Está en la página 1de 11

Cotta

El régimen político representativo se opone por un lado a los regímenes absolutistas y autocráticos,
poder que no debe dar explicaciones a nadie ; y por otro lado, a la democracia, es decir, aquella en la
que debería desaparecer la distinción entre gobernantes y gobernados. Lo democrático tiene que ver
con la posibilidad efectiva que alguien participe del proceso político, a diferencia del republicano y lo
representativo. El sentido de la representación política está por lo tanto en la posibilidad de controlar
el poder político atribuido a quien no puede ejercer el poder en persona.
En base a sus finalidades se podría definir a la representación como un mecanismo político particular
para la realización de una relación de control entre gobernados y gobernantes.
-El niño es un sujeto pasivo
-La familia y el estado lo que hacen es tener un patronazgo (apoyo) de los niños
-El gobierno representativo no tiene nada que ver con los cuantos, no pensado en el término de
mayoría y minoría.
Antes había sociedades monistas, estas son sociedad con pensamiento único.
-EL pluralismo comienza a surgir después de la revolución francesa (Doctrina que, en oposición al
monismo o al dualismo, afirma que hay múltiples, tal vez infinitos, tipos de realidad.)
En el 18 nace un nuevo criterio que es el gobierno representativo que gobierna por la voluntad de los
gobernados
Representación política: estructura de gobierno que se basa en un principio de legitimidad, distinto
de la legitimidad monárquica, esto es lo que se discute.
Democracia: tiene que ver con la horizontalizacion, esta última hace referencia a la igualdad,
integración y justicia donde todos están alineados y nadie sobresale
Representativo: tiene que ver con la lógica que gobiernan con los gobernados.
Republica: lógica de gobierno de no avasallamiento de los derechos de los ciudadanos o entre
poderes
Se pueden rescatar tres acepciones de lo que significa la representación, y que están por detrás de
las discusiones de la Teoría de la Representación. Estas son:
1) Representación por delegación (mandato imperativo): representante no
puede hacer lo contrario para lo que se eligió, este es concebido como un ejecutor de las
“instrucciones”, que los representados le imparten. Es un modelo de origen medieval y las
modernas constituciones estatales lo rechazan. Los representantes carecen de autonomía,
no pueden decidir nada. Si había alguna cuestión por resolver, estos deben trasladar las
consultas al estamento que representan para que se discuta allí, después de un tiempo
determinado, se comunica al monarca la opinión del cuerpo representado.
En otras palabras, es una práctica que está anclada en la forma en la que, en la edad media
se llevaba adelante el consejo y las consultas de las monarquías en los parlamentos.

2) Representación fiduciaria: es la perspectiva a partir de la cual las personas eligen depositar


su fe en el que eligen, este modelo a diferencia de la representación por delegación, atribuye
al representante una posición de autonomía y supone que la única guía para su acción es el
“interés” de los representados como es percibido por él.

3) Representación espejo o representatividad sociológica: perspectiva que para poder


gobernar tengo que tener un conocimiento profundo, vital, de lo que estoy representando.
En este tipo de representación nunca voy a poder ponerme en el lugar del otro. A diferencia de
los otros dos modelos, este se centra más sobre el efecto de conjunto que sobre el papel de los
representantes individuales. Se concibe al organismo representativo como un microcosmos que
reproduce fielmente las características del cuerpo político, según otra imagen recurrente lo
compara como un mapa geográfico que precisamente representa a escala la realidad que debe
representar.

Aunque el primero es el más antiguo, los 3 se combinan hasta el día de hoy.


Ahora bien, considerados en su forma “pura”, los 3 modelos plantean algunos grandes problemas.
El 1er modelo tiene o cae en la dificultad de estar ligado a un régimen de limitada y ocasional
participación de los representantes en el proceso decisional.
1
El 2do modelo el mayor problema que plantea es el de la posible no correspondencia de las
percepciones que tienen representantes y representados del interés de estos últimos. Si no se aplica
un elemento de control sobre el representante, se le atribuye a este un poder arbitrario que
contrasta con lo que es el sentido de la representación.

El 3er modelo plantea cuáles características del cuerpo social merecen ser representadas en el
organismo representativo. Por un lado se encuentran las características que tienen un alto grado de
representatividad en los sistemas electorales proporcionales, como son las estrictamente políticas e
ideológicas y por el otro lado se hallan las características socioeconómicas, profesionales, religiosas,
culturales, étnicas, raciales y de diferencia de sexo, que tienen un grado de representatividad bajo en
las instituciones de representación, salvo cuando alguna se convierte en un punto focal de conflicto
político y es asumida como bandera por una organización partidaria pero con el tiempo sufre un
fuerte debilitamiento. Además peca de estaticidad.

