido de proteína entre 9% y 15% y Este contenido oscila entre 6% y 15% para
Axonopus sp1 13,64 12,50 1,08 cinco especies con contenidos de proteína la mayoría de los forrajes y algunos con con-
Cynodom dactylon 14,34 10,45 1,22 superiores al 15%, que sin duda, son supe- tenido superiores, sugiriendo que deben
riores a muchos de los contenido proteicos ser considerados para el diseño de manejo
Desmodium sp1 12,03 8,09 2,98
de los forrajes mejorados B. Decumbens y nutricional mineral de la ganadería en saba-
Centrosema macrocarpum 18,19 6,28 1,78 B. Humidicola reportados para la zona en- na inundable. Debe trabajarse en ello, pero
Desmodium barbatum 12,21 5,49 1,75 tre 6,6% y 6,8% (Tecnigan Casanare 2007). puede considerarse el manejo de sales mi-
Centrosema angustifolia 12,47 6,55 4,32 Pero más interesante resulta observar que neralizadas ajustadas a las condiciones de
Andropogon selloanus 4,92 6,12 2,09
las especies de mayor contenido proteico, la oferta y calidad forrajera existente. Este
están presentes en los diferentes ecosiste- en un factor de alto costo en la producción
Hymenachne amplexicaulis 17,26 12,34 1,81 mas, representando una oferta forrajera de ganadera y un aspecto sensible para lograr
Vigna sp1 9,92 7,37 1,88 calidad durante todo el año (ver Tablas 3 y índices reproductivos que mejoren la pro-
Luziola cf brasiliana 22,51 13,79 1,80 4). Esto implicaría que un manejo adecuado ductividad. No obstante, una revisión de la
Clitoria falcata 18,42 4,92 2,35 de la oferta forrajera natural, con rotaciones oferta mineral de los forrajes y la demanda
según se describió anteriormente, se podría por parte del ganado, sugiere que debe
Mimosa púdica 14,97 5,41 1,52
ofrecer durante todo el año alimento de hacerse un manejo diferencial en función
Amozuro (nombre común) 9,70 17,21 1,37 buena calidad a los animales, mediante un de la época de sequía, lluvias o período de
manejo armónico de los ecosistemas (este- transición (Peñuela, Lourdes, Fernandez, A.
Muestras tomadas en: 1RNSC La Macarena, época seca, Trinidad; 2 RNSC La Palmita, época seca, Trinidad; 3RNSC La Palmita, época
de transición, Trinidad; 4RNSC La Macarena, época de transición, Trinidad; 5RNSC San José, época de transición, Paz de Ariporo, del
ro, zural, bajo, banco y vega) y los forrajes P. 2011).
departamento de Casanare. presentes en estos, determinados por la di-
Fuente: (Peñuela, Lourdes, Fernandez, A. P. 2011) námica hídrica de la región.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
88 como eje de la produccion y reproducción 89
de la ganadería de cría.

Cuando se revisan las claves del saber local cimiento, necesario para afinar detalles de Tabla 8. Características físico-químicas de suelos de tres ecosistemas en sabana
respecto al manejo, calidad y producción manejo, rotación, mejor época de cosecha inundable de los municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal y Orocue.
con forrajes naturales de la ganadería en sa- y producción, capacidad de carga animal y
banas inundables, se evidencia que de ma- poder hacer uso más tecnificado y eficiente Text. P. pH CATIONES meq/100g suelos CATIONES (ppm)
nera tácita existe un reconocimiento a éste de la riqueza nutricional de los forrajes na- Municipio Ecosistema M.O. %
recurso: ¿“porque cambiar nuestros pastos turales. Tacto ppm 1:1 Al Ca Mg K Na Cu Fe Mn Zn B S
nativos? Es caro y a la larga no justifica, Banqueta AF  0.9  5.2  5.1  0.4  0.05  0.05  0.06  0.01  0.40  76.25  8.12  0.50  0.11  3.13
entonces conozcamos y manejemos bien No obstante lo anterior, existen interesan- Hato
Bajo FArL  1.5  26.0 4.5  2.5  0.6   0.07 0.12   0.05 2.75  381.87  169.37  7.30   0.59 4.22 
nuestros recursos nativos y mejoramos la tes y recientes avances respecto a la rela- Corozal
productividad”; “manejo rotacional, días de ción Suelo-Planta-Animal en la producción Estero FArL  1.8 80.0   4.9  2.3  0.7 0.55   0.29 0.02   2.25  172.50  26.87  1.85 0.38   2.07
ocupación bien definidos, eso es lo que ne- ganadera de la sabana inundable de Casa- Banqueta FA 0.6 5.6 5 1.1 0.05 0.01 0.06 0.03 0.9 105 36.25 0.7 0.2 1
cesitan nuestros pastos nativos”; “que pas- nare. Una revisión de esta relación basada Paz de
to puede sobrevivir en esas dinámicas de en el monitoreo de 5 especies forrajeras na- Bajo FArL 0.6 11 4.8 3.9 1.85 1.55 0.25 0.07 3.5 257.5 121.9 9 0.2 0.5
inundación y sequía? Los que el tiempo ha turales, seleccionadas por su característica Ariporo
demostrado que permanecen: los nativos”; nutricional y consumo animal, según dife- Estero FArL 1.4 8.3 4.6 5.1 1.2 0.9 0.15 0.05 4.1 224.4 85 5.8 0.2 5.3
“nuestros ganados criollos comían con –el rentes ecosistemas, banqueta, bajo y estero Banqueta ArL 1.5 3.1 4.8 2.5 0.1 0.01 0.18 0.08 1 114.4 6.25 0.5 0.2 3.1
agua al cuello – y se mantenían”; “si no fuera en tres municipios de Casanare, Paz de Ari- Orocue Bajo ArL 3.9 4.8 4.9 1.5 0.1 0.01 0.07 0.01 0.7 37.5 4.37 0.4 4.1 4.8
por la guácima, el corozo y el samán ¿cómo poro, Hato Corozal y Orocue, ofrece valiosa
sería la flacura del ganado en la sabana?” información y permite entender condicio- Estero FArL 5.7 0.7 4.8 2.2 0.05 1.13 0.04 0.01 1.4 41.87 11.25 0.5 2.4 3.1
(Peñuela, Lourdes, Fernandez, A. P. 2011). nes particulares de esta relación. Análisis realizados en el Laboratorio de Suelos, Universidad de los Llanos, Villavicencio –Meta
Text: Textura; MO: Matería Orgánica; P:Fósforo; Al: Aluminio; Ca: Calcio; Mg: Magnesio; K: Potasio; Na: Sodio; Cu: Cobre; Fe: Hierro; ; Mn: Manganeso; Zn: Zinc; B:
Boro: S: Azufre
La información nutricional y de digestibi- Existen importantes diferencias en la con-
Fuente: (Mejía-Aldana, A., Peñuela, L. & Ocampo 2014) basado en resultados del Proyecto GEF G5 PP
lidad relacionada con diferentes estados dición físico-química de los suelos según
fenológicos de los forrajes naturales, edad el ecosistema. La Tabla 8 presenta las carac-
de crecimiento y época detallada del año, terísticas de los suelos de tres ecosistemas El mayor contenido de materia orgánica se de la sabana inundable. Como se ilustra en
es deficiente o no existe a éste nivel de de- en los municipios de Paz de Ariporo, Hato registra para los suelos del estero, seguido la Tabla 9, la mejor calidad de los forrajes
talle. Es necesario profundizar en este cono- Corozal y Orocue. del bajo y la banqueta. Este comportamien- se encuentra en las especies que crecen y
to se puede explicar por el desplazamiento están adaptadas al bajo y el estero, donde
del agua y la deposición de materiales orgá- naturalmente existen mejores condiciones
nicos en el estero, punto donde se acumula del suelo. Este comportamiento se refleja
agua durante el verano. Esta condición se en los contenidos de proteína, fibra deter-
ve favorecida por una mayor presencia de gente neutro, el contenido de cenizas y
fósforo en el bajo y el estero, así como bue- marginalmente en el contenido de extracto
na parte de los demás nutrientes. El perfil etéreo. Desde la perspectiva nutricional, es
nutricional del suelo presenta un gradien- muy interesante que el ganado pueda acce-
te de menor a mayor en cuanto a calidad y der a los forrajes de mejor calidad, cuando
cantidad de nutrientes de la banqueta, al debido a la época seca, existe mayor limita-
bajo, terminando en el estero. ción de producción de biomasa y durante la
época de lluvias, los animales accedan a los
La condición del suelo tiene un reflejo di- forrajes de la banqueta con un menor con-
recto en las características nutricionales de tenido nutricional, pero con mayor disponi-
los forrajes presentes en los ecosistemas bilidad de biomasa consumible.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
90 como eje de la produccion y reproducción 91
de la ganadería de cría.

Tabla 9. Contenido nutricional de cinco especies forrajeras según ecosistema boles para enriquecer la oferta forrajera de tos árboles en áreas no inundables, como la
de sabana inundable en los municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal y Orocue la sabana (Peñuela, L., Ocampo, A., Fernán- banqueta en la sabana inundable, que de-
del departamento del Casanare. dez, A. P. & Castro 2012). Un trabajo recien- bería estudiarse para enriquecer la oferta
te ha identificado con los ganaderos de los forrajera de la ganadería de cría. La Tabla 10
% P FDN FDA C EE municipios de Monterrey y Tauramena, los presenta el listado de las especies recono-
Gramíneas Ecosistema Municipio árboles con mayor uso forrajero y potencial cidas por ganaderos como forrajeras y con
MS % de la MS
productivo en la ganadería de piedemonte, potencial de intensificación para la produc-
Axonopus purpusii (Mez) Chase Banqueta 43.5 6.1 71.6 42.6 8.3 2.1
Casanare. Existe un potencial de uso de es- ción ganadera.
Leersia hexandra Sw Bajo 44.3 8.3 61.8 43 20.1 2.2
Paspalum notatum Flügge Banqueta Hato 36.5 9.8 70 43.6 12.4 2.1
Paratheria prostrata Griseb Estero Corozal 40.35 8.31 73.20 39.40 14.90 1.70 Tabla 10. Especies arbóreas identificadas por ganaderos de los municipios de
Hymenachne amplexicaulis Tauramena y Monterrey con uso forrajero actual y con potencial de intensificación
Bajo 23.43 14.00 72.40 41.40 12.40 0.60
(Rubge) Nees en la ganadería de piedemonte, Casanare.
                 
Axonopus purpusii (Mez) Chase Banqueta 21.1 6.3 70 40.6 8.5 2 Potencialidad
Nombre local Nombre científico Familia
Leersia hexandra Sw Bajo 36.5 8.1 69.8 46.6 15.4 1.7 forrajera
Paspalum notatum Flügge Banqueta Paz de 27.9 9.2 74.2 44.2 7.9 1.5 Algarrobo* Hymenea courbaril Fabaceae-Caesalpinoidae Media
Paratheria prostrata Griseb Estero Ariporo 31.37 12.25 63.20 34.80 15.50 2.20 Bototo* Cochlospermun vitifolium Cochlospermaceae Baja
Hymenachne amplexicaulis
Bajo 25.69 10.50 73.60 44.80 11.60 1.80 Bucare – cachimbo Erythrina fusca Fabaceae Alta
(Rubge) Nees
                  Cañafistol* Cassia moschata Fabaceae-Caesalpinioideae Alta
Axonopus purpusii (Mez) Chase Banqueta 32 5.5 71.4 44.4 11.7 1 Cenizo Polallesta discolor Asteraceae Alta
Leersia hexandra Sw Bajo 28.9 10.9 68 44 12.8 2
Orocue Guácimo* Guazuma ulmifolia Sterculiceae Alta
Paspalum notatum Flügge Banqueta 25.5 8.3 70.8 47.8 10.4 1
Guaney Erythrina poeppigiana Fabaceae-Faboideae Alta
Paratheria prostrata Griseb Estero 32.23 16.19 66.60 37.60 13.80 1.60
Análisis realizados en el Centro de Investigación Corpoica, la Libertad. Villavicencio - Meta Guarataro* Vitex orinocensis Verbenaceae Baja
MS: Materia seca; P: Proteína; FDN: Fibra de Detergente Neutro; FDA: Fibra de Detergente Ácido; C: Cenizas Guarupayo Tapirira guianensis Anacardiaceae Baja
Fuente: (Mejía-Aldana, A., Peñuela, L. & Ocampo 2014), basado en resultados del Proyecto GEF G5 PP
Jobo* Spondias mombim Anacardiaceae Media
Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae-Faboideae Alta
Sin duda existe la oferta forrajera natural de la sabana natural que soporte la gana-
dería y logre la permanencia del ecosiste- Melina Gmelina arbórea Lamiaceae Alta
para lograr una producción eficiente y pro-
ductiva de la ganadería de cría en la sabana ma de sabana inundable, su conservación Pezuño o pate vaca Bauhinia sp. Fabaceae-caesalpinoidae Baja
inundable. Sin embargo, es necesario avan- y fundamentalmente, su funcionalidad eco-
Yopo Anadenanthera peregrina Fabaceae-Mimosoideae Alta
zar y profundizar en el conocimiento del sistémica.
comportamiento y fenología de los forrajes, Totumo Crescentia cujete Bignoniaciae Media
su contenido nutricional y producción de El recurso forrajero puede ser enriquecido * Especies localizadas en las dos municipios
biomasa a través del año y la dinámica hi- con estrategias como la siembra de árboles Fuente: (Amalia Margarita Pérez Inocencio 2014)
drológica de este gran ecosistema. De este dispersos o núcleos de sombrío, así como el
conocimiento dependerá el diseño detalla- establecimiento de la topochera en maja-
do del manejo mas eficiente y productivo deo, que sugiere diferentes especies de ár-
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
92 como eje de la produccion y reproducción 93
de la ganadería de cría.

15 Guácimo Guazuma ulmifolia


16 Guayabo sabanero Psidium cinereum
17 Higueron Ficus insipida
18 Jobo Spondias mombim
19 Laurel Nectandra cuspidata
20 Leche miel Lacmellea edulis
21 Matarratón Gliricidia sepium
22 Mora Maclura tinctoria
23 Merecure Licania pyrifolia
24 Madroño Garcinia madruno
25 Majauillo Xylopia frutescens
26 Mango Mangifera indica
27 Nauno Pseudosamanea guachapele
28 Pardillo Cordia gerascantus
29 Saman Samanea saman
De igual manera, los ganaderos de la saba- de árboles dispersos y núcleos de sombrío, 30 Tamarindo Tamarindus indica
na inundable han identificado especies ar- las cuales se reportan en la Tabla 11. 31 Totumo Crescentia cujete
bóreas nativas con potencial para siembra
32 Yopo Anadenanthera peregrina
Tabla 11. Especies arbóreas identificadas por los ganaderos para la sabana inundable, Fuente: Los autores con base en información de ganaderos de la sabana inundable departamento de Casanare
Casanare.

No. Nombre local Nombre científico 3.3 Criollo, eres un tesoro productivo Los ganados criollos constituyen un teso-
1 Algarrobo Hymenea courbaril para una ganadería eficiente y producti- ro productivo, que acompañado de ade-
2 Aceite Copaifera pubiflora va en sabana inundable cuados programas de selección, manejo y
3 Anon Anona glabra nutrición, son opción determinante para el
Los índices reproductivos, base de una ga- éxito productivo de la ganadería de cría en
4 Bototo Cochlospermun vitifolium
nadería de cría eficiente y productiva en la sabana inundable. Una de las razas crio-
5 Cañafistol Cassia moschata condiciones de sabana inundable, son de- llas, no la única, que responde a las condi-
6 Cedro Cedrela odorata terminantes. La nutrición y calidad forrajera ciones naturales de la sabana inundable, es
7 Caracaro Enterolobium timbouva que se ofrezca a los animales es fundamen- el Romosinuano.
8 Caracaro Enterolobium cyclocarpum tal, como ha sido arriba discutido, pero no
es suficiente si la genética animal utilizada Bien lo plantea el Ganadero Fernando Ba-
9 Flor amarillo sabanero Tabebuia ochracea
no está adaptada a las condiciones que el rragán Mújica en su disertación sobre una
10 Guarataro Vitex orinocense experiencia de vida en los llanos de Casa-
medio natural ofrece y determina para el
11 Guamo Inga edulis confort y condición sanitaria de los anima- nare (Seminario Internacional, Yopal, Abril
12 Guamo Inga vera les. Estos índices son un reflejo de las con- 2011): “Hoy los ganaderos somos menos ob-
12 Guamo Inga sp 1 diciones generales de la producción y un jetivos que los del primer periodo, fácilmente
14 Guamo Inga sp 2 indicador contundente de la viabilidad y influenciables, las modas pueden orientar
rentabilidad de la actividad productiva. más rápidamente las decisiones de compra.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
94 como eje de la produccion y reproducción 95
de la ganadería de cría.

Parámetros como habilidad materna, edad al ducción y adaptabilidad con el fin de lograr Figuras 1 y 2, describen el comportamiento El porcentaje de preñez para las novillas fue
primer parto, intervalo entre partos, conver- eficiencia en la producción sostenible del sis- reproductivo de novillas y vacas del hato de 91,2% y para las vacas adultas de 86,8%,
sión, rendimiento en canal, calidad de la car- tema”; (citado por Carlos Hernando Molina comercial utilizando toros Romosinuanos, demostrando la eficiencia de utilizar un toro
ne, adaptación, longevidad, mansedumbre; Durán, conferencia en la Universidad de los para un período de monitoreo de 15 años. criollo como el Romosinuano.
parámetros estos que antes eran irrenuncia- Llanos, 2012).
bles, están hoy reemplazados por el color del Figura 1. Comportamiento reproductivo de un hato comercial de novillas de dos años utilizando toro
pelo. Comparativamente y por el costo que El profesor Venezolano Atilio Atencio, en Romosinuano para un período de 15 años en el hato Agroflora, sabana inundable, Venezuela
significaría transformar la sabana, la cría de conferencia dictada en San Martín Meta
ganado seguirá por años en pastos nativos.” (2013), sobre el comportamiento produc-
(Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P. & tivo del ganado Romosinuano, en condi-
Castro 2012). ciones de sabana inundable en Venezuela,
describió los criterios básicos para una ga-
nadería eficiente: adaptación al medio, so-
Con lucidez y adecuada contextualización, brevivencia, producción de leche, menos
desde 1937, el doctor Carlos Durán Castro, requerimientos nutricionales a edad adulta;
en las bases de la formación de la raza Lu- apoyados en caracteres adaptativos como
cerna, definió: “las estrategias de cruzamien- la fertilidad, la sobrevivencia, producción de
to, selección y mejoramiento en sistemas de leche, peso al destete y longevidad. Repor-
producción de ganado bovino en los trópicos, ta para un hato comercial de 45,000 vien-
deben formularse teniendo en cuenta el agro- tres, utilizando toros de diferentes razas, un
ecosistema y los aspectos económicos, am- comportamiento reproductivo del Romosi-
bientales y socio-culturales, haciendo énfasis nuano excelente, demostrando su ventaja
en las características de producción, repro- para la ganadería en estos ecosistemas. Las
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
96 como eje de la produccion y reproducción 97
de la ganadería de cría.

Figura 2. Comportamiento reproductivo de un hato comercial de vacas adultas utilizando toro Figura 3. Comportamiento reproductivo de un hato ganadero comercial utilizando toros de diferentes
Romosinuano para un período de 15 años en el hato Agroflora, sabana inundable, Venezuela razas y búfalos para un período de 15 años en el hato Agroflora, sabana inundable, Venezuela

Muy ilustrativo resulta la comparación de Existen evidencias muy representativas de


los porcentajes de preñez de los rebaños investigación y de productores, que invitan
del hato cuando se comparan los resulta- a considerar como una estrategia funda-
dos de utilizar diferentes razas de ganado y mental para la ganadería de cría en saba-
búfalos. La Figura 3 ilustra los promedio ob- na inundable, el uso de las razas criollas.
tenidos para el período de 15 años, donde Haciendo adicionalmente un uso práctico
por su alto porcentaje de destacan los búfa- de su vigor hibrido con otras razas. La re-
los (88,3%) y el criollo Romosinuano (87%), producción es el factor determinantes de la
superando los rendimientos logrados con ganadería de cría y el criollo su clave para
ganados Bos indicus. el éxito.
Capítulo 3 Manejo y nutricion en sabana inundable
98 como eje de la produccion y reproducción 99
de la ganadería de cría.

Bibliografía

Amalia Margarita Pérez Inocencio. 2014. Conservancy (TNC), y Parques Nacionales Parra, J. L. 2004. Aplicación Participativa de Sarmiento, G. 1983. The Savannas of tropical
Determinación Del Área Del Componente Naturales de Colombia (PNN). Tecnología Pecuaria En Núcleos Productivos America. En: Bourliére F. (Ed.). Tropical savannas.
Arbóreo En 20 Fincas Ganaderas Del Piedemonte de Los Sistemas de Cría y Doble Propósito del Elsevier, Ámsterdam. 245-288 pp.
de Casanare En Los Municipios de Monterrey Y Etter, A. 1998. Mapa general de ecosistemas Departamento del Casanare. Villavicencio, Meta.
Tauramenca. Villavicencio, Meta. de Colombiaescala 1:2000000. Instituto de Sarmiento, G. 1994. Sabanas Naturales: génesis
Investigacion de RecursosBiologicos Alexander Peñuela, L., Castro F. &. N. Ocampo-Peñuela. y ecología. En Sabanas Naturales de Colombia,
Aristeguieta, L.1968. Consideraciones sobre von Humboldt. Bogota D.C. Colombia. 2011. Las Reservas Naturales Del Nodo Orinoquia Banco de Occidente. Cali. Colombia, pp. 17-55.
la flora de los morichales llaneros al norte del En Su Rol de Conservación de La Biodiversidad.
Orinoco: Acta botánica venezuelica 3(1, 2, 3,4): Gentry, A. H. 1982. Neotropical floristic diversity: Colombia: Fundación Horizonte Verde y Stevenson, P. R., &Aldana A. M. 2008.
1-22 .Caracas. phytogeographical connections between Resnatur. Pottential Effect of Ateline Extinction and
Central and South America, Pleistocene climatic Forest Fragmentatio on Plant Diversity and
Asociación GAICA, 2014. Informe final de fluctuations, or an accident of the Andean Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P. & Composition in the Western Orinoco Basin,
monitoreo de la biodiversidad. Proyecto: orogeny? Ann, Missouri Bot. Gard.69, 557-593. Castro, F. 2012. Estrategias Para El Mejoramiento Colombia.Int J Primatol, 29:365-377.
“Fortalecimiento institucional y de política para de La Productividad Ganadera y La Conservación TRICART, J. 1976. Existencia de médanos
incrementar la conservación de la biodiversidad Gentry, A. H. 1988. Changes in plant community de La Sabana Inundable en la Orinoquía. Primera cuaternarios en los llanos del Orinoco. Colombia
en predios privados en Colombia”. Grupo diversity and floristic composition on ed. Colombia: Convenio de cooperación Geográfica, 5(1), 69-79.
Colombiano Interinstitucional de Herramientas geographical and environmental gradients.Ann. interinstitucional entre The Nature Conservancy
de Conservación Privada (G5): Asociación Missouri Bot. Gard.75, 1-34. (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV), The Nature Conservancy & Fundación Horizonte
Red Colombiana de Reservas Naturales de la con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de Verde. 2011. “Planificación E Implementación de
Sociedad Civil (RESNATUR), Fundación Natura Gentry, A. H. 1990. Floristic similarities and España, la Corporación Autónoma Regional Acciones de Conservación Y Producción En
(FN), World Wildlife Fund (WWF), The Nature differences between Southern Central America de la Orinoquia y la Fundación Mario Santo Sabanas Inundables de La Orinoquia Que
Conservancy (TNC), y Parques Nacionales and Upper and Central Amazonia.In Four Domingo. Permitan Generar Una Ganadería Sostenible Y
Naturales de Colombia (PNN). Neotropical Rainforests (A. Gentry, ed.) pp. 141- Aportes Para Conocer, Conservar Y Utilizar La
157.Yale University Press. Peñuela, Lourdes, Fernández, A. P., Castro F. &. Biodiversidad Presente En La Región.” P. 12p in
Carolina Mora-Fernandez y Lourdes Peñuela- Ocampo A. 2011. Uso Y Manejo de Forrajes Generar e implementar procesos de conservación
Recio, ed. 2013. Guia de Campo Flora Y Fauna de Goosen, D. 1964. Geomorfología de los Llanos Nativos En La Sabana Inundable de La en sabanas inundables de la Orinoquia ligados a
Las Sabanas Inundables Asociadas a La Cuenca Orientales, Revista de la Academia Colombiana Orinoquia. Bogotá: Convenio de cooperación una ganadería sostenible. Villavicencio.
Del Río Pauto Casanare - Colombia. Serie de Ciencias. 12 (46): 129-139p. interinstitucional entre The Nature Conservancy
biodiversidad para la sociedad No. 3 (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV), con Usma, J. S. &. Trujillo, ed. 2011. Biodiversidad Del
Yoluka ONG, fundación de investigación en Hernández J, Sánchez H. 1994. Sabanas de el apoyo de la Fundación Biodiversidad de Casanare: Ecosistemas Estrategicos Del
biodiversidad y conservación, Fundación Colombia. En: Sabanas Naturales de Colombia. España y la Corporación Autónoma Regional de Departamento de Casanare. Bogotá: WWF
Horizonte Verde y Ecopetrol S.A. Cali, Banco de Occidente,. Pp. 57-161. la Orinoquia. Colombia.

Castro, F. 2012. Informe final de Mejía Aldana, A. M. 2011. Caracterización de Sarmiento G. &Monasterio, M. 1975. A critical
caracterizaciones biológicas. Proyecto: Las Especies Forrajeras Nativas (gramíneas- consideration of the environmental condition
“Fortalecimiento institucional y de política para Leguminosas) de Mayor Consumo En La Ganadería associated with the occurrence of savannas
incrementar la conservación de la biodiversidad de Cría En La Sabana Inundable Del Casanare. ecosystems in tropical America. En: Golley FB
en predios privados en Colombia”. Grupo & medina E. (Eds.). Tropical Ecological systems.
Colombiano Interinstitucional de Herramientas Mejía-Aldana, A., Peñuela, L. & Ocampo, A. 2014. Ecological estudies 11.Springer-Verlag.Berlin.,
de Conservación Privada (G5): Asociación “Relación Suelo – Planta – Animal En Sistemas 223-250 pp.
Red Colombiana de Reservas Naturales de la Ganaderos de Cría de La Sabana Inundable,
Sociedad Civil (RESNATUR), Fundación Natura Casanare, Colombia.” Artículo en preparación 10p.
(FN), World Wildlife Fund (WWF), The Nature
100

Capítulo 4
Consideraciones genéticas sobre la producción
y el uso sostenible de las razas bovinas criollas
colombianas en sistemas de producción del
trópico bajo colombiano
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
102 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 103
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

Capítulo 4
Consideraciones genéticas sobre la producción
y el uso sostenible de las razas bovinas criollas
colombianas en sistemas de producción del trópico
bajo colombiano
Germán Martínez Correal1

INTRODUCCION y los cruzamientos o combinación de razas,


herramientas que, utilizadas racionalmente,
La producción animal depende de dos gran- harán más productiva la industria pecuaria.
des factores: el 1. genotipo o raza y 2. el Racionalmente, significa que no debemos
medio ambiente o entorno productivo. Este olvidarnos de la interacción entre el genoti-
último está compuesto por todos los facto- po y el ambiente, es decir del antagonismo
res no genéticos relacionados con el clima, que existe entre rasgos de alta producción
suelo, forrajes, salud, alimentación, nutrición de razas no adaptadas y los de adaptación
y manejo. Adicionalmente es necesario con- de razas propias del medio; lo anterior signi-
siderar la interacción entre el genotipo y el fica que debemos utilizar los genotipos más
ambiente, es decir la dependencia o inde- apropiados a cada situación o medio pro-
pendencia entre estos dos factores, los cua- ductivo y no pretender lo contrario: adaptar
les, conjugados inteligentemente, mediante el medio al genotipo de nuestra preferencia
la utilización de las razas más apropiadas al o moda.
medio productivo, harán más sostenibles
y competitivos los sistemas bovinos de cría
(carne), leche y/o doble propósito.

En este artículo, la discusión sobre el Com-


ponente Genético hará referencia a la con-
tribución de la raza al incremento de la
producción animal - Mejoramiento Genéti-
co -, a través del uso de las dos herramien-
tas que nos provee la genética: la selección Foto: Sabanas de Arauca. Germán Martínez C.

1
MV., MSc., PhD.
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
104 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 105
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

BASES DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO combinaciones de los diferentes genes con En la Tabla 1 se presenta un ejemplo clásico en un 61% su producción; mientras que la
efecto aditivos (complementariedad) y no de Brasil (Ledic, 1994) en el cual se ve clara- introducción de genes cebuinos (resisten-
El objetivo primario de la genética, aplicada aditivo (heterosis) que poseen las razas uti- mente la interacción genotipo – ambiente cia al medio), en el plano bajo de manejo,
a la producción animal, es evaluar el aporte lizadas en el sistema de apareamiento; su y los efectos relacionados con el antagonis- tiene una repercusión positiva con relación
productivo de razas a través de las dos he- efecto genético es una mayor respuesta de mo resultante del aumento entre genes de a los PPC, excepto, en el 75% cebuino. En el
rramientas que nos provee el mejoramiento los individuos híbridos o cruzados con res- producción de leche (mayor herencia Hols- plano alto de manejo se observa que, por
genético: 1. selección y 2. diferentes siste- pecto a las razas que le dieron origen; este tein) y disminución de los de adaptación efectos de heterosis, los animales cercanos
mas de cruzamiento (Van Vleck y col. 1987). mecanismo genético es conocido como vi- (Cebú) en cada uno de los dos nieveles de a la media herencia, con excepción de los
gor híbrido o heterosis. manejo: alto y bajo. Los animales con mayor 5/8H x 3/8C tienen niveles cercanos a los
Selección herencia lechera, Holstein puros por cruce Holstein PPC.
Interacción genotipo – ambiente. (PPC), en el plano bajo de manejo reducen
Puede ser de dos formas: artificial y natural.
La primera la realiza el hombre y la segunda La homeostasis genética es la que permite
la naturaleza. La selección artificial, no es que los más aptos se reproduzcan y sobre- Tabla 1. Producción de leche para diferentes grados de herencia Holstein – Cebú en
otra cosa que permitir que se reproduzcan vivan y es la base fundamental de la teoría dos planos (alto y bajo) de manejo en Brasil. Interacción genotipo – ambiente.
los animales que a nuestro criterio consi- evolutiva expuesta por Charles Darwin en
deramos superiores y su efecto genético es 1859; dicho equilibrio genético se rompe,
el aumento de la frecuencia de los genes o debido al antagonismo genético que exis- Producción Leche % Producción Leche
Cebú % Holstein % % Aumento
unidades responsables de la herencia de las te entre los dos tipos de selección (natural Kg. Manejo Alto Disminución Kg. Manejo Bajo
características seleccionadas. y artificial) o cuando pretendemos utilizar 0 PPC 3.147 - 1.266 - 61,0
animales de otras latitudes en medios ad-
1/8 7/8 2.821 - 10,4 1.672 32,1
La selección natural, es la ejercida por la na- versos dónde no pueden expresar su poten-
turaleza y ella favorece o selecciona al más cial productivo o cuando el hombre ejerce la ¼ ¾ 2.981 - 5,3 2.251 77,8
apto en cada agro ecosistema. El más apto selección (artificial) buscando el incremento 3/8 5/8 1.401 - 55,5 1.423 12,4
no es el más grande, el más bonito, ni el que de las frecuencias de los genes con efectos ½ ½ 2.953 - 6,2 2.636 108,2
posee los mayores volúmenes de produc- aditivos que controlan el crecimiento, la pro-
¾ ¼ 1.396 - 55,6 1.180 -6,8
ción (carne, leche, huevos, lana, etc.), sino ducción de leche, etc.; cuando esto ocurre en
aquel que posee la mayor capacidad de re- las siguientes generaciones se observará dis- Media 2.450 1.738 -29
producción, sobrevivencia y longevidad, re- minución en los índices de adaptación: fer- Adaptado de Ledic (1994).
sistencia al clima, enfermedades y parásitos tilidad, sobrevivencia y viabilidad, los rasgos
presentes en el medio productivo. La expre- de mayor impacto económico en los siste-
sión adaptativa impuesta por la selección mas productivos y controlados básicamente DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MEJO- de procesos biotecnológicos relacionados
natural resulta de la combinación de genes por efectos genéticos NO aditivos. RAMIENTO GENÉTICO (PMG) con el conocimiento de la composición ge-
de producción (aditivos) y adaptación (no nética o genotipo de los organismos vivos
aditivos) que se encuentran en perfecto es- Esta situación, en otras palabras, se interpre- El Mejoramiento Genético es un arte mile- (genoma) y avances en sistemas de repro-
tado de equilibrio, lo que se conoce como ta como interacción genotipo – ambiente, nario que se inició con la domesticación de ducción ha permitido hacer un uso más in-
homeostasis genética. la cual se constituye en una de las com- las especies animales que brindaban alimen- tensivo, mediante inseminación artificial (IA)
plicaciones que se puede presentar en las tos básicos y fibras para el sustento de la po- y transferencia de embriones (TE), de los in-
Cruzamientos condiciones hostiles del trópico, ya que los blación. Ha sufrido (evolucionado) muchos dividuos considerados como superiores, los
mejores genotipos (razas) introducidos de cambios; sin embargo, la base fundamental de mayor mérito genético.
La segunda herramienta de mejoramiento ambientes favorables, no necesariamente es la información, los registros de los eventos
genético son los sistemas de cruzamien- lo serán en el medio tropical. de interés: reproducción, crecimiento y ca- El mérito genético de un individuo se pue-
to, los cuales buscan tomar ventaja de las lidad del producto. Los nuevos desarrollos de conocer de su propio comportamiento y
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
106 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 107
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

de la información de sus familiares: ances- esfuerzos que se hagan con razas introduci- Se conocen dos tipos básicos de cruzamientos: SISTEMAS ALTERNATIVOS DE
tros, colaterales o descendientes (progenie), das no apropiadas al medio productivo. CRUZAMIENTO - CRUZAMIENTOS
ya que todos ellos comparten información 1. Rotacionales: Las hembras cruza- ROTACIONALES
genética (genes) con el individuo objeto de Los sistemas de producción del trópico son das que se producen en cada gene-
evaluación. Es importante considerar que indiscutiblemente diferentes a los de países ración se aparean con toros de raza Sistema alterno de dos razas
en la medida que la relación familiar es más industrializados de la zona templada - paí- diferente a la del padre de ellas.
cercana, la información genética será de ses de estaciones. Los mejores animales y/o 2. Terminales: Toros de una raza o com- El sistema más simple de cruzamiento que
mayor precisión. En este sentido, el méto- razas en ambientes de la zona templada no binación de razas se aparean con produce sus propias novillas de reempla-
do más preciso para evaluar y seleccionar son o van a ser los mejores en los sistemas hembras de diferente raza o combi- zo es el sistema alterno de dos razas. En la
un animal es el medido a través del com- restringidos y adversos (clima, nutrición, nación de razas y toda su progenie se Tabla 2 y Figura 1 se esquematiza este sis-
portamiento de sus hijos (progenie), ellos enfermedades, parásitos, etc.) del trópico. destina a la venta. tema.
poseen la mitad de la información genética Por estas razones y por la carencia de razas
de los progenitores. especializadas de alta producción en los
Tabla 2. Rotación o alterno de dos razas
ambientes del trópico es que debemos to-
En los países industrializados, los PMG son mar ventaja de planes y programas de cru-
los mecanismos de mayor impacto en el in- zamientos bien orientados que hagan uso, RAZAS % HETEROSIS USADA
Generación
cremento de la producción animal; los PMG como base genética de desarrollo, de las TORO VACA CRIA Individual Materna
mantienen un gran dinamismo y cada día razas adaptadas (cebú y criollas) y que consi- 1 A B F1 ½ A ½ B 100 0
se incluyen nuevas metodologías de gené- deren que el aporte de las razas introducidas
2 B F1 ½ A ½ B F2 ¾ B ¼ A 50 100
tica cuantitativa (Modelos Estadísticos) y no sea superior del 50%, para no poner en
molecular (técnicas de ADN), con el fin de riego la supervivencia de los animales y dar 3 A F2 ¾ B ¼ A F3 5/8 A 3/8 B 75 50
identificar los mejores individuos para que al traste con los PMG (Martínez, 2005). 4 B F3 5/8 A 3/8 B F4 2/3 B 1/3 A 62 75
contribuyan con su aporte genético al mejor n* * F4 2/3 B 1/3 A F5 2/3 A 1/3 B 67 67
desempeño de su progenie. BENEFICIOS DE LOS CRUZAMIENTOS * Después de la sexta generación las proporciones genéticas fluctúan entre 67% y 33% de cada raza y la heterosis usada (individual y
materna) se estabiliza en 67%.
Si bien la selección y los sistemas de apa- Los cruzamientos proveen el uso de hetero-
reamiento (cruzamientos) nacen en la finca sis o vigor híbrido, debido a la acción NO
y son y deben ser factor de desarrollo de la ADITIVA de los genes que poseen las razas
misma, los PMG deben ser política de una utilizadas en el cruzamiento; igualmente, al
región o país, con el fin que impacten una uso de la complementariedad u optimiza-
mayor población. Significa que deben existir ción de la contribución genética ADITIVA
esfuerzos de todos los actores de la cadena de las fortalezas de las razas utilizadas, fac-
productiva: asociaciones y gremios de pro- tores que contribuyen al incremento de la
ductores, industriales, instituciones del esta- eficiencia productiva y a hacer más desea-
do, universidades y centros de investigación. ble el producto final. La heterosis se define
Cuando se elabora un PMG se deben hacer como la ventaja de un animal cruzado so-
consideraciones que apunten a la caracteri- bre el promedio del comportamiento de las
zación o conocimiento del sistema produc- razas progenitores (puras). Se conocen tres
tivo y de los genotipos (razas) existentes y el tipos: individual, materna y paterna y se
grado de adaptación a la zona o región; es, definen como la ventaja de usar individuos,
por consiguiente o fundamental no perder madres y/o padres cruzados, respectiva-
de vista las interacciones que se presentan mente (Van Vleck y col. 1987).
entre raza y ambiente para no fracasar en los
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
108 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 109
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