Ninguno de los 3 modelos encuentra una ejecución en su forma pura y las proporciones en las que se
dan sus elementos particulares difieren en cada uno de los sistemas políticos. Sin embargo, para
cada uno de esos elementos existe un valor mínimo característica por debajo del cual la ejecución de
la representación resultará amenazada.

Manin
Introducción
Lo que hoy denominamos democracia representativa tiene sus orígenes en un sistema de
instituciones que, en sus inicios, no se consideraba forma de democracia o de gobernación de
pueblo.
Manin propone, identifica 4 principios del gobierno representativo. Se entiendo por principios a
aquellos arreglos institucionales concretos que fueron inventados en determinados momentos de la
historia y que, desde entonces se ha podido observar su simultánea presencia en todos los gobiernos
decretos como representativos.
Entre el siglo XVII y XVIII se inventó una combinación particular de esos arreglos institucionales, la
cual puede estar o no presente en un país en un momento determinado, pero donde se hallan, se
encuentran en conjunto.
Desde que se inventó la democracia representativa, se han observado estos principios del gobierno
representativo. Estos son:
 Quienes gobiernan son nombrados por los gobernados
 La toma de decisiones por los que gobiernan conserva un grado de independencia respecto
de los deseos del electorado.
 Los que son gobernados pueden expresar sus opiniones y deseos políticos sin estar sujetos al
control de los que gobiernan, conocida como opinión pública.
 Las decisiones públicas se someten a un proceso de debate.

La institución central del gobierno representativo es la elección.


Los gobernantes no son distintos a los gobernados
Los gobernados vigilan indirectamente a los gobernantes

La independencia parcial de los representantes


Es un hecho que los mecanismos institucionales del gobierno representativo permiten a los
representantes cierta independencia respecto de las preferencias de su electorado. Los sistemas
representativos no autorizan 2 prácticas que privarían a los representantes de toda independencia: el
mandato imperativo y la revocabilidad discrecional de los representantes.
2
Se pueden presentar promesas y programas, pero los representantes tienen la libertad de decidir si
cumplirlos o no. Indudablemente cumplir las promesas es una norma social profundamente
arraigada y romperlas arrastraría un problema a la hora de la reelección.

Libertad de opinión pública


Desde finales del siglo XVIII la representación se ha visto acompañada de la libertad de los
gobernados en todo momento para conformar y expresar opiniones políticas fuera del control de
gobierno.
La opinión política pública libre requiere 2 elementos:
 Es necesario que los gobernados tengan acceso a informaciones políticas, lo que exige que
las decisiones gubernamentales se hagan públicas.
 La libertad de opinión pública consiste en la libertad de expresar opiniones políticas en todo
momento, no sólo cuando hay elecciones.

La expresión pública de opiniones no sólo tiene el efecto de llevar las opiniones populares a la
atención de los que gobiernan, sino también el de conectar a los gobernados entre sí. En realidad,
esta dimensión de la comunicación afecta a la relación vertical entre los gobernantes y los
gobernados; cuantas más personas estén al tanto de las opiniones de los demás, mayor será el
incentivo para que los que gobiernen tomen en cuenta esas opiniones.
Con independencia de las votaciones, los gobernados siempre tienen la posibilidad de manifestar
una opinión colectiva que difiere de la de los representantes. Generalmente se denomina opinión
pública a esa voz colectiva del pueblo que, aún sin poder vinculante, siempre puede llegar más allá
del control de los que están en el gobierno.

El carácter periódico de las elecciones


Las elecciones periódicas proporcionan uno de los incentivos claves a los que gobiernan para que
tengan en cuenta a la opinión pública, ya que los cambios de esta pueden prefigurar los resultados
de las elecciones siguientes.
El hecho de que los gobiernos sean regularmente sometidos a elección, hace que estos puedan ser
cambiados si su actuación no ha resultado satisfactoria para los votantes. Al no reelegir a los titulares
de cargo, los votantes evitan que se siga con una política rechazada. Sin embargo, al elegir a un
candidato por proponer una política particular, no están necesariamente consiguiendo la adopción
de dicha política.
En un sistema representativo, si los ciudadanos desean influir sobre el rumbo de las decisiones
públicas, deben votar sobre la base de consideraciones retrospectivas y cuando lo hacen tienen
puestos sus ojos en el futuro.
El pueblo goza de verdadero poder soberano. Llegado el momento de la elección, el pueblo presenta
su veredicto. Contra este, sea correcto o no, no hay apelación, este es el aspecto democrático de la
elección.