En cada generación las novillas de reempla- Desventajas: Utiliza, después de la sexta Sistema rotacional de tres razas raza es muy variada, pero después de seis
zo se aparearán con toros de la raza opues- generación, solamente el 67 % de la hete- generaciones las variaciones de cada linaje
ta a la del padre; es importante una clara rosis (ambas individual y materna). Como El sistema rotacional de cruzamiento con son más estables. Para el apareamiento, las
identificación de las hembras para asegu- ambas razas contribuyen igualmente como tres razas (Tabla 3, Figura 2) es similar al vacas y novillas se dividirán en tres grupos
rarse que el apareamiento se haga en forma toros y vacas, no existe oportunidad de cruce rotacional de dos, excepto que invo- de acuerdo a la raza del toro que les corres-
correcta; es aconsejable separar el hato en aprovechar totalmente la complementarie- lucra una tercera raza. En las primeras ge- ponde, el de menor relación con la compo-
dos, uno por cada raza de toro, por lo me- dad, excepto al comienzo. neraciones la proporción genética de cada sición genética de las hembras.
nos durante la estación de monta. Durante
las primeras seis generaciones las vacas y En la Figura 1, sistema rotacional de dos ra-
sus crías tendrán variadas proporciones de zas, en la primera generación de cruzados o Tabla 3. Rotación de tres razas
dos razas, pero después de la sexta genera- F1 (½ Romosinuano (R ) x ½ Cebú ( C)) se ob-
ción se estabilizarán, en dos tercios y un ter- tienen los niveles máximos (100%) de hete- RAZAS % HETEROSIS USADA
cio de cada una de las razas formadoras del rosis (adaptación) y de complementariedad Generación
TORO VACA CRIA Individual Materna
cruce. Los toros serán los únicos animales racial (habilidad materna), por los aportes
1 A B F1 ½ A ½ B 100 0
puros y generados fuera del hato. del C y R, respectivamente. En la F2 (¾ C x
¼ R) por la mayor proporción de herencia 2 C F1 ½ A ½ B F2 ½ C (¼ A ¼ B) 100 100
Ventajas: Fácil de manejar previendo que cebuina se reduce el potencial reproducti-
el hato se puede dividir en dos, al menos vo y de calidad de carne del Romo, pero se 3 B F2 ½ C (¼ A ¼ B) F3 5/8 B (1/8 A 2/8 C) 75 100
durante la estación de monta; provee sus gana en la capacidad de resistencia al estrés 4 A F3 5/8 B (1/8 A 2/8 C) F4 9/16 A (5/16 B 2/16 C) 87 75
propios reemplazos y solamente requiere calórico del Cebú.
compra de toros. n* * F4 9/16 A (5/16 B 2/16 C) ½ C (2/3 B 1/3 A) 86 86
* Después de la cuarta generación y de continuar la rotación, las proporciones genéticas fluctúan entre 56%, 31 y 13% de las razas utili-
Figura 1. Cruce rotacional de dos razas. Sistema cría (carne), uso de toros criollos Romosinuano zadas y la heterosis en 86%.

Ventajas: Produce sus propias novillas de


reemplazo y permite la utilización y estabi-
lización del 86 % de heterosis tanto indivi-
dual como materna.

Desventajas: Es más complicado y requiere


un hato grande para que sea práctico. De la
misma manera como el sistema alterno de
dos razas, no hay oportunidad para especia-
lizar el apareamiento y aprovechar al máxi-
mo la complementación de razas, excepto
al comienzo.
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
110 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 111
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

Figura 2. Cruce rotacional de tres razas. Sistema cría (carne), uso de toros criollos Romosinuano y la raza y, por consiguiente, redundará en sistemas máximo la complementación racial selec-
colombiana Velásquez. más competitivos y sostenibles con produc- cionando las razas de las vacas por su buen
tos (carne, leche, etc.) más limpios. comportamiento reproductivo y caracterís-
ticas maternales y las de los reproductores
Sistemas terminales de cruzamiento por las características deseadas, de acuerdo
a las metas del productor (carne, doble pro-
En la Tabla 4 se ilustran los sistemas más pósito, leche). Dependiendo el número de
simples de cruzamientos, consistentes en razas se utiliza el 100% de los tres tipos de
el apareamiento de toros de una raza o heterosis conocida: individual, materna y
composición de razas con vacas de otra paterna.
raza o composición de razas. Los terneros
resultantes machos y hembras, son todos Desventajas: Únicamente, en el sistema de
destinados todos para venta. Tienen la fle- dos razas, los terneros son cruzados y por
xibilidad que las razas de toro pueden ser lo tanto la heterosis individual es la única
cambiadas cada año si así se desea. utilizada; en los sistemas de tres y cuatro
razas se utiliza además la heterosis materna
Ventajas: Son los sistemas más simples y y en el de cuatro razas la heterosis paterna.
por tanto su manejo no presenta ninguna El sistema no produce sus propios reempla-
complicación. En estos sistemas el produc- zos, así que hay la necesidad de comprarlas
tor tiene la oportunidad de aprovechar al o producirlas en un hato o grupo adicional.

Tabla 4. CRUZAMIENTOS TERMINALES

RAZAS % HETEROSIS USADA


Sistemas
En condiciones del medio tropical, para condiciones de investigación en centros Toro Vaca Crías Individual Materna Paterna
efectos prácticos de manejo y para obten- experimentales con razas foráneas (Charo-
Dos Razas A B 1/2A 1/2B 100 0 0
ción de niveles adecuados de producción lais y Santa Gertrudis; Martínez, 2009) fue
exitosa, sin embargo, los indicadores de Tres Razas D AB 1/2D(1/4A 1/4B) 100 100 0
(crecimineto, leche, etc.), sin poner en ries-
go la viabilidad de las progenies de segun- reproducción y viabilidad muy deficientes, Cuatro Razas AD CB 1/4A 1/4B 1/4C 1/4D 100 100 100
da generación (trihíbridos) la escogencia de haciendo que la producitividad total, medi-
la tercera raza debería hacerse basados más da por la combinación de estos parámetros,
en su desempeño adaptativo que en sus ni- dejara mucho que desear, indicando, nue- Resultados experimentales. te muy poca documentación de resultados
veles de crecimiento o producción de leche. vamente, que el ambiente limita la expre- obtenidos en sistemas de hibridación ade-
En la Figura 2 se asume el uso de la raza Ve- sión de rasgos productivos de genotipos o Sistema de Cría (carne) lantados por explotaciones comerciales.
lásquez; raza colombiana formada con base razas provenientes de ambientes y sistemas
en un trihíbrido cuya base genética es la de manejo, alimentación y salud más bené- En Colombia, la mayor parte de la produc- Martínez y Flórez (2012) resumieron los
raza criolla Romosinuano y en su formación volos, es decir que la interacción genotipo ción de carne se hace con base en la raza principales resultados de investigación rea-
intervinieron las razas Red Poll y el Brahman – ambiente nos limita el uso de razas forá- Cebú (Brahman), la de mayor representati- lizados en los centros experimentales de
Rojo (Martínez, 2009). neas y que la combinanción apropiada de vidad en los climas cálidos del país. Los sis- tres regiones del país con los programas de
los genotipos más adaptados resultará en temas de cruzamiento han ido en auge; sin hibridación de las razas criollas con el Cebú
La respuesta de crecimiento de los tri- mayores niveles de producción, con meno- embargo, con excepción de los resultados (Brahman). En las Tablas 5 y 6 se presentan
híbridos en los casos documentados en res costos de manejo, alimentación y salud obtenidos en Centros experimentales, exis- los resultados comparativos de edad al pri-
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
112 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 113
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

mer parto, intervalo entre partos, índices de Tabla 6. Tasas de natalidad, supervivencia y destete de razas criollas colombianas
natalidad y mortalidad, estimados de 1970 y cebú (Brahman) en centros experimentales del ICA. 1970 – 1986.
a 1986 con tres de las razas criollas colom-
bianas: Romosinuano (Romo) en Turipaná Diferencia Sobre
(Cereté, Córdoba); Blanco Orejinegro (BON) Natalidad Destete
Raza Toro Raza Vaca Supervivencia % Cebú
% %
en San José del Nus (San Roque, Antioquia) %
y Sanmartinero (SM) en La Libertad (Villavi- Centro de Investigación Turipaná, Cereté, Córdoba
cencio, Meta) y el Cebú (Brahman).
Romo Romo 81.1 96.8 78.5 10.2
CCC CCC 75.6 94.5 71.4 3.1
Cebú Cebú (C) 74.4 91.8 68.3 -
Centro de Investigación El Nus, Antioquia
BON BON (B) 75.1 98.4 73.9 5.7
Tabla 5. Edad al primer parto, intervalo entre partos y días abiertos de vacas criollas, C C 73.7 92.6 68.2 -
Cebú (Brahman) y sus cruces recíprocos (F1) con Blanco Orejinegro, Romosinuano y Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio, Meta.
Sanmartinero. 1970 -1986.
SM SM 77.8 97.0 75.4 9.6
C C 70.7 93.0 65.8
F1 Adaptado de Martínez, G. 1998.
Criollos Cebú Diferencia Diferencia
Característica Criollos
(Cr) ( C) Cr-C F1-C CCC= Costeño con cuernos; C = Cebú; BON = Blanco Orejinegro; Romo = Romosinuano; SM = Sanmartinero
por Cebú

Edad al primer parto - - Los resultados que se muestran en la Tabla índices de natalidad y viabilidad de los ter-
36,9 41,5 34,5
(meses) 4,6 7,0 7, incluyen los cruces terminales que se hi- neros- los pesos al destete y la producción
cieron, utilizando sobre las vacas cruzadas de kilos de carne por vaca expuesta a toro
Intervalo entre partos
418,0 497,0 431,0 - 79 - 66 criollo por Cebú, toros importados de las en el año, comparados con los apareamien-
(días)
razas francesas y norteamericanas, Charo- tos de toros y vacas puras Cebú. Las tasas de
Adaptado de Martínez 2009.
láis (Ch) y Santa Gertrudis (SG), respecti- destete, el peso al destete (8 meses) y los ki-
vamente. Se resaltan las ventajas debidas los de ternero por vaca expuesta a toro en el
a heterosis en rasgos de reproducción, so- año Kg/Vaca/Año (resultado de multiplicar
Los resultados de la Tabla 5, revelan las brevivencia y crecimiento hasta el destete la tasa de destete por el peso a dicha edad)
grandes ventajas reproductivas de las vacas de los híbridos F1 y F2 (3/4) resultantes del fueron superiores en todos los cruzados de
criollas e híbridas frente al Cebú. Las crio- apareamiento de los toros criollos con vacas primera (F1) y segunda generación (F2, 3/4)
llas y cruzadas F1 de criollo por Cebú pre- Cebú y F1 criollas por cebú; igualmente, se de criollo por cebú. Los mayores pesos al
sentaron 4.6 (36.9m) y 7,0 (34,5m) meses puede observar el pobre comportamiento destete se observaron en los terneros tri-
más temprano el primer parto que las Cebú. reproductivo de la razas foráneas (Ch y SG) híbridos, producto del cruce terminal con
(41.5m) y redujeron, en el mismo orden en cuando se utilizaron, como toros termina- Ch y SG; sin embargo, debido a los pobres
79 y 66 días el intervalo entre partos. les, con las vacas F1 (criollo por Cebú), las índices de destete, ocasionados por la baja
más sobresalientes en reproducción, sobre- natalidad y viabilidad de estos, resultaron
En la Tabla 6 se observa que, en las tres loca- vivencia y peso de sus crías al destete. en los indicadores más pobres de produc-
lidades, los criollos superan ampliamente al ción por vaca/año, inferiores a los del testi-
cebú en natalidad y viabilidad de los terne- En forma resumida en la tabla 7 se presen- go Cebú.
ros hasta el destete. tan las tasas de destete, - estimadas de los
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
114 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 115
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

Los resultados confirman la teoría de la he- razas seleccionadas en otras latitudes y Calidad de carne. (madurada por 14 días) de los híbridos fue
terosis (mayor reproducción y crecimiento pobre desempeño reproductivo (genes no más tierna, marmoreada (mayor cantidad
de los híbridos) y de las implicaciones ne- aditivos) de dichos genotipos en las condi- Un aspecto limitante al uso de cruzamien- de grasa entreverada, intramuscular) que la
gativas debidas al antagonismo entre altos ciones hostiles del trópico. tos, especialmente con las razas criollas, ha del Cebú, el cual, como ya se mencionó, po-
niveles de crecimiento (genes aditivos) de sido su comercialización; se prefiere al Cebú see mayor cantidad de grasa de cobertura.
comercial (CC) en detrimento de los cruces
Tabla 7. Cálculos de producción de carne producida al destete por vaca expuesta a con herencia taurina (criolla). La razón que Doble Propósito
toro (Kg/vaca/año) en tres Centros experimentales. 1970 – 1986. se aduce es el mayor rendimiento del CC
por el menor tamaño de vísceras y estructu- Ante la ausencia de genotipos tropicales
ra ósea; sin embargo, estos conceptos han de doble fin o utilidad, - excepción de algu-
Peso Destete Producción Vaca/
Raza Toro Raza Vaca Destete % Diferencia/Cebú%  sido desvirtuados por investigaciones y ob- nas razas cebuínas, seleccionadas en otras
(8 M) Kg, Año Kg,
servaciones de campo hechas con anima- latitudes, como el Gyr y Sahiwall y algunas
Centro de Investigación Turipaná, Cereté Córdoba les cruzados de CC (Brahman) con criollos compuestas como el Gyrolando (Brasil), Si-
CEBU(C) CEBU 68,3 204,5 139,7 100,00 (Amador, 2006; Martínez y Gómez, 2006; boney (Cuba) y Lucerna (Colombia) -, los
ROMO (R) CEBU 74,6 214,1 159,7 14,32 Martínez y Flórez, 2012, CORPOICA, 2010, sistemas de producción de leche y carne
R/C RxC y CxR 77,7 227,7 176,9 26,63 2012), en las que se ha encontrado que los del trópico bajo han fundamentado la es-
Ch y/o SG RxC y CxR 56,0 242,6 135,9 -2,72 híbridos de criollo con Cebú, presentan, en trategia genética con base en la utilización
Centro de Investigación El Nus, San José del Nus, Antioquia general, mayor peso y menor edad al sacri- de cruzamientos indiscriminados, sin nin-
CEBU CEBU 73,7 170,2 125,4 100,00 ficio, rendimiento en canal similar o ligera- guna base zootécnica, de la las razas locales
B CEBU 74,5 186,9 139,2 11,00 mente inferior a la del CC; sin embargo, los (cebuínas y criollas) con las especializadas
B/C BxC/ CxB 77,2 205,3 158,5 26,40 F1 de criollos (BON, SM y Romo) por CC pre- en producción de leche de origen europeo,
Ch y/o SG BxC/ CxB 56,0 201,9 113,1 -9,81 sentaron canales más magras, con mayor de muy pobre desempeño (adaptación) en
Centro de Investigación La Libertad, Villavicencio, Meta  cantidad de carne (65,5 vs. 62,0 %), similar condiciones restrictivas de clima y alimen-
CEBU CEBU 72,5 155,8 112,9 100,00 proporción de hueso (21%), mayor relación tación de los sistemas tropicales.
carne/hueso (3,12 vs. 2,95) y menor grasa
SM CEBU 76,4 171,5 131,1 16,12
de cobertura (12,0 vs. 16,5 %) que los CC. La información reportada por Botero (2006)
SM/C SMxC/ CxSM 82,2 180,4 148,2 31,27
en la Tabla 8, corresponde a un estudio en
Ch y/o SG SMxC/ CxSM 56,0 189,2 105,9 -6,20
La calidad organoléptica y composicional el ecosistema de sabana inundable de los
Adaptado de Martínez, 2009.
de la carne son aspectos importantes ya llanos de Barinas (Venezuela). Comparados
C = Cebú; B = Blanco Orejinegro; R = Romosinuano; SM = Sanmartinero; Ch = Charoláis; SG = Santa Gertrudis.
que impactan la aceptabilidad y decisión los resultados conjuntos de producción - re-
de compra de los consumidores. La terneza producción (leche por día de intervalo en-
(suavidad) y el sabor son los dos factores de tre partos), se observa una clara ventaja del
calidad más significativos. En las investiga- criollo y el mestizo alto con respecto al tes-
ciones realizadas en el C.I. La Libertad (COR- tigo Cebú (100%) y al Criollo x Cebú (92,8%).
POICA, 2010, 2012) se encontró que la carne
Capítulo 4 Consideraciones genéticas sobre la producción y el uso
116 sostenible de las razas bovinas criollas colombianas en 117
sistemas de producción del trópico bajo colombiano

Tabla 8. Producción de leche y reproducción en 495 fincas en Barinas (Venezuela). con Cebú (Brahman), la raza más numero- competitivos y sustentables para la produc-
sa en el país y con innegables ventajas de ción de carne y leche de calidad, en siste-
adaptación como su resistencia al calor y mas de cría basados en pastoreo y con uso
Producción parásitos externos; la gran habilidad com- de pocos insumos en la variada geografía
Grupo Ge- Leche / Leche Parición, Producción
IEP, días total/d.IEP binatoria para producir heterosis de criollos nacional.
nético día, Kg. Kg/270 D. % total/d.IEP
relativa % y cebuínos los convierten en instrumentos
Cebú 2.6 702 63 579 1,21 100,00
Criollo x
2.2 594 69 529 1,12 92,80
Cebú LITERATURA CITADA
Criollo 2.5 675 78 468 1,44 119,20
Amador G., I. 2006. Rendimiento y calidad de Charoláis. Revista ACOVEZ Vol. 36 No. 2. / Edi-
Mestizo Bajo 2.5 675 66 553 1,22 100,88
la carne de los bovinos criollos y colombianos ción 102 / Julio de 2006. p. 8-13.
Mestizo Alto 3.0 810 64 570 1,42 117,44 y sus cruces con CC y otras razas: Resultados
Martínez C. G. 2009. Los bovinos criollos colom-
Adaptado de Botero. R. 2006. obtenidos en los concursos de ganado cebado.
bianos, su desarrollo y contribución sostenible a
Memorias primera feria de ganado criollo. San
la producción pecuaria. Primer Congreso Inter-
Martín, Meta. 16pp.
Salamanca y col (2011, 2012), en estudios fuertes restricciones alimenticias y grandes nacional de bovinos en doble Propósito. Trópico
problemas de salud, parasitismos externos Botero, M. R. 2006. Los bovinos criollos y colom- Alto, Medio y Bajo. Cartagena, Col. Mayo 25- 27
sobre crecimiento pre destete, reproduc-
bianos como alternativa genética sustentable de 2009.(Memorias. Medio magnético y www.
ción y producción de leche en el sistema (garrapatas, moscas), hemoparásitos, etc., la
para la producción de leche. En: Memorias. Pri- asodoble.com.
doble propósito en condiciones de las saba- consideración más importante es la adap-
mera Feria de Ganados Criollos y colombianos.
nas inundables del municipio de Arauca en- tación. Razas con pobre comportamiento San Martín de los Llanos (Meta). Noviembre 9
Martínez C. G. y Flórez, D. H. 2012. La razón bio -
contraron, en diferentes grupos raciales de maternal y de adaptación deberían evitarse económica de ser de las razas bovinas criollas y
– 11 de 2006.
en sistemas rotacionales, debido a que las colombianas. En: Memorias (medio magnético)
vacas tipo taurino (europeo) por cebuínas,
novillas hijas de toros de dichas razas son CORPOICA. 2010. Evaluación del crecimiento, 4ª Seminario Internacional, exhibición y rema-
diferencias significativa en edad al primero
calidad de la canal y cortes de carne en cinco te de razas criollas y colombinas. San Martín,
parto, intervalo entre partos, producción de conservadas como reemplazos.
grupos raciales bovinos de la Orinoquia colom- Meta. Octubre de 2012.
leche. Los autores señalan que en la medi- biana. Informe Técnico Final. 122pp.
da que se incrementaba la herencia taurina, El sistema de cruzamiento a utilizar de- Salamanca A. C., Quintero, R V. y Bentez J. M.
después de la F1 (½ europeo por ½ cebuí- pende de la habilidad del productor para CORPOICA. 2012. Efecto del manejo, tempera- 2011. Características de crecimiento predestete
manejar el hato. El sistema de cruzamiento mento animal, y transporte antes del sacrificio en becerros del Sistema Doble Propósito en el
no), se presentaba mayor edad al primer
sobre la calidad de la canal y cortes de carne de municipio de Arauca. Zootecnia Trop., 29(4):
parto e intervalos entre partos más prolon- debe utilizar la complementación racial con
bovinos CC Brahman y sus cruces de la Orino- 455-465.
gados y menor producción de leche; igual- individuos genéticamente superiores de
quia colombiana. Informe Técnico Final. 73pp.
mente, señalan mayores ganancias de peso cada raza y adaptados al entorno produc- Salamanca A. C. y Bentez J. M. 2012. Producción
pre destete en la medida que los terneros tivo; debe utilizar prácticas adecuadas de Ledic, I. L. 1994. Gyr: Leche y carne en el Trópico. de leche de vacas mestizas del Sistema Doble
tenía mayores niveles de herencia cebuína. selección, manejo racional de los aspectos En: Cebú para carne y leche en el Trópico. Suple- Propósito en el municipio de Arauca. REDVET
de alimentación y salud y este redundará en mento Ganadero. Primer Simposium Internacio- Rev. electrón. vet. 2012 Volumen 13 Nº 7 http://
nal Cebú. FUNCEBÚ. Bogotá, noviembre de 1994. www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://
CONCLUSIONES una máxima eficiencia productiva y mayor
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.
beneficio económico de la empresa. Martínez, C.G. 1998. La evolución y resultados
html
Un sistema de cruzamiento, bien planeado principales de los programas nacionales de
y manejado, puede incrementar la produc- Las ventajas, tanto biológicas como eco- recursos genéticos en Colombia. Memorias. IV Van Vleck L D, Pollack E J and Oltenacu E A B.
nómicas, de los rasgos de reproducción Congreso iberoamericano de razas autóctonas y 1987  Genetics for the animal sciences. 3er ed.
tividad del hato en términos de kilogra-
de toros y vacas criollas y su alto rango de criollas. Tampico, Tamaulipas – México. New York, W H Freeman and Company, 391p.
mos de terneros destetados por cada vaca
en el hato entre 13 y 28 %, dependiendo adaptación a diferentes ecosistemas tropi- Martínez, C. G. y F. Gómez G. 2006. Calidad de
del sistema utilizado. En las regiones tro- cales debe ser debidamente utilizado en canales en novillos CC y sus cruces con BON y
picales, con ambientes caracterizados por planes bien organizados de cruzamiento
118

Capítulo 5
Elementos para una ganadería sostenible a
partir de las normas de la red de agricultura
sostenible (Ras)
120 Capítulo 5 Elementos para una ganadería sostenible a partir de las 121
normas de la red de agricultura sostenible (Ras)

Capítulo 5
Elementos para una ganadería sostenible a partir de
las normas de la red de agricultura sostenible (Ras)
Uriel Contreras 1

A manera introductoria podríamos afirmar tar ligada a la capacidad de carga del ani-
que la ganadería de cría en sabana inun- mal / por hectárea, el cual debe cumplir con
dable se ha caracterizado por ser de tipo objetivos económicos y beneficios particu-
extensivo tradicional, la cual ha sido vista lares, sin olvidar que los planteamientos de
por algunos expertos en economía forma- la producción convencional desbalancea el
dos en una escuela unilateral del intelecto, sistema al ejercer presión para la realización
como una actividad de baja productividad, de actividades sin interrupciones, sin des-
atrasada en aspectos tecnológicos, antieco- cansos, lo cual conlleva a un debilitamiento
lógica, ineficiente que ocupa la mayor parte de los recursos en razón a que el crecimien-
del suelo con vocación agrícola, generando to dentro de la naturaleza tiene sus límites.
poco empleo y una enorme presión sobre
los recursos naturales y que juega un papel
importante en el cambio climático. Con la
llegada de nuevos colonos y grandes em-
presas, se ha incrementado la presión sobre
la tierra, que ha promovido el reemplazo
de la producción sostenible por modelos
de ganadería intensiva, plantaciones de ár-
boles, palma de aceite, caucho, siembra de
cultivos para producción de biocombusti-
bles y extracción de hidrocarburos.

El desafío de la ganadería de cría en sabana


inundable radica entonces en saber equili-
brar la relación producción – conservación,
cuya necesidad de mejoramiento debe es-

Ingeniero Agrónomo. Coordinador Sistemas Productivos Sostenibles. Fundación Natura Colombia.


1
122 Capítulo 5 Elementos para una ganadería sostenible a partir de las 123
normas de la red de agricultura sostenible (Ras)

En este capítulo el lector encontrará la por medio del diseño de normas sociales y gen a la Norma para Sistemas Sostenibles La estructura de esta norma cuenta con cin-
presentación de los diferentes principios ambientales. de Producción Ganadera. co principios los cuales a continuación se
que componen la Norma para Sistemas presentan:
Sostenibles de Producción Ganadera de la La RAS impulsa las mejores prácticas para la De manera general las Normas para Siste-
Red de Agricultura Sostenible (RAS), que cadena de valor agropecuaria incentivando mas Sostenibles de Producción Ganadera 1. Sistema integrado de manejo de ga-
esperamos se convierta en una valiosa en los productores para que cumplan con de la RAS tiene como objetivo, motivar a los nado
herramienta que le ayudará por una par- sus normas y anima a los comercializadores productores hacia la adopción de prácticas 2. Manejo sostenible de pasturas y tie-
te a comprender y analizar fácilmente los y consumidores a apoyar la sostenibilidad. de producción responsable, orientada en rras de pastoreo
elementos bajo una óptica de economía reconocer los riesgos ambientales y socia- 3. Bienestar animal
sostenible que están recopilados en los Los principios de la Norma de Agricultura les causados por las actividades agrícolas y 4. Reducción de la huella de carbono
documentos propuestos por esta coalición Sostenible fueron desarrollados por prime- ganaderas. 5. Requisitos ambientales adicionales
de organizaciones, y por otra parte apoyar- ra vez en Latinoamérica entre 1991 y 1993. para fincas ganaderas.
lo en la planeación y ejecución de algunas En 1994 se evaluaron las primeras planta-
actividades o posibles ajustes en el sistema ciones de banano con base en esta norma y
productivo en la finca en caso de conside- desde entonces, ha sido probada en fincas
rarlos adecuados para la ganadería de saba- de diferentes tamaños y cultivos.
na inundable.
La estructura de la norma cuenta con diez
Se espera que la implementación de los principios los cuales a continuación se pre-
principios de producción coadyuven a la sentan:
conservación de los ecosistemas y recur-
sos naturales evitando la afectación de la 1. Sistemas de gestión social y ambiental.
sostenibilidad de este importante sistema 2. Conservación de ecosistemas.
natural de sabana, mejorar la producción y 3. Protección de vida silvestre.
calidad de la carne, manteniendo los bos- 4. Conservación de recursos hídricos.
ques de galería, bajos y esteros, prevenir la 5. Trato justo y buenas condiciones
degradación de los suelos y buscar la equi- para los trabajadores.
dad social, al brindar oportunidades a los 6. Salud y seguridad ocupacional.
llaneros tradicionales de obtener produc- 7. Relaciones con la comunidad
tos diferenciados, los cuales no ejerzan una 8. Manejo integrado del cultivo
presión de selección evitando la migración 9. Manejo y conservación del suelo
de talentos locales hacia otros sectores de 10. Manejo integrado de desechos
la economía o hacia otras zonas urbanas.
A partir de 2007, la RAS con la colaboración 5.2 Descripción de las bases de produc- lo cual deberá revisar cuidadosamente los
5.1 La Red de Agricultura Sostenible y su del grupo GAMMA (Programa de Ganadería ción ganadera de acuerdo a los criterios diez principios de la Norma de Agricultura
desarrollo y Manejo del Medio Ambiente) del CATIE dados en las normas de la RAS Sostenible y los cinco de la Norma para Sis-
(Centro Agronómico Tropical de Investiga- temas de Producción Ganadera.
La Red de Agricultura Sostenible conocida ción y Enseñanza), quienes integraron te- Es aconsejable para los productores que de-
por su sigla en español (RAS) es una agru- mas de producción ambientales y sociales seen implementar en sus fincas las buenas Para facilitar la comprensión de la Norma
pación de organizaciones independientes con el objetivo de reducir la degradación prácticas agropecuarias establecidas por la para Sistemas Sostenibles de Producción
que promueve los sistemas agropecuarios ambiental, incrementar la productividad, RAS, que conciban estos dos documentos Ganadera de la RAS, hemos dividido los 15
productivos, la conservación de la biodi- generar servicios ambientales, han estado como una guía o herramienta que le ayu- principios en cinco áreas.
versidad y el desarrollo humano sostenible desarrollando las iniciativas que dieron ori- dará a organizar la unidad productiva, para
124 Capítulo 5 Elementos para una ganadería sostenible a partir de las 125
normas de la red de agricultura sostenible (Ras)

5.2.1 Gestión socio-ambientales Adicionalmente la Norma de la RAS sugiere protección, recuperación o refores- 5.2.2.3 Conservación de los
la realización de un inventario para identi- tación según sea el caso. Destinar recursos hídricos
El sistema de gestión socio-ambiental se ficar riesgos y a partir de allí establecer un mínimo el 30% del área de la finca
refiere a la administración de la finca, se plan de manejo sostenible para toda la uni- a la conservación o recuperación de La implementación de este principio plan-
sugiere debe estar basada en el manejo dad productiva enfocado a la protección y los sistemas típicos del área a lo lar- tea la necesidad de emprender actividades
de registros y documentos los cuales con- recuperación de todos los ecosistemas na- go de un período de 10 años. Adicio- para conservar el agua, evitar su desperdi-
tienen el conjunto de programas, proce- turales (acuáticos y terrestres) concebidos nalmente, mencionar la forma para cio, prevenir la contaminación de fuentes
dimientos y elementos de manejo de la como unos componentes integrales del mantener o restaurar la conectividad superficiales y subterráneas causadas por
unidad productiva que describen la forma paisaje agropecuario que proveen de algu- de los ecosistemas a nivel de paisaje. el escurrimiento de sustancias químicas o
como el productor planea, ejecuta y ejerce nos servicios entre los que se mencionan • Diseñar un programa de extracción sedimentos.
el control sobre las diferentes actividades, captura de carbono, polinización de culti- o cosecha controlada de árboles el
lo anterior le ayuda a tomar decisiones, a vos, control de plagas, biodiversidad, con- cual se establece de acuerdo a las El reto para el productor de sabana inun-
mejorar las prácticas, a la identificación de servación de suelos y agua. necesidades que presenta la unidad dable consiste en que la finca no debe
las fallas, a la optimización de los recursos productiva. depositar en ecosistemas acuáticos nin-
y aquellas labores que le permiten realizar Lo que plantea el documento en este prin- gún desecho orgánico lo cual ocurre en
la gerencia asertiva de la empresa ganade- cipio para el productor es que no pierda de 5.2.2.2 Protección de la vida el verano cuando por efecto del chigüiro,
ra. Los documentos adicionalmente sirven vista la esencia de la conservación, e invita silvestre el ganado y otras especies ingresan a los
en caso de ingresar en algún programa de a la ganadería a alejarse del desarrollo eco- morichales, bosques de galería o caños pe-
certificación. nómico irreal y efímero, el cual nos puede Una de las causas de la pérdida de la bio- queños buscando las fuentes hídricas para
estar haciendo perder la idea real de la sos- diversidad es la sobre explotación o apro- beber directamente, cuyas deposiciones,
5.2.2 Conservación de recursos tenibilidad, no se pretende que se cambie vechamiento no sostenible de especies estiércol y orina contaminan el recurso.
naturales el sistema productivo, lo que se requiere es de fauna y flora silvestre. Este principio in-
la revisión cuidadosa de las normas, frente a cluye el compromiso que deben adquirir La tarea para el ganadero consiste en limitar
La conservación de recursos naturales se los aspectos prácticos de las faenas norma- las fincas para servir como refugio de las el acceso del ganado a las fuentes hídricas,
desarrolla en la norma de la RAS, a través de les del trabajo de campo. especies residentes y migratorias a través instalando cercas y elaborando bebederos
tres principios i) conservación de ecosiste- del desarrollo de programas y actividades en lugares estratégicos sombreados, que es-
mas, ii) protección de la vida silvestre y iii) Desde la perspectiva de la conservación, se para restablecer las áreas naturales y para el tén ubicados a una distancia prudencial para
conservación de los recursos hídricos, los ha encontrado que esta región ha existido mantenimiento de la vida silvestre. evitar la contaminación del recurso agua.
cuales a continuación se describen. gracias al establecimiento de una armonía
entre la ganadería de sabana inundable en
5.2.2.1 Conservación de condiciones naturales y el ecosistema.
ecosistemas naturales:
No se pretende que haya un cambio de mo-
Los ecosistemas son albergue de vida y de delo
diversidad, la Norma de Agricultura Soste-
nible ha desarrollado este principio y sus Algunos elementos de análisis para la im-
correspondientes criterios para que los plementación en la medida de las necesida-
productores realicen sus actividades pro- des y posibilidades del ganadero
ductivas sin generar impactos negativos al
medio ambiente y en aspectos de la vida • Elaborar un esquema de conserva-
cotidiana. ción de los ecosistemas naturales
que contemple las actividades de
126 Capítulo 5 Elementos para una ganadería sostenible a partir de las 127
normas de la red de agricultura sostenible (Ras)

5.2.3 Bienestar social la salud de los trabajadores, también ga- conjunto con prácticas culturales aseguren una oportunidad de mejora del sistema
rantiza al productor como líder de su finca, tierras más productivas, ecosistemas equili- de manejo de pastos y forrajes naturales,
Se pretende con este principio el bienes- el autocuidado y el bienestar de su familia, brados y familias más sanas. lo cual conlleva a la identificación de al-
tar de los ganaderos y de los trabajadores, vecinos y de los recursos naturales que so- ternativas para el control de las arvenses
brindando buenas condiciones sociales portan su sistema productivo. El manejo integrado del cultivo para la ga- que sean técnicamente eficientes, econó-
para todo el personal que labora en la fin- nadería de sabana inundable se debe in- micamente viables(reducción del uso de
ca, buscando la satisfacción mutua. Las ac- 5.2.3.3. Relaciones con la comunidad terpretar como el mantenimiento de los combustibles),ambientalmente amigables
tividades ocupacionales diarias se deben pastos y forrajes nativos, este principio se (sin uso de herbicidas, reducción de la hue-
desempeñar en un ambiente seguro, por Las fincas productoras ejercen influencia en convierte en una oportunidad en razón a lla de carbono) y socialmente aceptadas,
lo cual es importante realizar capacitación su medio cercano y en sus alrededores. Este que en este sistema de producción no se buscando el aprovechamiento de la ma-
permanente. principio de la norma busca generar lazos utilizan agroquímicos y la dinámica del eco- teria orgánica que producen como abono
de asociatividad y unidad entre los vecinos sistema se regula de forma natural. para la misma finca.
5.2.3.1 Trato justo y buenas de las zonas productoras. Incentivar víncu-
condiciones para los los entre las comunidades, establecer ópti- La Norma para Sistemas Sostenibles de 5.2.4.2 Manejo y conservación del
trabajadores mas relaciones con la comunidad, estimular Producción Ganadera de la RAS, fomenta suelo.
la autogestión, facilitar procesos de acuer- la eliminación del fuego para disminuir los
Este principio propone condiciones inte- dos y negociaciones de situaciones even- riesgos que esta actividad pueda ocasionar El uso de prácticas inapropiadas en la agri-
gras de empleo para quienes laboran en tualmente conflictivas. a los ecosistemas terrestres cultura contribuye a la degradación del
la zona rural promoviendo el ingreso justo, suelo, en términos de la pérdida de su po-
con mecanismos que proporcionen la segu- 5.2.4 Manejo integrado de la finca Para el productor de sabana inundable el tencial productivo. Teniendo en cuenta lo
ridad en el lugar de trabajo, que garanticen reto de implementar las Buenas Prácticas anterior, la norma busca que las fincas que
la protección social para los trabajadores y El manejo integrado de la finca compren- Ganaderas en bancos de sabana consiste en aplican el estándar reviertan o prevengan
sus familias, con igualdad de oportunida- de todas las actividades enfocadas en la eliminar las quemas, la cual se ha utilizado el daño hecho a la estructura del suelo y se
des y trato para todas las mujeres y hom- producción de los alimentos, teniendo en para la expansión o multiplicación de los recupere su fertilidad a través del desarrollo
bres, la libertad para que los trabajadores cuenta que se haga de una forma responsa- pastos y forrajes naturales (guaratara) y con- de actividades como labranza mínima, uso
expresen sus preocupaciones, se organicen ble, con el buen manejo de pastos y forrajes, trolar las hierbas que no come el ganado, las de coberturas vegetales en el cultivo, pre-
y participen de las decisiones que afecten manejo y conservación de suelos y manejo cuales no le aportan a la dieta nutricional. vención de la erosión, fertilización según las
sus condiciones de trabajo con vivienda en integrado de desechos, esto asegura la ob- necesidades de las plantas y la siembra de
buen estado y provista de todos los servi- tención de alimentos sanos para el ganado La disminución de la práctica de la que- áreas aptas para la agricultura.
cios básicos posibles, y libre de trabajo for- y evita impactos negativos a nuestra salud y ma hasta su eliminación, se convierte en
zoso y mano de obra infantil. la del ambiente.

5.2.4.1 Manejo integrado de pastos


5.2.3.2 Salud y seguridad y forrajes
ocupacional
La norma de la RAS con este principio, bus-
La norma reconoce la importancia de orien- ca la eliminación del uso de agroquímicos
tar a los productores en el desarrollo de altamente tóxicos para el control de plagas
prácticas que reduzcan y prevengan ries- y enfermedades en la producción de ali-
gos y los potenciales accidentes derivados mentos para el ganado, minimizar los des-
de las actividades agrícolas y pecuarias. El perdicios y las aplicaciones excesivas, como
manejo de la prevención no solo beneficia parte de un grupo de estrategias que en
128 Capítulo 5 Elementos para una ganadería sostenible a partir de las 129
normas de la red de agricultura sostenible (Ras)

Sabemos que del suelo depende la produc- nan el suelo como envases vacíos de agro-
ción y sostenibilidad de nuestra finca, por químicos, y evitar la quema de los mismos
eso se aconseja realizar análisis del estado en razón a que se contamina el aire.
nutricional de los suelos con un enfoque
integral y desarrollar actividades para evitar El reto para los productores de sabana inun-
la erosión. dable que deseen implementar la Norma
para Sistemas Sostenibles de Producción
5.2.4.3 Manejo integrado de Ganadera de la RAS, consiste en el mane-
desechos jo de los desechos que ingresan a la finca
como plásticos, envases de pesticidas, lubri-
Algunos impactos ambientales y en la salud cantes y otros residuos no biodegradables.
humana derivados del inadecuado manejo La oportunidad que se presenta para los
de desechos (orgánicos e inorgánicos), tie- productores es la posibilidad de diseñar e
nen que ver con la contaminación de los implementar programas de recolección, se-
cuerpos de agua, la generación de malos lección y destino final de los desechos para
olores, la dispersión de materiales plásticos cada unidad productiva.
por la acción del viento, la generación de fo-
cos de infecciones, contaminación residual 5.2.5 Producción ganadera ciones el cual suele tener igual cantidad de do las especies de forraje para la producción
del suelo por recipientes y envolturas de mecanismos auto reguladores, que los ga- sostenible que no afecten negativamente a
agroquímicos, peligros de intoxicaciones 5.2.5.1 Manejo conservacionista naderos han sabido interpretar y por ende otros sistemas. Los ganaderos de estas re-
por manipulación de envases de pestici- de pasturas y tierras de han dado vida al concepto de administrar giones nos demuestran que aún se puede
das, entre otros. La base fundamental para pastoreo la economía bajo un esquema multilate- aprender de la naturaleza, ellos la han ob-
el manejo integral de los desechos en la ral del pensamiento en el buen sentido de servado con detenimiento, han asimilado
finca es la reducción en la fuente, es decir, La Norma para Sistemas Sostenibles de alcanzar la sostenibilidad con un empleo tanto sus imágenes como sus ritmos, han
disminuir la causa de origen del residuo: el Producción Ganadera de la RAS, le da gran mínimo de recursos y desperdicios. Es una entendido los ciclos biológicos, las interac-
consumo excesivo e innecesario. Durante el importancia a la conservación de los ecosis- ironía que el concepto de economía se aso- ciones y las estrategias que emplea la evo-
desarrollo de este principio, encontrará di- temas en regiones tropicales, para la pro- cie estrechamente al consumo insaciable, a lución para la conservación de las especies
versas opciones de manejo de los residuos ducción y reproducción de la ganadería de realizar gastos excesivos, al endeudamiento al vivir en armonía con los recursos natura-
sólidos en el marco de la implementación cría en sabana inundable, el manejo soste- desmesurado, a producir a cualquier precio les y con su esencia.
de la norma. nible de las tierras de pastoreo y de las pas- generando grandes cantidades de desper-
turas es un elemento clave para asegurar dicios, contaminación del ambiente y ex- Los llaneros tradicionales han establecido
La Norma para Sistemas Sostenibles de Pro- los procesos de conservación, caracterizada tracción obsesiva e ilimitada de los recursos una forma de uso y manejo de las sabanas
ducción Ganadera de la RAS, promueve la por la baja transformación del paisaje, con naturales hasta el agotamiento, cuando en sin causar un fuerte impacto, debido a la
limpieza y organización de la finca, la cual un manejo armónico del ciclo hidrológico realidad la administración de la economía disponibilidad de grandes extensiones de
debe contar con programas para manejar que dan soporte a la fauna local y a la esta- debería contribuir a minimizar todo esto, tierra. Por su parte la Norma de la RAS hace
los desechos mediante actividades de re- bilidad ambiental. y en lo posible evitarlo. Lo anterior debería énfasis en los índices de producción de los
ciclaje, reducción y reutilización de los mis- hacernos repensar el modelo heredado y forrajes, incentivando de esa forma el me-
mos. cambiar el concepto por una economía sos- joramiento y mantenimiento de la gana-
El productor debe implementar y docu- tenible. dería de cría basada en la oferta natura de
El documento normativo hace un llamado mentar un plan de manejo de las pasturas. las pasturas nativas, lo que ha favorecido la
de atención en razón a que no se permite La actividad pecuaria de sabana inundable La finca debe escoger y administrar las sa- conservación de la biodiversidad de la sa-
el enterrar materiales no biodegradables se ha venido desarrollando en un ecosiste- banas de pastoreo con base en parámetros bana en condiciones naturales y bajo pocas
como plásticos o elementos que contami- ma complejo con un gran número interac- o condiciones agroecológicas, seleccionan- presiones de selección del medio.
130 Capítulo 5 Elementos para una ganadería sostenible a partir de las 131
normas de la red de agricultura sostenible (Ras)

Un criterio a tener en cuenta por el ganade- rra, al realizar actividades de mejoramiento 5.2.5.2 Bienestar animal Las técnicas de identificación animal deben
ro es el conocimiento del valor nutricional dentro de la sabana natural, se convierte en minimizar el sufrimiento de los animales
de los pastos nativos, Guaratara Axonopus un elemento estratégico de intervención La Norma para Sistemas Sostenibles de y deben ser realizadas por personal capaci-
purpusii y Lambedora, Leersia hexandra en este sistema productivo, como propues- Producción Ganadera propone que la finca tado.
poseen contenidos de proteína similares ta de desarrollo sostenible disminuyendo la debe brindar condiciones adecuadas a los
o superiores (de 5,0 a 6,7 y de 8,2 a 10,3 presión por el uso de la tierra, demostrando animales lo cual permitirá disminuir la agre- La finca debe realizar la eutanasia en forma
respectivamente a los de pasturas intro- que esta es otra forma de producción total- sividad y aumentar la productividad de los rápida y eficaz en los animales desahuciados.
ducidas, (Brachiaria humidicola de 4 a 6,7). mente viable y razonable. mismos, por lo anterior invita a ejecutar es-
Adicionalmente las especies nativas por su trategias orientadas a: La finca debe garantizar que los recién naci-
gran rusticidad poseen características de La Norma para Sistemas Sostenibles de Pro- dos sean alimentados con calostro. Los ter-
resistencia a las plagas y a condiciones ad- ducción Ganadera por su parte visibiliza y le Mantener las instalaciones adecuadas para neros deben consumir su leche hasta que
versas de clima, inundaciones y sequias por da importancia a la integración del sistema el manejo del ganado, las cuales deben mi- su crecimiento permita que digieran forraje
largos períodos, presentando tasas de pro- de cría en sabana inundable a las estrate- nimizar el estrés en los animales y el riesgo u otras fuentes de alimento. Las prácticas
ducción para asegurar el crecimiento ópti- gias locales y regionales para favorecer la de accidentes y deben considerar espacio de destete no deben ser estresantes.
mo y la disponibilidad en todo momento. conservación de la biodiversidad y velar por suficiente y limpio, aislamiento de los ani-
bienestar social y ambiental. males heridos o enfermos, ventilación natu- La castración debe realizarse a la edad más
La finca debe prevenir la degradación de las ral, protección del sol y la lluvia. temprana posible para minimizar el dolor
pasturas considerando la cantidad y la cali- De lo anterior podemos concluir que este y solo utilizando métodos quirúrgicos o
dad de la cubierta vegetativa, la reducción sistema de producción posee grandes for- La finca no debe maltratar a los animales emasculación. Los animales castrados des-
de la erosión del suelo, particularmente en talezas frente a la norma de la RAS, en razón incluyendo el uso de objetos afilados. El pués de los dos meses de edad deben tra-
las áreas de paso del ganado y en pendien- a que la misma naturaleza nos ha enseñado uso inapropiado de sustancias irritantes, in- tarse con medicamentos para el dolor.
tes pronunciadas. Mientras el llanero no que a lo largo de cientos de años a respetar cluyendo la potasa para marcación. Mover
pierda de vista el espíritu conservacionista, los ritmos y utiliza las estrategias conserva- a los animales de forma que se les cause Los terneros de menos de cinco meses de
sin causar fuerte impacto sobre los recursos cionistas se puede hacer uso de sus recur- dolor. edad pueden descornarse por medio de
naturales debido al hecho de que hay dis- sos de modo sostenible.
ponibilidad de grandes extensiones de tie-
132 Capítulo 5 Elementos para una ganadería sostenible a partir de las 133
normas de la red de agricultura sostenible (Ras)

• Establecimiento de cercas vivas.


• Manejo racional de pasturas
• Conservación de bosques y parches
de bosque.
• Desarrollo de programas de refores-
tación en la finca.
• Conservación de los ríos y cuerpos
de agua.

5.2.5.4 Requisitos ambientales


adicionales para fincas
ganaderas.

La Norma para Sistemas Sostenibles de Pro-


ducción Ganadera la necesidad para que
los animales no entren en los ecosistemas
de la finca ni de los vecinos.

Algunas estrategias que se pueden estudiar


para su implementación en la finca:

• Implementación de barreras físicas


entre el ganado y los ecosistemas
procesos químicos o con hierro caliente. Si 5.2.5.3 Reducción de la huella de acuáticos, haciendo rutas estratégi-
tienen más edad, se permite sólo el des- carbono. cas que minimicen el daño.
puente de los cuernos. • Evitar que el ganado de la finca sea
La Norma para Sistemas Sostenibles de atacado por diferentes depredado-
A los animales se les proporciona refugio, Producción Ganadera establece que para res, ubicando adecuadamente los
comida y agua en cantidad y calidad sufi- las operaciones ganaderas se busca reducir lugares de pastoreo.
cientes para asegurar la buena salud y pro- las emisiones de gases efecto invernadero, • Contar con el apoyo de las autorida-
ductividad. mejorando constantemente la dieta de los des ambientales de la región para
animales y suministrando alimentos de fácil hacer un buen manejo de los ecosis-
Las fincas tienen instalaciones físicas adecua- digestibilidad, lo cual le brinda una oportu- temas de la finca.
das para el manejo responsable del ganado. nidad al profundizar en el estudio del mejo-
ramiento de la dieta nutricional a partir de
En este principio se concentra el mayor alimentos naturales.
reto, sin embargo, se convierte en una
oportunidad interesante porque al garanti- Algunas de las estrategias que se pueden
zar las buenas condiciones de manejo en la implementar para contribuir a la reducción
unidad productiva, se mejora la productivi- de la emisión de los gases de efecto inver-
dad, eficiencia en las labores y una ganancia nadero se presentan a continuación:
adicional en la calidad de los productos que
salen de la finca.
134

Capítulo 6
Oportunidades del ordenamiento del
territorio basado en la sostenibilidad
136 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 137
territorio basado en la sostenibilidad

Capítulo 6
Oportunidades del ordenamiento del territorio
basado en la sostenibilidad
Milton Romero Ruiz1

6.1. La conectividad ecológica como es- bitat en partes más pequeñas o remanentes
trategia para la conservación de la biodi- aislados) y que se traduce en una compo-
versidad en áreas de sabana inundable y sición espacial diferente del paisaje. Este
altillanura proceso, no sólo cambia el tamaño original
de las coberturas naturales, sino también
Introducción otras características del paisaje, tales como
la geometría y la cantidad de borde del há-
La destrucción y degradación de los recur- bitat, que puede ser de importancia funda-
sos naturales de los cuales dependen to- mental para las especies y comunidades, y
dos los organismos - incluyendo los seres en general afecta la ecología funcional del
humanos -, es una amenaza a la biodiversi- sistema.
dad que viene afectando la mayoría de las
regiones de nuestro planeta de las cuales Este fenómeno conocido como fragmen-
no está exenta las sabanas orientales de tación, ha conducido a la degradación y
Colombia. Es así como en las últimas tres pérdida de hábitat, el cual es el factor do-
décadas, la Orinoquia Colombiana ha ini- minante de la reducción y pérdida de co-
ciado a experimentar un acelerado cambio nectividad, el cual es considerado uno de
de sus coberturas naturales debido a un in- los principales impulsores de la presente
cremento en el uso del suelo con fines de crisis de la biodiversidad. La fragmentación
establecer sistemas agroindustriales, explo- del hábitat se asocia con frecuencia con la
raciones o exploración de hidrocarburos, pérdida de la misma, la cual puede afectar
crecimiento de la infraestructura que re- directamente la persistencia de las especies
duce la cantidad y la calidad de un hábitat y acelerar las tasas de extinción local.
natural, rompiendo el continuo de la matriz
en unidades más pequeñas denominados Por otra parte, la fragmentación del hábitat
parches o fragmentos (subdivisión del há- puede interrumpir la dispersión y la migra-

1
Biólogo, Consultor The Nature Conservancy
138 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 139
territorio basado en la sostenibilidad

ción de varias maneras. En primer lugar, los negativos de aislamiento genético (Saun- nistrativamente se ubica en los municipios al Meta. Las dos restantes cubren toda la
bordes del remanente de parches de hábitat ders et al., 1991) de Trinidad Paz de Ariporo, Orocue y Hato subzona hidrográfica que corresponden al,
pueden actuar como filtros o barreras que Corozal en Casanare y Puerto Carreño, San- Caño Aguaclarita y Directos al Río Meta en-
desalientan o impiden el movimiento. En Bajo estos escenarios de cambio, una de ta Rosalía y la Primavera en Vichada. El área tre ríos Pauto y Carare (mi). Por su parte en
segundo lugar, el aumento de las distancias las herramientas ampliamente utilizadas está inmersa en 13 subzonas hidrográficas la zona hidrográfica de la Altillanura que co-
entre un hábitat adecuado para parches, para frenar la fragmentación y lograr la (sensu estricto IDEAM, 2013). Dentro de es- rresponde al 62,3% restante del área de es-
pueden influir en la probabilidad de éxito conservación de la biodiversidad, es el es- tas subzonas, cinco se ubican en la zona de tudio se ubican las subzonas hidrográficas
en el movimiento. Junto con esto, la com- tablecimiento de corredores que permitan las sabanas inundables que corresponden de Directos al Río Meta entre ríos Cusiana
posición y estructura de la intervención en mantener la conectividad de las coberturas al 37,7% del área. Tres de ellas fueron deli- y Carare (md); Directos Bajo Meta entre ríos
mosaicos del paisaje puede influir en la per- naturales. Para ello se plantea la necesidad mitadas en su porción occidental a la altura Casanare y Orinoco (md); Río Bita; Río Elvita;
meabilidad del paisaje a los movimientos de establecer estrategias que permitan ser de los 500 msnm las cuales corresponden a Alto Río Tomo; Directos Orinoco entre ríos
por diferentes organismos. Es así como, si eficientes en una planificación de la conser- las subzonas hidrográficas de los río Aripo- Tomo y Meta (mi) y Bajo Río Tomo (Figura 1).
la fragmentación impide la migración esta- vación con miras a mantener las poblacio- ro, Pauto y Caño Guanápalo y otros directos
cional, la vida silvestre puede ser cortada de nes de especies inmersas en un área. Para
recursos estacionales (Rudnick et al., 2012); ello se habla del término de complementa-
si se bloquean o son alteradas las rutas de riedad como una ruta estratégica que per- Figura 1. Subzonas hidrográficas (IDEAM, 2013), en las sabanas inundables y la altillanura fuente:
dispersión, algunos organismos pueden mita mantener una zona biodiversa o un Conservación de la biodiversidad en predios productivos, 2014
experimentar mayores tasas de mortalidad área biológicamente funcional.
cuando tratan de dispersarse, o pueden ser
detenidos por completo, lo que lleva a altas Para cumplir con esos objetivos, hoy en día
densidades no sostenible de organismos en se habla de la necesidad de consolidar una
remanentes de parches, lo que a su vez re- red funcional de áreas de conservación eva-
sulta en aumento de la mortalidad. luadas en términos de áreas protegidas que
incluya aquellas de carácter nacional, regio-
La fragmentación del hábitat también pue- nal e iniciativas como las redes de reservas
de impedir que fluyan los genes y así con- de la sociedad que en conjunto potencia-
ducir al aislamiento genético. El flujo de licen la conectividad. Para ello se plantea
genes es fundamental para la viabilidad de una aproximación desde las herramientas
la población, ya que ayuda a mantener la de la conectividad que busque el estable-
variación genética local y los diferenciales cimiento de corredores para la zona norte
genes potencialmente adaptables. El aisla- de las sabanas de la Orinoquia colombiana,
miento genético puede ser un mecanismo en lo que actualmente se conocen como
para la creación de nuevas poblaciones e la altillanura y la llanura aluvial o sabanas
incluso de nuevas especies; sin embargo, inundables.
remanentes de pequeñas poblaciones que
pueden habitar en paisajes fragmentados Área de estudio
son más propensos a sufrir de endogamia
y baja variación genética, lo que puede au- El área de estudio se encuentra ubica-
mentar la vulnerabilidad a otros factores de da en el occidente de Colombia en la re-
estrés y dar lugar a extinciones locales. El gión hidrológica de la macrocuenca de la
retener la conectividad o la restauración de Orinoquia colombiana y cuenta con una
la conectividad contrarrestan estos efectos extensión de 6.824.626 hectáreas. Admi-
140 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 141
territorio basado en la sostenibilidad

En estos municipios se encuentran 29 áreas biana de Reservas Naturales de la Sociedad


de conservación de la biodiversidad, en- Civil (Resnatur) y 2 Reservas naturales ins-
tre los cuales diez corresponden a predios critas en el registro único de áreas prote-
privados inmersos dentro del proyecto de gidas (RUNAP) y otras 10 áreas en diversas
“Conservación de la biodiversidad en pre- categorías del RUNAP así como parcialmen-
dios privados), 6 reservas de la sociedad te el Parque Nacional Natural El Tuparro (Fi-
civil inscritas en la Asociación Red Colom- gura 2).

Figura 2. División político-administrativa, áreas protegidas y áreas de conservación (fuente: Conservación


de la biodiversidad en predios productivos, 2014)

Marco metodológico gráfica de las mismas, con el fin de poderlas


diferenciar del continuo de herbazales que
La metodología para determinar la co- plantea la metodología Corine Land Cover.
nectividad del paisaje fue realizado con el Para ello se recurrió al mapa de ecosistemas
programa “circuitscape”, un programa infor- de Romero et al (2004) en donde se extrae
mático que implementa recientes desarro- la posición fisiográfica de esta cobertura en
llos y adaptaciones de la teoría de circuitos términos de terrazas inundables, estacio-
al estudio de la conectividad del paisaje. nalmente inundables y permanentemente
Esta herramienta mejora el enfoque del ca- inundables; así como en aquellas superfi-
mino de coste mínimo entre dos zonas de cies planas, onduladas y disectadas. Final-
hábitat al considerar simultáneamente los mente las áreas de quemas fueron incluidas
efectos y contribución de todos los posibles en la cobertura natural anexa a esta, con
caminos de dispersión existentes en el pai- apoyo de imágenes de satélite de años pos-
saje y no solo el de menor costo (McRae et teriores al 2009. Para realizar este análisis
al. 2008). . Para su aplicación se tomó como fue necesario realizar una agrupación de las
insumo básico el mapa de uso del suelo del diferentes categorías definidas en el Corine
2007-2009 a escala 1:100.000 elaborado Land Cover con el fin de evitar que los re-
por Ideam para Colombia (Ideam, 2013) y sultados estuvieran sesgados por el núme-
las coberturas detalladas de cada uno de ro de clases analizadas, que pudieran ser
los predios las cuales fueron generadas analizadas como fragmentaciones o áreas
dentro del proyecto de “conservación de la disfuncionales ya sea por tamaño, forma
biodiversidad en predios productivos” que o número de fragmentos. De esta manera
fueron incorporados en una sola cobertura. fueron establecidas 33 categorías de cober-
Por otra parte las coberturas de sabanas se tura de uso de la tierra que se muestran en
subdividieron de acuerdo a la posición fisio- la figura 3.
142 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 143
territorio basado en la sostenibilidad

Figura 3. Cobertura de uso del suelo (Adaptado del mapa de corine land cover, 2007-2009, escala Tabla 1. Valores de clasificación de la matriz de resistencia para correr el Circuitscape
1:100.000 Ideam, 2013 y mapa de ecosistemas de la cuenca de la Orinoquia Colombiana, Romero et al, 2004).
Leyenda Res Leyenda Res.
Cuerpos de Agua (Lagos, Lagunas, Ríos) 1 Afloramientos rocosos 20

Vegetación Pantanosa 1 Vegetación secundaria 35

Bosques (densos inundables, tierra fir- 1 Mosaico de cultivos y espacios natura- 60


me, galería) les
Zonas arenosas 1 Mosaico de cultivos-pastos, pastos ar- 65
bolados y enmalezados
Herbazal densos inundables y tierra fir- 4 Cultivos de arroz, cana y mosaico de 70
me en zonas planas cultivos
Herbazal denso inundable en terrazas 6 Palma y plantaciones forestales 85
medias
Herbazal denso de tierra firme/ inunda- 10 Pastos limpios 90
bles o quebradas
Herbazal abierto arenoso 15 infraestructura 100

Resultados y Paz de Ariporo están los nodos RN La Es-


peranza, La Gloria, Algarrobo del Lagunazo,
La figura 4 muestra los nodos (en color ne- El Lagunazo en Santa Clara, El Campín, La
gro) de los fragmentos naturales utilizados Esmeralda y Nicaragua con una conexión
para el análisis de conectividad (en tonos de fuerte hacia La Aurora y San Pedro en Hato
azul – violeta – amarillos) en el rango de co- Corozal.
Para este análisis se utilizaron las áreas na- para una especie, a medida que este valor nectividad de los nodos, Podemos observar
turales dentro de los predios de conserva- decrece, esta cobertura es más compatible 3 núcleos de nodos de alta conectividad, 2 En la Altillanura vemos que los nodos de
ción y las otras categorías de conservación. para que la especie tenga menor dificultad en las sabanas inundables y uno en la altilla- Puerto Carreño (3) también tienen una alta
La matriz de resistencia se hizo basada en y resistencia en su desplazamiento. La Tabla nura. Un nodo aislado en la altillanura con conectividad entre los nodos Bojonawi, La
la cobertura del uso del suelo, la cual fue 1 resume los valores obtenidos para la zona una conexión débil hacia el PNN Tuparro. Ventana, Nimajay, Canapro, Irosebia, La Paz
rasterizada en celdas de 90x90 metros. Los de análisis. De esta manera la clasificación y Pitalito.
valores para la construcción de esta matriz de la matriz de resistencia para correr el Cir- Los grupos de alta conectividad están con-
oscilan entre 1 a 100. A mayor número más cuitscape fue: formados por los siguientes nodos en las El Tuparro (4) tiene líneas de conexión ha-
dificultad y resistencia de desplazamiento Sabanas Inundables: 1; en los municipios cia este nodo en Puerto Carreño, pero son
de Orocué y San Luis de Palenque encontra- conexiones medias, También tiene conexio-
mos los nodos de San Pablo, las Malvinas, nes hacia el suroccidente hacia el Toro (5)
Caño Viejo, San Antonio, San José y el Hato que se encuentra que se encuentra conec-
Guanapalo. 2; en los municipios de Trinidad tado al nodo 6, de la reserva Villa Miriam.
144 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 145
territorio basado en la sostenibilidad

Figura 4. Conectividad entre predios y áreas de conservación en el área de estudio La Altillanura por contar con un mosaico de plazo mantengan la funcionalidad de los
cobertura natural de áreas pequeñas y ais- ecosistemas inmersos en la región. Aunque
ladas su transformación puede generar una la región se verá sometida a grandes cam-
funcionalidad ecológica relativamente baja, bios en sus coberturas naturales, las áreas
lo cual nos muestra una alta vulnerabilidad de conservación privada, además de tener
a los cambios de uso del territorio como se en su esencia aras de conservación, pueden
puede observar a lo largo de la vertiente en sí mismas mantener sistemas de produc-
oriental del río Meta con áreas muy trans- ción sostenibles, ecoturismo, educación
formado. Esto hace indispensable tener un ambiental y habitación permanente, entre
proceso de ordenación de las riberas de los otras actividades siendo esas una buena al-
ríos para evitar procesos de degradación en ternativa de conservación. Además este tipo
los municipios de Santa Rosalía y La Prima- de análisis nos da señales de la importancia
vera principalmente, En esta región es fun- para e la identificación de lugares donde se
damental mantener las riberas de los ríos conservan los ecosistemas naturales, y sa-
para asegurar la conectividad. ber si aún no están delimitados bajo alguna
figura de área protegida poder crear o apo-
Finalmente este análisis nos muestra que el yar sinergias que permitan la efectividad de
territorio aun presenta grandes oportuni- los esfuerzos de conservación en torno a la
dades de conectividad entre sus diferentes creación y fortalecimiento de sistemas de
fragmentos, haciendo necesario implemen- áreas protegidas en sus diferentes niveles
tar mayores estrategias que a mediano desde los locales hasta el nacional.