Juicio mediante la discusión


Desde los orígenes del gobierno representativo, la idea de la representación estuvo asociada a la
discusión.
Mediante la noción de asamblea se puede entender el vínculo entre representación y discusión. Así
el gobierno representativo se define como gobierno por asamblea, donde el debate es el medio más
apropiado para determinar la verdad y, por lo tanto, autoridad política central debe ser el lugar de
debate, es decir, un parlamento.
La discusión aparece como una característica de las asambleas que es inevitable y en cierto modo
natural. Es el carácter diverso y colectivo del órgano representativo lo que explica el papel otorgado
a la discusión.
El problema en la asamblea radica en llegar a un acuerdo, siendo este el objetivo pese a la diversidad
de posiciones; para esto todos los participantes deben tratar de ganarse el consentimiento del resto
a través del debate y la persuasión.
Para que una propuesta pueda adquirir fuerza de decisión pública debe adquirir el consentimiento
de la mayoría tras haber sido sometida al juicio mediante la discusión.

3
Como conclusión decimos que el gobierno representativo es un sistema en el que las políticas y las
decisiones públicas son sometidas al veredicto del pueblo.

Metamorfosis del gobierno representativo


El gobierno representativo ha experimentado múltiples cambios, sobre todo durante la segunda
mitad del siglo XIX. Uno de ellos se relaciona con el derecho de sufragio, la propiedad y la cultura han
dejado de estar representados y el derecho a voto se ha ampliado. El otro cambio hace referencia al
auge de los partidos de masas. Este auge de los partidos de masas y de los programas políticos
pareció transformar la representación misma.
Con respecto a los representantes, estos dejaron de ser extraídos de las elites, de las personas ricas y
con talento, y el lugar empezó a ser ocupado por ciudadanos corrientes que habían llegado a la
cúpula de los partidos a fuerza de militancia y devoción a la causa.
En un principio el papel desempeñado por los partidos políticos fue considerado como prueba de la
crisis de la representación. Pero poco a poco se fue percibiendo que si bien estos habían provocado
la defunción del parlamentarismo, el gobierno representativo como tal, no había sido destruido en
dicho proceso, había surgido una nueva forma de representación aceptada como un avance
democrático: la democracia de partidos. Algo similar ocurrió a comienzos del siglo XX donde
nuevamente se extendió la idea de que la representación estaba en crisis, sin embargo no fue más
que una forma concreta de representación establecida tras los partidos de masas y que Manin llamó
democracia de audiencia.

Parlamentarismo  coincide con el siglo XVIII hasta 1875/80


Elección de representantes relación más directa entre el parlamento y la población.
 El representante es elegido por las personas con las que mantiene contacto frecuente, ya
que los votantes eligen personas de confianza.
 Periodo en el que no existen los partidos políticos, las política es llevada a cabo por políticos
con relación “cara a cara” con los gobernados
 No hay partidos políticos pero si hay politica
 Esa confianza procede del hecho de que los representantes pertenecen a la misma
comunidad social.
 Hay agrupaciones de notables (gente que tiene dinero) que van a ser los origenes de lo que
luego van a ser los partidos políticos.

Autonomía parcial de los representantes


Cada representante electo es libre de votar de acuerdo con su conciencia y juicio personal. Esta
independencia obedece en parte a que su lugar lo obtiene por factores no políticos tal como su
propia reputación local.

Libertad de la opinión pública


La expresión de la opinión pública difería de la elección de los representantes tanto en sus
fundamentos como en sus propósitos. Esto se debe al mismo carácter del parlamentarismo, ya que si
las elecciones seleccionan a individuos por la confianza personal que inspiran, las opiniones de los
ciudadanos sobre política y asuntos públicos debían encontrar otra vía para manifestarse.
A esto se debe la proliferación de movimientos extraparlamentarios en el siglo XIX como
consecuencia de la brecha entre la opinión pública y el parlamento.