Conclusiones territorios para mantener la funcionalidad y


estructura de las Sabanas inundables y sus
Como se puede observar el daño que vie- ciclos hidrológicos.
ne causando la transformación del área de
estudio es aún bajo; y se encuentra locali- Estas sabanas inundables aunque mantie-
zado principalmente en la parte occidental nen altas conectividades hasta el momento,
en los municipios de la Sabana inundable es un ecosistema muy vulnerable si se pre-
más cerca al piedemonte orinoquense (Nu- sentan cambios drásticos como es observa-
chía, Pore, Paz de Ariporo y Hato Corozal). ble en el caso de Nuchía y la zona occidental
Este cambio afecta los diferentes tipos de de Hato Corozal, Es fundamental mantener
herbazales inundables y bosques de galería los mosaicos de los herbazales inundables,
del territorio, los cuales son fundamentales los herbazales de tierra firme y los bosques
para mantener las poblaciones y los demás de galería para un buen mantenimiento de
coberturas inmersas dentro de estos vastos las fluctuaciones hídricas del territorio.
146 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 147
territorio basado en la sostenibilidad

6.2. Proceso Metodológico de Ordena- de mutuo interés para dos fincas piloto, en campo con el apoyo del propietario y personal de apoyo del proyecto. Estableciendo así
miento Predial en la Sabana Inundable una el Casanare y la otra en el Vichada, en la línea base de coberturas del predio.
la sabana inundable y de la altillanura res-
América Astrid Melo1 pectivamente, consiguiendo al finalizar el Paso 3. Aplicación de la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas
proceso mapas de zonificación del uso con- (PCA). Esta es una metodología creada y desarrollada por The Nature Conservancy
El ordenamiento predial es el proceso de certado en los predios y algunas estrategias (TNC) (Granizo et. al. 2006) para identificar prioridades de conservación en áreas de
delimitar diversas áreas de manejo en fun- y recomendaciones para el plan de monito- importancia para la biodiversidad como lo son los ecosistemas de sabanas, los bosques
ción de sus valores de conservación y su ap- reo del acuerdo de conservación. de galería etc. Como parte de este proceso se definen objetos de conservación, presio-
titud de uso de manera concertada con el nes, fuentes de presión y finalmente unas estrategias.
propietario con lo que se permita conservar Este proceso metodológico propuesto
los valores naturales identificados y dar un comprende los siguientes pasos:
uso sostenible al predio. (Adaptado Tacón
et al., 2004) Paso 1. Localización del predio. Deli- Figura 1. Esquema metodológico propuesto “Ordenamiento predial” (Adaptado Granizo et. al. 2006)
mitación del o los polígonos del pre-
El proyecto de predios productivos plan- dio a través de cartas catastrales en Caracterización del predio
tea una metodología de ordenamiento caso de tenerlas o mediante el usos de
predial con la cual mediante la aplicación sistemas de posicionamiento global –
de la metodología de Planificación para la GPS y el recorrido y captura de puntos Identificación de Análisis de su
Conservación de Áreas (PCA), se identifican del lindero en campo. Objetos de conservación viabilidad
los principales objetos de conservación del
predio, sus amenazas y sus estrategias, con Paso 2. Caracterización del predio. Ela-
los cuales al estar bien mapeados (Granizo boración de las caracterizaciones de Fuentes de Presiones
et. al. 2006), se pueden definir mediante aspectos ecológicos, sociales, econó- presión
una zonificación las áreas de preservación micos, productivos y administrativos
o conservación, de uso sostenible y/o las de del predio y dentro de éstos la defi-
Posibles estrategias de manejo para las presiones y las fuentes de
restauración y dictar normas de uso para nición de las coberturas y usos de la presión
cada una. tierra mediante herramientas de siste-
mas de información geográfica.
Ordenamiento predial
Este proceso metodológico hace parte fun-
(Zonificación)
damental del Acuerdo de conservación, Para este fin en algunos casos fue necesaria
siendo éste, la herramienta de negociación la adquisición de imágenes de satélite de
con los productores, y tiene como fin de alta o media resolución, aunque en otros,
apoyar la definición de los compromisos fue posible utilizar e interpretar imágenes Concertación y propuesta
de las partes, estableciendo aquellas áreas gratuitas de servidores como Bing o Google final de uso y manejo
que son muy importantes para garantizar la earth.
conservación de la biodiversidad y los ser-
vicios ecosistémicos, y permitiendo dar res- Teniendo en cuenta, características pictóri- Este proceso debe realizarse desde lo co- de la cuenca del rio Orinoco y las caracteri-
puesta a las expectativas de propietarios. cas morfológicas de las imágenes como el munitario, lo técnico y lo institucional (Gra- zaciones de grupos taxonómicos realizadas
tono y color, la forma, el tamaño, la textura y nizo et. al. 2006), por lo que se requiere una en los predios de flora, aves, mamíferos, her-
De esta manera se definieron con los pro- el patrón, se realiza la interpretación visual revisión analítica de la información ecológi- petos y peces, así como trabajo en conjunto
pietarios áreas y objetos de conservación de éstas, las cuales se actualizan y verifican ca y social disponible para el predio y del con el productor y con el equipo de exper-
paisaje en el que está inmerso, entre estos, tos del proyecto.
1
Ingeniera Forestal, Consultora The Nature Conservancy estudios recientes sobre la biodiversidad
148 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 149
territorio basado en la sostenibilidad

Cabe mencionar que tanto los elementos nición de estos objetos de conservación se Figura 2. Ejemplo del resultado de una análisis de viabilidad de objetos de conservación identificados
naturales como culturales, son valores que hace teniendo en cuenta el enfoque “filtro en una finca tipo de la sabana inundable
deben ser considerados en la planificación grueso-filtro fino” cuya hipótesis dice que al
para la conservación de áreas (PCA), sin conservar niveles de organización más al-
embargo, la metodología propuesta única- tos, como los sistemas ecológicos o paisajes
mente aborda la planificación de objetos de (filtro grueso) se conserva a su vez todo lo
conservación naturales. que se encuentra en su interior como pe-
queñas comunidades naturales, especies y
En el caso de los objetos de conservación diversidad genética (filtro fino). Sin embar-
naturales, estos pueden ser sistemas o co- go, se aclara que pueden existir especies
munidades ecológicas, especies claves o para las que deban hacerse esfuerzos indi-
amenazadas o procesos ecológicos impor- viduales, al no ser conservadas por el filtro
tantes para la biodiversidad que se quiere grueso (Granizo, et al. 2006).
conservar en un determinado sitio. La defi-

Tabla 1. Ejemplo del resultado de la definición de objetos de conservación con


el propietario y con los expertos en una finca tipo de la sabana inundable
Ejemplo del resultado de un análisis de viabilidad de objetos de conservación identificados en una finca tipo de la sabana inundable

Posteriormente, se realiza el análisis de ame- Las presiones se priorizan con base a los cri-
nazas para identificar, evaluar y priorizar las terios de severidad de la presión y su alcance
“presiones”, es decir los daños funcionales geográfico y las fuentes de presión se prio-
o los tipos de destrucción o degradación rizan de acuerdo a los criterios de grado de
que afectan los objetos de conservación y contribución a la presión, e irreversibilidad de
reducen su viabilidad, y las fuentes de esas la presión causada por la fuente, con lo cual
presiones que son las actividades humanas se identifican las amenazas críticas que son el
no sostenibles que ocasionan dichos daños. resultado de la combinación entre presiones
y fuentes de presión de mayor jerarquía.

Tabla 2. Ejemplo del resultado de un análisis de amenazas a los objetos de


Tabla 2 conservación identificados en una finca tipo de la sabana inundable

Ejemplo del resultado de la definición de objetos de conservación con el propietario y con los expertos en una finca tipo de la
sabana inundable

Una vez definidos los objetos de conservación, se realiza un análisis de su viabilidad es decir
la “salud” ecológica de éstos de acuerdo a tres criterios: tamaño, condición y contexto pai-
sajístico.

Ejemplo del resultado de un análisis de amenazas a los objetos de conservación identificados en una finca tipo de la sabana
inundable
en una finca tipo de la sabana inundable
150 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 151
territorio basado en la sostenibilidad

Por último se plantean estrategias que Para las propuestas de zonificación de los
contribuyan a minimizar o eliminar com- Paso 4. Zonificación de usos. El cuarto casos piloto se tomaron en cuenta los si- Paso 5. Concertación de la zonifica-
pletamente las amenazas identificadas y paso consiste en preparar una pro- guientes insumos: ción
así mejorar o mantener la viabilidad de los puesta de zonificación para el predio, El siguiente paso es presentar la pro-
objetos de conservación o fomentar sus es decir la definición de las zonas en • Guía Determinantes ambientales de puesta de zonificación al propietario,
uso sostenible según su potencial, que van la cuales deben desarrollarse activida- CORPORINOQUIA así como los resultados del ejercicio
enmarcadas en el plan de monitoreo del des de conservación o preservación, de viabilidad de objetos de conserva-
uso sostenible y/o restauración, consi- • Código Nacional de Recursos Natu- ción, presiones y amenazas, para con
acuerdo de conservación.
derando los resultados obtenidos con rales Renovables y de Protección al él evaluar las alternativas de uso pro-
la aplicación de la metodología PCA, Medio Ambiente y Decreto regla- puestas y sus respectivas áreas, lograr
Estas estrategias son priorizadas en función
las actividades productivas y definien- mentario 877 de 1976 acuerdos, resolver conflictos y con-
de su contribución a la reducción de las
amenazas críticas, su factibilidad y costos do en caso de ser requerido áreas de • Diseño adaptativo de un paisaje certar una propuesta definitiva en la
(Granizo et. al. 2006). amortiguación o que promuevan la agroindustrial. Una propuesta para la que se reflejen tanto sus expectativas
conectividad. transformación agrícola de la altilla- como la perspectiva de conservación
nura colombiana. Andrade-Perez, G. del proyecto. El resultado de ésta ne-
I., Romero, M., & Delgado, J. (2013). gociación, al determinar con precisión
las zonas, actividades y normas de uso
• Funcionalidad ecológica y conec- al interior del predio, constituyen los
Alternativas de zonificación tividad para la conservación de la puntos a incluir en el acuerdo de con-
(Decreto 2372 de 2010) biodiversidad en áreas de sabana servación y la base de una propuesta
inundable y altillanura. Romero de actividades de monitoreo en el
Zona de preservación. Son espacios donde el manejo está orientado ante todo a (2014). corto y mediano plazo del mismo.
evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Son las • Normas para la certificación forestal
áreas de mayor importancia ecológica, como bosques de galería, saladillales, saba- voluntaria de plantaciones en Co- En resumen los productos que hacen parte
nas inundables, etc... lombia bajo el esquema del FSC. del ejercicio de ordenamiento predial reali-
zado son:
Zona de uso sostenible. Son espacios donde se permiten actividades controladas, Estos documentos, en algunos casos ha-
agrícolas, ganaderas, forestales, mineras, industriales, habitacionales no nucleadas ciendo parte de la legislación vigente o en • Ficha resumen de las características
con restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y ejecución de pro- otros siendo estudios de caso permiten de- biofísicas del predio.
yectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación finir con mayor precisión por ejemplo áreas
del predio, y puede ser de acuerdo a la siguiente subcategorización: • Mapa de localización del predio
a proteger por ser cercanía a quebradas o • Mapa de coberturas y uso actual del
ríos, pendientes, porcentajes mínimos de predio
• Subzona para el aprovechamiento sostenible: ganadería, manejo forestal in- cobertura de importancia ecológica ser
tensivo, sectores aptos para la reforestación, etc. conservada o analizar el aporte a la con- • Matrices de identificación, califica-
• Subzona para el desarrollo: turismo y nuevos cultivos con buenas prácticas servación que representa o podría llegar a ción y jerarquización de objetos de
agrícolas, etc. representar un predio en un contexto eco- conservación, presiones y amenazas
rregional o de paisaje. • Mapa de Zonificación propuesto
Zona de restauración. Son espacios destinados al restablecimiento parcial o total a
• Mapa de Zonificación concertado y
un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica.
normativas de uso.
Pueden ser áreas con coberturas de tierras degradadas y desnudas en las que condi-
ciones de la vegetación han sido totalmente alteradas. • Estrategias y recomendaciones para
el plan de monitoreo del acuerdo de
conservación y la implementación
del acuerdo de conservación.
152 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 153
territorio basado en la sostenibilidad

Es necesario trabajar en la identificación de ecosistemas naturales, y las especies que los


los beneficios que los ecosistemas generan constituyen, sostienen y satisfacen las ne-
para la sociedad en diferentes niveles, en cesidades humanas (Daily, 1997).) Según el
su valoración, en los impactos que sobre grado de integridad ecológica, los servicios
ellos tienen distintos usos del suelo, para ecosistémicos se generan tanto en ecosis-
desarrollar estrategias e instrumentos que temas naturales, como en agroecosistemas,
eviten su destrucción. sean éstos terrenos públicos o privados.
.
Servicios ecosistémicos Los servicios ecosistémicos benefician al
ser humano en diferentes niveles: indivi-
Los servicios ecosistémicos, también lla- dual, local, regional, nacional y global. Se
mados servicios ambientales, se pueden pueden clasificar de diferentes maneras; en
definir como los beneficios que obtiene la MEA se clasifican en servicios de aprovisio-
sociedad de los ecosistemas naturales, se- namiento, servicios de regulación, servicios
gún la Evaluación de Ecosistemas del Mile- de soporte y servicios culturales, como se
nio (MEA por sus siglas en inglés, 2005) así expone en la Tabla 1 (MEA, 2005).
como las condiciones y propiedades de los

Tabla 1. Tipos de servicios ecosistémicos. Adaptado de MEA (2005)

CATEGORÍA DESCRIPCION EJEMPLOS


6.3. Estrategias para mantener la gene- para su abastecimiento e insumos para los Servicios de provisión Productos o bienes tangibles que Alimentos, agua fresca, combusti-
ración de servicios ecosistémicos en la sistemas productivos, además satisfacen ofrecen los ecosistemas para con- ble, fibras, semillas, madera, plan-
sabana inundable necesidades culturales, estéticas y espiri- sumo directo o como insumos en tas medicinales, pigmentos
tuales. sistemas productivos
Claudia Durana Rimgalia1 Servicios de regulación Servicios que regulan sistemas Regulación del clima, de las inun-
El ser humano altera los ecosistemas na- naturales; son menos tangibles daciones, de las enfermedades
turales mediante la modificación del há- que los servicios de provisión, su causadas por insectos, purificación
Introducción bitat, la sobreexplotación de recursos, la incidencia trasciende lo local y su del agua, almacenamiento y captu-
horizonte de tiempo es mayor ra de carbono, polinización, control
introducción de especies y la contamina- biológico
ción (Zuluaga et al., 2011), afectando de
diversas maneras su funcionamiento y los Servicios de soporte Servicios necesarios para que un Suelos productivos, biodiversidad,
Los ecosistemas naturales son fundamenta-
ecosistema mantenga su funcio- y agua en cantidad y calidad, entre
les para el sostenimiento de la vida ya que beneficios que estos le generan. namiento otros
de ellos dependen procesos tan importan-
tes como son el ciclo del agua, el reciclaje La Orinoquía es una región donde aún se
de nutrientes, la formación de suelo, la poli- encuentran grandes extensiones de paisa- Servicios culturales Servicios no materiales que los Conocimiento, valores culturales,
nización, el control de plagas y la reducción jes naturales poco intervenidos. El proceso seres humanos reciben de los lugares sagrados, recreación y
de la contaminación. Además, los ecosiste- de desarrollo actual presenta una tenden- ecosistemas y los enriquecen disfrute del paisaje
mas son el soporte del sistema económico cia de transformación, principalmente de espiritualmente
ya que brindan al ser humano productos los ecosistemas de sabana predominantes.

1
Economista. MSc, Consultora Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil - RESNATUR
154 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 155
territorio basado en la sostenibilidad

La identificación de estos servicios en una • La regulación hídrica, que depende Servicios ecosistémicos en el paisaje de del ciclo hidrológico en cuanto a control de
región o en un escenario particular busca de la conservación de coberturas sabana inundable inundaciones, y a carga y descarga del nivel
poner en evidencia y reconocer los bene- boscosas y de ecosistemas de hume- freático.
ficios que los ecosistemas le brindan a los dales y de la no alteración de flujos El paisaje de sabana inundable, uno de los
seres humanos, así como identificar los naturales de agua; representa para dos que conforman la región de la Orino- La vegetación natural de la sabana y las co-
impulsores de cambio en el territorio, con los usuarios del servicio, cantidad y quia, está compuesto por un mosaico de berturas boscosas existentes en la región
el fin de establecer estrategias e interven- calidad de agua ecosistemas: sabanas húmedas, bancos de favorecen la captura y almacenamiento de
ciones que permitan garantizar en el largo sabana, zurales, morichales, esteros y bos- carbono. En Usma y Trujillo. (2011) se pre-
plazo la provisión de los servicios ecosisté- • La biodiversidad, que depende de la ques de galería. Las condiciones climáticas sentan mapas de almacenamiento de car-
micos y evitar el detrimento del bienestar conservación de ecosistemas natura- son extremas. Tradicionalmente, esta re- bono para el departamento del Casanare,
de la sociedad. También se les denomina les y que a su vez es la base de otros gión ha estado ocupada por productores donde se observa que la mayor proporción
servicios ambientales, environmental ser- servicios de soporte y regulación ganaderos en un sistema extensivo adap- de la áreas del paisaje de sabana inundable
vicies en inglés (Engel, et al., 2008) espe- tado a las condiciones biofísicas y climáti- tiene un nivel medio de almacenamiento
cialmente en el contexto de negociaciones • La captura y almacenamiento de ga- cas de la zona con bajo impacto sobre los de carbono, entre 112,1 y 250 t/ha . Se ha
internacionales y en esquemas de pago y ses efecto invernadero por parte de ecosistemas naturales (Peñuela, et al. 2012). estimado que el carbono (C) en la bioma-
de compensación (Zuluaga et al., 2011). vegetación natural e introducida sa de los bosques primarios varía entre 60
Estos ecosistemas naturales y agroecosis- y 230 t/ha y en bosques secundarios entre
Los servicios ecosistémicos que más se • La belleza escénica del paisaje que temas generan servicios ecosistémicos para 25 y 190 t ha-1, (Brown et al. 1997), y que el
han utilizado para efectos de valoración y es un servicio cultural los habitantes locales, para la región, el país C en el suelo puede variar entre 60 y 115 t /
pagos por conservación y producción sos- y el planeta. (Lasso, et al., 2010) ha.. (Ibrahim, et al., 2006).
tenible (Engel et al., 2008) y que están inte-
rrelacionados de diferentes maneras, son: Servicios de provisión en la sabana inundable La poca transformación que hasta ahora se
Los habitantes de la sabana inundable, ha hecho del territorio por parte de los usos
principalmente los ganaderos que tradi- del suelo predominantes de ganadería ex-
cionalmente la han ocupado, se benefician tensiva y muy extensiva, han mantenido es-
de servicios del ecosistema natural como tos índices. Este es un servicio que favorece
agua, frutos, carne de animales silvestres, a la sociedad a escala global. La transforma-
pesca, leña para cocinar; madera para cons- ción de los ecosistemas naturales mediante
trucción de casas, corrales y cercas; fibras mecanización, quemas, desecación de hu-
para lazos, sombreros, canastos, artesanías; medales y tala, conllevaría a la emisión de
plantas medicinales, etc. En los agroeco- carbono al aire.
sistemas, los servicios de provisión son los
alimentos como yuca, plátano, frutas, arroz La biodiversidad presente en los diferentes
y la carne de bovinos y porcinos, que sirven ecosistemas del paisaje de sabana inun-
para autoconsumo y que proveen alimento dable participa en otros servicios de re-
también a la región y a otras zonas del país. gulación como son el control de plagas, la
polinización, el reciclaje de nutrientes y la
Servicios de regulación en la sabana descontaminación.
inundable

Los sistemas naturales de inundación de la


sabana son importantes para la regulación
156 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 157
territorio basado en la sostenibilidad

manidad (Mininterior et al.2013) Así mismo, transporte del producto). Hay desconoci-
es un territorio agreste, poco intervenido miento sobre los efectos que los cambios
que ofrece actividades y paisajes atractivos en este engranaje de ecosistemas puedan
para viajeros y visitantes. Estos servicios se tener para mantener la funcionalidad eco-
presentan además como un potencial de lógica de la Orinoquia y de una región más
desarrollo económico para la región a tra- amplia que abarca la Amazonía y la región
vés de acciones como el ecoturismo o el Andina. Hay incertidumbre sobre el futuro
agroturismo. de la biodiversidad en la Orinoquia, sobre la
capacidad de resiliencia y sobre la continui-
Estrategia de conservación- producción dad de los servicios ecosistémicos genera-
en la sabana inundable dos en la región. (Lasso, et al., 2010)

Como se expuso anteriormente, la sabana La producción ganadera tradicional, con


inundable ha estado ocupada por produc- bajos impactos negativos sobre los ecosis-
tores ganaderos en un sistema extensivo de temas, se presenta como una estrategia
bajo impacto. En estos agroecosistemas se para promover la conservación en agro-
generan servicios ecosistémicos que favo- ecosistemas de las sabanas naturales y los
Servicios de soporte  Esta biodiversidad beneficia directamente recen a la sociedad. ecosistemas asociados como bosques ri-
a los habitantes de la zona, así como a la bereños, matas de monte, morichales, etc.
a) Biodiversidad región, al país y al planeta, ya que son eco- Este sistema ganadero tradicional presenta (Peñuela, et al., 2012; Hoogesteijn, 2010)
sistemas únicos y frágiles donde se encuen- un bajo rendimiento comparado con explo- favoreciendo la provisión de los servicios
Tradicionalmente la biodiversidad se aso- tran especies endémicas y amenazadas. taciones similares en otras regiones y baja ecosistémicos.
cia con ecosistemas boscosos, pero los Este paisaje de sabana inundable no está rentabilidad por unidad de área (Parra 2004,
ecosistemas de sabana albergan una bio- representado en el sistema de áreas prote- Técnicos Ganaderos citado en Peñuela et Es por esto que el piloto que se desarrolla
diversidad muy específica: se han encon- gidas nacionales. al., 2010). La dinámica de desarrollo econó- en este proyecto en la zona de la sabana
trado cerca de 130 especies de plantas y mico actual va en la dirección de cambiar la inundable, se centró en desarrollar una
fauna asociada a ecosistemas de sabana b) Servicios culturales ganadería extensiva de sabana por cultivos propuesta de conservación-producción
(Rippstein et al., 2001). En el estudio de bio- agrícolas intensivos de arroz y palma de en predios ganaderos que consiste en el
diversidad del departamento del Casanare Los habitantes de la sabana inundable han aceite o por una ganadería más intensiva fortalecimiento económico de la actividad
(Usma y Trujillo, 2011) se identificaron 1479 desarrollado a través de su presencia en el basada en pasturas introducidas, especial- ganadera tradicional complementado con
especies de plantas, más de 200 especies de territorio una cultura particular asociada a mente Brachiarias. También es una región acciones de conservación de la biodiversi-
mamíferos, 507 especies de aves, 175 espe- los ecosistemas. La adaptación de los siste- productora de hidrocarburos, actividad que dad y los recursos naturales. En la Tabla 2
cies de mariposas, 89 de hormigas, 567 de mas productivos a las condiciones natura- genera alteración del medio natural en sus se presentan los elementos que componen
peces, 49 de anfibios y 65 de reptiles. Estos les se relaciona con una determinada visión actividades de exploración, explotación y esta propuesta.
autores muestran que los ecosistemas de del mundo, una interacción con el entorno
sabana inundable tienen buen estado de y unas relaciones sociales, así como con el
conservación. Adicionalmente, los indica- desarrollo de expresiones artísticas: música,
dores de diversidad y riqueza de especies baile, poesía, cuentos, que hacen parte de
y rareza de ecosistemas en el departamen- la cultura nacional. En la sabana inundable
to del Casanare, muestran índices de alta y colombiana habitan nueve pueblos indíge-
media biodiversidad en las zonas de sabana nas diferentes con lenguas distintas y un
inundable, tanto en ecosistemas boscosos, conocimiento ancestral del medio natural
como en los de sabana. (Usma et al., 2011) que representa una gran riqueza para la hu-
158 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 159
territorio basado en la sostenibilidad

Tabla 2. Propuesta del piloto del proyecto para generación de servicios ecosistémicos trategias e intervenciones que permitan tes. Este se conoce como pago por servicios
en agroecosistemas en la sabana inundable garantizar su permanencia en el largo pla- ecosistémicos (PSE) o pago por servicios
zo, con el desarrollo de propuestas como la ambientales (PSA). (Engel, et al., 2010).
COMPONENTE ACCIONES de conservación – producción basada en la
ganadería tradicional descrita en la Tabla 2. En el proyecto se analizaron instrumentos
Planificación predial • Planificación y zonificación de usos del suelo en el
de política para promover usos del suelo
predio
Para promover este tipo de propuestas que favorecen la generación de servicios
es necesario brindar a los productores ru- ecosistémicos de la sabana inundable a par-
Fortalecimiento de la gana- • Suplementación con bloques nutricionales para mejo- rales apoyo técnico, así como desarrollar tir de la estrategia de conservación-produc-
dería tradicional utilizando rar índices de fertilidad y peso de las crías instrumentos de motivación, retribución ción descrita anteriormente. Se tuvieron en
pasturas nativas • Manejo de potreros y compensación a quienes favorecen la cuenta tanto instrumentos existentes en la
• Siembra de árboles para sombra generación de beneficios ambientales a la legislación colombiana, como instrumen-
• Establecimiento de bancos forrajeros de árboles y pas- sociedad. La identificación de los servicios tos encontrados en la literatura y aplicados
tos de corte ecosistémicos, de quiénes generan ser- en otros países. Así mismo, de este análisis
• Organización de cuentas, sanidad, estadísticas del vicios en ecosistemas y agroecosistemas surgen algunas ideas para impulsar agro-
ganado a nivel de finca específicos, y de quiénes se benefician de ecosistemas que beneficien la continuidad
• Búsqueda de opciones de mercado éstos, se utiliza también para establecer de la generación de servicios ecosistémicos.
• Fortalecimiento de la agricultura de subsistencia (ma- relaciones de intercambio entre ambas par-
jadeo)
Acciones de conservación • Evitar tala, quema, cacería
• Protección de esteros, morichales, bosques de galería
• Mayor conocimiento de flora y fauna
• Siembra de árboles en potrero
Figuras de conservación • Reservas Naturales de la Sociedad Civil
complementarias • Acuerdos de conservación

Se realizaron encuestas a los participantes asesores; iii) transferencia y aplicación de


del proyecto en cuanto a los beneficios que herramientas para la planificación y la toma
percibieron de estos apoyos del proyecto. de decisiones; y, iv) mayor conciencia am-
Son siete predios situados en diferentes biental. Perciben que obtienen un beneficio
municipios del dapartamento del Casanare económico mayor con la implementación
donde se aplicaron los puntos de la pro- de acciones incluidas en el plan de manejo
puesta de conservación-producción pre- predial como son la división de potreros y
sentados en la Tabla 2. Los resultados de la de grupos de ganado y la suplementación
encuesta determinan que En el 100% de nutricional.
los predios del piloto clasifican los bene-
ficios derivados de estos apoyos como be- El enfoque de servicios ecosistémicos evi-
neficios ambientales, sociales y culturales. dencia la importancia de identificar, ana-
Los resumen en: i) mayores conocimien- lizar, y si es posible, valorar estos servicios
tos tanto para la producción como para y su comportamiento bajo diferentes usos
la conservación; ii) apoyo por parte de los del suelo. Además, ayuda a establecer es-
160 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 161
territorio basado en la sostenibilidad

Instrumentos para promover continui- con la implementación del proyecto una se- un plan de compensaciones por afectación tifica un servicio ecosistémico, así como los
dad de los servicios ecosistémicos en la rie de instrumentos que podrían impulsar la de los ecosistemas. el plan de compensa- que se benefician de él y los responsables
sabana inundable conservación de los servicios ecosistémicos ción puede orientarse a apoyar estrategias de que se mantenga, se dan las condiciones
en la región. Se listan varios de ellos de conservación de áreas de importan- para un intercambio que promueva que se
a) De la legislación colombiana cia ecológica, las cuales al encontrarse en siga generando el servicio ecosistémico en
Legalización de tierras condicionada a predios privados podrían insertarse en un el tiempo. Los beneficiarios pagan por el
Exención del impuesto predial por con- acciones de conservación y producción mercado de “bancos de hábitat”. Los ban- servicio y los responsables de su manteni-
servación sostenible cos de hábitat se expresan en hectáreas de miento se ven retribuidos y de esta manera
ecosistemas de sabana inundable en buen incentivados a continuar con la generación
La exención parcial o total del impuesto En la región de la Orinoquia colombiana estado de conservación. Estos recursos se del servicio ecosistémico.
predial es el beneficio que otorga el muni- muchas zonas de sabana inundable están destinarían a invertir en los ecosistemas y
cipio a los propietarios de predios privados ocupadas sin legalización de títulos. La titu- agroecosistemas conservados para promo- Como se evidenció en la implementación
que cumplan con los requisitos ambienta- lación de estas tierras a quienes promue- ver estrategias de conservación – produc- del proyecto, el enfoque de servicios ecosis-
les establecidos por el municipio. Aunque ven manejos en el enfoque conservación ción como la desarrollada en el piloto del témicos puede ser útil para racionalizar un
no es un pago directo por servicios ecosis- - producción sería un incentivo real para proyecto. proceso de transformación de usos del sue-
témicos, sí es un incentivo económico que seguir unas reglas de conservación y uso lo buscando minimizar las consecuencias
permite promover diferentes acciones de sostenible, evitando la transformación de Pago por servicios ecosistémicos (PSE) e impactos negativos sobre la sociedad, a
conservación y de producción sostenible a ecosistemas estratégicos para la genera- corto, mediano y largo plazo y en diferentes
nivel de municipio que contribuyan al man- ción de servicios ecosistémicos. El enfoque de servicios ecosistémicos es escalas, desde lo local, hasta lo global. Así
tenimiento de servicios ecosistémicos. En el la base para que los distintos actores de la mismo, resalta y pone en evidencia el valor
proyecto se desarrolló una Guía metodoló- Certificación de productos sociedad asuman su papel en el sentido de que tienen para la sociedad los ecosistemas
gica para la exención del impuesto predial internalizar los costos y los beneficios am- naturales y los servicios ecosistémicos que
por conservación para divulgar y facilitar la La certificación ecológica o de denomina- bientales. En el momento en que se iden- producen.
aplicación de este instrumento de política y ción de origen para carne producida en
así promoverla conservación en predios pri- sistemas ganaderos que favorecen la gene-
vados. (Lora A.M. & Lozano M.T., 2013) ración de servicios ecosistémicos le daría un
valor agregado a la producción, a la vez que
El ICR (incentivo de capitalización rural) incentivaría la conservación en la sabana
inundable y el mantenimiento de los servi-
Es un instrumento potencial ya que se po- cios ecosistémicos.
dría incluir un incentivo especial para pro-
mover la ganadería tradicional asociada a Acceso a mercados verdes
acciones de conservación en sabana inun-
dable, con el IAT (incentivo de asistencia Promocionar el ecoturismo en predios de la
técnica) complementario, como una estra- sabana inundable complementando turis-
tegia de mantener los servicios ecosistémi- mo de naturaleza con el turismo rural aso-
cos de la sabana inundable. (Palacios, 2009) ciado a la cultura llanera es una forma de
mantener servicios ecosistémicos
b) Otros instrumentos potenciales
Bancos de hábitat
A través de las discusiones con productores,
autoridades ambientales regionales y otros Las empresas productoras de hidrocarburos
actores locales y regionales, se identificaron de la región están obligados a cumplir con
162 Capítulo 6 Oportunidades del ordenamiento del 163
territorio basado en la sostenibilidad

Referencias bibliográficas consultadas

Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, ción Privada (G-5): Asociación Red Colombiana (RESNATUR), Fundación Natura, Fondo Mundial J., Jenness, J.S., Kintsch, J., Merenlender, A.M.,
FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RES- para la Naturaleza (WWF), The Nature Conser- Perkl, R.M., Prezioso, D.V., Trombulak, S.C., 2012.
Colombia. 36 p. NATUR), Fundación Natura, World Wildlife Fund vancy (TNC), y Parques Nacionales Naturales de The role of landscape connectivity in planning.
(WWF), The Nature Conservancy (TNC), y Par- Colombia (PNN). Issues Ecol. 1–20.
Daily, G.C., (1997). Nature’s Services: Societal ques Naturales Nacionales de Colombia (PNN).
Dependence on Natural Ecosystems. Island Peñuela, L., Fernandez, A.P. (2010), La ganadería Saunders, D.A., Hobbs, R.J., Margules, C.R., 1991.
Press, Washington. MAVDS, 2012 Política Nacional para la gestión ligada a procesos de conservación en la sabana Biological consequences of Ecosystem Frag-
integral de la Biodiversidad y sus Servicios Eco- inundable de la Orinoquia. Publicado en Revista mentación: A review. Conserv. Biol. 5, 18–32.
Granizo, Tarsicio; Molina, María Elena; Secaira, sistémicos PNGIBSE Orinoquia, Volumen 14 - Sup (1) - Año 2010
Estuardo; Herrera, Bernal; Benítez, Silvia; Mal- Silvopastoriles y los beneficios para la biodiver-
donado, Oscar; Libby, Michelle; Arroyo, Paulina; McRae, B,H,. Beier, P,. 2007, Circuit theory pre- Peñuela, L., Ocampo, A., Fernandez, A.P.& Castro, sidad. Manual 4, Proyecto Ganadería
Ísola, Sandra y Castro, Mauricio. (2006). Manual dicts gene flow in plant and animal popula- F. 2012. Estrategias para el mejoramiento de la
de Planificación para la Conservación de Áreas, tions, Proceedings of the National Academy of productividad ganadera y la conservación de la Stefanie Engel, Stefano Pagiola, Sven Wunder,
PCA. Quito: TNC y USAID. Sciences of the United States of America 104, sabana inundable en la Orinoquía. Convenio de (2008) Designing payments for environmental
19885–90 cooperación interinstitucional entre The Nature services in theory and practice: An overview of
Hoogesteijn, A. & Hoogestein, R. (2010) Cattle Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte the issues in Ecological Economics Vol. 65 2008.
ranching and biodiversity conservation as allies McRae, B,H,. Dickson, B,G,. Keitt, T,H,. Shah, V,B,. Verde (FHV), con el apoyo de la Fundación Bio- P. 663 – 674.
in South America’s flooded savannas. The Great 2008, Concepts & Synthesis 89, 2712–2724 diversidad de España, la Corporación Autónoma
Plains Research 20 (Spring 2010): 37 – 50) Parrish, J,D,. Braun, D,P,. Unnash, R,S,. 2003, Are Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) y la Tacón, Alberto Sepúlveda, Claudia; Alarcón,
Fundación Mario Santodomingo. 118 p. Colom-
We Conserving What We Say We Are? Measu- Leonardo y Seeberg, Christina. 2004. Manual de
IDEAM, 2013. Mapa de subzonas hidrograficas bia.
ring Ecological Integrity within Protected áreas, Ordenamiento predial para la conservación de
de Colombia. Escala 1:500.000 BioScience 53, 851–860 la biodiversidad en áreas protegidas privadas.
Rippstein, G., Escobar, G., Motta, F., 2001. Agro-
Valdivia.
ecología y biodiversidad de las abanas en los
IDEAM, 2013. Mapa de cobertura de la tierra Millennium Ecosystem Assessment (MEA). 2005.
Llanos Orientales en Colombia.
Corine Land Cover 2007-2009. Escala 1:100.000 Ecosystems and Human Well-Being: Current Usma, J.S., & F. Trujillo (Editores). 2011. Biodiver-
State and Trends. Vol. 1.Washington, DC: World sidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos
Romero M., G Galindo, J. Otero, D. Armenteras del Departamento. Gobernación de Casanare -
Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Edito-
Mininterior – Oficina de Asuntos Étnicos, Mi- 2004. Mapa de Ecosistemas de la Cuenca de la WWF Colombia. Bogotá D.C. 286p.
res). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Ori-
noco: bases científicas para la identificación de norías y Rom., Resguardo Indígena de Caño Orinoquia Colombiana. Instituto Alexander von
áreas prioritarias para la conservación y uso sos- Mochuelo, Junta de Cabildo. 2013. Plan de sal- Humboldt – Instituto Geografico Agustin Coda- Zuluaga A.F., GIraldo C., Chará J. 2011. Servicios
tenible de la biodiversidad. Instituto de Inves- vaguarda de los pueblos del Resguardo de Caño zzi. Bogota, Colombia. ambientales que proveen los sistemas
tigación de Recursos Biológicos Alexander von Mochuelo en http://www.mininterior.gov.co/
Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, sites/default/files/p.s_cano_mochuelo_0.pdf Rudnick, D.A., Ryan, S.J., Beier, P., Cushman, S.A.,
Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Dieffenbach, F., Epps, C.W., Gerber, L.R., Hartter,
Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Palacios Lozano M.T 2013. “Ruta metodológica
Bogotá, D. C., Colombia. 609 pp. para la identificación y diseño de instrumen-
tos para la conservación de la biodiversidad
Lora A., Palacios Lozano M.T., 2013. Exención y los servicios eco- sistémicos”. Serie de guías
predial por conservación: Guía metodológica técnicas N. 4, 72 pp. Proyecto: Fortalecimiento
para su aplicación en municipios. Serie de guías institucional y de política para incrementar la
técnicas N. 3, pp. 42. Proyecto: Fortalecimiento conservación de la biodiversidad en predios
institucional y de política para incrementar la produc- tivos en Colombia. Grupo Colombiano
conservación de la biodiversidad en predios Interinstitucional de Herramientas de Conser-
productivos en Colombia. Grupo Colombiano vación Privada (G-5): Asociación Red Colombia-
Interinstitucional de Herramientas de Conserva- na de Reservas Naturales de la Socie- dad Civil
164

Capítulo 7
Aportes y percepciones de los ganaderos
de la sabana inundable
166 Capítulo 7 Aportes y percepciones de los ganaderos 167
de la sabana inundable

Capítulo 7
Aportes y percepciones de los ganaderos
de la sabana inundable

Las formas de ver y percibir la región de la María Lucila Reyes.