Juicio mediante la discusión


El parlamento es el lugar en que los individuos forman su voluntad mediante la discusión y en el que
se llega al consentimiento de la mayoría mediante el intercambio de argumentos.

Democracia de partidos 1880 hasta 1960


Elección de representantes
 La ampliación del electorado imposibilita una relación personal con los representantes (o del
derecho al sufragio). Los ciudadanos votan a alguien que lleva los colores de un partido.
 El auge de los partidos implicó el fin del elitismo característico del parlamento.

4
 La elección sigue siendo una expresión de confianza, pero ya no se confía en una persona, se
confía en una organización, el partido.
 Este es el gobierno del activista y del burócrata del partido.
 Aquí las divisiones electorales reflejan divisiones de clases, ya que las preferencias políticas
están determinadas por factores socioeconómicos.

Autonomía parcial de los representantes


 El representante del parlamento está obligado con el partido al que debe su elección (ya no
es libre de votar de acuerdo con su conciencia o juicio).
 El liderazgo del partido debe ser el único juez encargado de decidir en qué medida será
llevado a cabo el programa político.
 Si bien la autonomía de los representantes está limitada al partido que pertenecen, la
democracia de partidos no elimina la independencia parcial de los que están en el poder
respecto de los deseos de los votantes.

Libertad de opinión pública


La opinión pública es una opinión de partido. Si bien hay varios partidos políticos, cada uno habla
con su única voz y sus voces parlamentarias coinciden exactamente con las extraparlamentarias. La
autoridad gobernante es el partido mayoritario, sin embargo hay algo que este no controla y es el
partido de la oposición y su voz.
La libertad de opinión pública adopta la forma de libertad de oposición.

Juicio mediante la discusión


Los debates se dan dentro del partido, una vez fijada la decisión del partido, no se puede cambiar.
Por lo tanto en el parlamento lo único que se hace es votar como resultado de las decisiones
tomadas en otro lugar.
Como regla, cada grupo parlamentario vota de acuerdo con su actitud frente al gobierno.

Democracia de “audiencia”
Elección de representantes
 Los votantes tienden más a votar a la persona en vez de al partido o programa
(personalización del poder).
 Los partidos siguen desempeñando un papel fundamental, pero se convierten en
instrumento al servicio del líder.
 Hay una nueva elite que son los expertos en medios de comunicación.
 La situación de personalización del poder obedece a 2 causas:
1. Los canales de comunicación política afectan a la naturaleza de la relación
representativa. Mediante la radio y la tv, los candidatos pueden comunicarse
directamente con sus circunscripciones sin la mediación de la red del partido.
Los candidatos dejan de ser los activistas y burócratas ya que los medios de masas
favorecen a aquellas personas que tienen un mejor dominio de las técnicas de
comunicación mediática, creándose así un nuevo tipo de elite, el de los expertos en
medios.
2. Los problemas que han de afrontar los políticos una vez en el cargo se vuelven cada
vez más imprescindibles por eso no se comprometen con programas detallados.

Autonomía parcial de los representantes


Los representantes actuales son elegidos por su imagen, tanto la imagen personal del candidato
como la de la organización o partido a la que pertenecen, y es esto lo que les da cierta libertad una
vez en el cargo, ya que las promesas no son muy claras.

Libertad de la opinión pública


 Al igual que en el parlamentarismo, la expresión electoral y no electoral del pueblo puede no
coincidir en parte debido a la neutralización de los canales de comunicación a través de los
cuales se forma la opinión pública.

5
 Surgen los sondeos y las encuestas de opinión, estos dan voz a ciudadanos apáticos o no
interesados facilitando así la expresión de opiniones políticas de manera pacífica.

Juicio mediante la discusión


Cada partido se agrupa alrededor de una figura dirigente, t cada grupo parlamentario vota de modo
disciplinado en apoyo a su líder. A parte de esto, cada representante negocia con grupos de interés.
Lo novedoso de esta representación reside en que hay un aumento significativo del votante flotante,
el cual está bien informado, en gran parte por la neutralización de los medios de información. Esto
crea un incentivo para que los políticos presenten sus propuestas directamente al público, mediante
un nuevo foro, los medios de comunicación.

Schumpeter: capitalismo, socialismo y democracia.