Orinoquía están representadas en los diver- Comité Departamental de Ganaderos
sos actores. Unos pueden verla como un
lienzo en blanco; otros como tierras inofi- LA GANADERIA EN SABANA INUNDABLE
ciosas; algunos la ven con potencial para ES UNA FORMA DE VIDA
sectores productivos agrícolas; y para los
llaneros de los departamentos de Arauca y En el llano, los ganados en época de invier-
Casanare, ha sido su forma de vida durante no se encuentran agrupados en rebaños,
muchos años, podría decirse que la gana- para protegerse de la “plaga”, duermen en
dería de cría y la sabana inundable han coe- banquetas o lugares altos más visibles, por
volucionado, generando la cultura llanera. lo tanto es ideal el “Trabajo de Llano”. Hablar
Aunque es una ganadería de tipo extracti- de este, la gran característica de la sabana
vo, se fundamenta en el uso de la produc- inundable, tiene su reglamento que por tra-
tividad primaria de la sabana y armoniza su dición se inculca a los descendientes, tiene
presencia con la flora y fauna local, sin una su jerarquía, generalmente está comanda-
alta intervención antrópica de los ecosis- do por el caporal que en pocas ocasiones
temas. Y son esos llaneros los que hoy día es el mismo dueño o “blanco”, usualmente
están muy preocupados por los escenarios lo encabeza el “encargado” por su cono-
actuales y futuros de la ganadería en saba- cimiento del hato, a un foráneo por muy
na inundable. A continuación se relacionan llanero que sea no sabe los comederos y co-
los aportes de la Dra María Lucila Reyes, rrederos del ganado, los “vahos” en los ríos
Presidenta del Comité Departamental de y caños, los atascadales o sabana fangosa,
Ganaderos del Casanare y de algunos otros que puede llegar a hundirse hasta la barriga
ganaderos. del caballo, el trabajo de llano tiene su mís-
tica, comprende un sin número de historias
basadas en él, este trabajo es necesario ha-
berlo vivido para poder referirse a su gran
contenido social, no es solo recoger unos
ganados, es el convivir de auténticos lla-
168 Capítulo 7 Aportes y percepciones de los ganaderos 169
de la sabana inundable

neros que se levantan al amanecer perma- Trabajo preliminar es recoger los atajos y se- todo el conglomerado, la visión desde la ción con sus puertas de aparte, pequeños
necen unidos pese a las inclemencias del leccionar la madrina de caballos que servirá culata es muy importante se ven todos los rediles para la hierra, aparte los machos de
tiempo, dependen unos de otros el error a los jinetes, es de cuidado está asignación trabajadores, algunos mañosos que se ade- saca, aparte las vacas de venta, bañadera de
de uno compromete a todos, pero en la que generalmente le corresponde al caba- lantan para que se disperse el ganado, otros inmersión y salen a una gran majada donde
noche a pesar del cansancio se congregan llicero “mayor” (el segundo en rango luego quedados para que encuentre la salida por se les debe tener suficiente agua, sal y si po-
para relatar sus proezas, el haber trabajado del caporal) ya que debe conocer las cuali- el boquete, otros que permiten se vayan los sible silo con melaza para que los animales
llano es un honor, los cantantes se inspiran dades de los jinetes para determinar quie- “orejanos” para luego del trabajo ir por ellos, se sientan más confortables y la próxima
en esta faena, es parte de la idiosincrasia de nes manejan potrones, caballos de bozal, otros con malicia avanzan rápidamente y el vez que vean un corral no sientan miedo
nuestro terruño, razón por la cual siempre “repasados” o mansos, aproximadamente rodeo se vuelve “flores” (es otra de las malas que solo van a recibir palo como lastimosa-
he sostenido que la ganadería no solo es son 4 ejemplares por persona. Los blancos tácticas de los trabajadores) para lograr que mente sucede en algunos lugares.
una empresa es una forma de vida con sus y el caporal tienen sus “silloneros” los “rodeos queden mal parados” y volver
alegrías y sinsabores. por su “cosecha”, de aquí la importancia de El encierro del rodeo depende de la man-
Empieza la faena a oscuras a las 3 AM al saber escoger previamente el personal. sedumbre y la cantidad de animales, si son
“café” y van a recoger la madrina de caba- muy altivos es recomendable por puntas;
llos que la noche anterior han dejado en Las ordenes en la sabana no se dan de viva ya con los ganados en el corral, los traba-
un “mangón” cercano a la casa, empieza voz, salen las comisiones muy abiertas de jadores pasan a “desayunar” (es un almuer-
la fiesta, se oyen las risas hasta carcajadas forma que el ganado no las detecte, cuan- zo bien reforzado) sellado con tinto. En el
desde el corral, las bromas se hacen sentir, do los punteros se encuentran comienza corral reciben agua con panela y se trabaja
la algarabía es mayor cuando montan los a avanzar la culata y se empieza a cerrar hasta que caiga el sol.
primeros jinetes, interviene el caporal y da el anillo, atentos al ganado que ya está en
la orden que todos deben ir en caballos pie, esta tarea requiere gran cuidado para A comienzos del verano se realiza “el otro
mansos dado las características del rodeo lograr el cometido con éxito. Una vez para- trabajo de llano” con mejores condiciones
que van a “parar” el más distante de la casa do el rodeo los punteros son los cabresteros para los vaqueros, pero los rodeos inexpli-
con toros “cimarrones” y se debe llegar os- y se encaminan hacia los corrales del hato, cablemente disminuye el número de cabe-
curo y en silencio para que esté tranquilo en al atravesar los caños deben buscar la par- zas, los toros padres se “culatean”, es decir,
su comedero. te más despejada aunque sea más hondo y ellos mismos se proporcionan el merecido
tengan que “botear”, seguramente no es el descanso, la monta es escasa, el ganado
Parar un rodeo en la sabana, tiene su cien- mismo camino que han empleado a la sa- busca el monte para guardarse del incle-
Los preparativos para esta gran labor co- cia, se debe ser muy conocedor de los co- lida dado que para ganar tiempo en la ma- mente sol y estar más cerca de las pocas
mienzan por “hablar”, es decir invitar y esco- mederos y del personal de trabajo de llano; drugada se han utilizado atajos angostos. aguas que quedan.
ger los trabajadores que harán parte de la apenas se vislumbra el rodeo en la lejanía, Durante esta travesía el caporal determina
labor, no necesariamente tienen que ser to- (el llanero lo ve, los guates ¡NO! Porque no en qué momento pueden ir a “aveniar” si es El verano es la otra cara de la moneda, no
dos “facultos”, unos solicitan si pueden traer tienen acostumbrado el ojo) se detienen los necesario el relevo de caballos, todo depen- hay agua…. Con los consabidos terribles
sus hijos menores para que se familiaricen jinetes para determinar las comisiones. Que de de las vicisitudes que se hayan presenta- perjuicios. Los esteros parecen desiertos al
con el manejo de los rodeos, es casi una son las comisiones? son las dos alas del ani- do. El llegar al paradero frente a los corrales punto de fisurarse la tierra, las pasturas na-
fiesta, donde no podemos rechazar a per- llo que se cierra al encontrar el ganado. El se siente un alivio a la gran tensión que se turales casi desaparecen, los fuertes vientos
sonas mayores que con su gran experiencia primer día de trabajo se designan los cuer- ha vivido, antiguamente se efectuaba en resecan más la sabana.
son el ejemplo para chicos, don necesario pos operativos, en las alas se acostumbra este lugar el “aparte” de a caballo, 2 jinetes
es que amen su trabajo, sin esto es difícil que vayan a la cabeza los “caballiceros” o diestros entraban al rodeo para separar la Para el turismo es ideal por el fácil despla-
aprender. La ganadería al ser una forma de “punteros” en caballos rápidos para cerrar el “saca” la cual botaban sobre los “madrine- zamiento, se ven: la multitud de aves, innu-
vida contempla a chicos hasta ancianos hay anillo, en la retaguardia el “caporal” el “blan- ros”. Hoy día esta labor se efectúa en los merables especies de patos, venados, oso
empleo para todos, uno de los mayores de- co” y los menos expertos, aprendices. Todo corrales con buenas instalaciones, corrales hormiguero, monos y micos, reptiles, peces,
leites del llanero es un buen caballo. tiene su lógica, en la parte posterior se ve de encierro amplios, manga para vacuna- hermosos paisajes al despuntar el sol y al
170 Capítulo 7 Aportes y percepciones de los ganaderos 171
de la sabana inundable

ocultarse, los colores del cielo son imposi- a su cultura”. Debemos a estos llaneros “Fa- ¿QUÉ PODEMOS DECIR CUANDO NOS cambio del bienestar humano por dinero,
bles de plasmar en una pintura, se impone cultos” la preservación de nuestra cultura, CAMBIAN LOS VALORES? cambian nuestra cultura, nuestro folklor, los
la majestuosidad de la sabana infinita. ellos son los que no han permitido la inva- ojos con que se ve el terruño, ya no pode-
sión de culturas foráneas. Para diagnosticar el escenario futuro hay mos hablar de seguir la huella del cabreste-
Todas estas labores que se realizan en el que analizar la historia, ¿Que podemos ro, sino la huella de la mula…. petrolera que
llano, se deben gracias a esos llaneros “fa- Y así terminando el relato de lo que son las decir cuando nos cambian los valores? el a su respaldo dice “PELIGRO”
cultos” que como bien los describe el pe- faenas del llano y lo que es ser un buen lla-
riodista casanareño Carlos Reina Camargo nero, se evoca una vieja copla llanera:
reflejan lo valioso que son estos hombres
para todos los trabajo de estas sabanas in-
finitas: “El Llanero Faculto es un llanero inte- Que refrán tan verdadero
gral, un llanero completo; un hombre cabal
El que tienen los llaneros
que honra la palabra empeñada, aprendida
de los mayores y que la trasmite a sus hijos, El que no canta ganado
con principios y valores bien arraigados. Rea- No sirve pa cabrestero,
liza todas las labores y los trabajos de llano
si no sabe usted cantar
a plenitud, con excelencia y amando lo que
hace; es práctico en toda forma y con destre- No se meta de puntero
zas especiales, es decir parejo p’a lo que sal- Que el ganado si no se le canta
ga, debe saber de todo, pero especialmente
no deja de ser matrero.
ser señor, hacer honor a su llano, a su raza y

El veguero, realiza su labor empíricamente, Les cuento una anécdota: mi padre invito a
pero debemos recordar que la ganadería un médico a conocer llano y pasar unos días
no es solo una industria, es una forma de con él, por lo tanto las recomendaciones
vida arraigada desde sus ancestros, estas hacia el “encargado” y el personal de la finca
personas no quieren vivir en las ciudades, fueron varias, escoger un caballo suprema-
les molesta el ruido, no comprenden la vida mente manso, el de los chocoteros y que
encarcelados por cemento, llenos de regla- no fuera a patear, estando en la sabana si
mentos y en el fondo desprecian a los cita- se acercaba un toro bravo inmediatamente
dinos que han cambiado la naturaleza por salirle al quite con una ruana y hacerle unos
dinero, el llanero ama la inmensidad ya que pases, en ultimas correrlo y colearlo, no de-
se siente libre, su corazón se llena de gozo y ben pasar caños hondos ni ríos, no vayan a
orgullo al montar un caballo, lo cuida como decirle que rezan el ganado para ciertas en-
un hijo, es su preciada herramienta de tra- fermedades, si se encuentran una culebra no
bajo, su compañero fiel. la vayan a rezar la espantan con el manda-
dor, si a alguno lo pica una raya no se puede
ensalmar hay que pedir un avión para que
172 Capítulo 7 Aportes y percepciones de los ganaderos 173
de la sabana inundable

lo lleve a la ciudad; si le duele una muela no tar de la comunidad del departamento de Hace tan solo algunos meses el Casanare vivió mos se echaban la culpa, como si con esto
se puede rezar, el personal exacerbado con Casanare. A comienzos de los 90 generaba uno de los impactos ambientales más fuertes tal tragedia fuera a cambiar.
tanta recomendación le pregunta: Es que el alrededor del 51% del ingreso total del De- que haya podido tener el departamento, el
doctor no sabe monta?, no sabe jinetea?, no partamento de Casanare. Si bien es cierto donde la muerte de innumerables especies Cristian Pérez en un artículo de prensa resu-
sabe torea?, no sabe coliar?, no sabe nadar?, que actualmente existen otras actividades nativas como los chigüiros, venados, galápa- mió la controversia que causo este problema
no sabe reza? entonces de que es doctor? “aparentemente” más rentables, como la gas, entre otros hizo noticia a nivel nacional. ambiental “La magnitud de la tragedia es tan
Otras épocas, otros valores. extracción de crudo y las finanzas, pero El municipio de Paz de Ariporo fue el epicen- grande que nadie quiere asumir responsabi-
ninguna de ellas tiene la capacidad y flexi- tro, pero hay que resaltar que no solo este, fue lidades, la ministra de Medio Ambiente culpa
bilidad de acomodarse a situaciones cam- el más perjudicado, en general municipios a la Corporación Autónoma Regional de la
Puede que no venga al caso, pero recordé biantes y críticas, como sí lo ha mostrado la como Hato Corozal, Orocué, San Luis de Pa- Orinoquia (CORPORINOQUIA), la corporación
como era la mentalidad del llanero, resolvía ganadería a todo lo largo de su historia. lenque y Pore, también sufrieron las inclemen- autónoma se defiende, la comunidad culpa a
sus problemas sin costos y todo era una fies- cias del terrible verano; y esto por solo hablar las petroleras, y las petroleras a ganaderos y
ta, luego en la noche se contaban cantando Preocupante el impacto petrolero sin com- de la fauna nativa. La ganadería, una de las agricultores.  Para quitarse responsabilidades
sus hazañas, ¿cuándo han visto un petrolero pensación, indudablemente las aguas sub- principales economías del departamento ter- y también para defender a las multinaciona-
cantando? terráneas se han profundizado, lo vemos cer hato a nivel nacional, también sufrió con les petroleras, el gobierno nacional empezó a
en los pozos profundos para el servicio esta sequía que dejo por completo sin agua culpar al cambio climático. Muy parecido, a
La romántica luna llanera ya no nos ilumina humano, que no decir de los abrevaderos y pasturas con que alimentar el ganado hasta aquella historia llamada La Culpa es de la Vaca,
en cambio vemos las teas petroleras queman- naturales para toda la fauna, la sísmica es producir muchas bajas en cabezas de ganado. donde para evitar responsables terminan cul-
do gas tenebrosa, aún no han querido evidenciar pando al inocente animal, pues este no puede
sus desastres. Muchos fueron las discusiones que se die- hablar para defenderse.  En esta tragedia lo
La ganadería ha sido desde épocas me- ron tratando de explicar porque en el ve- fácil es culpar al cambio climático; por poco y
morables el motor de progreso y bienes- rano no hubo disponibilidad de agua y culpan a los chigüiros, al ganado, a los venados
comida para que no se produjeran tan fata- y a las  babillas por tomar tanta agua. A la mi-
les muertes, y de inmediato muchas fueron nistra, -que también fue directora de la Agencia
las razones, pero hasta la fecha no ha ha- Nacional de Licencias Ambientales ANLA-, le
bido una investigación realmente verídica faltó decir: “la culpa es de los animales, no ra-
para explicar este suceso. Eso si aparecieron cionaron el agua para pasar el verano”.”
muchos responsables que entre ellos mis-
174 Capítulo 7 Aportes y percepciones de los ganaderos 175
de la sabana inundable

Todos sabemos que en Casanare hay una de tiempo no explote. Ganaderos y llaneros Y muchos otros ganaderos de la sabana inundable, en los diversos eventos realizados
bomba de tiempo que en cualquier mo- con sentido de pertenecía estamos viendo en el marco del proyecto GEF G5 PP, nos siguen diciendo y recordando:
mento puede explotar, y ya se evidencio ante nuestros ojos desaparecer lo que por
con lo ocurrido en este verano, la pregunta años fue el sustento de nuestras familias,
es : ¿que pasara con nuestros ecosistemas, estamos pidiendo a gritos que el gobierno “Desafortunadamente los “Hay que recordar que la ganadería
con nuestra fauna y flora nativa de la que nacional, ONG’s y demás entidades por fin ganaderos de la sabana inundable ha sido por años el sustento de
todos hablábamos?. hinchamos el pecho prendan las alarmas y ayuden a este pueblo nos sentimos abandonados nosotros los llaneros, y es imposible
al resaltar con tan espectacularidad ya que que posee tanta riqueza y que lo único que por parte de las autoridades e pensar que de la noche a la mañana
en otras regiones no tienen el privilegio de quiere es continuar con su forma de vida instituciones correspondientes ya se tenga que cambiar de actividad
verla, pero que a la final estamos dejando con esa tradicionalidad ganadera que lo ha que no se presentan programas o económica simplemente porque, hay
acabar, ya se nos hizo tarde para empezar a caracterizado. alternativas que ayuden a mejorar problemas con las tierras, o porque
unir fuerzas y trabajar para que esta bomba la productividad de la ganadería de no está en la mira de los nuevos
cría, la cual se ha visto muy afectada llaneros”.
por el BUM de los hidrocarburos y la
introducción de la agroindustria”.

“Si la ganadería no existiera,


tampoco existiría la fauna nativa, ya
“El llano es privilegiado por tener que ella ha convivido con el ganado
gran variedad de árboles nativos y y ha sido la base alimentaria de los
en que ayuda a la alimentación del llaneros raizales”.
ganado en época seca y además
es vivienda para la variedad de
aves que resaltan los atardeceres
llaneros”. ” No se puede explicar porque se
ha dejado atrás a las razas criollas,
las cuales habían evolucionada y se
“Las pasturas nativas han permitido habían adaptado a las condiciones
que la ganadería de cría sobreviva a medio ambientales de la sabana
las dos épocas marcadas de invierno nativa. Pero que importante difundir
y verano, por ende es imposible y trabajar por estas razas y sus
pensar que se pretenda trasformar bondades, las cuales los llaneros
sus ecosistemas para la siembra antiguos raizales muy bien conocen
de pastos introducidos, los cuales ya que ellas fueron las fundadoras
dependen de un gran cuidado y de sus hatos”.
costos muy elevados para producirlo,
por eso es importante no ahorrar
esfuerzos para conocer más sobre los
beneficios de los pastos nativos y así
lograr aumentar la productividad de
la ganadería”.
176 Capítulo 7 Aportes y percepciones de los ganaderos 177
de la sabana inundable

“El cambio climático nos llegó y “No todo lo que viene de afuera es
con ello la necesidad de buscar malo, lo malo es no saberlo utilizar. “¿Que pasara en unos años con
estrategias para enfrentarlo, por Por eso es importante que se todos los cambios que estamos
“Hay que buscar políticas que
eso tenemos que ser conscientes reconozca en qué tipo de paisaje viendo en nuestras sabanas:
cambien el manejo actual que se
con lo que hacemos en los predios estamos habitando y la variedad carreteras de polvo, mulas y pozos
ha venido dando, en donde los
y evitar el deterioro de la sabana de ecosistemas que tenemos petroleros, matanzas de fauna,
beneficiados son solo personas
nativa y los servicios ambientales para así no alterar las dinámicas ….no quisiera estar para ver el
ajenas a la región que no tienen
que ella nos da”. naturales y deteriorar el suelo y desastre que quedara”
sentido de pertenencia por la
fauna y flora de la región y mucho todo lo que lo compone”.
menos por sus ecosistemas”.

“Si se drenan las sabanas “Hay que mejorar el tema de


inundables se estaría acabando incentivos, pero de verdad, ya
“La ganadería de cría en la “Si no fuera por la sabana y el que los ganaderos no tienen
este paisaje, hábitat de muchos
sabana inundable, es la base ganado, no tendríamos cultura un respaldo para mejorar sus
animales silvestres y entonces
de la economía de Casanare y llanera”. sistemas productivos”.
si no somos los ganaderos,
tiene el gran problema del agua
¿quién la va a conservar?”
y la comida, entonces ¿qué está
haciendo el gobierno para ayudar
a mejorar este asunto? Asi como
ayuda a otros productos del
mercado (arroz, palma.)”.
“El llanero, llanero si sabe
quemar, pero la gente nueva
que llega no sabe y hace
desastres e incendios muy
grandes que afecta mucho a la
biodiversidad”. “El tema de las quemas en la
sabana toco empezarlo a controlar
porque con los veranas tan
intensos el riesgo ambiental es
muy grande. Aunque aquí se
quema menos que en el Vichada”.
178

Capítulo 8
Plan de negocios para una ganadería
de cría en la sabana inundable
180 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 181
de cría en la sabana inundable

Capítulo 8
Plan de negocios para una ganadería de cría en la
sabana inundable
Johanna Andrea Poveda R.*

1. ¿Por qué la propuesta de un plan de para adaptarse y sobrevivir en el mercado.


negocios? Los negocios que se niegan a cambiar y no
se adaptan a las condiciones del ambiente,
corren el riesgo de desaparecer o en el me-
La ganadería de cría en la sabana inunda- jor de los casos, de ser absorbidos por otros,
ble de Casanare, así como cualquier otro perder las ventas, aumentar costos, dismi-
sector productivo de la economía, enfren- nuir ingresos y dejar de percibir utilidades.
ta un entorno que cambia constantemente El cementerio de empresas y de productos
debido a diferentes factores: desde políti- o servicios que dejaron de venderse en
cas económicas y sociales del Estado hasta Colombia es representativo y no excluye a
las modificaciones en las preferencias de grandes negocios: reconocidas aerolíneas,
los consumidores. Estos cambios y sus im- restaurantes, almacenes, gaseosas y cerve-
pactos pueden ser de orden local, nacional zas hacen parte de la lista.1
o internacional, ya que el aumento de un
impuesto municipal, o la baja en los pre- A partir de esta reflexión surgen varias pre-
cios internacionales de un producto por el guntas: ¿Cuáles son las dinámicas del entor-
desarrollo de una tecnología en otro país, no que afectan mi negocio de la ganadería?
pueden impactar positiva o negativamente ¿Nos podemos adelantar a los cambios?
el desempeño de un negocio y en conse- ¿Cómo podemos prepararnos para afrontar
cuencia sus ingresos. los impactos? ¿Las decisiones que toma-
mos son las mejores para nuestro negocio?
Con esta perspectiva, los empresarios de- ¿Qué herramientas podemos usar para eva-
ben aprender a leer su entorno, captar las luar esas decisiones? ¿También podría des-
señales, analizar la información y pronosti-
car el futuro para tomar decisiones utilizan- 1 En el artículo de Villa 2011 se muestra algunas empresas que
do los recursos y capacidades disponibles han desaparecido.

* Profesional en Administración de Empresas. Candidata a Magíster Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural - PLIDER de la
Universidad Nacional de la Plata, Argentina. 
182 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 183
de cría en la sabana inundable

aparecer nuestro negocio? De esta manera, de cría que a la vez contribuye a procesos 2. ¿Qué es un plan de negocios y cuál es los resultados de un negocio y ver la via-
el plan de negocios es una herramienta de conservación de la biodiversidad y a la su utilidad? bilidad operativa, de mercado y financiera
que todo empresario del sector ganadero consolidación de una oferta de bienes y ser- para su desarrollo, lo que significa que un
debería elaborar, actualizar y consultar fre- vicios ambientales de las fincas ganaderas. producto (o servicio) se pueda fabricar, se
cuentemente, ya que a través del análisis de De acuerdo con la Ley 1014 de 2006, (Ley de pueda vender y genere dinero. La Figura 1
información tanto interna como externa de Estas estrategias que constituyen una for- fomento a la cultura del emprendimiento), muestra una conceptualización construida
la finca, se responden éstas y muchas otras ma de afrontar los impactos del entorno documento escrito que define claramente con un grupo de ganaderos que participa-
inquietudes que se tienen con respecto a la cambiante, fueron probadas en campo y los objetivos de un negocio y describe los ron en sesiones de fortalecimiento, y que
proyección del negocio. mostraron resultados positivos, pero re- métodos que van a emplearse para alcanzar permite entender el plan de negocios des-
querían una evaluación económica que estos objetivos.2 Desde otro punto de vista, de una perspectiva más simple.
Durante la implementación del proyecto complementara la viabilidad técnica y justi- es una hoja de ruta que permite proyectar
Fortalecimiento institucional y de política ficara las inversiones realizadas con respec-
para incrementar la conservación de la biodi- to a ingresos generados en el largo plazo. 2 Ley completa disponible en:
versidad en predios privados (PP) en Colom- Especialmente en este caso, la formulación http://www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2331
bia, se encontraron y se analizaron varias del plan de negocios se adaptó para deter-
situaciones preocupantes del entorno, de minar si la implementación de los pasos y
la cadena de producción y de las fincas de- las estrategias supondría mejores ingresos Figura 1. Definición de un plan de negocios desde la perspectiva de un grupo de ganaderos en Casanare
dicadas a la ganadería de cría en la sabana para las fincas ganaderas en el largo plazo.
inundable de Casanare, como la transfor-
mación de los ecosistemas y la introducción Además, el plan de negocios que fue
de especies foráneas, los bajos índices pro- construido participativamente y que tuvo PLAN NEGOCIO
ductivos y reproductivos, y la falta de visión algunos resultados que se presentan a con-
empresarial de la actividad (Peñuela, Ocam- tinuación, servirá como guía para ganade-
po, Fernández y Castro, 2012). Con este es- ros y entidades con respecto a la toma de
cenario, desde el proyecto se plantearon decisiones informadas, a partir de diferen- • Indica que debe hacerse antes Se puede definir como:
de llevar a cabo un negocio o • Transacciones comerciales
unos pasos y estrategias para el mejora- tes escenarios proyectados.
un cambio en el negocio actual entre dos partes. Es decir debe
miento de la productividad de la ganadería • Analiza información para tomar existir un comprador
decisiones • Desarrollo de las actividades
• Implica tener unos objetivos planeadas para producir un bien
claros del negocio y saber a o servicio.
dónde se quiere llegar • Resultados de una actividad
• Requiere proyecciones basadas donde los ingresos son
en supuestos mayores a los egresos
• Organiza actividades futuras • Ahorros que se reinvierten

Fuente: Elaboración propia

Aunque en muchas ocasiones el plan de compra de un tractor, ver cuál es la renta-


negocios se elabora en el momento de em- bilidad si se vende un nuevo producto, o
prender un nuevo negocio, los objetivos del pronosticar las implicaciones de un nuevo
documento pueden variar de acuerdo con enfoque como el que se plantea con las
las necesidades del empresario: por ejem- estrategias desde el proyecto. En términos
plo evaluar cómo cambia el negocio con la prácticos, el plan de negocios es un meca-
184 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 185
de cría en la sabana inundable

nismo de gestión que se puede presentar a Finalmente se llama la atención sobre las 3. Metodología para la propuesta de un grando las estrategias propuestas para el
un banco para acceder a préstamos, parti- características que debe tener un plan de plan de negocios para la ganadería de aumento de la productividad y la conserva-
cipar en proyectos, conseguir capital de in- negocios ganador. De acuerdo con el ma- cría en sabana inundable ción de la biodiversidad. De esta manera, en
versión privada, valorizar un negocio que se nual propuesto por el Ministerio de Comer- coordinación con el equipo de trabajo del
quiere vender, participar en convocatorias cio, Industria y Turismo y la Corporación El ejercicio de elaboración de un plan de proyecto se propuso la estructura que se
de emprendimiento, entre otros. Ventures, debe ser un documento que in- negocios en el marco del proyecto GEF G5 presenta en la Figura 2, que se adaptó a las
tegre todos los temas pero que sea breve, PP, se enfocó por un lado en construir y pro- estructuras tradicionales que generalmente
La elaboración del plan de negocios, tam- que siga una estructura lógica y organizada, yectar el escenario actual de la ganadería se utilizan para la realización de un plan.3
bién podrá mostrar a los ganaderos cuáles escrito de forma clara, concreta y utilizando de cría en la sabana inundable con base
son las ventajas de asumir su finca como ayudas didácticas como gráficas e imáge- en los indicadores productivos, reproducti-
un negocio y adoptar un pensamiento y un nes, y que cuide los detalles de la forma vos y financieros actuales. Por otro lado, se
3 Específicamente se tuvo en cuenta la propuesta base del Mi-
comportamiento empresarial en el mane- como el tipo de letra y el interlineado. A la construyó y se proyectó un escenario inte- nisterio de Comercio, Industria y Turismo (2010)
jo de los recursos, en el desarrollo de acti- hora de entregarlo (para un banco, un pro-
vidades y en la planeación para diferentes yecto, o una entidad), es importante cuidar
horizontes de tiempo. De esta manera se la presentación del documento, la ortogra- Figura 2. Estructura del plan de negocios para la ganadería de cría en sabana inundable integrando las
estrategias de mejoramiento propuestas por el proyecto
abrirán las puertas a un nuevo espacio de fía y la uniformidad, ya que representa la
posibilidades incluyendo oportunidades de imagen general del empresario y podrían
Resumen
financiación, de fortalecimiento de alianzas, influir en la credibilidad de la información ejecutivo
Breve presentación de los principales resultados del plan de negocios.

búsqueda de nuevos nichos de mercado y y del negocio.


oportunidades de cooperación. Modelo de
¿Por qué mi producto y servicio valen la pena ? ¿ Tienen un mercado? Descripción del tipo de actividades en las que el
negocio genera valor, los compradores actuales y potenciales de un producto y servicio y ubicación en una cadena
negocio
productiva

Evaluación ¿Cómo está el negocio actualmente?: identificación y análisis de los principales indicadores productivos y financieros para la
interna construcción de un escenario base , evaluación del ambiente externo y riesgos

Plan de ¿Qué voy a hacer para mejorar? integración de las estrategias al negocio y los requerimientos necesarios, equipo de trabajo
implementación y planeación estratégica . Considera el cambio en los indicadores para la construcción de otro escenario productivo

Alianzas ¿Con quién lo voy a hacer?: búsqueda e identificación de aliados tanto en la cadena productiva como entidades públicas y
estratégicas organizaciones de cooperación del orden nacional y local.