Democracia es un concepto que surge en el pensamiento griego en el siglo IV, y tiene una acepción
negativa en las tipologías de gobierno que hacen los principales autores como Platón y Aristóteles. Es
considerada como una forma de gobernación no virtuosa; demos significa “los más”, y los más en
cualquier polis griega eran los pobres,” un gobierno de los más” desvirtúa lo que implicaría una
forma de gobierno que debiera gobernar para todos. Para Schumpeter la democracia es aquel
acuerdo institucional para llegar a las decisiones políticas en el que los individuos adquieren el poder
de decidir a través de una lucha competitiva por el voto de la siguiente.
En la politeia, “los más” están formados por una mayoría de grupos diferentes que viven en la polis
que se pone de acuerdo en que lo que hagan debe satisfacer las necesidades de todos y el bien
común. La democracia seria la versión degenerada de la política, donde se favorece a un
determinado grupo.
Con la caída del antiguo régimen, los burgueses fueron los que mejor se posicionaron porque tenían
mayor capacidad de producir renta y en una sociedad capitalista, esto es lo que te da el honor social.
Además, surgió una clase media constituida por abogados, maestros, etc; quedando los sectores
pobres en el estrato social más bajo. En este contexto de cambio reaparece la idea de democracia la
cual deja de ser considerada como una deformación de la politeia para convertirse en una forma
deseosa del gobierno del pueblo. Demos ya no es “los más”, sino que es el pueblo (hay que tener en
cuenta al pueblo-nación, donde se comparten costumbres, ideas, etc.) y este a su vez s el gran
ausente en la discusión de la democracia.
El primero en traer la democracia resignificada fue Rousseau, su demos (demos suizo), era un país
con pocas personas donde son todos propietarios. Escribe desde una realidad homogénea, para él, el
hombre es bueno por naturaleza y son las instituciones las que lo vuelven malo.
Sus teorizaciones eran imposibles de trasladar a naciones con millones de habitantes.
En el siglo XIX los socialistas utópicos recogen la idea de Rousseau de la importancia del pueblo y de
un tipo de gobierno que gobierne por, para y con el pueblo. Sin embargo, se quedan en la mera
enunciación y no pueden llevar a cabo el cambio de estructura y ponen en práctica estos ideales.

La Teoría Clásica de la democracia → idealiza. Es normativa y prescriptiva.


La Teoría Clásica de la democracia del siglo XVIII enuncia el método democrático y dice que es aquel
sistema institucional de gestación de las decisiones políticas que realiza el bien común, dejando al
pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los individuos que han
de congregarse para llevar a cabo su voluntad.
La misma surge como resultado de la conjunción de distintas ideas armadas, juntadas y armonizadas
en una totalidad y que le dan un lugar al pueblo en un proceso de toma de decisiones mediadas por
la representación.
En esta teoría se sostiene que existe un bien común, que siempre es fácil de definir y que puede
hacerse percibir a toda persona normal por medio de la argumentación racional. Como todo el
mundo tiene que estar de acuerdo, hay también una voluntad común del pueblo que se corresponde
exactamente con el bien, el interés o el bienestar común. Lo único que puede ocasionar un
desacuerdo es una diferencia de opinión en cuanto a la rapidez con que hay que llegar a la meta.
Una democracia con estas características implicaría un pueblo homogéneo, que la democracia liberal
homogeniza desde la norma.
6
Schumpeter sostenía que los conceptos utilizados por la Teoría Clásica desvirtuaban la realidad y es
por eso que comienza a discutirlos.
En primer lugar, no hay bien común, en el que todo el mundo pueda estar de acuerdo o pueda
hacérsele estar de acuerdo en virtud de una argumentación racional. Esto se debe al hecho de que
para los distintos individuos y grupos, el bien común ha de significar cosas diferentes.
En segundo lugar, aun cuando haya tal bien común definido, esto no implicaría respuestas
igualmente definidas para los problemas singulares.
En tercer lugar, como consecuencia de las 2 proposiciones anteriores, tampoco existe el concepto
particular de la voluntad del pueblo, ya que este presupone la existencia de un bien común
determinado y discernible por todos.
Con respecto al ciudadano, la Teoría Clásica tiene en su ideal de ciudadano a una persona
responsable, consciente a quien le importa lo público. Mientras que para Schumpeter, el ciudadano
real se repliega/relega a lo privado y le importa muy poco lo público, no siempre es educado y
tampoco va a tener una participación autónoma porque muchas veces va a estar influenciado por
grupos políticos. Aun cuando no lo esté:
 Al descender a un nivel inferior de prestación mental en el campo político, el ciudadano
tiende a someterse a prejuicios e impulsos extrarracionales o irracionales.
 Cuanto menor es la crítica racional del ciudadano, mayor es la oportunidad que tienen los
grupos interesados para influir en la voluntad del mismo.
Es por este último, que la voluntad que observamos al analizar los procesos políticos no es auténtica,
sino fabricada y con frecuencia este artefacto es lo único que corresponde a la voluntad general de la
Teoría Clásica. En tanto que esto es así, la voluntad del pueblo es el producto y no la fuerza
propulsora del proceso político.