¿Cómo voy a diferenciar mis productos y servicios en el mercado, si integro estrategias para el mejoramiento productivo y la
Plan de
conservación del ambiente?: estrategia que define las características del producto/ servicio, el precio, la plaza y la promoción
mercadeo
con respecto al mercado actual y potencial

¿ Cuánto me cuesta implementar las estrategias? ¿ Es viable económicamente?: construcción y proyección financiera del
Plan financiero
escenario base y el escenario con la integración de estrategias. Cada escenario se valora y se comparan los resultados en
y valoración
términos de valor presente neto y tasa interna de retorno

Impacto social y ¿Mi negocio crea valor social y ambiental? Pronóstico de externalidades positivas y negativas de la formulación y la
ambiental implementación del plan de negocios

Fuente: Elaboración propia


186 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 187
de cría en la sabana inundable

Para desarrollar cada uno de los temas ductividad y la conservación de la biodiver- equipo de trabajo costeó cada una de las de algunas estrategias, y se estimaron valo-
planteados anteriormente, fue necesario sidad y tiene en cuenta un aumento de la tareas a partir de las inversiones ya realiza- res aproximados para las que todavía no se
obtener información específica de la finca tasa de natalidad que también permanece das por el proyecto en El Botalón y en otras han llevado a cabo.
demostrativa El Botalón ubicada en Ca- constante durante los 10 años. A partir de fincas participantes para la implementación
sanare4 y datos secundarios del sector en los resultados financieros, se valoró el nego-
general. Se utilizaron entrevistas formales cio para cada escenario usando los indica- Figura 3. Agrupación de estrategias por procesos de negocio
e informales con los dueños y trabajadores dores de Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa
de la finca, con funcionarios de entidades Interna de Retorno (TIR), y posteriormente ETAPA 1
relacionadas y con otros ganaderos y pro- se compararon los resultados. Paso 1 Establecer línea base de parámetros productivos y reproductivos Producción y
fesionales vinculados al proyecto. También Paso 2 Identificación de animales reproducción
Paso 3 Evaluaciones reproductivas anuales
se contó con el valioso aporte de los par- 3.1. ¿Cómo se integraron las estrategias a
ticipantes a los talleres de socialización de la construcción de escenarios en el plan de ETAPA 2
Paso 4 Condiciones físico químicas del suelo
las estrategias de ganadería propuestas negocios? Paso 5 Conocimientos de las condiciones y características de los forrajes
Manejo de
y a las sesiones de fortalecimiento en pla- potreros
Paso 6 nativos
nes de negocio donde se reflexionó sobre Como el objetivo principal del plan fue en- Conocimiento del ciclo de vida y productividad de los forrajes nativos
la ganadería con enfoque empresarial y tender y pronosticar el comportamiento ETAPA 3 Manejo de
sustentable. Finalmente estos datos de pri- del negocio con la implementación de las Paso 7 División de potreros y medición de biomasa potreros –
mera mano se complementaron con datos estrategias para el mejoramiento de la pro- Paso 8 Establecer grupos de animales según estado reproductivo producción y
Estrategia 2 Manejo de potreros en pastos naturales reproducción
de fuentes secundarias de organizaciones ductividad y la conservación de la biodiver-
regionales y nacionales como la Federación sidad en la finca El Botalón, se tuvo especial ETAPA 4
Colombiana de Ganaderos - Fedegan, Su- atención en identificar todas las actividades Paso 9 Suplementar estratégicamente Producción y
Paso 10 Disponibilidad de agua de calidad reproducción
basta Ganadera del Casanare – SubaCanare, relacionadas y en entender todas las im- Estrategia 1 Suplementación con bloque multi – nutricional energético
el Departamento Administrativo Nacional plicaciones empresariales y logísticas, así
de Estadística – DANE, el Ministerio de Agri- como los egresos relacionados. ETAPA 5
Manejo de
Paso 11 Establecer núcleos de sombrío
cultura y Desarrollo Rural, y la Fundación potreros
Estrategia 3 Siembra de árboles dispersos
Horizonte Verde. El primer paso fue agrupar las estrategias
Fuente: Elaboración propia con base en Peñuela, Ocampo, Fernández y Castro 2012
en etapas de acuerdo con una lógica de ne-
Con esta información, se elaboró la línea gocio como se muestra en la Figura 3. De
base productiva y financiera y se proyectó esta manera se reconocieron dos procesos
el negocio en dos escenarios a 10 años te- generales: estrategias relacionadas con la De esta manera, en la proyección financie-
niendo en cuenta la tasa de natalidad como producción, reproducción y manejo de los ra del escenario Pionero se incluyen por un
variable determinante. Un primer escenario animales, y estrategias relacionadas con lado los ingresos adicionales de dinero pro-
(Rezagado) considera la ganadería de cría el manejo de potreros. Después se identi- venientes del aumento en la productividad y
con las prácticas actuales, sin mejoras en los ficaron las actividades necesarias para el por consiguiente del aumento en las ventas
parámetros productivos y reproductivos, y desarrollo de cada estrategia, se desagre- de mautes, y por otro lado, todos los egre-
supone una tasa de natalidad promedio re- garon en tareas más simples y se determi- sos de dinero relacionados con inversiones
gional de 45% constante durante el tiempo nó para cada una los requerimientos en puntuales así como los costos y gastos men-
proyectado. Un segundo escenario (Pione- infraestructura y herramientas, así como en suales asociados a la implementación de las
ro) integra las estrategias propuestas desde capacidades y habilidades de los dueños y estrategias. El resultado del ejercicio fue una
el proyecto para el mejoramiento de la pro- los trabajadores de la finca. Finalmente, el respuesta concluyente al interrogante: ¿Vale
la pena los gastos adicionales de dinero y los
4 Este nombre es ficticio y se utilizará de acá en adelante para
esfuerzos para la implementación de las es-
hacer referencia a la finca piloto trategias propuestas?
188 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 189
de cría en la sabana inundable

4. Hallazgos del plan de negocios nua de oportunidades, se identifican Paz de Ariporo, Hato Corozal y Orocué, las canza para cubrir todos los gastos”. Por otro
dentro de una cadena productiva y respuestas a la pregunta ¿Es la ganadería lado, hay una desmotivación por el aumen-
A continuación se mencionan algunos de reconocen a los demás miembros de un buen negocio?, fueron ambiguas y con- to de los gastos y reconocen amenazas y
los hallazgos más importantes del plan de esa cadena. fusas porque no se tenía la información condiciones cambiantes del mercado: “la
negocios realizado, considerando el pro- • Utilización del sistema financiero cuantitativa para respaldar algún resultado ganadería se estancó y a veces pienso en ven-
ceso para obtener la información, las inte- para apalancar y capitalizar el nego- y no se entendía el significado de la palabra der la tierra porque antes se gastaba menos”.
racciones con entidades y ganaderos, y los cio, intención de mejorar su finca ga- negocio: “no sé si es un buen negocio, pero he
resultados finales del documento. nadera y acciones de reinversión. sacado mi familia adelante gracias a la gana- 4.2. ¿Es favorable o adverso el entorno en el
• Diversificación del riesgo, ya que por dería”; “ se puede decir que gano pero no llevo que se desarrolla la ganadería de cría en la
4.1. Diagnóstico de los ganaderos como ejemplo la ganadería de cría está in- cuentas detalladamente”. Así mismo, en los sabana inundable de Casanare?
empresarios tegrada a otros sistemas agropecua- talleres de fortalecimiento en planes de ne-
rios que aunque no son una fuente gocio, fueron muy pocos los ganaderos que Hablar del entorno nos remite a ver los as-
Después de varias reuniones y talleres con importante de ingresos para la finca, se habían planteado una visión de la finca: pectos que impactan positiva o negativa-
las personas que trabajan en la ganadería reducen gastos de alimentación y son “el objetivo para el futuro es que la finca esté mente el desempeño y la rentabilidad del
de cría, una primera conclusión es que los una despensa de flujo de efectivo. mejor pero no sé cómo será en 5 años”. negocio, y aunque no se pueden controlar,
ganaderos son empresarios por naturaleza: • Gracias al conocimiento de su nego- si es necesario identificarlos, analizarlos y
comerciantes y negociantes que entienden cio y de sus clientes, han desarrolla- En este sentido, se puede apreciar la ausen- prepararse para reducir la incertidumbre.
la dinámica de su negocio, conocen los de- do habilidades de negociación para cia generalizada de pensamiento estratégi- En los talleres de fortalecimiento en planes
talles de su mercado y han obtenido ganan- obtener mejores condiciones en co en las unidades productivas ganaderas, de negocio, se identificaron participativa-
cias de sus fincas ganaderas. Algunas de las cada transacción. lo que implica por ejemplo falta de segui- mente las principales oportunidades y ame-
prácticas observables en menor o mayor ni- • Registran parcialmente algunos da- miento productivo y contable de las dife- nazas que se perciben en el sector después
vel y que demuestran rasgos de su carácter tos productivos, contables y finan- rentes actividades y por lo tanto toma de de reconocer cuál es la cadena productiva,
empresarial son: cieros de la finca y del negocio decisiones desinformadas6, limitaciones cuáles son los productos finales de esta ca-
• Interés de participación y adaptación en el planteamiento de metas en diferen- dena y cuál es la importancia del sector a
• Conocimiento de las características al entorno. Por ejemplo, el grupo que tes horizontes de tiempo, desarticulación nivel nacional.
de sus clientes y de sus opciones en el está vinculado al proyecto es una de actividades de mejoramiento, vacíos en
mercado. Esto es especialmente im- muestra de ganaderos que son ca- los procesos de planeación y control, y en La ganadería de cría es el primer eslabón
portante debido a las ventas de alto paces de hacer cambios, considerar algunos casos persistencia de prácticas que de la cadena productiva de la carne y los
valor con una base de compradores nuevos escenarios de sostenibilidad minimizan el bienestar de los animales. lácteos que se consumen en la industria
limitada5, y a las relaciones comercia- y tener un papel más activo en el como bienes intermedios o como produc-
les más personales que vinculan ele- desempeño del sector ganadero. Una reflexión más profunda con algunos tos finales en negocios y hogares. El ne-
mentos de confianza y reciprocidad, • Aprovechamiento de los recursos ganaderos, muestra una constante preo- gocio enfrenta un panorama preocupante
lo que implican menos esfuerzo en la asociados al territorio y a la cultura cupación por el futuro del negocio debido debido a dinámicas regionales, nacionales
estrategia de mercadeo. llenera, y reconocimiento de los es- a diferentes factores que se mencionarán e internacionales como los altos costos de
pacios clave para la conservación de más adelante. Así, algunas fincas se mantie- producción, la falta de infraestructura para
• Comprensión del contexto del nego- la biodiversidad que permiten ofre- nen gracias a que los dueños tienen otras el transporte y el procesamiento, la esca-
cio y de los elementos que influyen cer servicios ambientales. actividades productivas y trabajos pagos sez de mano de obra para la vaquería, los
en su desempeño, búsqueda conti- para soportar los egresos: “no puedo dedi- cambios en la propiedad y uso de la tierra
A pesar de estas características y habili- carle todo el tiempo a la finca porque no al- con fuertes transformaciones del paisaje,
dades, los ganaderos fallan en entender y el constante robo de ganado, la situación
5 Esto hace referencia a que la ganadería de cría no tiene un proyectar su finca como una empresa. Por de orden público, los efectos del cambio
mercado final masivo. Sus compradores son parte de la cadena 6 Aunque se llevan parcialmente registros productivos y con-
de intermediación (mercado corporativo) de la carne y de los ejemplo, en los talleres de socialización de tables, no están sistematizados y por lo tanto no hay un ejerci- climático, el contrabando desde Venezuela
lácteos, que son en este caso el producto final. las estrategias que se llevaron a cabo en cio posterior de análisis y los tratados de libre comercio que abren
190 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 191
de cría en la sabana inundable

espacio para competencia con otras con- identificaron como oportunidades la do- En conclusión, el sector de la ganadería sigue sarios para la implementación de las estra-
diciones de producción y tienen restriccio- tación de factores como los pastos nativos siendo atractivo porque además de las fortale- tegias: inversiones que se realizan una vez
nes sanitarias que impiden la exportación7. y la riqueza en biodiversidad, la cercanía zas, las capacidades y conocimiento de los ga- durante el horizonte de tiempo de 10 años,
A esto se suma una reducción notable del a ríos para el transporte (especialmente naderos, hay una tendencia de crecimiento en gastos y costos asociados con jornales adi-
inventario nacional de cabezas de ganado en Orocué), la creciente importancia de la el consumo nacional de uno de los productos cionales a las labores tradicionales, servicios
y leve disminución en la cantidad de carne Orinoquía como centro de negocios y polo finales de la cadena de producción. Además profesionales, mantenimiento de maquina-
producida (Ver Figura 4). de desarrollo del país10, y el interés de los hay oportunidades para seguir mejorando ria, entre otros. Se incluyó por ejemplo, la
proyectos en la capacitación y socialización con un nuevo enfoque del negocio, para hacer compra de un software para procesamiento
Sin embargo hay oportunidades y el sector de buenas prácticas para el mejoramiento frente a las adversidades del entorno. de información, la construcción de saladeros,
sigue siendo atractivo porque el consumo de la actividad. Finalmente, se perciben las bebederos y pozos profundos, y la estructura
de carne en Colombia sigue aumentando estrategias y los pasos para el aumento de 4.3. La integración de estrategias implica de un vivero con especies nativas.
(Ver Figura 4). Participa con un 1,6 del PIB la productividad y la conservación que se un nuevo enfoque del negocio
nacional8, el 20% del PIB agropecuario y el formularon desde el proyecto, como una Una primera conclusión al respecto, es que a
53% del PIB pecuario de acuerdo con datos oportunidad en el corto y mediano plazo La implementación de los pasos y las estra- pesar de considerar todos estos egresos en el
del DANE para el 2011.9 Adicionalmente se para adaptarse al entorno. tegias propuestas conlleva varios requeri- ejercicio de plan de negocios, se pueden ob-
mientos debido a las actividades y tareas tener los mismos resultados optimizando al
puntuales que deben desarrollarse en cada máximo los recursos disponibles en la finca.
7 Estas amenazas fueron identificadas participativamente
en los talleres de fortalecimiento en planes de negocio. Adi-
10 Este aspecto también se identificó como una amenaza, ya una de las etapas. A continuación se resu- Por ejemplo, generando nuevas formas de
que la inclusión de otros sectores es un riego para el desarrollo
cionalmente se consultó el artículo de Contexto Ganadero de la ganadería men algunos de estos requerimientos iden- hacer las cosas con los vaqueros y encarga-
(2012b) sobre los resultados del TLC tificados durante la elaboración del plan dos de la finca para ahorrar en jornales adi-
8 Salamanca (s.f.)
9 DANE (2012b) de negocios, pero cada ganadero deberá cionales. También se recomienda hacer uso
evaluar las necesidades específicas para la de las diferentes fuentes de apoyo y cofinan-
Figura 4. Algunos datos de producción de carne en Colombia y tendencias de consumo a nivel nacional implementación en sus fincas. ciación de las entidades regionales y naciona-
e internacional les, organizaciones sin ánimo de lucro y otros
Requerimientos empresariales y logísti- recursos disponibles de empresas privadas.
cos: en general se deben reforzar algunas ha-
bilidades y capacidades del grupo de trabajo Aunque ya se mencionaron algunos re-
en la finca, ya que las actividades realizadas querimientos empresariales y de capital
deben contar con la recolección, el análisis necesarios para la implementación de las
y el seguimiento de la información genera- estrategias, el requerimiento más importan-
da, y también se deben llevar a cabo tareas te es una nueva actitud y un nuevo pensa-
adicionales e integrar nuevas rutinas para la miento de los ganaderos frente a su negocio,
ganadería de cría. Por ejemplo, se deben de- además de la disposición de tiempo y esfuer-
sarrollar formatos para la toma de registros y zo. Esto significa que los cambios necesarios
contar con sistema para procesarlos, planea- deben darse en todos los niveles, desde los
ción de las inversiones, inventario de recursos dueños de las fincas hasta los vaqueros que
propios de la finca (pastos nativos, fuentes de realizan las actividades de implementación.
agua, flora y fauna), designación de indicado-
res para el seguimiento, entre otros. 4.4. ¿Por qué vale la pena apostarle a un es-
cenario Pionero?
Fuente: Con base en datos tomados de DANE y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2012) , Fedegan (2009), Contexto Gana- Requerimientos de capital: en el ejerci-
dero (2012), García (2013) y Salamanca (s.f.) cio de formulación del plan de negocios, se Después de considerar el panorama del
Fuente: Con base en datos tomados de DANE y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2012) , Fedegan (2009), Contexto Gana-
dero (2012), García (2013) y Salamanca (s.f.)
tuvieron en cuenta todos los egresos nece- negocio, todas las implicaciones para la im-
192 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 193
de cría en la sabana inundable

plementación de estrategias, y proyectar la En términos de producción, el aumento de egresos que se tienen durante los 10 años • Cantidad de bloque multinutrico-
información productiva y financiera para 10 la tasa de natalidad de 15 puntos porcen- de la implementación de estrategias (con- nal energético (BME): la cantidad
años, la conclusión es que vale la pena apos- tuales genera un aumento en los vientres tabilizando todas las inversiones, gastos y de BME que se proporcione por vaca
tarle a un escenario pionero, ya que los ingre- disponibles del 7% para el tercer año, hasta costos), son inferiores a los ingresos por las parida puede variar los indicadores:
sos que se obtienen (sin incluir los beneficios llegar a un 72% en el año 10, mientras los ventas12. si se proporciona 0,2 Kilos/vaca/día,
en términos de conservación de la biodiversi- mautes para la venta aumentan en 33% para la mitad de la ración que se indica en
dad y del paisaje) son mayores que las inver- el año 2 y llegan a un 85% para el año 10, lo Finalmente se llama la atención sobre dos las estrategias, el VPN aumenta un
siones, costos y gastos que se generan. que significa que en este periodo de tiempo variables que modifican sustantivamente el 37% y la TIR pasa de 27% a 35%.
se podrá vender un poco menos del doble VPN y la TIR en el escenario Pionero:
Para obtener estos resultados y proyectar en comparación con los datos del escenario De esta manera, y con los resultados favo-
los dos escenarios, se tuvieron en cuenta Rezagado. Ese aumento representa un 36% • Precio de venta: el aumento o la rables de un escenario Pionero, se propone
tres variables: tasa de natalidad, mortalidad más de dinero para las fincas ganaderas. disminución de $50.000 en el precio un nuevo enfoque para la finca ganadera
en terneros y precio promedio de venta por por maute, implica una variación del de cría en la sabana inundable de Casanare,
maute. La Tabla 1 muestra los valores asigna- Adicionalmente, las ventas en unidades de 26% en el VPN y 6 puntos porcentua- que busca posicionarse y diferenciarse de
dos a cada una de estas variables que en el mautes, tienen un crecimiento exponencial les en la TIR. otras fincas y busca una nueva dimensión
caso del escenario Rezagado, corresponden con respecto a la tasa del 45% del escenario de negocio considerando otros elementos
a indicadores actuales de la finca y del sector, Rezagado que se hace más evidente a mayo- 12 En este análisis no se incluyeron los egresos causados por de valor:
mientras en el escenario Pionero que integra res tasas de natalidad como se muestra en el establecimiento de la cerca eléctrica.
la implementación de las estrategias, se su- la Figura 5, donde el escenario Pionero está
pone un aumento en la tasa de natalidad de representado por la curva de color verde.
Figura 6. Propuesta de una nueva proyección de negocio para una finca de ganadería de cría en Casanare13
15 puntos porcentuales, una reducción en
la mortalidad de terneros de 7% a 4% y un Figura 5. Aumento porcentual de las ventas (can-
aumento en el valor de venta por maute del tidad de mautes) con diferentes tasas de natalidad
20% pasando de $500.000 a $600.000.11

Tabla 1. Supuestos para la construcción


de escenarios

VARIABLES Escenario Escenario


REZAGADO PIONERO
Tasa de natalidad 45% 60%
Mortalidad de
7% 3%
terneros
Precio promedio
$500.000 $600.000 Fuente: Elaboración propia
de venta por kilo
Por otro lado, los indicadores financieros
también muestran un mejor desempeño 5. Una propuesta de estrategias para el El Plan de Negocios evidenció que una
11 De acuerdo con Peñuela, Ocampo, Fernández, y Castro
(2012) la experiencia en campo muestra que al implementar
del escenario Pionero, con un Valor Pre- enfoque empresarial de la ganadería de finca dedicada a la ganadería de cría en la
solamente la estrategia de suplementación con bloque con sente Neto – VPN que aumenta 34% con cría en la sabana inundable de Casanare sabana inundable podría tener una nueva
bloque multi – nutricional energético, la tasa de natalidad respecto al escenario Rezagado y una Tasa
puede aumentar de 39% hasta 62%. Por otro lado, el valor de perspectiva y potencializar sus resultados
venta de algunos mautes en las subastas ganaderas ya supe- Interna de Retorno TIR de 27% para los dos
ran los $600.000 de acuerdo con las características fenotípicas. escenarios. Un VPN positivo indica que los 13 Extraído literalmente del documento original Plan de Negocios para la ganadería de cría en la sabana Inundable de Casanare
194 Capítulo 8 Plan de negocios para una ganadería 195
de cría en la sabana inundable

Finalmente, es necesario seguir en la bús- certificación para que los ganaderos tengan
queda de nuevas estrategias generales incentivos adicionales desde el mercado
para el sector de la ganadería de cría en para mejorar sus prácticas productivas que
la sabana inundable, como por ejemplo el además garanticen la conservación de la
desarrollo de protocolos y mecanismos de biodiversidad y las unidades de paisaje.

Literatura de referencia

Contexto Ganadero (2012) Desciende consumo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010).
mundial de carne, mientras en Colombia aumenta. Manual para la Elaboración de Planes de Negocio.
Publicación web Contexto Ganadero disponible en: Corporación Ventures Revista Dinero, McKinsey &
económicos si mejora sus índices de produc- corto plazo, que aunque sencillas, tienen en http://www.contextoganadero.com/agricultura/ Company, Ashoka, Compartamos con Colombia.
tividad y adicionalmente, si optimiza algunas cuenta algunos de los errores más comunes desciende-consumo-mundial-de-carne-mientras- Disponible en www.mipymes.gov.co/descargar.
actividades y proceso con un enfoque em- que se identificaron en la finca durante el en-colombia-aumenta php?idFile=3997
presarial. Pero, ¿por dónde comenzar? En la proceso de formulación del Plan y en las se- Oficina de estadísticas de Fedegan. Consulta en
Contexto Ganadero (2012b) Carne y leche colom- línea: http://fedegan.org.co/estadisticas/publica-
Figura 7 se proponen algunas estrategias de siones de fortalecimiento con los ganaderos. biana siguen en desventaja con el TLC. Publicación ciones-estadisticas
web Contexto Ganadero disponible en: http://
www.contextoganadero.com/agricultura/carne-y- Peñuela, L; Ocampo, A; Fernández, A. P; Castro,
Figura 7. Propuesta de estrategias empresariales a corto plazo para las fincas ganaderas
leche-colombiana-siguen-en-desventaja-con-el-tlc F (2012) Estrategias para el mejoramiento de la
productividad ganadera y la conservación de la
DANE y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sabana inundable en la Orinoquía. Convenio de
(2012). Boletín Mensual Insumos y factores asocia- Cooperación Institucional entre The Nature Con-
dos a la producción agropecuario Octubre de 2012. servancy (TNC) y Fundación Horizonte Verde (FHV)
Sistema de Información de Precios y Abastecimien- con el apoyo de Fundación Biodiversidad España,
to del Sector Agropecuario SIPSA. . Disponible en: La Corporación Autónoma Regional de la Orino-
http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ quía (Corporinoquia) y la Fundación Mario Santo
boletines/InsumosDane/insumos_factores_de_ Domingo. 118 p. Colombia
produccion_octubre_2012.pdf
Salamanca, O. (s.f.) La ganadería colombiana en la
DANE (2012b) Estadísticas agrícolas y pecuarias nueva dinámica del comercio internacional. Pre-
ENA datos para 2011 y 2012. Disponible en sentación para el debate de coyuntura: El Agro y
http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario- la Economía Campesina Frende a los Tratados de
alias/estadisticas-agricolas-y-pecuarias-ena Libre Comercio. CIDER – Universidad de los Andes.
Formato PPT, Disponible en: http://cider.uniandes.
FEDEGAN (2009) Ficha Técnica Ganadera del De- edu.co/@Eventos/Documentos/ganaderia_comer-
partamento de Casanare. Oficina de Salud Animal cio_internacional.pdf
Subacasanare (2013) Informes de subastas conso-
García, S. (2013) Informe especial: carne de res, lidados para 4 meses – 2013
cerdo o pollo, ¿qué prefieren los colombianos?
Publicación web Contexto Ganadero disponible Villa, C. (2011). Cementerio mercadológico.
en: http://contextoganadero.com/economia/ Nota publicada en el diario El Colombiano.
informe-especial-carne-de-res-cerdo-o-pollo-que- Disponible en http://www.elcolombiano.com/
prefieren-los-colombianos BancoConocimiento/C/cementerio_mercadologi-
co/cementerio_mercadologico.asp
Ley 1014 de 2006. Consulta en línea: http://www.
mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2331
Síntesis de la propuesta
Enfoque sistémico: Sistema sabana inundable
como instrumento de análisis (fuentes de
energía y productores, Depósitos o Reservorios
de energía, Consumidores, Salidas del sistema).
Relación de
Sabana inundable.
complementariedad sabana
Paisaje estratégico.
inundable y ganadería. Hato
Origen geológico. Aporte llanero eje cultura llanera.
y regulación hídrica Sistema de producción
Manejo y nutrición. Implementar estrategias
cuenca del Orinoco. limpia
y pasos para mejorar la productividad de la
ganadería.

Proceso histórico Relación genética-ambiente. La producción


de ocupación del
Favorece los procesos
Las Metas: animal depende del genotipo o raza y
territorio con ganadería. del medio ambiente. Interacciones entre
de conservación de la genotipo y ambiente. Mejoramiento genético.
Adaptación a la dinámica biodiversidad. • Aumentar el % de natalidad
hidrológica y estructura Los mejores cruces (vigor hibrido).
en un 20%
edafológica. • Aumentar la productividad
integral del sistema de
sabana inundable La aplicación de las normas RAS. Valiosa herramienta de
• Permanencia de la análisis para aplicar las mejores prácticas para la cadena
de valor agropecuaria. Incentiva a los productores, anima
Acumulo de información cultura llanera a los comercializadores y consumidores para apoyar
Conocimiento a través del tiempo. Observación sistemas sostenibles de producción-conservación.
ancestral del territorio. directa de la dinámica hidrológica
Reconocimiento del saber para la movilidad del ganado
local. de acuerdo a la oferta natural
de forraje.
E5: Plan de negocios. Información para toma de
decisiones. Análisis de oportunidades. Mercados
diferenciados. Diversidad de productos. Valor
agregado. Certificaciones.
Vocación ganadera SABANA
de uso del suelo. Base económica del INUNDABLE Y
Convivencia con fauna poblador de la sabana.
y flora nativa. Poca o Primer renglón de la economía GANADERÍA, Políticas gubernamentales. Se requiere que los
de Casanare, segundo hato gobiernos (nacional, departamental, municipal),
nula transformación de
ganadero del país.
OPCIÓN definan políticas que incentiven la ganadería
ecosistemas naturales. PRODUCTIVA DE en sabana inundable como una opción de
conservación-producción.
CONSERVACIÓN EN
LA ORINOQUIA
Generación de nuevos conocimientos en
dos temas específicos: relación suelo-planta-
animal y la dinámica hidrológica de la sabana
inundable.
198 199

Despierta Llanero
Autora: Libia Parales. Folclorista

LLANURA MANUEL

Infinita llanura de horizonte escueto El caballo lo cambie por una moto hace
Hermosa avasallante y misteriosa tiempos
Donde la luna se abraza con el sol. Desde ese día para acá
Todos te comparan cual gigantesco lienzo, Vivo feliz y contento
Pintado con el mágico pincel del creador del Y las muchachas me dicen dame una vueltica
universo. al centro
Hoy luces inquieta ante la inocencia Quien no se siente orgulloso
De quienes te habitan…….o llanura infinita Cargando esos monumentos.
“”Reprende a tu hijo, él te necesita: “” Eso de monta a caballo
Me causa gran desespero
Si te di identidad como llanero Andar uno embarrialado
Porque ahora usas casco y no sombrero Oloroso a sudadero
Que paso con tus cotizas negras Con el chinchorro mojao
En que rincón guardaste los aperos Lo mismo los guindaderos
Donde está tu soga de enlazar No falta de vez en cuando
No veo tu maletera Granos en el sentadero.
Tampoco tu pollero.
Ayer mire tu rucio sillonero LLANURA
Relinchando muy triste en el potrero
Anhelando de su amo una caricia Ya no se ve el conuco en tu finquita
No olvide que él es tu compañero Ni te veo intención de majadear
Que paso con tu caballo cano Tristeza me da verte en el pueblo
El que te hacia lucir Aen el trabajo e” llano Cuando todo lo tienes que comprar
Lo cambiaste por la moto, no es verdad?
Sabiendo que el caballo es lo más sano.
Nostalgia me da mirarte en esa moto MANUEL
Arriando los ovejos y marranos.
La plata que yo me gano
Me la gasto en lo que quiero
Cambio moto cada rato
Tomo trago y parrandeo
De vez en cuando a mi vieja
Le compro un vestido nuevo
Y si una barbacha sobra
Un mercadito le llevo
200 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 201

LLANURA LLANURA Listado unificado de Mamíferos encontrados en las 9 unidades piloto


del proyecto GEF G5 PP, Casanare, Colombia.
Un celular observo en tu pretina La invasión de gente de otras partes
Remplazando el cuchillo y la cubierta Apadrinados por gremios extranjeros Orden Familia Especie IUCN
No me diga que también la olvidaste Están comprando tierra sin clemencia
O es que acaso también te da vergüenza? Diciendo que son nuevos llaneros Carnivora Canidae Cerdocyon thous* LC
Despierta, mi broco sabanero Flidae Leopartus sp.*
MANUEL Despierta que tú fuiste primero Phantera onca* NT
No cambie tu tierra prodigiosa Puma concolor* LC
Yo prefiero el celular con buen internet y Por la ilusión que te ofrece el dinero, Puma yagouaroundi* LC
juegos Dime que paso llanero mío Lontra longicaudis* VU
Para navegar con otros por allá en los Donde está tu estirpe de llanero Mustelidae Pteronura brasiliensis EN
Eira barbara* LC
extranjeros No te dejes llevar por el sofisma
Procyonidae Nasua nasua* LC
Me da vergüenza decir Que ofrece el cuento petrolero
Nasuella olivacea* DD
Que soy un hombre veguero Ellos transforman nuestra idiosincrasia
Porque no tiene valor Lo mismo lo hace el gremio de arroceros Cetartiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus LC
Como el empleo petrolero. Que destruyen bosque y envenenan aves Iniidae Inia geoffrensis* DD
Contaminan ríos lagunas y esteros Pecari tajacu LC
Tayassuidae
LLANURA Y se van campantes estos caballeros. Tayassu pecari NT
Y quien tiene la culpa de todo esto? Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus NT
Donde está el intercambio de trabajo Pues usted mi criollo sabanero Dasypus sabanicola* LC
Que compartía con todos tus vecinos El amor y sentido de pertenencia Priodontes maximus* VU
No existía el interés por el dinero de tu corazón hace tiempos se fueron Didelphimorphia Didelphidae Dodelphis marsupialis* LC
En la mente cabía el deseo cumplido Dejándome una estela de nostalgia Marmosa sp.*
Y una espera por la mano vuelta De angustia tristeza y desespero Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris* VU
Y así todos mantenían unidos. y un panorama incierto aquí en mi vida Pilosa Megalonychidae Choloepus didactylus* LC
El tiempo que invertías picando rejo Que muy lentamente va muriendo
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla VU
Haciendo sueltas, cabrestos y cacheras Como muere la tarde en el ocaso
Tamandua tetradactyla* LC
Lo cambiaste esperando los turnos Como muere la noche en el silencio…
Primates Atelidae Alouatta seniculus LC
Que ofrece la industria petrolera.
MANUEL Cebidae Cebus apella* LC
MANUEL Saimiri sciureus LC
Yo no me voy de mi tierra se lo aseguro Rodentia Caviidae Hydrochoerus hydrochaeris LC
La verdad que yo quisiera paisano Cuniculidae Cuniculus paca* LC
Cambiarme pa lo moderno No hay tierra como mi tierra, ni llano como Dasyproctidae Dasyprogta fuliginosa* LC
Vender esas vacas viejas mi llano. Erethizontidae Coendou prehensilis * LC
Y recibir el dinero Sciuridae Sciurus granatensis LC
pa” comprar un carro fino Sirenia Trichechidae Trichechus inunguis* LC
esos de último modelo Total 20 32
Y si un comprador me sale
también la finquita vendo Menor preocupación (LC), Casi amenazada (NT), Vulnerable (VU), En peligro (EN), Peligro crítico (CR).
Fuente: Castro y col, 2012.
202 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 203

Listado unificado de Herpetos (anfibios y reptiles) encontrados en las 28 Leiuperidae Physalaemus fischeri Ranita llanera
9 unidades piloto del proyecto GEF G5 PP, Casanare, Colombia. 29 Leiuperidae Pseudopaludicola llanera Ranita enana de hojarasca
30 Leiuperidae Leptodactylus colombiensis Ranita terrestre de bosque
No Familia Especie Nombre Local
31 Leiuperidae Leptodactylus fragilis Ranita terrestre de labio blanco
1 Iguanidae Iguana iguana Iguana
32 Leiuperidae Leptodactylus fuscus Picuda
2 Alligatoridae Caiman crocodilus Baba
33 Leiuperidae Leptodactylus insularum Ranita terrestre de caños
3 Boidae Boa constrictor Sarura
34 Leiuperidae Leptodactylus lineatus Ranita terrestre de listas amarillas
4 Boidae Epicrates cenchria Macabrel
35 Leiuperidae Leptodactylus macrosternum Ranita curtia
5 Bufonidae Rhinella humboldti Sapo narizon
36 Microhilydae Elachistocleis ovalis Pinguina
6 Bufonidae Rhinella marina Sapo comun
37 Podocnemididae Podocnemis vogli Galapaga
7 Colubridae Chironius carinatus Casadora
38 Teiidae Tupinambis teguixin Mato
8 Colubridae Chironius exoletus Casadora
39 Teiidae Ameiva ameiva Lagartijo
9 Colubridae Chironius scurrulus Casadora
40 Teiidae Ameiva praesignis Lobo
10 Colubridae Hydrops triangularis Falsa coral de agua
41 Teiidae Cnemidophorus gramivagus Lobito
11 Colubridae Leptodeira annulata Falsa mapanare
42 Teiidae Tupinambis teguixin Mato
12 Colubridae Leptophis ahaetulla Fuetiadora
43 Testudinidae Chelonoidis carbonaria Morrocoy
13 Colubridae Liophis lineatus Guarda caminos
44 Viperidae Bothrops atrox Cuatro narices
14 Colubridae Liophis melanotus Topochera
15 Colubridae Oxybelis aeneus Bejuca Fuente: Castro y col, 2012.