Otra Teoría de la democracia


1) La competencia por el caudillaje político.
Schumpeter como teórico empírico alejado de las teorizaciones idealistas propone revisar la Teoría
Clásica y cambiarla por una teoría empírica de carácter descriptivo y no prescriptivo.
Método democrático es aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas en el que los
individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del
pueblo. Esto podría reducirse a que hay demasía cuando hay elecciones, cuando los ciudadanos
pueden elegir y los partidos pueden presentar candidatos.
La crítica que se le hace a Schumpeter es que es un concepto mínimo, ya que depende de si hay
elecciones o no.
La teoría incorporada de la definición de método democrático le da un gran reconocimiento al
caudillaje, el cual era ignorado por la Teoría Clásica; se basa en la competencia por el caudillaje. El
autor se preocupa por la calidad del caudillo, no del electorado y porque los primeros tengan el perfil
para elevar el nivel de la competencia relacionada con lograr la adhesión del pueblo. Todo esto
deriva de su posición elitista, se preocupa más por las elites que por el electorado.
Por otro lado las voliciones de grupo no son pasadas por alto, estas son llamadas a la vida política por
algún líder político. Crear un gobernador es la función del electorado como al mismo tiempo existe
una posibilidad de disolverlo.
Vale aclarar que para esta teoría, la voluntad de la mayoría es justamente la voluntad de la mayoría y
no del pueblo.

Condiciones para el éxito del método democrático.


Schumpeter establece 4 condiciones que deben cumplirse para que el método democrático
funciones con éxito.
1) El material humano de la política debe ser de una calidad suficientemente elevada. Esto
quiere decir que los político deben tener el perfil para elevar el nivel de la competencia,
siendo el objetivo, más allá de quién gane, asegurarse de que el caudillo sea capaz de llevar
una acción política que redunde en la satisfacción del sistema.
2) El gobierno democrático debe disponer de un aparato burocrático bien capacitado, que goce
de buena reputación y se apoye en una fuerte tradición, se encuentre en situación de
desarrollar sus propios principios y ser independiente.

7
3) Autodisciplina democrática: los que apoyan al gobierno tienen que aceptar su caudillaje y
permitirle elaborar un programa y actuar con arreglo al mismo al igual que la oposición. El
cumplimiento de estos requisitos exige una dosis de tradicionalismo. Los electores situados
fuera del parlamento deben comprender que una vez que han elegido al individuo, la acción
política le corresponde a él y no a los electores.
4) La competencia efectiva por el caudillaje exige un alto grade de tolerancia para las
diferencias de opinión.

Dahl
El autor plantea dos dimensiones teóricas de la democratización: el debate público y la
capacidad de representación.
No hay realidad en ningún régimen totalmente democratizado, por eso Dahl llama
poliarquías a los sistemas donde hay mayor debate público y representación.
Poliarquía: regímenes relativamente democráticos, dicho de otra manera, sistemas
liberalizados y popularizados, es decir, muy representativos y al mismo tiempo abiertos al
debate público. La poliarquía implica una institucionalización de la oposición y por lo tanto
de la tolerancia. Sugiere que es una cuestión de aprendizaje histórico. Para que funcione, se
le tienen que reconocer los derechos civiles a las personas, estos van a permitir la
construcción de posibilidades organizativas que van a hacer más variado el juego.
Así como Schumpeter reduce la democracia a un mecanismo, Dahl genera un neologismo.
Dice que la democracia es el gobierno de los dioses y plantea a la poliarquía como una forma
de gobierno que combina distintas posiciones, siendo ella el mejor mecanismo para evitar la
tiranía. Es un punto medio donde hay elites, pero que necesitan el favor el electorado.

Dahl y Lindblom
La poliarquía y el primer problema de la política
Desde la época de la Revolución Norteamericana hasta la 1GM, se consideraba abolida la
“ley de hierro” de la oligarquía y se tenía por cierto que la igualdad política prevalecería.
Sin embargo desde la 1GM, el gran cambio masivo de actitud que muestran los intelectuales
de occidente refleja una nueva conciencia de la fuerza que tienen las tendencias hacia la
desigualdad. Así se distingue como primer problema de la política, al antiguo problema que
siempre reaparece, de la manera en que los ciudadanos pueden evitar que sus gobernantes
se transformen en tiranos.
La tendencia a alejarse de la igualdad de control en la sociedad contemporánea es
extraordinariamente poderosa. Pese a esta tendencia en algunas sociedades se llega aun a
realizar en forma aproximada y tosca el fin de democrático, en el sentido de que los no
lideres ejercen un grado relativamente alto control sobre los líderes. Llamamos poliarquía a
la constelación de procesos sociales que hace posible ese control. La poliarquía, no la
democracia, es la solución real del primer problema de la política, la cual es tosca e
imperfecta.
La poliarquía en el gobierno es un prerrequisito para una aproximación al fin democrático.
Pero todos los gobiernos que se llaman democráticas son una mezcla de jerarquía,
negociación y poliarquía.

Características y condiciones de la poliarquía


Características
Para que un alto grado de control por parte de los no líderes resulte significativo, se
requieren algunos criterios adicionales:
1) La mayoría de los adultos que componen la organización deben tener la oportunidad de
votar en las elecciones sin que reciban recompensas
2) El voto de cada miembro debe tener aproximadamente el mismo peso
3) Los funcionarios no elegidos deben subordinarse a los no lideres
4) Los líderes elegidos deben estar subordinados a los no lideres

8
5) Los adultos que componen la organización deben disponer de varias fuentes de información
6) Los miembros de la organización tendrán una oportunidad de ofrecer políticas y candidatos
rivales

Dos tendencias en conflicto


Existen dos tendencias distintas en conflicto que se compensan entre sí:
A. Hay una tendencia visible a apartarse de la igualdad de control y acercarse a la desigualdad
conocida como “ley de hierro” de la oligarquía, según esta todo aquel que llega a una
posición dirigencial a través del apoyo de sus dirigidos termina corrompiendo el lugar para el
cual fue elegido ya que empieza a gobernar par si mismo (se vuelve tirano).

B. Existe una tendencia de acción contrario a alejarse del control permanente unilateral
denominada “ley compensadora de la reciprocidad”. Según esta quienes gobiernan las
organizaciones necesitan de la legitimación, el apoyo y la elección por parte de los
gobernados. Para ser reelegido, el gobernante debe ser reciproco. De esta manera, esta ley
plantea una compensación por control vertical ascendente, de carácter democrático, que le
pone un topo a la tendencia oligarquizante.

Si la primera tendencia predominara en forma exclusiva, toda la organización sería una dictadura
unilateral pura; si predominara la segunda, sería una democracia pura. Una poliarquía es una
combinación especial de ambas, en la cual la tendencia hacia la reciprocidad compensa en forma
suficiente la tendencia al control unilateral.

Las condiciones de las tendencias hacia la desigualdad


Las diferencias de personalidad, fines y habilidades llevan a desigualdades de conocimiento político,
capacidad y actividad. Estas, a su vez, producen desigualdades de control.

2 condiciones fundamentales para la tendencia de la reciprocidad


1. Los líderes deben obtener su control compitiendo entre sí por el apoyo de los no líderes.
2. los no líderes deben tener una oportunidad de retirar su apoyo a los líderes que ocupan
cargos y otorgarlo a sus rivales.

Dadas estas dos condiciones, los líderes deberán demostrar una alta sensibilidad de respuesta a las
preferencias de los no líderes, o perderán su control. O sea que estas 2 condiciones ayudan a
establecer controles recíprocos y a debilitar los controles unilaterales.
La presencia de estas 2 condiciones, además obliga a un equilibrio entra la ley de hierro y la ley
compensatoria.
No obstante, la ley de hierro de la oligarquía no está abolida, sólo está debilitada. Esta es la otro
faceta de la poliarquía, pues se distingue de la jerarquización por el alto grado de control que los no
líderes ejercen sobre los líderes y se diferencia de la democracia por el hecho de que los líderes no
comparten un control igual sobre la política con lo no líderes.

Los gobiernos poliárquicos


Las mismas condiciones que contrarrestan la desigualdad existen en las sociedades con gobiernos
poliárquicos. Estas dependen a si vez de otras.