16 Colubridae Oxyrhopus petola Falsa coral


17 Colubridae Pseudoboa neuwiedii Coral macho
18 Colubridae Thamnodynastes dixoni Matacaballos
19 Gekkonidae Gonatodes concinnatus Salamanqueja
20 Gekkonidae Hemidactylus palaichthus Salamanqueja verrugosa
21 Hylidae Dendropsophus mathiassoni Ranita de estero
22 Hylidae Hypsiboas crepitans Rana platanera
23 Hylidae Phyllomedusa hypochondrialis Rana tigre
24 Hylidae Pseudis paradoxa Rana de bajo
25 Hylidae Scinax blairi Rana arboricola
26 Hylidae Scinax rostratus Rana arboricola trompuda
27 Hylidae Scinax ruber Rana arboricola roja
204 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 205

Listado de aves observadas en las 2 unidades piloto para el monitoreo


de Biodiversidad del Proyecto Gef G5 Pp, Casanare, Colombia. NICARAGUA REFORMA
Este listado recoge las aves ancontradas en las otras 7 unidades piloto ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BN BPN SaN SN BGR BR SR
Charadriiformes Scolopacidae Gallinago paraguaiae Raja viento 1
NICARAGUA REFORMA Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus Terentete
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BN BPN SaN SN BGR BR SR Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana Gallito de agua 1 1 1 1
Accipitriformes Accipitridae Busarellus nigricollis Águila collajera 1 Charadriiformes Laridae Phaetusa simplex Gaviotín picudo 1 1
Accipitriformes Accipitridae Buteo albonotatus Águila gallinaza Charadriiformes Charadriidae Vanellus cayanus Pella arenero 1
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus meridionalis Águila sabanera 1 Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Alcaraván 1 1 1 1
Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus Aguililla Ciconiiformes Ciconiidae Ciconia maguari Gabán pionio 1
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus albicaudatus Águila blanca 1 1 Ciconiiformes Ciconiidae Jabiru mycteria Gabán 1
Accipitriformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis Caracolero común 1 Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Gabán huesito 1
Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris Gavilán pollero 1 1 1 1 1 1 Columbiformes Columbidae Columbina minuta Tortolita diminuta 1 1 1
Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora Columbiformes Columbidae Columbina squammata Tortolita colilarga 1
Anseriformes Anatidae Amazonetta brasiliensis Pato brasilero 1 Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Tortolita común
Anseriformes Anatidae Cairina moschata Pato real 1 1 1 Columbiformes Columbidae Leptotila rufaxilla Paloma pechiblanca 1 1 1 1
Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis Iguasa/Pato guiriri 1 1 Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Paloma pechiblanca 1 1 1
Anseriformes Anatidae Dendrocygna viduata Pato careto 1 1 Columbiformes Columbidae Patagioenas cayennensis Paloma morada 1 1 1 1 1
Anseriformes Anatidae Neochen jubata Pato carretero 1 1 Columbiformes Columbidae Patagioenas subvinacea Paloma colorada
Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Arauco 1 1 Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Torcaza 1 1 1
Apodiformes Trochilidae Amazilia fimbriata Tucusito/Quincha 1 1 Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea Martín pescador 1 1
Apodiformes Trochilidae Amazilia versicolor Tucusito/Quincha Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador 1
Apodiformes Trochilidae Anthracothorax nigricollis Tucusito/Quincha 1 Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador 1 1
Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon mellisugus Tucusito/Quincha 1 1 Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle inda Martín pescador 1 1
Apodiformes Trochilidae Chrysolampis mosquitus Tucusito/Quincha Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle torquata Martín pescador 1
Apodiformes Trochilidae Phaethornis hispidus Tucusito/Quincha 1 Cuculiformes Cuculidae Coccycua minuta Cuco enano 1 1
Apodiformes Trochilidae Phaethornis malaris Tucusito/Quincha 1 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Jiligüero/Garrapatero 1 1
Apodiformes Trochilidae Polytmus guainumbi Tucusito/Quincha Cuculiformes Cuculidae Crotophaga major Fritador
Apodiformes Apodidae Chaetura brachyura Vencejo rabicorto 1 1 1 Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Picúa 1 1 1
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo de collar 1 Cuculiformes Cuculidae Tapera naevia Tres pies 1
Apodiformes Apodidae Tachornis squamata Vencejo palmero 1 Eurypygiformes Eurypygidae Eurypyga helias Tirana 1
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles nacunda Guaitacamino/Bujío 1 Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Caricare 1 1 1 1 1
Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles pusillus Guaitacamino/Bujío 1 1 Falconiformes Falconidae Falco femoralis Halcón plomizo 1 1
Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Guaitacamino/Bujío Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans Guacaba
Caprimulgiformes Nyctibiidae Nyctibius griseus Mira pal cielo 1 Falconiformes Falconidae Milvago chimachima Chirigüare 1 1 1 1
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Guala común Galbuliformes Galbulidae Galbula ruficauda Tucuso de monte/Jacamar 1 1 1
Cathartiformes Cathartidae Cathartes burrovianus Guala sabanero Galbuliformes Bucconidae Hypnelus ruficollis Pavita 1
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo/Chulo 1 1 Galliformes Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz 1 1 1
Charadriiformes Burhinidae Burhinus bistriatus Ñengüere 1 1 Galliformes Cracidae Mitu tomentosum Pauíl/Pavo 1 1 1 1
Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius Playerito 1 Galliformes Cracidae Ortalis ruficauda Guacharaca 1
Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda Correlimos sabanero Gruiformes Rallidae Aramides cajaneus Chiricora 1
Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria Playerito solitario 1 Gruiformes Aramidae Aramus guarauna Carrado/Carrao
Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla Playerito/andarríos menor Gruiformes Heliornithidae Heliornis fulica Colimbo selvático 1
206 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 207

NICARAGUA REFORMA NICARAGUA REFORMA


ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BN BPN SaN SN BGR BR SR ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BN BPN SaN SN BGR BR SR
Gruiformes Rallidae Porphyrio flavirostris Polla llanera 1 Passeriformes Parulidae Setophaga striata Reinita rayada
Opisthocomiformes Opisthocomidae Opisthocomus hoazin Pava/Chenchena 1 1 Passeriformes Pipridae Pipra filicauda Saltarín cola de alambre 1 1 1
Passeriformes Corvidae Cyanocorax violaceus Pollo de monte 1 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Curruca tropical 1 1
Passeriformes Cotingidae Cephalopterus ornatus Toro pisco 1 Passeriformes Thamnophilidae Formicivora grisea Hormiguerito pechinegro 1
Passeriformes Donacobiidae Donacobius atricapilla Sinsonte lagunero Passeriformes Thamnophilidae Hypocnemoides melanopogon Hormiguero barbinegro 1 1 1 1
Passeriformes Emberizidae Ammodramus aurifrons Caminero 1 1 1 Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula cherrie Hormiguerito 1
Passeriformes Emberizidae Ammodramus humeralis Caminero 1 1 Passeriformes Thamnophilidae Sakesphorus canadensis Copetón 1 1 1 1
Passeriformes Fringillidae Euphonia chlorotica Eufonia 1 1 Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batará barrado 1
Passeriformes Fringillidae Euphonia laniirostris Eufonia gorgiamarilla Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus nigrocinereus Batará ceniciento 1 1 1
Passeriformes Fringillidae Euphonia xanthogaster Eufonia común 1 1 Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus punctatus Batará plomizo 1
Passeriformes Furnariidae Certhiaxis cinnamomeus Rastrojero barbiamarillo 1 Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero común 1 1
Passeriformes Furnariidae Cranioleuca vulpina Rastrojero ribereño 1 1 Passeriformes Thraupidae Emberizoides herbicola Caminero
Passeriformes Furnariidae Dendrocincla fuliginosa Trepador pardo 1 Passeriformes Thraupidae Paroaria nigrogenis Cardenal/Chavista 1
Passeriformes Furnariidae Dendroplex picus Trepador pico de lanza 1 1 1 1 Passeriformes Thraupidae Ramphocelus carbo Pico de plata 1 1 1 1 1
Passeriformes Furnariidae Phacellodomus rufifrons Cucarachero llanero Passeriformes Thraupidae Schistochlamys melanopis Pizarrita sabanera 1
Passeriformes Furnariidae Synallaxis albescens Rastrojero pálido 1 1 Passeriformes Thraupidae Sicalis columbiana Arrocerito 1
Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus obsoletus Trepatronco listado 1 1 1 Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Arrocerito
Passeriformes Hirundinidae Atticora fasciata Golondrina 1 Passeriformes Thraupidae Sicalis luteola Sicalis sabanero 1 1
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina 1 1 1 1 Passeriformes Thraupidae Sporophila angolensis Semillero
Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea Golondrina 1 Passeriformes Thraupidae Sporophila crassirostris Semillero 1 1
Passeriformes Hirundinidae Progne tapera Golondrina 1 1 1 Passeriformes Thraupidae Sporophila intermedia Semillero
Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia Golondrina 1 Passeriformes Thraupidae Sporophila lineola Semillero
Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina 1 Passeriformes Thraupidae Sporophila minuta Semillero 1 1
Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albiventer Golondrina 1 1 Passeriformes Thraupidae Sporophila nigricollis Semillero 1
Passeriformes Icteridae Cacicus cela Arrendajo 1 1 1 1 Passeriformes Thraupidae Sporophila plumbea Semillero 1
Passeriformes Icteridae Chrysomus icterocephalus Turpial de agua Passeriformes Thraupidae Tachyphonus rufus Parlotero malcasado 1 1
Passeriformes Icteridae Gymnomystax mexicanus Pechiamarillo 1 1 1 1 Passeriformes Thraupidae Tangara cayana Tangara triguera 1 1 1 1 1
Passeriformes Icteridae Icterus nigrogularis Gonzalito Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo 1 1 1 1
Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis Chivó 1 Passeriformes Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo 1 1
Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus Chivó 1 Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Volatinero negro 1 1
Passeriformes Icteridae Psarocolius angustifrons Conoto Passeriformes Tityridae Pachyramphus rufus Cabezón cinéreo
Passeriformes Icteridae Psarocolius decumanus Conoto 1 1 Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus griseus Cucarachero 1 1 1
Passeriformes Icteridae Quiscalus lugubris Toldo Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus leucotis Cucarachero anteado 1 1 1 1
Passeriformes Icteridae Sturnella magna Chirlobirlo 1 1 1 Passeriformes Troglodytidae Thryophilus rufalbus Cucarachero cantor 1 1
Passeriformes Icteridae Sturnella militaris Soldadito 1 1 1 Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común 1 1
Passeriformes Incertae Sedis Saltator coerulescens Huesopicho 1 1 1 Passeriformes Turdidae Turdus ignobilis Mirla embarradora 1 1 1
Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Sinsonte común 1 1 Passeriformes Turdidae Turdus leucomelas Mirla embarradora 1 1 1
Passeriformes Motacillidae Anthus lutescens Bisbita sabanera 1 1 Passeriformes Turdidae Turdus nudigenis Mirla embarradora 1 1 1
Passeriformes Parulidae Mniotilta varia Reinita trepadora Passeriformes Tyrannidae Arundinicola leucocephala Monjita pantanera 1
Passeriformes Parulidae Parkesia noveboracensis Reinita acuática 1 Passeriformes Tyrannidae Atalotriccus pilaris Tiranuelo ojiamarillo 1 1 1 1
208 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 209

NICARAGUA REFORMA NICARAGUA REFORMA


ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BN BPN SaN SN BGR BR SR ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BN BPN SaN SN BGR BR SR
Passeriformes Tyrannidae Camptostoma obsoletum Tiranuelo silbador 1 1 1 1 Pelecaniformes Ardeidae Pilherodius pileatus Garza crestada 1 1
Passeriformes Tyrannidae Capsiempis flaveola Tiranuelo amarillo 1 Pelecaniformes Ardeidae Syrigma sibilatrix Garza silbadora 1 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Elaenia chiriquensis Copetón Pelecaniformes Ardeidae Tigrisoma lineatum Vaco colorado 1
Passeriformes Tyrannidae Elaenia flavogaster Copetón 1 1 1 1 Pelecaniformes Threskiornithidae Cercibis oxycerca Tarotaro 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Elaenia parvirostris Copetón 1 1 1 Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus albus Corocora/Ibis blanco 1
Passeriformes Tyrannidae Empidonomus varius Atrapamoscas veteado 1 1 Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus ruber Corocora
Passeriformes Tyrannidae Fluvicola pica Monjita/Viudita 1 Pelecaniformes Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis Zamurita 1
Passeriformes Tyrannidae Leptopogon amaurocephalus Atrapamoscas 1 Pelecaniformes Threskiornithidae Phimosus infuscatus Zamurita 1 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Machetornis rixosa Cubiro Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja Pato cucharo 1 1
Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua Atrapamoscas picudo Pelecaniformes Threskiornithidae Theristicus caudatus Coclí/Tautaco 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Mionectes oleagineus Atrapamoscas 1 Piciformes Picidae Campephilus melanoleucos Carpintero real 1 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Copetón 1 1 1 Piciformes Picidae Colaptes punctigula Carpintero pechiamarillo 1
Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Copetón 1 1 Piciformes Picidae Dryocopus lineatus Carpintero real 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Myiophobus fasciatus Atrapamoscas 1 1 Piciformes Picidae Melanerpes cruentatus Carpintero cejón 1
Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes cayanensis Pecho amarillo 1 Piciformes Picidae Melanerpes rubricapillus Carpintero habado 1
Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis Pecho amarillo Piciformes Picidae Picumnus lafresnayi Carpinterito barrado 1
Passeriformes Tyrannidae Phaeomyias murina Tiranuelo 1 Piciformes Picidae Picumnus squamulatus Carpinterito escamado 1
Passeriformes Tyrannidae Phelpsia inornata Pecho amarillo Piciformes Picidae Veniliornis passerinus Carpintero ribereño 1
Passeriformes Tyrannidae Pitangus lictor Bichofué menor 1 Piciformes Ramphastidae Pteroglossus castanotis Tucaneta/Pichí 1
Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Bichofué 1 1 1 1 Piciformes Ramphastidae Pteroglossus pluricinctus Pichí de doble banda
Passeriformes Tyrannidae Polystictus pectoralis Tachurí 1 Piciformes Ramphastidae Ramphastos vitellinus Piapoco 1
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Sangre de toro 1 1 1 Psittaciformes Psittacidae Amazona amazonica Curumare 1 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Todirostrum cinereum Espatulilla común 1 1 1 Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa Loro palmero 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias flaviventris Picoplano pechiamarillo 1 1 1 1 Psittaciformes Psittacidae Amazona festiva Loro güajivo 1
Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens Picoplano azufrado 1 Psittaciformes Psittacidae Ara chloropterus Guacamaya 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Siriri 1 1 1 Psittaciformes Psittacidae Ara macao Guacamaya bandera 1 1 1
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta 1 1 1 Psittaciformes Psittacidae Ara severus Guacamaya cariseca 1 1 1
Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis Verderón cejirrufo Psittaciformes Psittacidae Eupsittula pertinax Carisucia 1
Passeriformes Vireonidae Vireo altiloquus Verderón 1 1 1 Psittaciformes Psittacidae Forpus conspicillatus Cascabelitos 1 1 1
Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus Verderón ojirrojo 1 1 Psittaciformes Psittacidae Orthopsittaca manilatus Guacamaya buchirroja 1
Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza real 1 1 1 Psittaciformes Psittacidae Thectocercus acuticaudatus Maracana 1
Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi Garza morena 1 1 1 Strigiformes Strigidae Megascops choliba Currucutú 1
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garcita del ganado 1 1 Suliformes Anhingidae Anhinga anhinga Pato aguja 1
Pelecaniformes Ardeidae Butorides striata Garza rayada 1 1 Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán
Pelecaniformes Ardeidae Cochlearius cochlearius Chicuaco 1 Trogoniformes Trogonidae Trogon viridis Soledad 1 1 1 1
Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea Chumbita 1 TOTAL 199 especies 159 especies
Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Chumbita 1 1 1 Especies sin presencias en los cuadros fueron observadas fuera de las coberturas de interes
Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea Chicuaco 1 BN=Bosque Vega Meta, BPN=Bosque Picapico, SaN=Saladillo, SN=Sabana, BGR=Bosque GUanapalo, BR=AguasVerdes, SR=Sabana
Fuente: Asociacion Gaica, 2014.
Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Guaco 1 1
210 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 211

Listado de Escarabajos encontrados en las Unidades Piloto Proyecto 32 Onthophagus sp3 1 1


Gef G5 Pp, Casanare, Colombia. 33 Oxysternon festivum 29 77 106
34 Phanaeus haroldii 122 31 153
Suma de Abundancia Etiquetas de columna 35 Pseudocanthon perplexus 5 5
Nicaragua Total general
Etiquetas de fila La Reforma 36 Pseudocanthon xanthurus 9 29 38
1 Anisocanthon villosus 2 2 37 Scybalocanthon sexpilotus 654 654
2 Ateuchus sp 1 1 1 38 Sulcophanaeus leander 4 4
3 Ateuchus sp 2 1 3 4 39 Uroxys sp 1 72 423 495
4 Canthidium sp 1 = sp2 y sp3 =sp1 vichada 40 33 73 Total general 12005 13807 25812
5 Canthidium sp 3 10 58 68
Fuente: Asociacion Gaica, 2014.
6 Canthidium sp 4 (antes 1 y 4) 1184 160 1344
7 Canthon septemmaculatus 17 7 24
8 Canthon acutiformis 47 47
9 Canthon cyanellus 6 14 20
10 Canthon juvencus 20 92 112
11 Canthon sp 1 22 22
Listado de Plantas encontradas en las Unidades Piloto del Proyecto
12 Canthon sp 2 (antes sp 3) 12 12 Gef G5 Pp, Casanare, Colombia.
13 Canthon sp 4 (antes sp 1) 1 1
14 Canthon sp 5 (antes sp 1) 1 1
15 Canthon triangularis 19 419 438 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
16 Coprophanaeus gamezi 4 4 Acanthaceae Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Gallito Bosque de galería
17 Coprophanaeus telamon 14 67 81 Acanthaceae Ruellia geminiflora Kunth Campanita Sabana alta
18 Dichotomius agenor 1383 2403 3786 Acanthaceae Staurogyne spraguei Wassh. Sabana baja

19 Dichotomius mamillatus 54 54 Acanthaceae Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees Cageto Bosque de vega semi-inundable
Amaranthaceae Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth Bejuco Bosque de vega
20 Dichotomius nisus 1874 838 2712
Amaryllidaceae Hippeastrum elegans (Spreng.) H.E. Moore Trompeta Sabana alta
21 Dichotomius podalirius 54 54
Anacardiaceae Anacardium occidentale L. Merey Sabana alta
22 Digitonthophagus gazella 69 48 117
Anacardiaceae Spondias mombin L. Bosque de galería no inundable
23 Eurysternus caribaeus 12 29 41 Anacardiaceae Tapirira guianensis Aubl. Bosque de galería
24 Gromphas lemoinei 7 7 Annonaceae Annona montana Macfad. Guanabana monte Bosque de Vega
25 Malagoniella astyanax 107 107 Annonaceae Duguetia cf. quitarensis Benth. Bosque de galería
26 Ontherus aphodioides 5 6 11 Annonaceae Duguetia sp. 1 Bosque de galería no inundable
27 Ontherus appendiculatus 70 41 111 Annonaceae Guatteria metensis R.E.Fr. Bosque de galería no inundable

28 Ontherus pubens 427 298 725 Annonaceae Guatteria sp. 1 Majaguillo negro Bosque de galería inundable
Annonaceae Xylopia aromatica (Lam.) Mart. Malagueto Bosque de galería
29 Onthophagus marginicollis 41 88 129
Annonaceae Xylopia discreta (L.f.) Sprague & Hutch. Bosque de galería
30 Onthophagus sp 1 3368 5221 8589
Annonaceae Xylopia emarginata Mart. Majagüillo Bosque de galería inundable - morichal
31 Onthophagus sp 2 2988 2671 5659
212 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 213

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Annonaceae Xylopia frutescens Aubl. Majaguillo Bosque de galería Araceae Pistia stratiotes L. Lechuga Bosque de vega
Annonaceae Xylopia sericea A.St.-Hil. Majagüillo Bosque de galería no inundable Araceae Xanthosoma cf. aristeguietae (G.S.Bunting) Madison Cartucho Bajo
Annonaceae Xylopia sp. 1 Majagüillo Bosque de galería Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Huesito Bosque de galería no inundable
Apiaceae Eryngium foetidum L. Pior es nada Sabana baja Araliaceae Hydrocotyle ranunculoides L.f. Sombrilla Laguna
Apocynaceae Forsteronia sp. 1 Bosque de galería no inundable Araliaceae Hydrocotyle sp. 1 Laguna
Apocynaceae Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson Platanote Bosque de galería no inundable Araliaceae Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin Tortolito Bosque de galería
Apocynaceae Lacmellea edulis H.Karst. Bosque de galería Araliaceae Schefflera sp. 1 Bosque de galería no inundable
Apocynaceae Lacmellea foxii (Stapf) Markgr. Bosque de galería no inundable Arecaceae Astrocaryum acaule Mart. Macanilla Bosque de galería
Apocynaceae Malouetia sp. 1 Bosque de galería inundable Arecaceae Astrocaryum jauari Mart. Macanilla Bosque de galería inundable
Apocynaceae Malouetia sp. 2 Bosque de galería inundable Arecaceae Attalea butyracea (Mutis ex L.f.) Wess.Boer. Palma real Bosque de vega semi-inundable
Apocynaceae Malouetia tamaquarina (Aubl.) A. DC. Palo e boya Bosque de galería Arecaceae Attalea maripa (Aubl.) Mart. Cucurita Bosque de galería no inundable
Apocynaceae Malouetia virescens Spruce ex Müll. Arg. Palo e boya Bosque de vega semi-inundable Arecaceae Bactris bidentula Spruce Uvita Bosque de galería
Apocynaceae Matelea sp. 1 Bejuco Bosque de galería Arecaceae Bactris major Jacq. Cubarro Bosque de galería
Apocynaceae Mesechites trifidus (Jacq.) Mull.Arg. Bejuco Bosque de galería Arecaceae Bactris Cubarro Bosque de galería - Bosque de vega semi-inundable
Apocynaceae Odontadenia cf. macrantha (Roem. & Schult.) Markgr. Mata de monte Arecaceae Desmoncus cf. orthacanthos Mart. Voladora Bosque de galería
Apocynaceae Odontadenia glauca Woodson Bejuco Bosque de vega Arecaceae Desmoncus orthacanthos Mart. Voladora Bosque de galería
Apocynaceae Odontadenia macrantha (Roem. & Schult.) Markgr. Bosque de galería Arecaceae Desmoncus polyacanthos Mart. Voladora Bosque de vega
Apocynaceae Odontadenia sp. 1 Bosque de galería inundable Arecaceae Euterpe precatoria Mart. Morichal
Apocynaceae Prestonia quinquangularis (Jacq.) Spreng. Bejuco Bosque de vega Arecaceae Mauritia flexuosa L.f. Moriche Bosque de galería inundable - morichal
Apocynaceae Rhabdadenia madida (Vell.) Miers Bejuco Bosque de vega Arecaceae Oenocarpus minor Mart. Pusuy Bosque de galería
Apocynaceae Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult. Bejuco Bosque de vega Arecaceae Syagrus orinocensis (Spruce) Burret Churruvay Bosque de galería no inundable
Apocynaceae Stenomeria decalepis Turcz. Bejuco Bosque de galería Arecaceae Syagrus sancona (Kunth) H.Karst. Sarare Bosque de vega
Apocynaceae Tabernaemontana grandiflora Jacq. Bosque de galería Aristolochiaceae Aristolochia nummularifolia Kunth Pepa e mato Sabana alta
Apocynaceae Tabernaemontana siphilitica (L. f.) Leeuwenb. Bosque de galería Asteraceae Ayapana cf. amygdalina (Lam.) R.M.King & H.Rob. Banco
Aquifoliaceae Ilex sp. 1 Bosque de galería inundable Asteraceae Elephantopus mollis Kunth Sabana alta
Araceae Anthurium atropurpureum R.E.Schult. & Maguire Bosque de galería Asteraceae Mikania congesta DC. Bejuco Sabana baja
Araceae Anthurium bonplandii G.S.Bunting Anturio Bosque de galería Asteraceae Mikania sp. 1 Sabana alta
Araceae Anthurium cf. atropurpureum R.E.Schult. & Maguire Bosque de galería inundable Asteraceae Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason Banco
Araceae Caladium macrotites Schott Sabana alta Asteraceae Pseudelephantopus spicatus (B.Juss. ex Aubl.) Rohr ex C.F.Baker Bosque de galería
Araceae Dieffenbachia sp. 1 Rascarasca Bosque de galería Asteraceae Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Vareplaya Playa
Araceae Monstera adansonii Schott Balazo Bosque de galería Asteraceae Tilesia baccata (L.) Pruski rastrojo
Araceae Monstera pinnatipartita Schott Balazo Bosque de galería Asteraceae Trichospira verticillata (L.) S.F.Blake Playa
Araceae Montrichardia arborescens (L.) Schott Rabano Morichal Azollaceae Azolla sp. 1 Laguna
Araceae Montrichardia linifera (Arruda) Schott Rabano Bosque de vega Balanophoraceae Helosis cayennensis (Sw.) Spreng. Hongo Bosque de galería
Araceae Philodendron muricatum Schott Bosque de galería Bignoniaceae Amphilophium granulosum (Klotzsch) L.G.Lohmann Bosque de vega semi-inundable
Araceae Philodendron solimoesense A.C. Sm. Camburito Bosque de galería no inundable - morichal Bignoniaceae Anemopaegma chrysanthum Dugand Iguanito Bosque de Vega
Araceae Philodendron sp. 1 Balazo Bosque de vega Bignoniaceae Anemopaegma chrysoleucum (Kunth) Sandwith Bosque de galería
Araceae Philodendron sp. 2 Balazo Bosque de vega Bignoniaceae Bignonia binata Thunb. Jasmin de agua Bosque de vega
214 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 215

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Bignoniaceae Bignonia corymbosa (Vent.) L.G.Lohmann Bosque de galería no inundable Calophyllaceae Caraipa llanorum Cuatrec. saladillo rojo Bosque de galería inundable
Bignoniaceae Crescentia amazonica Ducke Totumo rebalsero Bosque de galería Calophyllaceae Caraipa punctulata Ducke Salidillo rojo Bosque de galería
Bignoniaceae Dolichandra uncata (Andrews) L.G. Lohmann Murcielago Bosque de galería Cannabaceae Trema micrantha (L.) Blume Bosque de galería
Bignoniaceae Fridericia candicans (Rich.) L.G.Lohmann Bosque de galería Capparaceae Crateva tapia L. Toco Bosque de vega
Bignoniaceae Fridericia chica (Bonpl.) L.G.Lohmann Bejuco Bosque de galería Celastraceae Hippocratea volubilis L. Bejuco Bosque de vega semi-inundable
Bignoniaceae Fridericia florida (DC.) L.G.Lohmann Bejuco Bosque de galería Celastraceae Salacia cf. elliptica (Mart.) G.Don Bosque de galería inundable
Bignoniaceae Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Pavito Bosque de galería - Mata de monte Celastraceae Salacia elliptica (Mart.) G. Don Bosque de galería
Bignoniaceae Jacaranda obtusifolia Bonpl. Bosque de galería Celastraceae Salacia impressifolia (Miers) A.C.Sm. Bejuco Bosque de vega
Bignoniaceae Pachyptera kerere (Aubl.) Sandwith Bejuco Bosque de vega - bosque de galería inundable Celastraceae Salacia macrantha A.C.Sm. Bosque de vega semi-inundable
Bignoniaceae Tabebuia ochracea A.H. Gentry Flor amarillo Bosque de galería Celastraceae Salacia sp. 1 Bejuco Bosque de vega
Bignoniaceae Xylophragma seemannianum (Kuntze) Sandwith Bejuco Bosque de galería no inundable Chrysobalanaceae Couepia paraensis (Mart. & Zucc.) Benth. Querebero Bosque de galería
Bixaceae Bixa urucurana Willd. Onotillo Bosque de galería no inundable Chrysobalanaceae Hirtella bullata Benth. Bosque de galería inundable
Bixaceae Cochlospermum orinocense (Kunth) Steud. Bototo Bosque de galería Chrysobalanaceae Hirtella cf. elongata Mart. & Zucc Mata de monte
Bixaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Bototo Mata monte Chrysobalanaceae Hirtella elongata Mart. & Zucc. Bosque de galería
Boraginaceae Cordia bicolor A.DC. Bosque de galería no inundable Chrysobalanaceae Hirtella racemosa Lam. Garrapato Bosque de galería no inundable
Boraginaceae Cordia sericicalyx A.DC Bosque de galería Chrysobalanaceae Hirtella subscandens Spruce ex Hook.f. Bosque de galería inundable
Boraginaceae Cordia tetrandra Aubl. Bosque de galería Chrysobalanaceae Licania apetala (E. Mey.) Fritsch Cagüí Bosque de galería inundable
Boraginaceae Heliotropium indicum L. Babo de alacran Playa Chrysobalanaceae Licania heteromorpha Benth. Bosque de galería
Boraginaceae Heliotropium procumbens Mill. Rabo de alacrán Playa Chrysobalanaceae Licania hypoleuca Benth. Cagui Bosque de galería
Bromeliaceae Aechmea huebneri Harms Babo de alacran Bosque de galería Chrysobalanaceae Licania kunthiana Hook. f. Merecurillo Bosque de galería no inundable
Bromeliaceae Bromelia balansae Mez Bosque de galería Chrysobalanaceae Licania pyrifolia Griseb. Cultivado
Bromeliaceae Bromelia sp. 1 Bosque de galería Chrysobalanaceae Licania sp. 1 Bosque de galería
Bromeliaceae Tillandsia balbisiana Schult. & Schult.f. Piña Bosque de vega Chrysobalanaceae Licania subarachnophylla Cuatrec. Merecurillo Bosque de galería no inundable
Bromeliaceae Tillandsia cf. fasciculata Sw. Bosque de galería inundable Chrysobalanaceae Parinari cf. excelsa Sabine Mata de monte
Bromeliaceae Tillandsia elongata Kunth Bromelia Bosque de galería Chrysobalanaceae Parinari rodolphii Huber Merecurillo Bosque de galería
Bromeliaceae Tillandsia fasciculata Sw. Morichal Cleomaceae Cleome gynandra L. Cleome Playa
Bromeliaceae Tillandsia flexuosa Sw. Bosque de galería Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. Bosque de galería
Bromeliaceae Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir. Bosque de galería Clusiaceae Calophyllum cf. brasiliense Cambess. Bosque de galería inundable
Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. Piña de arbol Bosque de galería Clusiaceae Garcinia madruno (Kunth) Hammel Madroño Bosque de galería inundable - Bosque de galería no inundable
Burmanniaceae Burmannia capitata (Walter ex J.F.Gmel.) Mart. bajo Clusiaceae Tovomita spruceana Planch. & Triana Naranjito Morichal - bosque de galería inundable
Burseraceae Protium guianense (Aubl.) Marchand Anime Bosque de galería no inundable Combretaceae Combretum laxum Jacq. Bosque de vega semi-inundable
Burseraceae Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand Anime Bosque de galería Combretaceae Combretum pyramidatum Desv. ex Ham. Bejuco Bosque de galería inundable
Burseraceae Protium llanorum Cuatrec. Anime Bosque de galería Commelinaceae Commelina erecta L. Suelda con suelda Playa
Burseraceae Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze Bosque de galería no inundable Connaraceae Connarus cf. lambertii (DC.) Britton Bosque de galería no inundable
Burseraceae Trattinnickia rhoifolia Willd. Caraño Bosque de galería no inundable Connaraceae Connarus lambertii (DC.) Britton Sangrito Bosque de galería
Cabombaceae Cabomba furcata Schult. & Schult.f. cilantro de agua caño Connaraceae Connarus sp. 1 Sangrito Bosque de galería
Cabombaceae Cabomba sp. 1 cilantro de agua caño Connaraceae Connarus venezuelanus Baill. Bosque de galería inundable
Cactaceae Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. rabo e caiman Bosque de galería Connaraceae Rourea glabra Kunth Bosque de galería
216 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 217

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Convolvulaceae Aniseia cernua Moric. Bejuco Playa Dioscoreaceae Dioscorea sp. 1 Bosque de galería no inundable
Convolvulaceae Ipomoea schomburgkii Choisy Bajo Elaeocarpaceae Sloanea terniflora (Moc. & Sesse ex DC.) Standl. Rompehacha Bosque de galería
Convolvulaceae Ipomoea sobrevoluta Choisy Batalilla Bosque de vega Eriocaulaceae Philodice hoffmannseggii Mart. Sombrilla Sabana baja
Convolvulaceae Iseia luxurians (Moric.) O’Donell Batatilla Bosque de vega Eriocaulaceae Syngonanthus cowanii Moldenke Fosforo Sabana baja
Costaceae Costus spiralis (Jacq.) Roscoe Bosque de galería Erythroxylaceae Erythroxylum foetidum Plowman Bosque de galería
Cucurbitaceae Cayaponia metensis Cuatrec. Bejuco Bosque de Vega Erythroxylaceae Erythroxylum divaricatum Peyr. Bosque de galería inundable
Cucurbitaceae Luffa operculata (L.) Cogn. Esponjilla Bosque de galería Erythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum var. savannarum Plowman Bosque de galería inundable
Cucurbitaceae Momordica charantia L. Bejuco Área intervenida Euphorbiaceae Alchornea discolor Poepp. Agodoncillo morado Bosque de galería inundable
Cyperaceae Bulbostylis junciformis (Kunth) C.B. Clarke Cabeza de indio Sabana alta Euphorbiaceae Alchornea fluviatilis Secco Palo de agua Bosque de galería
Cyperaceae Cyperus haspan L. Cortadera Bajo - Estero Euphorbiaceae Caperonia castaneifolia (L.) A. St.-Hil. Caperonia Estero
Cyperaceae Cyperus luzulae (L.) Retz. Sabana alta Euphorbiaceae Croton cf. orinocensis Müll. Arg. B.galería
Cyperaceae Eleocharis cf. minima Bajo Euphorbiaceae Croton cuneatus Klotzsch Rebentillo blanco Bosque de galería
Cyperaceae Eleocharis confervoides (Poir.) Steud. caño Euphorbiaceae Croton trinitatis Millsp. Croton Sabana alta
Cyperaceae Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult. Junco Estero Euphorbiaceae Dalechampia magnoliifolia Müll.Arg. Bosque de galería
Cyperaceae Eleocharis filiculmis Kunth Junco Estero Euphorbiaceae Mabea nitida Spruce ex Benth. Rebentillo Bosque de galería
Cyperaceae Eleocharis interstincta (Vahl) Roem. & Schult. Junco Estero Euphorbiaceae Mabea trianae Pax Canilla venao Bosque de galería no inundable
Cyperaceae Eleocharis jelskiana Boeckeler Junco caño Euphorbiaceae Maprounea guianensis Aubl. Maprounea Bosque de galería
Cyperaceae Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl. Barab de indio Sabana baja Euphorbiaceae Microstachys bidentata (Mart. & Zucc.) Esser Bajo - Estero
Cyperaceae Fimbristylis littoralis Gaudich. Barab de indio Sabana baja Euphorbiaceae Microstachys corniculata (Vahl) Griseb. Banco
Cyperaceae Rhynchospora albescens (Miq.) Kük. Bajo Euphorbiaceae Sapium glandulosum (L.) Morong Lechero Bosque de vega
Cyperaceae Rhynchospora barbata (Vahl) Kunth Barba de indio Banco - Sabana baja Euphorbiaceae Sapium jenmannii Hemsl. Sabana alta
Cyperaceae Rhynchospora cephalotes (L.) Vahl Bosque de galería Flacourtiaceae Casearia sylvestris Sw. Varablanca Bosque de galería - Mata de monte
Cyperaceae Rhynchospora cf. emaciata Gentianaceae Chelonanthus alatus (Aubl.) Pulle Bajo
Cyperaceae Rhynchospora corymbosa (L.) Britton Bajo Gentianaceae Chelonanthus angustifolius (Kunth) Gilg Sabana baja
Cyperaceae Rhynchospora globosa (Kunth) Roem. & Schult. Cortadera Sabana baja Gentianaceae Coutoubea ramosa Aubl. Sabana baja
Cyperaceae Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeckeler Cortadera Sabana alta Gnetaceae Gnetum leyboldii Tul. Bosque de galería
Cyperaceae Rhynchospora sp. 1 Cortadera Sabana baja - saladillal Heliconiaceae Heliconia hirsuta L.f. Bosque de galería
Cyperaceae Scleria cf. microcarpa Nees ex Kunth Bajo Heliconiaceae Heliconia marginata (Griggs) Pittier Heliconia Bosque de vega
Cyperaceae Scleria sp. 1 Cortadera Sabana baja Hippocrateaceae Prionostemma aspera (Lam.) Miers Bosque de galería
Dichapetalaceae Dichapetalum sp. 1 Bosque de galería Hydroleaceae Hydrolea spinosa L. Espina de bagre Estero
Dichapetalaceae Tapura acreana (Ule) Rizzini Tapura Bosque de vega Inundable - bosque de vega semi-inundable Hypericaceae Vismia baccifera (L.) Planch. & Triana Bosque de galería
Dilleniaceae Curatella americana L. Sabana alta Hypericaceae Vismia cayennensis (Jacq.) Pers. Lacre Bosque de galería
Dilleniaceae Davilla nitida (Vahl) Kubitzki bejuco Chaparro Sabana alta Hypericaceae Vismia gracilis Hieron. Punta e lanza Sabana alta
Dilleniaceae Doliocarpus cf. dentatus (Aubl.) Standl. Bosque de galería inundable Hypericaceae Vismia guianensis (Aubl.) Pers. Lacre Bosque de galería
Dilleniaceae Doliocarpus dentatus (Aubl.) Standl. Bosque de galería no inundable Hypericaceae Vismia macrophylla Kunth Lacre Bosque de galería
Dilleniaceae Tetracera volubilis L. bejuco Chaparro Bosque de vega Iridaceae Larentia linearis (Kunth) Klatt Sabana alta
Dioscoreaceae Dioscorea cf. polygonoides Humb. & Bonpl. ex Willd. Bosque de galería Lamiaceae Aegiphila mollis Kunth Tabaquillo Sabana alta
Dioscoreaceae Dioscorea polygonoides Humb. & Bonpl. ex Willd. Bejuco Ñame Sabana alta Lamiaceae Hyptis brachiata Briq. Banco
218 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 219