Las precondiciones de la poliarquía


El adoctrinamiento social
La poliarquía requiere el adoctrinamiento y la habituación social en el proceso de poliarquía y la
deseabilidad de la democracia. Es decir, deben internalizarse determinados valores políticos para que
la poliarquía este en el primer lugar de preferencia de todos los actores, y así existirá la reciprocidad.
En otras palabras, las conciencias, las normas y los hábitos de las personas que viven dentro de esas
sociedades, tanto líderes como no líderes repercuten en la estructura de la poliarquía. En efecto, son
esos factores los que definen cuáles usos del control son legítimos y cuáles son ilegítimos; qué
conducta es aceptable y cuál no lo es.

9
El adoctrinamiento consiste en ir moldeando la conducta y la conciencia de los jóvenes en una
estructura que condena la conducta que parece viola la pauta de control poliárquico en el gobierno.
Se adoctrina al individuo en los mitos, los sistemas de creencias y la admiración y legitimación de
cierta estructura de control. No se tiene que discutir el marco, pero sí se puede discutir dentro de
este.
El adoctrinamiento de los líderes
Los líderes son producto de este proceso, el cual puede ser a veces inadecuado. Pero hay 3 maneras
en que tiende a apartar las aspiraciones de los líderes del control unilateral, llevándolas hacia la
reciprocidad:
a) Inhibe ciertos tipos de conductas
b) Permite cierta conducta sustituta aprobada
c) El adoctrinamiento enseña a los líderes a esperar un castigo si violan las normas de
poliarquía

No se adoctrina a las personas con las mismas normas y hábitos.

El adoctrinamiento de los no líderes


Hay que adoctrinarlos también junto con los líderes subordinados. En efecto, si los hombres que
rodean al tirano en potencia se rehúsan a cooperar, la tiranía se vuelve imposible.

El acuerdo básico
La poliarquía requiere también un acuerdo sobre los planteos básicos y de los métodos que facilitan
la competición pacífica y la oportunidad de que los no líderes otorguen sus apoyos a los líderes
rivales. Si los ciudadanos no están de acuerdo en que es deseable la poliarquía, esta no puede seguir
operando.
El acuerdo es necesario tanto sobre los procesos básicos como sobre las políticas básicas.
En lo que respecta a los procesos debe haber acuerdo en que:
1. Los líderes políticos sólo pueden llegar legítimamente a obtener su cargo mediante las
elecciones y debe dejar sin resistencia el cargo cuando pierda.
2. La mayoría de los adultos tiene derecho legal a participar en las elecciones sin esperar
recompensas o penalidades.
3. Los políticos rivales tengan una oportunidad legalmente imponible de organizarse en forma
compacta con el propósito de ganar votos.
4. Los ciudadanos tengan la oportunidad legalmente imponible de criticar al gobierno
Es la población políticamente activa quien debe coincidir sobre los métodos y políticas básicas.

El pluralismo social
La poliarquía requiere un considerable grado de pluralismo social, es decir, una diversidad de
organismos sociales con una gran dosis de autonomía recíproca.
El pluralismo social existe en una sociedad en la medida en que exista un número de organizaciones
diferentes mediante las cuales se ejerce control y sobre las cuales no lo ejerza ningún cuerpo
unificado de líderes.
Que haya pluralismo no significa que no haya acuerdo. Además facilita la competición al asegurar la
existencia de líderes rivales con diferentes lealtades y apoyos.

La actividad política
La poliarquía requiere también un grado relativamente alto de actividad política. Esto significa, que
bastantes personas deben participar en el proceso gubernamental, de modo que los líderes políticos
compitan por el apoyo de todos los sectores de la sociedad pero en distintas proporciones.
La actividad política y el control están estrechamente ligados con la renta, la educación y el status. La
renta influye fuertemente sobre los dos últimos; y mediante estos y por su propio peso, influye sobre
el control. Un alto grado de igualdad de renta es un prerrequisito para que exista un alto grado de
igualdad política.

La circulación

10
La poliarquía requiere que el límite principal de acceso a una posición de liderazgo político, sea la
incapacidad de ganar las elecciones.
La circulación significa que las elites políticas se renuevan constantemente mediando el
reclutamiento de nuevos miembros.

Estas 6 condiciones, cuando funcionan juntas, forman una especia de todo orgánico, son
interdependientes, interactúan unas sobre otras y todas son vitales para el proceso de la poliarquía.

11

También podría gustarte