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Lamiaceae Hyptis cf. conferta Pohl ex Benth. Banco Leguminosae Dalbergia inundata Benth. Tamarindo Bosque de galería
Lamiaceae Hyptis conferta Pohl ex Benth. Mastranto Banco - Sabana baja Leguminosae Dalbergia monetaria L.f. Moneda Bosque de galería - Bosque de vega semi-inundable
Lamiaceae Hyptis dilatata Benth. Mastranto Sabana alta Leguminosae Dalbergia sp. 1 Bejuco Bosque de galería
Lamiaceae Hyptis lantanifolia Poit. Mastranto Sabana baja Leguminosae Desmodium barbatum (L.) Benth. Pegapega Sabana alta
Lamiaceae Hyptis sp. 1 Sabana alta Leguminosae Desmodium triflorum (L.) DC. Pegapega Sabana alta
Lamiaceae Hyptis sp. 2 Banco Leguminosae Entada polystachya (L.) DC. Bejuco Bosque de galería
Lamiaceae Hyptis sp. 3 Banco Leguminosae Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth. Bosque de galería no inundable
Lamiaceae Vitex capitata Vahl Bosque de galería Leguminosae Eriosema cf. obovatum Benth. Banco
Lamiaceae Vitex orinocensis Kunth Guarataro Bosque de galería inundable Leguminosae Eriosema crinitum (Kunth) G.Don Erisema Sabana alta - banco
Lauraceae Lauraceae indeterminada 1 Bosque de galería inundable Leguminosae Eriosema simplicifolium (Kunth) G.Don Erisema Banco
Lauraceae Nectandra pichurim (Kunth) Mez Laurel Bosque de galería Leguminosae Eriosema violaceum (Aubl.) G.Don Erisema Sabana alta
Lauraceae Nectandra sp. 1 Bosque de galería inundable Leguminosae Erythrina fusca Lour. Bucare de agua Playa
Lauraceae Ocotea floribunda (Sw.) Mez Laurel Bosque de galería no inundable Leguminosae Galactia glaucescens Kunth Galactia Sabana alta
Lauraceae Ocotea longifolia Kunth Bosque de galería Leguminosae Hoffmannseggia erecta Phil Aceite macho Bosque de galería - Bosque de vega semi-inundable
Lecythidaceae Eschweilera parviflora (Aubl.) Miers Carguero Bosque de galería inundable Leguminosae Hydrochorea corymbosa (Rich.) Barneby & J.W.Grimes Bosque de galería inundable
Lecythidaceae Eschweilera parvifolia Mart. ex DC Bosque de galería Leguminosae Hydrochorea marginata (Benth.) Barneby & J.W.Grimes Bosque de galería
Lecythidaceae Eschweilera tenuifolia (O. Berg) Miers Cocomono Bosque de galería Leguminosae Hymenaea courbaril L. Algarrobo Bosque de galería
Leguminosae Acosmium nitens (Vogel) Yakovlev Congrio Bosque de galería Leguminosae Indigofera lespedezioides Kunth Añil Sabana alta
Leguminosae Aeschynomene americana L. Esquinomene Playa Leguminosae Inga alba (Sw.) Willd. Guamo Bosque de galería
Leguminosae Aeschynomene cf. evenia C. Wright Estero Leguminosae Inga cylindrica Bosque de galería no inundable
Leguminosae Aeschynomene elegans Cham. & Schltdl. Esquinomene Playa Leguminosae Inga sp. 1 Bosque de galería inundable
Leguminosae Aeschynomene evenia C. Wright Esquinomene Estero Leguminosae Inga vera Willd. Guamo Bosque de galería
Leguminosae Aeschynomene fluminensis Vell. Dormidera falsa Estero Leguminosae Leguminosae - Papilionoideae indeterminada 1 Fabaceae Orinoco Bosque de vega Inundable
Leguminosae Aeschynomene rudis Benth. Dormidera falsa Sabana alta Leguminosae Lonchocarpus densiflorus Benth. Barbasco Playa
Leguminosae Anadenanthera peregrina (L.) Speg. Yopo Cultivado Leguminosae Lonchocarpus negrensis Benth. Barbasco Playa
Leguminosae Bauhinia guianensis Aubl. Bejuco escalera Bosque de galería Leguminosae Machaerium ferox (Benth.) Ducke Bejuco Bosque de galería
Leguminosae Bauhinia ungulata L. Bosque de galería Leguminosae Machaerium quinatum (Aubl.) Sandwith Bosque de galería
Leguminosae Bowdichia virgilioides Kunth Papelillo Sabana alta Leguminosae Machaerium sp. 1 Bejuco Bosque de galería
Leguminosae Cassia moschata Kunth Cañafistol Bosque de galería no inundable Leguminosae Macrolobium multijugum (DC.) Benth. Arepito Bosque de galería inundable
Leguminosae Centrosema macrocarpum Benth. Centrocema Bosque de vega Leguminosae Macrosamanea pubiramea (Steud.) Barneby & J.W. Grimes Guamillo Bosque de galería
Leguminosae Chamaecrista ramosa var. polyphlebia H.S. Irwin & Barneby Camaecrista Sabana alta Leguminosae Mimosa dormiens Willd. Dormidera Playa
Leguminosae Clitoria falcata Lam. Sabana baja Leguminosae Mimosa pellita Willd. Dormidera Playa
Leguminosae Clitoria guianensis (Aubl.) Benth. Sabana alta Leguminosae Mimosa pudica L. Dormidera Sabana alta
Leguminosae Clitoria hermannii Fantz Clitoria Bosque de galería Leguminosae Mimosa schrankioides Benth. Dormidera Sabana alta
Leguminosae Copaifera pubiflora Benth. Palo de aceite Bosque de galería inundable Leguminosae Neptunia oleracea Lour. Dormidera de agua Estero
Leguminosae Crotalaria velutina Benth. Bajo Leguminosae Pterocarpus acapulcensis Rose Sangro Bosque de vega
Leguminosae Cynometra bauhiniifolia Benth. Rabo e coporo Bosque de galería inundable Leguminosae Senna pendula (Willd.) H.S.Irwin & Barneby Brusca Bosque de galería
Leguminosae Dalbergia hygrophila (Benth.) Hoehne Bejuco Bosque de galería Leguminosae Sesbania exasperata Kunth Sesbania Playa
220 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 221

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Leguminosae Swartzia cf. grandifolia Benth. Bosque de galería inundable Malvaceae Byttneria genistella Triana & Planch. Saladillal - Estero
Leguminosae Swartzia cf. leptopetala Benth. Bosque de galería inundable Malvaceae Byttneria palustris Cristóbal Bajo
Leguminosae Swartzia grandifolia Benth. Bosque de galería Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba Bosque de galería
Leguminosae Swartzia guianensis (Aubl.) Urb. Frijol Bosque de vega Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guacimo Bosque de vega semi-inundable
Leguminosae Tachigali hypoleuca (Benth.) Zarucchi & Herend. Guatero Bosque de galería inundable Malvaceae Hibiscus furcellatus Desr. Bajo
Leguminosae Tephrosia sessiliflora (Poir.) Hassl. Sabana alta Malvaceae Hibiscus striatus Cav. Cayeno de monte Playa
Leguminosae Zornia latifolia Sm. Zornia Sabana alta Malvaceae Melochia arenosa Benth. Saladillal - Estero
Leguminosae Zornia sericea Moric. Zornia Sabana alta Malvaceae Melochia cf. arenosa Benth Bajo
Leguminosae Zygia cataractae (Kunth) L.Rico Bosque de galería inundable Malvaceae Melochia cf. arenosa Benth. Moradita Bajo
Leguminosae Zygia cf. cataractae (Kunth) L.Rico Bosque de galería no inundable Malvaceae Melochia pyramidata L. Escobo dulce Sabana alta
Leguminosae Zygia inaequalis (Willd.) Pittier Cimbrapotro Bosque de galería inundable Malvaceae Melochia sp. 1 Sabana alta
Leguminosae Zygia latifolia (L.) Fawc. & Rendle Cimbrapotro Bosque de galería Malvaceae Melochia sp. 2 Banco
Leguminosae Zygia sp. 1 Bosque de galería Malvaceae Melochia spicata (L.) Fryxel Banco
Leguminosae Zygia sp. 2 Bosque de galería Malvaceae Melochia villosa (Mill.) Fawc. & Rendle Moradita Sabana alta
Leguminosae Zygia unifoliolata (Benth.) Pittier Cimbrapotro Bosque de galería Malvaceae Pachira nukakica Fern.Alonso Ceiba bruja Bosque de galería - Mata de monte
Lentibulariaceae Utricularia cf. glabra Bajo Malvaceae Pachira sp. 1 Bosque de galería
Lentibulariaceae Utricularia sp. Bajo Malvaceae Sida acuta Burm. f. Sabana alta
Linderniaceae Lindernia crustacea (L.) F.Muell. Sabana alta Malvaceae Sida linifolia Juss. ex Cav. Sabana alta
Linderniaceae Lindernia diffusa (L.) Wettst. Sabana alta Malvaceae Sida rhombifolia L. Sabana alta
Loganiaceae Strychnos brachiata Ruiz & Pav Cupata Bosque de vega semi-inundable Malvaceae Sida serrata Willd. ex Spreng. Sabana alta
Loganiaceae Strychnos bredemeyeri (Schult.) Sprague & Sandwith Cupatin Bosque de galería Malvaceae Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. Camoruco Bosque de vega - sabana baja
Loranthaceae Psittacanthus cucullaris (Lam.) G.Don Injerto Bosque de galería Marantaceae Monotagma laxum (Poepp. & Endl.) K. Schum. Lengue vaca Bosque de galería
Lythraceae Cuphea antisyphilitica Kunth Sanatodo Sabana alta Melastomataceae Acisanthera sp. Bajo
Lythraceae Cuphea cf. repens Koehne Bajo Melastomataceae Bellucia grossularioides (L.) Triana Nispero Bosque de galería
Lythraceae Cuphea melvilla Lindl. Sanatodo Playa Melastomataceae Clidemia capitellata (Bonpl.) D. Don Mortiño Sabana alta
Lythraceae Cuphea odonellii Lourteig Sanatodo Bajo - Banco Melastomataceae Clidemia rubra (Aubl.) Mart. Sabana alta
Lythraceae Cuphea repens Koehne Saladillal - Estero Melastomataceae Clidemia strigillosa (Sw.) DC. Sabana alta
Lythraceae Cuphea sp. 1 Moradita Sabana baja Melastomataceae Desmoscelis villosa (Aubl.) Naudin Peluda Sabana alta
Malpighiaceae Burdachia prismatocarpa Mart. ex A.Juss. Peralejo Bosque de galería inundable Melastomataceae Henriettella ovata Cogn. Tuno Bosque de galería
Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Peralejo Sabana alta Melastomataceae Miconia acinodendron (L.) Sweet Bosque de galería
Malpighiaceae Byrsonima crispa A. Juss. Peralejo Bosque de galería Melastomataceae Miconia albicans (Sw.) Steud. Tuno Sabana alta
Malpighiaceae Byrsonima japurensis A. Juss. Chaparro de agua Bosque de galería Melastomataceae Miconia aplostachya (Bonpl.) DC. Tuno Bosque de galería
Malpighiaceae Byrsonima verbascifolia (L.) DC. Orejemula Sabana alta Melastomataceae Miconia borjensis Wurdack Tuno Bosque de vega
Malpighiaceae Malpighiaceae indeterminada 1 Bosque de galería no inundable Melastomataceae Miconia elata (Sw.) DC. Bosque de galería
Malpighiaceae Stigmaphyllon dichotomum (L.) Griseb. Bosque de galería Melastomataceae Miconia rufescens (Aubl.) DC. Tuno Sabana alta
Malpighiaceae Tetrapterys mucronata Cav. Bosque de galería Melastomataceae Miconia sp. 1 Bosque de galería
Malvaceae Apeiba tibourbou Aubl. Peine mono Bosque de galería Melastomataceae Miconia stenostachya DC. Tuno Sabana alta
Malvaceae Byttneria cf. mollis Kunth Bosque de Vega Melastomataceae Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loudon Tuno Bosque de galería
222 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 223

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Melastomataceae Mouriri guianensis Aubl. Cometure Bosque de Vega Inundable Myrtaceae Myrcia sp. 1 Bosque de galería
Melastomataceae Pterogastra divaricata (Bonpl.) Naudin Tuno Sabana alta Myrtaceae Myrcia sp. 2 Bosque de galería inundable
Melastomataceae Rhynchanthera bracteata Triana Bajo Myrtaceae Myrcia sp. 3 Bosque de galería inundable
Melastomataceae Rhynchanthera cf. grandiflora (Aubl.) DC. Saladillal - sabana baja Myrtaceae Myrcia sp. 4 Bosque de galería no inundable
Melastomataceae Rhynchanthera grandiflora (Aubl.) DC. Tuno Sabana baja Myrtaceae Myrcia subsessilis O.Berg Arrayan Bosque de galería
Melastomataceae Tococa guianensis Aubl. Tuno Bosque de galería - Mata de monte Myrtaceae Myrcianthes sp. 1 Bosque de Vega Inundable - bosque de vega semi-inundable
Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro Bosque de vega Myrtaceae Myrcianthes sp. 2 Bosque de galería inundable
Meliaceae Guarea glabra Vahl Bosque de galería Myrtaceae Myrcianthes sp. 3 Bosque de galería inundable
Meliaceae Guarea guidonia (L.) Sleumer Trompillo Bosque de galería Myrtaceae Plinia cf. involucrata (O.Berg) McVaugh Bosque de galería inundable
Meliaceae Trichilia cf. americana (Sessé & Moc.) T.D.Penn. Bosque de galería no inundable Myrtaceae Plinia duplipilosa McVaugh Arrayan Bosque de galería
Meliaceae Trichilia cf. quadrijuga (Miq.) Kunth Bosque de galería inundable Myrtaceae Plinia involucrata (O.Berg) McVaugh Bosque de galería
Meliaceae Trichilia pallida Sw. Palo tigre Bosque de vega semi-inundable Myrtaceae Plinia sp. 1 Bosque de galería
Meliaceae Trichilia sp. 1 Palo tigre Bosque de galería Myrtaceae Psidium acutangulum Mart. ex DC. Guayabo rebalsero Bosque de vega
Meliaceae Trichilia sp. 2 Palo tigre Bosque de galería Myrtaceae Psidium densicomum Mart. ex DC. Guayabo rebalsero Playa
Menispermaceae Orthomene schomburgkii (Miers) Barneby & Krukoff Bosque de galería Myrtaceae Psidium grandifolium Mart. ex DC. Sabana alta
Molluginaceae Glinus radiatus (Ruiz & Pav.) Rohrb. Bosque de galería inundable Myrtaceae Psidium guineense Sw. Guayabo sabanero Bosque de galería
Molluginaceae Mollugo verticillata L. Sabana alta Myrtaceae Psidium sp. 1 Playa
Moraceae Brosimum guianense (Aubl.) Huber ex Ducke Bosque de galería no inundable Nyctaginaceae Guapira sp. 1 Bosque de galería
Moraceae Brosimum lactescens (S. Moore) C.C. Berg Charo Bosque de galería inundable Nyctaginaceae Neea sp. 1 Bosque de galería
Moraceae Ficus dendrocida Kunth Matapalo Bosque de galería Nymphaeaceae Nymphaea gardneriana Planch. loto caño
Moraceae Ficus mathewsii (Miq.) Miq. Matapalo Bosque de galería Ochnaceae Ouratea brevipedicellata Maguire & Steyerm. Hoja tiesa Estero - Bosque de galería
Moraceae Ficus obtusifolia Kunth Bosque de galería Ochnaceae Ouratea polyantha (Triana & Planch.) Engl. Morichal
Moraceae Ficus pertusa L.f. Matapalo Bosque de vega Ochnaceae Ouratea superba Engl. Bosque de galería
Moraceae Ficus sp. 1 Bosque de galería Ochnaceae Quiina cf. macrophylla Tul. Bosque de galería no inundable
Moraceae Ficus sp. 2 Matapalo B.galería Ochnaceae Quiina macrophylla Tul. Bosque de galería
Moraceae Ficus trigona L. f. Bosque de galería Ochnaceae Quiina sp. 1 Bosque de galería inundable
Moraceae Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Mora Bosque de vega Ochnaceae Sauvagesia deflexifolia Gardner Saladillal
Moraceae Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg Cuero sapo Bosque de galería inundable - morichal Ochnaceae Sauvagesia tenella Lam. Bajo
Moraceae Sorocea sprucei (Baill.) J.F. Macbr. Cuaro sapo Bosque de galería Olacaceae Cathedra acuminata (Benth.) Miers Bosque de galería
Myristicaceae Virola surinamensis (Rol. ex Rottb.) Warb. Cuajo Bosque de galería inundable - morichal Olacaceae Dulacia candida (Poepp.) Kuntze Bosque de galería
Myrtaceae Calycolpus calophyllus (Kunth) O.Berg Guyabo Bosque de galería Olacaceae Heisteria acuminata (Humb. & Bonpl.) Engl. Bosque de galería
Myrtaceae Eugenia biflora (L.) DC. Bosque de galería Olacaceae Heisteria duckei Sleumer Bosque de galería inundable
Myrtaceae Eugenia cf. florida DC. Bosque de galería Onagraceae Ludwigia affinis (DC.) H.Hara Clavo de agua Sabana baja
Myrtaceae Eugenia florida DC. Arrayan Bosque de galería Onagraceae Ludwigia cf. inclinata (L. f.) M. Gómez Clavo de agua Bajo
Myrtaceae Eugenia punicifolia (Kunth) DC. Arrayan Sabana alta Onagraceae Ludwigia densiflora (Micheli) H.Hara Playa
Myrtaceae Eugenia sp. 1 Arrayan Bosque de galería - Bosque de vega semi- Onagraceae Ludwigia erecta (L.) H.Hara Playa
Myrtaceae Myrcia cf. paivae O. Berg Mata de monte Onagraceae Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H.Hara Bajo
Myrtaceae Myrcia paivae O. Berg Arrayan Bosque de galería Onagraceae Ludwigia rigida (Miq.) Sandwith Clavo de agua Sabana baja
224 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 225

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Onagraceae Ludwigia sp. 1 Bajo Piperaceae Piper laevigatum Kunth Cordoncillo Bosque de galería
Orchidaceae Catasetum macrocarpum Rich. ex Kunth Orquídea Bosque de galería Piperaceae Piper sp. 1 Cordoncillo Bosque de galería
Orchidaceae Cattleya violacea (Kunth) Rolfe Orquídea Bosque de galería Plantaginaceae Bacopa sp. 1 Estero
Orchidaceae Dimerandra emarginata (G.Mey.) Hoehne Orquidea Bosque de galería Plantaginaceae Scoparia dulcis L. Sabana alta
Orchidaceae Encyclia cordigera (Kunth) Dressler Bosque de galería Poaceae Acroceras zizanioides (Kunth) Dandy Paja de agua Sabana baja
Orchidaceae Encyclia flava (Lindl.) Porto & Brade Orquidea Bosque de galería Poaceae Andropogon bicornis L. Rabo e vaca Sabana baja
Orchidaceae Sobralia decora Bateman Orquidea Bosque de galería Poaceae Andropogon cf. leucostachyus Kunth Rabo e vaca Sabana alta
Orchidaceae Trichocentrum carthagenense (Jacq.) M.W. Chase & N.H. Bosque de galería Poaceae Andropogon cf. selloanus (Hack.) Hack. Banco
Orchidaceae Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase & N.H.Williams Bosque de galería Poaceae Andropogon leucostachyus Kunth Rabo e vaca Sabana alta
Orchidaceae Trizeuxis falcata Lindl. Orquidea Bosque de galería Poaceae Andropogon selloanus (Hack.) Hack. Banco
Orchidaceae Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews Bosque de galería Poaceae Andropogon virgatus Desv. ex Ham. Rabo e vaca Banco - Sabana baja
Orobanchaceae Buchnera sp. 1 Banco Poaceae Aristida capillacea Lam. Paja de navidad Sabana alta
Passifloraceae Passiflora auriculata Kunth Bosque de galería Poaceae Aristida sp. 1 Sabana baja
Passifloraceae Passiflora foetida L. parcha rastrojo Poaceae Aristida torta (Nees) Kunth Aristida Banco - Sabana baja
Passifloraceae Passiflora misera Kunth Parcha Bosque de vega Poaceae Axonopus cf. anceps (Mez) C.L.Hitchc. Banco
Passifloraceae Passiflora nitida Kunth Bosque de galería Poaceae Axonopus compressus (Sw.) P.Beauv. Grama Sabana alta
Passifloraceae Passiflora sclerophylla Harms Parcha Bosque de galería Poaceae Axonopus purpusii (Mez) Chase Guaratara Banco
Passifloraceae Passiflora vespertilio L. Bosque de galería Poaceae Axonopus sp. 1 glauco Saladillal
Passifloraceae Piriqueta cistoides (L.) Griseb Escobo blando Sabana alta Poaceae Coleataenia caricoides (Nees ex Trin.) Soreng Bajo
Passifloraceae Turnera cf. scabra Millsp. Banco Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. Estrellita Sabana alta
Passifloraceae Turnera scabra Millsp. Escobo blando Sabana alta Poaceae Echinolaena inflexa (Poir.) Chase Gusano Sabana baja
Passifloraceae Turnera sp. Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn. Pategallina Sabana alta
Phyllanthaceae Discocarpus gentryi S.M.Hayden Bosque de galería inundable Poaceae Eragrostis acutiflora (Kunth) Nees Sabana alta
Phyllanthaceae Discocarpus spruceanus Müll. Arg. Mulato Bosque de vega semi-inundable Poaceae Eragrostis hypnoides (Lam.) Britton, Sterns & Poggenb. Playa
Phyllanthaceae Phyllanthus attenuatus Miq. Bosque de galería Poaceae Eriochrysis cayennensis P. Beauv. Bajo
Phyllanthaceae Phyllanthus cf. stipulatus (Raf.) G.L.Webster Saladillal Poaceae Guadua angustifolia Kunth Guafa Bosque de vega semi-inundable
Phyllanthaceae Phyllanthus elsiae Urb. Filantus Playa - Bosque de vega inundable Poaceae Gymnopogon fastigiatus Nees Bajo - Banco
Phyllanthaceae Phyllanthus juglandifolius Willd. Filantus Bosque de vega Poaceae Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. Caña brava Playa
Phyllanthaceae Phyllanthus sp. 1 Bosque de galería Poaceae Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees Pasto negro Estero
Phyllanthaceae Phyllanthus stipulatus (Raf.) G.L. Webster Sabana alta Poaceae Imperata cf. brasiliensis Trin. Banco
Phyllanthaceae Tacarcuna amanoifolia Huft Mulatico Bosque de galería Poaceae Leersia hexandra Sw. Lambedora Sabana baja
Phytolaccaceae Seguieria macrophylla Benth. Bejuco Bosque de galería - Bosque de vega semi-inundable Poaceae Leptocoryphium lanatum (Kunth) Nees Paja Banco
Piperaceae Peperomia angustata Kunth Peperomia Bosque de galería Poaceae Olyra ciliatifolia Raddi. Carrizo Bosque de galería
Piperaceae Peperomia cf. quadrangularis (J.V.Thomps.) A.Dietr. Bosque de vega semi-inundable Poaceae Olyra latifolia L. Bosque de galería
Piperaceae Peperomia guaiquinimana Trel. & Yunck. Peperomia Bosque de galería Poaceae Olyra sp. 1 Bosque de galería
Piperaceae Peperomia quadrangularis (J.V.Thomps.) A. Dietr Peperomia Bosque de galería Poaceae Oryza latifolia Desv. Arroz silvestre Playa
Piperaceae Peperomia sp. 1 Bosque de vega semi-inundable Poaceae Panicum campestre Nees ex Trin. Paja Playa
Piperaceae Piper arboreum Aubl. Bosque de galería Poaceae Panicum caricoides Nees ex Trin. Bajo
226 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 227

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Poaceae Panicum cf. cyanescens Nees ex Trin. Bajo Polygalaceae Polygala sp. 1 Bajo
Poaceae Panicum cyanescens Nees ex Trin. Paja Sabana baja Polygalaceae Polygala timoutou Aubl. Bajo
Poaceae Panicum mertensii Roth Paja Playa Polygalaceae Polygala violacea Aubl. Banco
Poaceae Panicum orinocanum Luces Bajo Polygalaceae Securidaca pendula Bonpl. Bejuco Bosque de galería
Poaceae Panicum rudgei Roem. & Schult. Banco Polygonaceae Coccoloba caracasana Meisn. Uvero Bosque de vega
Poaceae Panicum sp. 1 Sabana baja Polygonaceae Coccoloba cf. mollis Casar. Mata de monte
Poaceae Panicum sp. 2 Sabana baja Polygonaceae Coccoloba mollis Casar. Uvero Bosque de galería
Poaceae Paspalum conjugatum P.J.Bergius Horqueta Sabana alta Polygonaceae Coccoloba ovata Benth. Playa
Poaceae Paspalum fasciculatum Willd. ex Flüggé Gramalote Playa Polygonaceae Coccoloba sp. 1 Uvero Bosque de galería
Poaceae Paspalum notatum Flüggé Sabana alta Polygonaceae Persicaria acuminata (Kunth) M.Gómez Barbasco Laguna
Poaceae Paspalum repens P.J.Bergius Pasto de agua Playa Polygonaceae Ruprechtia tenuiflora Benth. Vara Bosque de galería inundable
Poaceae Paspalum sp. 1 delgado-semipeludo Sabana baja Polygonaceae Symmeria paniculata Benth. Simeria Bosque de vega inundable
Poaceae Paspalum sp. 2 Bajo Polygonaceae Triplaris weigeltiana (Rchb.) Kuntze Vara santa Bosque de galería
Poaceae Poaceae indeterminada 1 Bajo Pontederiaceae Eichhornia crassipes (Mart.) Solms Boro Estero
Poaceae Poaceae indeterminada 2 Gymnopogon Saladillal Pontederiaceae Eichhornia diversifolia (Vahl) Urb. boro caño
Poaceae Poaceae indeterminada 3 delgado-Andropogon Sabana baja - Saladillal - Estero Primulaceae Stylogyne turbacensis (Kunth) Mez Mortiño Bosque de galería
Poaceae Poaceae indeterminada 4 crespa Sabana baja Proteaceae Panopsis rubescens (Pohl) Pittier Bosque de galería
Poaceae Poaceae indeterminada 5 Bajo Proteaceae Panopsis sp. 1 Bosque de galería inundable
Poaceae Poaceae indeterminada 6 peluda tiesa Banco Pteridaceae Adiantum sp. 1 Bosque de galería
Poaceae Poaceae indeterminada 7 Bajo - Banco Pteridaceae Ceratopteris pteridoides (Hook.) Hieron. Helecho de agua Laguna
Poaceae Reimarochloa acuta (Flüggé) Hitchc. Paja carretera Estero - saladillal - sabana baja Rhamnaceae Gouania lupuloides (L.) Urb. Bejuco Bosque de galería
Poaceae Reimarochloa sp. 1 Estero Rubiaceae Alibertia cf. edulis (Rich.) A.Rich. ex DC. Bosque de vega
Poaceae Sacciolepis angustissima (Hochst. ex Steud.) Kuhlm. Bajo Rubiaceae Alibertia edulis (Rich.) A.Rich. ex DC. Pero Bosque de galería no inundable
Poaceae Sacciolepis sp. 1 Bajo Rubiaceae Alibertia latifolia (Benth.) K. Schum. Pero Bosque de galería
Poaceae Schizachyrium brevifolium (Sw.) Buse Bajo - Sabana alta Rubiaceae Amaioua corymbosa Kunth Cacho Bosque de galería - Mata de monte
Poaceae Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston Paja Sabana alta Rubiaceae Borreria sp. 1 Borreria Banco
Poaceae Sorghastrum setosum (Griseb.) Hitchc. Bajo Rubiaceae Borreria sp. 2 Bajo
Poaceae Steinchisma laxum (Sw.) Zuloaga Paja Sabana alta Rubiaceae Chomelia polyantha S.F. Blake Pero Bosque de galería
Poaceae Trachypogon cf. vestitus Andersson peludo Banco Rubiaceae Chomelia sp. 1 Bosque de galería
Poaceae Trachypogon sp. 1 Sabana baja Rubiaceae Cordiera macrophylla (K.Schum.) Kuntze Pero Bosque de galería
Poaceae Trachypogon spicatus (L.f.) Kuntze Banco - Sabana baja Rubiaceae Cordiera myrciifolia (K.Schum.) Perss. & Delprete Bosque de galería
Poaceae Trachypogon vestitus Andersson Sabana alta Rubiaceae Coussarea cf. paniculata (Vahl) Standl. Bosque de galería inundable - Bosque de galería no inundable
Polygalaceae Bredemeyera lucida (Benth.) Klotzsch ex Hassk. Bosque de galería Rubiaceae Declieuxia fruticosa (Willd. ex Roem. & Schult.) Kuntze Sabana alta
Polygalaceae Bredemeyera sp.1 Bejuco Sabana alta Rubiaceae Duroia micrantha (Ladbr.) Zarucchi & J.H. Kirkbr. Carutillo Bosque de galería inundable
Polygalaceae Diclidanthera bolivarensis Pittier Cajuba Bosque de galería Rubiaceae Faramea capillipes Muell.Arg. Bosque de galería inundable
Polygalaceae Polygala celosioides A.W.Benn. Bajo Rubiaceae Faramea cf. capillipes Muell.Arg. Palo tieso Bosque de galería inundable
Polygalaceae Polygala hygrophila Kunth Bajo Rubiaceae Faramea occidentalis (L.) A.Rich. Bosque de galería inundable
Polygalaceae Polygala paniculata Bajo Rubiaceae Genipa americana L. Caruto Bosque de galería
228 ANEXO 1. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD. PROYECTO GEF G5 PP 229

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ECOSISTEMA
Rubiaceae Geophila repens (L.) I.M.Johnst. Rastrera Mata monte Salviniaceae Salvinia auriculata Aubl. lenteja de agua Estero
Rubiaceae Geophila sp. 1 Bosque de galería no inundable Salviniaceae Salvinia minima Baker lenteja de agua Estero
Rubiaceae Ixora acuminatissima Müll. Arg. Ixora Bosque de galería Santalaceae Phoradendron larense Kuijt Ingerto Bosque de galería
Rubiaceae Palicourea crocea (Sw.) Schult. Bosque de galería Sapindaceae Allophylus amazonicus (Mart.) Radlk. Bosque de vega semiinundable
Rubiaceae Posoqueria latifolia (Rudge) Schult. Bosque de galería Sapindaceae Cupania americana L. Bosque de galería
Rubiaceae Psychotria sp. 1 Bosque de galería Sapindaceae Matayba arborescens (Aubl.) Radlk. Morichal
Rubiaceae Psychotria sp. 2 Bosque de galería Sapindaceae Matayba cf. arborescens (Aubl.) Radlk. Guacharaco Bosque de galería inundable
Rubiaceae Psychotria vichadensis Standl. Sicotria Bosque de galería Sapindaceae Matayba elegans Radlk. Guacharaco Bosque de galería no inundable
Rubiaceae Randia sp. 1 Bosque de galería Sapindaceae Matayba sp. 1 Bosque de galería no inundable
Rubiaceae Randia sp. 2 Spinito Bosque de vega Sapindaceae Paullinia cf. faginea (Triana & Planch.) Radlk. Mata de monte
Rubiaceae Rudgea cf. crassiloba (Benth.) B.L.Rob. Bosque de galería Sapindaceae Paullinia faginea (Triana & Planch.) Radlk. Bejuco Bosque de galería
Rubiaceae Rudgea crassiloba (Benth.) B.L.Rob. Mata de monte Sapindaceae Paullinia leiocarpa Griseb. Bosque de galería
Rubiaceae Rudgea sp. 1 Bosque de galería inundable - Bosque de galería no inundable Sapindaceae Paullinia sp. 1 Bosque de galería
Rubiaceae Sabicea amazonensis Wernham Sabana alta Sapindaceae Vouarana guianensis Aubl. Guacharaco Bosque de galería
Rubiaceae Simira cf. rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm Paraguatan Bosque de galería inundable Sapotaceae Pouteria elegans (A.DC.) Baehni Bosque de galería
Rubiaceae Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm Bosque de galería Sapotaceae Pouteria sp. 1 Bosque de galería
Rubiaceae Simira sp. 1 Bosque de galería Sapotaceae Pouteria sp. 2 Bosque de galería
Rubiaceae Sipanea veris S. Moore Sipanea Sabana baja Sapotaceae Pouteria sp. 3 Bosque de galería
Rubiaceae Spermacoce cf. capitata Ruiz & Pav. Banco Simaroubaceae Simaba cedron Planch. Ciruelo Bosque de galería
Rubiaceae Spermacoce sp. 1 Sabana alta Simaroubaceae Simaba orinocensis Kunth Ciruelo Bosque de galería
Rubiaceae Spermacoce sp. 2 delgada Banco Simaroubaceae Simarouba amara Aubl. Simaruba Bosque de galería no inundable
Rubiaceae Uncaria tomentosa (Willd. ex Schult.) DC. Uña de gavilan Bosque de vega semi-inundable Siparunaceae Siparuna guianensis Aubl. Romdizo Bosque de galería no inundable
Rutaceae Zanthoxylum caribaeum Lam. Mapurite Bosque de galería Smilacaceae Smilax spinosa Mill. Diente perro Bosque de galería
Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Tachuelo Bosque de galería Solanaceae Cestrum alternifolium (Jacq.) O.E. Schulz Tinto Sabana alta
Rutaceae Zanthoxylum riedelianum Engl. Bosque de galería Solanaceae Solanum monachophyllum Dunal Lulito Sabana alta
Rutaceae Zanthoxylum sp. 1 Tachuelo Bosque de galería Solanaceae Solanum sp. 1 Bosque de galería inundable
Salicaceae Casearia aculeata Jacq. Limoncito Bosque de vega semi-inundable Solanaceae Solanum subinerme Jacq. rastrojo
Salicaceae Casearia arborea (Rich.) Urb. Bosque de galería Urticaceae Cecropia peltata L. Yarumo Bosque de galería
Salicaceae Casearia guianensis (Aubl.) Urb. Tapaculo Bosque de galería Urticaceae Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. Pringamosa Bosque de vega
Salicaceae Casearia mariquitensis Kunth Tapaculo Bosque de galería Verbenaceae Petrea cf. volubilis L. Bosque de galería no inundable
Salicaceae Casearia sp. 1 Bosque de vega semi-inundable Verbenaceae Petrea sp. 1 Chicharrón Bosque de vega
Salicaceae Casearia zizyphoides Kunth Vara blanca Bosque de galería Verbenaceae Phyla betulifolia (Kunth) Greene Playa
Salicaceae Homalium cf. guianense (Aubl.) Oken Laguna Violaceae Corynostylis volubilis L.B. Sm. & A. Fernández Bejuco Bosque de vega semiinundable
Salicaceae Homalium guianense (Aubl.) Oken Palo hediondo Bosque de galería - Bosque de vega semi-inundable Violaceae Rinorea cf. flavescens (Aubl.) Kuntze Bosque de galería
Salicaceae Homalium racemosum Jacq. Palo hediondo Bosque de galería Violaceae Rinorea flavescens (Aubl.) Kuntze Bosque de galería no inundable
Salicaceae Laetia americana L. Espinoso Bosque de vega Vitaceae Cissus erosa Rich. Bejuco Bosque de vega
Salicaceae Laetia suaveolens (Poepp.) Benth. Bosque de galería inundable Vochysiaceae Vochysia obscura Warm. Bosque de galería
Salicaceae Ryania dentata (Kunth) Miq. Bosque de galería Vochysiaceae Vochysia venezuelana Stafleu Bosque de galería
Salicaceae Xylosma intermedia (Seem.) Griseb. Barba e tigre Bosque de vega Fuente: Asociacion Gaica, 2014.

También podría gustarte